Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA


EJE GEOPOLÍTICO REGIONAL CACIQUE MARA
COOR. REGIONAL DE PRODUCCIÓN Y RECREACIÓN DE SABERES ZULIA
ESCUELA NACIONAL DE LA MAGISTRATURA
MAESTRIA EN DERECHOS HUMANOS.

DERECHO CONSTITUCIÓNAL FAMILIAR


COHORTE I

LA CONSTITUCION DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA Y EL NUEVO


DERECHO COSNTTUCIONAL FAMILIAR.

Maestrandos:
Víctor Silva Juárez C.I: V.- 13.004.356
Wilfredo Rivas C.I: V.- 7.795.035
Alberto Cornieles C.I: V.- 12.802.851
Álvaro Prada C.I: V.- 15.765.914
Víctor Padrón C.I: V.- 11.068.035

Profesor: Abg. Jhony Sanchez

Maracaibo, mayo 2023


CONTENIDO

1.- Introducción.

2.- Desarrollo.

3.- Conclusión

4.- Bibliografía:

2
INTRODUCCIÓN.

El presente estudio surge como una necesidad de explicar sucintamente el nuevo rumbo que
sigue el Derecho de Familia venezolano, para lograr tal objetivo se comienza por disertar
sobre los primeros conceptos del área jurídica analizada, de forma que el lector se adapte a
la visión que se pretende presentar como novedosa, concretamente se abunda en los
significados de Derecho de Familia, sus caracteres e instituciones

Y es por ello que el reconocimiento de los derechos humanos y de la familia en leyes


nacionales e internacionales ha significado un importante cambio de paradigma en las
relaciones de poder entre actores sociales y Estado y entre los pueblos de la región y del
mundo. Su conquista es el producto de luchas sociales que se reiteran a través del tiempo, y
significa una garantía legal para asegurar la plena inclusión social, política y cultural de todos
los hombres y mujeres a la dinámica cotidiana de una sociedad. No obstante, la historia
reciente de violaciones a derechos por el Estado y también por particulares así como el reto
de asegurar la plena justicia social e igualdad entre todas las personas evidencian que el
logro de sociedades respetuosas de los derechos humanos es una exigencia vigente para los
Estados y para el conjunto de nuestros pueblos.

Lo que atañe al Derecho de Familia son las situaciones de hecho en estado puro,
consideradas antes que los efectos jurídicos que las leyes y la jurisprudencia hayan podido
atribuirles desde una perspectiva formalista. La finalidad del Derecho de Familia no es la
transformación de la familia por la imposición de reglas normativas, sino garantizar, proteger
y coadyuvar el proceso de transformación de la asociación natural con una visión propia y
autónoma que nace de este Derecho social consagrado en la vigente Constitución

3
1. CONCEPTO DE DERECHO DE FAMILIA

Esta área del Derecho representa un conjunto de reglas de conductas imperativas


de naturaleza civil, que se nutren de principios y preceptos específicos configurándose así
unas cualidades que lo diferencia de otras áreas del Derecho común; y es que la familia y
sus instituciones son figuras jurídicas con un alto contenido moral1, lo que produce que las
relaciones que brotan entre personas vinculadas por la sangre o por el ánimo de hacer vida
en común, que son, en principio, relaciones privadas, se vean a su vez afectadas por
regulaciones de orden público al existir un interés superior del Estado y la colectividad en
tutelar y proteger dichos nexos especiales.

1.1 BASADA EN LA CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE


VENEZUELA:

Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el


esfuerzo común, la comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El
Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la
familia.

Artículo 3.- El Estado protegerá a las familias en su pluralidad, sin discriminación alguna, de
los y las integrantes que la conforman con independencia de origen o tipo de relaciones
familiares. En consecuencia el Estado garantizará protección a la madre, al padre o a quien
ejerza la responsabilidad de las familias.

 ¿Cómo define la Constitución nacional el concepto de familia?

Es una colectividad natural que existe antes que el Estado, insustituible y necesaria para el
desarrollo y bienestar integral de sus miembros y de la sociedad.

 ¿Qué dice el artículo 5 de la Constitución con respecto a la familia?

El Estado reconoce, sin discriminación alguna, la primacía de los derechos inalienables de la


persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad.

4
1.2 LA FAMILIA MATRICENTRADA

Desde los años setenta, un grupo de investigadores e investigadoras venezolanos se ha


dado a la tarea, de forma muy competente, de presentar una propuesta de estudio de la
familia venezolana. El tema ha sido de particular interés entre los investigadores, pues casi
todos coinciden que la familia venezolana, especialmente en sectores populares, dista de
tener la estructura que caracteriza a la familia en el resto de las sociedades occidentales.

La familia ‘nuclear’ o tradicional, conformada por la madre, padre e hijos, es la estructura que
prevalece en buena parte de las sociedades occidentales. Mientras que la familia ‘extendida ’
es una forma de organización social donde varios hermanos comparten el mismo hogar con
sus hijos y esposas, así como también con los padres, y dependiendo del contexto, la familia
extendida puede estar conformada por varias generaciones, la familia nuclear es aquella
conformada por el hombre, la mujer, y sus hijos. Esto no quiere decir que en las sociedades
occidentales modernas sólo los padres, hijos, hermanos y cónyuges son parientes.
Efectivamente, la sociedad occidental moderna conoce bien las relaciones entre primos,
suegros, tíos, etc., pero el tipo de organización social fundamental es la familia nuclear: es en
torno a ella como el individuo pasa buena parte de su vida.

2. EL DERECHO CONSTITUCIONAL FAMILIAR EUROPEO

Como se mencionó, la conversión de la familia en objeto constitucional se produjo en el siglo


XX con la expansión de los umbrales de la Constitución y la incorporación de nuevos
contenidos. Ello provocó un álgido debate -no agotado aún- en torno a la validez de la
intromisión del Derecho Público en ámbitos privados que se erigen sobre la autonomía de la
voluntad. La normativización de la familia en las cartas magnas fue justificada por su
trascendencia social, cuestión que legitima la acción tuitiva y de control del poder público.
Desde una perspectiva contemporánea hay que visualizar este acontecimiento como parte
del fenómeno que constitucionalizarían del Derecho civil:

Las constituciones que establecen definiciones medulares y reconducen la ordenación de la


mayoría de los aspectos a la ley: Alemania, Andorra, Bielorrusia, España, Eslovenia, Estonia,
Francia, Grecia, Lituania, Moldavia y Rumania.

5
Los textos que no abordan el tema, o lo hacen escuetamente al proclamar el derecho a
contraer matrimonio y fundar una familia, y estipular la protección del Estado: Austria,
Albania, Armenia, Arzerbaijan, Bélgica, Boznia-Herzegovina, Bulgaria, Checoslovaquia,
Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Finlandia, Georgia, Holanda, Hungría, Islandia, Irlanda,
Luxemburgo, Macedonia, Malta, Mónaco, Noruega, Polonia, Rusia, Suiza, Suecia, Ucrania,
Yugoslavia.

Resulta excepcional la regulación que realizó la Constitución portuguesa de 1976 por su


extensión y pormenorización. En un precepto reguló aspectos generales del matrimonio, la
familia y la filiación, y en artículos específicos refrendó la maternidad, la infancia y la
ancianidad. Estableció además definiciones, principios y políticas de protección, y estipuló
derechos básicos de la familia (intimidad, vivienda digna).

Artículo 36. C.P. De la familia, del matrimonio y de la filiación

 Todos tendrán derecho a constituir una familia y a contraer matrimonio en condiciones


de igualdad plena.
 La ley regulará los requisitos y los efectos del matrimonio y de su disolución, por
muerte o divorcio, independientemente de la forma de celebración.
 Los cónyuges tendrán los mismos derechos y deberes en cuanto a capacidad civil y
política y al mantenimiento y educación de los hijos.
 Los hijos nacidos fuera de matrimonio no podrán por este hecho ser objeto de
discriminación alguna y no podrá la ley ni las dependencias oficiales usar
designaciones discriminatorias en materia de filiación.
 Los padres tienen el derecho y el deber de educar a sus hijos.
 Los hijos no podrán ser separados de los padres, salvo cuando estos no cumplan sus
deberes fundamentales con ellos y siempre en virtud de auto judicial.

2.1. LA FAMILIA EN EL IUS COGENS LATINOAMERICANA

En el entorno de América Latina, los documentos fundamentales sobre derechos humanos


son la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre" de 1948, y la Convención
Americana sobre Derechos Humanos de 1969 (Pacto de San José de Costa Rica). En 1988

6
se adoptó el Protocolo Adicional a la convención Americana sobre Derechos Humanos en
materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Protocolo de San Salvador).

La Declaración Americana de Derechos, en el artículo 5, reconoció el derecho a la vida


privada y familiar, en el artículo 7 el derecho a la protección de la mujer ingrávida y el menor,
y en el artículo 6 el derecho a la familia: "Toda persona tiene derecho a constituir familia,
elemento fundamental de la sociedad, y a recibir protección para ella".

La Convención Americana de Derechos, en el artículo 17, destaca la importancia social de la


familia, reconoce el derecho al matrimonio y a crear familia, la igualdad de los cónyuges y la
igualdad de filiación. En otros preceptos refrenda el derecho del menor a ser protegido por el
Estado y la familia y el derecho a la identidad mediante la asignación de nombre propio.

7
Conclusión

En el ítem del Derecho constitucional se aprecian diferentes momentos en relación con los
contenidos regulados por las constituciones y la concepción que se construyó de esta en
cada etapa. Puede distinguirse una noción racional normativa de Constitución asociada a su
surgimiento; una percepción abierta, axiológica y material definida en el constitucionalismo
de posguerra; y una concepción cultural, invasiva e instrumental edificada con las últimas
tendencias del neo constitucionalismo europeo y el nuevo constitucionalismo
latinoamericano; La ordenación constitucional de la familia se realiza en cuatro dimensiones
fundamentales: definiéndola y estableciendo un determinado modelo de familia,
estableciendo principios de su organización, regulando sus derechos, y describiendo la
protección que le brinda el Estado.

El estudio comparado de las constituciones de Europa y América Latina expone la existencia


de tres modelos de constitucionalización de la familia: el omiso, y el minimalista y el
expansivo. Cotejando ambos contextos se observa que el constitucionalismo latinoamericano
tiende al tratamiento expansivo de la institución a partir de que la mayoría de las
constituciones regulan a la familia, algunos textos en capítulos independientes y con una
extensa normatividad. Aportan además novedades con respecto a la regulación
constitucional que realizan los países europeos.

El tema no puede analizarse al margen de las normas del derecho internacional de los
derechos humanos que protegen el derecho al matrimonio, a fundar una familia, a la vida
privada y familiar y los derechos de los niños y las niñas. Tampoco se pueden desconocer
las sentencias de los tribunales supranacionales de Europa y América Latina en los
contenciosos en los que se han invocado estos derechos. Una valoración comparativa de
ambas regiones expone que la jurisprudencia europea ha sido prolija y fértil, lo que ha
condicionado que se perfile un derecho europeo de familia en el que se delinean principios
que gravitan sobre las legislaciones nacionales, compeliéndolas a cierta uniformidad.

8
Bibliografía

 ATIENZA, Manuel, El sentido del Derecho, Barcelona, Ariel, 2001.

 BERNAL PULIDO, Carlos, "Refutación y defensa del neoconstitucionalismo", en


CARBONELL, Miguel, ed., Teoría del Neoconstitucionalismo. Ensayos escogidos,
Madrid, Trotta, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2007.

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.


 Gil Dominguez, Andres - Fama, Maria V. - Herrera, Marisa Derecho constitucional de
familia. 2 tomos Año: 2006 1276 páginas.
 El Derecho de familia en el nuevo paradigma constitucional. Autores: Ordeñana Sierra,
Tatiana · Barahona Néjer, Alexander.

También podría gustarte