Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL CACIQUE MARA
COORDINACIÓN REGIONAL DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES ZULIA
ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
MAESTRIA EN DERECHOS HUMANOS
DERECHOS HUMANOS EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE
VENEZUELA
COHORTE I

LOS DERECHOS EN LA CONSTITUCIÓN VENEZOLANA: CONSENSO Y DISENSO.


Agustina Yadira Martínez.

Participante:
ALVARO PRADA SILVA, C.I.: Nº V-15.765.914

Maracaibo, mayo 2023


CONTENIDO

1.- Introducción.

2. Desarrollo.

3. Conclusión

4. Bibliografía:

2
INTRODUCCIÓN.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999, fue la carta de


navegación del proceso de cambios sociales, económicos, políticos y democráticos que vivió
Venezuela desde 1999, así como punto de referencia de la Revolución Bolivariana y
expresión del acuerdo fundamental que rige la vida de la sociedad venezolana, una carta
magna elegida por nuestro pueblo y que reconoce la democracia participativa y protagónica,
como derecho ineludible de justicia e igualdad social.

El texto constitucional, propuesto por el presidente Hugo Chávez, abrió camino a la


Revolución Bolivariana y al disfrute de nuevas conquistas en materia de derechos, además
de la reafirmación de los ya establecidos, generando avances hacia el Estado Social de
Derecho y de Justicia.

Al indagar sobre los consensos y conflictos que existieron en torno al contenido de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de 1999, sobre las características del
modelo de democracia, el papel que ha de cumplir el Estado en áreas como la economía y la
sociedad, la descentralización, el rol de los partidos políticos, de las Fuerzas Armadas y de la
sociedad civil, así como, describir y analizar las creencias, valores y actitudes de un grupo de
actores relevantes de la sociedad civil venezolana, su discurso y sus postulados
fundamentales en lo relativo al modelo de participación existente, así como en lo que
respecta a un eventual modelo de participación donde se estableció el poder establecer las
áreas de consenso y disenso entre estos actores en relación con el proceso de cambio
constitucional venezolano y el papel que deben jugar la sociedad civil y los partidos políticos
en lo que atañe al proceso de participación.

3
EL DISCURSO JURÍDICO Y LA ACCIÓN COMUNICATIVA

Los límites del derecho a la libertad de expresión son “el respeto del derecho a la intimidad,
al honor, a la privacidad, la honra y reputación de las personas, porque su ejercicio ilimitado y
absoluto puede convertirse en fuente de abuso y atropello de otros derechos que protegen la
integridad del individuo. El artículo 58 de la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, consagra el derecho a la información, el cual es un derecho diferente al derecho
a la libre expresión del pensamiento preceptuado en el artículo 57 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela, la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia,
en sentencia Nº 2.009, con ponencia del Magistrado Dr. Jesús E, Cabrera Romero, dice “...la
Constitución establece en sus artículos 57 y 58, dos derechos diferentes, cuales son el
derecho a la libre expresión del pensamiento y el derecho a la información oportuna, veraz e
imparcial, y sin censura...” El criterio que sostiene la doctrina jurídica es que la diferencia
fundamental entre el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la información,
consiste en que la libertad de expresión alcanza a la opinión y ésta es libre; el derecho a la
información implica la veracidad y el interés general, pero en ningún caso, se permiten las
expresiones insultantes, vejatorias y difamatorias.

EL CONSENSO GENERAL DE LOS DERECHOS HUMANOS EN LA DECLARACIÓN


UNIVERSAL DE 1948

La Declaración Universal de Derechos Humanos, es un documento que sirve de plan de


acción global para la libertad y la igualdad protegiendo los derechos de todas las personas
en todos los lugares. Fue la primera vez que los países acordaron a pesar de sus diferencias
y antagonismos, las libertades y derechos que merecen protección universal para que todas
las personas vivan su vida en libertad, igualdad y dignidad. La cual ha sido producto de la
lucha política de particulares o de grupos relacionados constantemente con el disenso sobre
las exigencias concernientes a su dignidad igualdad y libertades o sobre lo reconocido
jurídicamente pero que les negaba determinada protección.

LA PROGRESIVIDAD DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LA CONSTITUCIÓN


VENEZOLANA

Primeramente debemos conceptualizar que es el Principio de Progresividad, el cual es un


principio interpretativo que establece que los derechos no pueden disminuir, por lo cual al
4
solo poder aumentar, progresan gradualmente. Los derechos humanos son progresivos
porque permiten su ampliación en protección, contenido y eficacia, este principio implica la
no regresividad en el reconocimiento y en la garantía de los derechos. Los derechos
humanos no son estáticos. Los derechos humanos en Venezuela están garantizados en casi
todo el cuerpo normativo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del
año 1999, con especial interés en el capítulo 1 de las disposiciones generales, contenida en
el artículo 19.

LOS TEMAS EN CONTROVERSIA

El proceso constituyente no solo dio lugar a la constitución sino de acuerdo a la propuesta


del Presidente Hugo Chávez Frías, condujo a una serie de consensos y disensos en la
discusión de puntos álgidos de la nueva carta magna.

LA PROPIEDAD PRIVADA

La Constitución de la República de Venezuela en su artículo 115, garantiza el derecho


humano de la propiedad, donde toda persona tiene derecho al uso, goce, disfrute y
disposición de sus bienes. Aclarando el concepto de Marx, cuando se habla de la propiedad
privada, no se está haciendo referencia a los objetos de uso (casa, automóviles) sino a los
medios de producción, propiedad privada de las clases altas que genera dominación de unos
humanos sobre otros.

En Venezuela se reconocen y garantizan las diferentes formas de propiedad.

 La propiedad social
 La propiedad colectiva
 La propiedad privada
 La propiedad publica
EL DERECHO A LA VIDA

El derecho a la vida es inviolable. Ninguna ley podrá establecer la pena de muerte, ni


autoridad alguna aplicarla. En torno a este punto en la Asamblea Nacional Constituyente,
más que un disenso, realmente fue un consenso ratificando el derecho a la vida el cual es
uno de los derechos fundamentales aceptados por muchos países y ratificado por Venezuela

LOS DERECHOS INDÍGENAS


5
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela garantiza los derechos de los
pueblos indígenas desde el artículo 119 hasta el artículo 126, en los derechos a la propiedad
colectiva, en este punto igualmente se presentó disenso porque ciertos sectores,
manifestaban que darle ese reconocimiento a los pueblos indígenas era atentar contra la
soberanía nacional, crear un Estado plurinacional o afectar la unidad territorial, es decir un
Estado dentro de otro Estado al garantizarles su propia organización social, política,
económica, cultural y hasta jurídica con la Jurisdicción Especial Indígena, la cual todavía no
se ha implementado tal es el caso emblemático del Cacique Yukpa Sabino.

EL DERECHO A LA LIBERTAD DE CULTO

En cuanto a este derecho la controversia suscitó cuando se anunció que se establecería la


libertad de culto, siempre y cuando la práctica de la religión no infrinja la moralidad, la
decencia o el orden público. Oponiéndose fuertemente la Iglesia Católica, al dejar de ser la
Religión Oficial, e ir perdiendo con el tiempo el poder en Venezuela que obtuvieron desde la
Invasión a estas tierras.

EL DERECHO A LA IGUALDAD ENTRE LAS PERSONAS

Al respecto es importante diferenciar entre la igualdad y la equidad, siendo la igualdad una


idea de cómo debería ser el trato personal y social, mientras que la equidad es una realidad
que implica el reconocimiento de características y condiciones personales y sociales para
que la aplicación de la igualdad sea justa. En el artículo 21 de nuestra carta magna se
establece la igualdad jurídica pero no de la equidad jurídica así pues en el artículo in
comento se refiere a que todas las personas son iguales ante la ley faltando incorporar la
palabra equidad para que sea efectiva esa afirmación

6
Bibliografía

1.- Nikken Pedro, El Concepto de Derechos Humanos.


http://www.derechoshumanos.unlp.edu.ar/assets/files/documentos/el-concepto-
de-derechos-humanos.pdf

2.- Ramírez Gloria, Concepto y Fundamentación de los Derechos Humanos un


Debate Necesario. Cátedra UNESCOD de Derechos Humanos de la UNAM.

3.- María De Todos Los Santos De Lezica, DIALÉCTICA Y DERECHOS


HUMANOS. Universidad Católica Argentina.

4.- Aponte Elida, Los Derechos Humanos: Fundamentación, Naturaleza, y


Universalidad. Colección libros homenaje Nº 3, Caracas Venezuela 2001

5.- Juan Garay, La Constitución Bolivariana Comentada, Corporación AGR SC


Caracas Venezuela 2013

También podría gustarte