Está en la página 1de 4

Tarea 1.

Introducción a la filosofía

1. Desde el comienzo de la humanidad los seres humanos han estado en un constante


devenir, en una sociedad desigual donde las cuestiones acerca de la vida y de la postvida han
estado presentes sin ninguna respuesta absoluta.
Tras el paso del tiempo podemos observar cómo los seres humanos han ido evolucionando a
medida que el cambio de épocas llegaba. Pudimos observar cómo se creó el hombre
moderno, seguro y dominante que pasó a ser un hombre monótono.
Este ser necesitaba escapar y evitar caer en una vida planificada, así es como Heidegger,
autor del libro ¿Qué es la filosofía?, defiende que la ocultación del ser es un proceso afectivo
(haciendo referencia a una dimensión emocional y sentimental de la experiencia humana que
constituyen nuestro pensamiento, percepción y comportamiento) y que la cuestión filosófica
es el “ser del ente”.
El ser humano tras varias reflexiones llegó a la conclusión de que el “pensar”, es un anclaje
afectivo al mundo del pensamiento el cual no está libre del cariño, es decir, de los estados
anímicos que experimentamos en el mundo. No obstante, esta conclusión nos lleva a una
órbita mística de la experiencia que da lugar a la filosofía. Pero ¿qué es la filosofía? Es un
tema muy amplio en el cual no hay un único camino. Si defendemos la existencia de un
camino debe haber una respuesta.
La pregunta hace referencia a indagar sobre la filosofía, es decir, a filosofar. Para responder a
dicha cuestión debemos posicionarnos en un camino orientado para no caer en falacias. Este
camino es tan cercano a nosotros que nos resulta muy difícil de ver, aun así hay que
comenzar por el mundo griego para encontrar su respuesta. La palabra filosofía es de origen
griego. En las preguntas griegas intentamos comprender el quid est, de la equidad. Platón
relacionaba este término con la Idea.
Al preguntar sobre las cosas (ti estiv) preguntamos sobre la filosofía, ambas de origen griego.
Dentro de la pregunta inicial existe una pregunta historiográfica que hace referencia a su
comienzo, abriendo paso al camino histórico que le interesa oír la esencia. La filosofía debe
ser problemática creando una órbita del círculo del cual debemos alejar la mirada para ello la
filosofía nos enseñará la razón. Pese a que la formación de la palabra filosofía es la fusión de
los términos “philos” y “sophia” o “fileis to sophon” la filosofía viene determinada por el
eros (amor o pasión).
Preguntas como ¿Qué es el ente? Nos lleva a las ideas o eidos. El ser y el ente tienen la
misma relación que el principio y causa. Para lograr una respuesta a nuestra pregunta, esta
deberá ser filosofante, es decir que filosofee en sí misma. Los seres humanos tenemos la
capacidad de reflexionar sobre ciertos temas, pues ya tenemos un conocimiento previo de
estos, así es como el ser humano llega al término del “presaber”, a las ideas y conocimientos
previos. El ser humano llegó a la duda sobre ¿qué hay tras la muerte? Pues tiene un
conocimiento previo de esta y por lo tanto, conoce la existencia de la muerte y de la
atribución de este término a una etapa vital de la cual ningún ser vivo puede evitar.
Provocando que la pregunta esté dentro de otra pregunta que nos lleva a filosofar. Como
decía Heidegger en su libro, el corresponder es la correspondencia que corresponde al ser del
ente, necesario antes de crear una teoría sobre ello.

2. El pensamiento "Si todo preguntar es una búsqueda, la pregunta presupone lo buscado" se


refiere a la expectativa que tenemos a la hora de tener una respuesta ante nuestra búsqueda de
conocimiento. A la hora de realizar una pregunta no solo queremos romper ese
desconocimiento sino que se nos presenta el deseo de encontrar una respuesta. Por ejemplo, si
el hombre se pregunta ¿Qué hay tras la muerte? Es porque el individuo cree y defiende que la
muerte tiene un significado y tiene un conocimiento previo de esta, lo que lleva a que nazca
el deseo de encontrar una respuesta ante la incógnita acerca de un tema.
Vivimos en un mundo donde la sociedad ha marcado ciertas creencias o ideas que tenemos
antes de presentarnos ante un tema o problema, los prejuicios. Estos prejuicios afectan al
individuo a la hora de crear o de buscar ciertas respuestas a dichos interrogantes pues estas
serán creadas a partir o en base a nuestras propias creencias, provocando que el hombre no
sea capaz de buscar una respuesta que se salga fuera de su “zona creencial”. El filósofo a
diferencia del hombre común buscará romper esas fronteras existentes y dirigir su mirada
hacia un camino amplio y reflexivo que lo lleve a un conocimiento de múltiples perspectivas
que le permita reflexionar con mayor libertad sobre ciertos temas de los cuales logre
encontrar conclusiones más variadas y razonadas. El filósofo está constantemente abierto al
cambio, algo del que el hombre se atemorizaría.
Además de estos prejuicios existentes vivimos en un mundo totalmente articulado, en un
mundo donde todas las cosas tienen un significado. Este no es una colección aleatoria de
objetos, sino que existe una estructura y una relación entre ellos, existe un sentido. Así pues
la existencia de este mundo totalmente articulado da lugar a que nuestras elecciones y
decisiones no son aisladas si no que están sometidas a un entorno, a una sociedad la cual creó
los prejuicios que nos influye a la hora de la toma de decisiones.
3. La frase griega “Os philei to sophos” hace referencia como indica Heidegger en su libro al
amar, que corresponde al logos, a la razón. Esta frase podemos encontrarla traducida como
“El sabio ama la sabiduría”. Esta oración expresa y refleja la concepción de los filósofos ante
el conocimiento y búsqueda de la verdad.
La creación de esta frase se basa en el “sophos”, es decir, en el sabio pues es aquel individuo
que ha alcanzado un alto grado de conocimiento y sabiduría. Este saber no es limitado, el
sabio tendrá la capacidad de reflexionar y hacer cuestionar temas o problemas de los seres
humanos.
Por otro lado, el término “philei” hace referencia al sentimiento de pasión hacia algo. El
filósofo cuando se presenta ante cierta problemática no solo siente la necesidad de encontrar
una respuesta ante esta si no que siente un deseo y amor incondicional hacia el saber y/o
reflexión sobre temas. Este amor se manifiesta a la hora de la gran cantidad de reflexiones y
estudios acerca de los temas y creencias establecidas en la sociedad.
Así es como os philei to sophos hace referencia al amor que siente el sabio (el filósofo) por el
conocer, dando una explicación a la motivación para buscar respuesta a las incógnitas, para
realizar profundas reflexiones, cuestionamientos y dedicaciones al estudio.
Esta expresión ha sido utilizada por muchos filósofos como Heidegger, Platón, Aristoteles,
entre otros, pues todos ellos sienten esa pasión y amor al saber y a la filosofía.

4. Todos los individuos en algún momento de la vida nos hemos sentidos desolados en un
mar de lágrimas, en un bucle de sufrimiento o en un bosque de lamentos y traumas que nos
han llevado a hacernos cuestionar nuestra existencia.
En ese momento de debilidad en el cual no tenemos esperanza o fuerzas para seguir adelante
tendemos a buscar un mínimo de motivación para luchar por ello y encontrar un camino que
lleve al fin de ese dolor, pese a que este camino no es algo fácil de encontrar ni de entender
pues la vida humana cuenta con la experiencia del dolor como una experiencia inevitable para
el ser humano.
Ese sufrimiento que vivimos en algún momento nos hace replantearnos cuestiones como
¿Cuál es el significado de este dolor? y/o ¿Cómo podemos encontrar esa lucidez entre tanto
sufrimiento? ¿Por qué sufro? ¿Merezco este dolor?
Reflexionar y comenzar un camino para encontrar una respuesta ante estos interrogantes da
lugar a la reflexión y comprensión de que la vida humana es algo totalmente inhóspito, donde
el sentimiento de dolor, sufrimiento, martirio, dolencia, pena, etc son emociones totalmente
inevitables en la vida humana y que podemos abordarlo desde una manera filosófica.
No obstante encontramos varias maneras de abordar este tema de sufrimiento como un
sentimiento inevitable en la vida del ser humano
Así es como la filosofía nos invita a examinar nuestra relación con el sufrimiento, un
sentimiento totalmente inevitable.

También podría gustarte