Está en la página 1de 4

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ANTIGUA

Heidegger- ¿Qué es la filosofía?


La solución de la identidad humana y el lenguaje lo observamos en la filosofía cuyo
único tema es el ser.
La pregunta filosófica es el “ser del ente” la cual se responde mediante la filosofía.
Entre los creadores de esta encontramos a Descartes (principios mecanicistas), Galileo
(matemáticas) y Newton (leyes universales). Estos cambios provocaron la llegada del
hombre moderno, seguro y dominante que se fortaleció en la época contemporánea con
la llegada de las fábricas.
La revolución científica acaba con el humanismo.
Heidegger no comparte la ideología de Hegel, quien defiende que el espíritu sigue su
camino hasta alcanzar la plena realización.
Heidegger defiende que el panorama social es totalmente desolador.
El asombro del nuevo mundo se convierte en monotonía.
En el mundo de Newton , Einstein, etc no hay cavidad en el asombro pues Dios no juega
a los dados.
Heidegger defiende la pérdida del contacto con las cosas sencillas.
El ser humano debe escapar y evitar la caída en la vida planificada o romper la
monotonía.
Importancia de la opinión pública.
Heidegger sustituye el espanto por la serenidad (alejarse de la dominación mecánica,
con los objetos) el ser en su modalidad más pura.
Heidegger defiende los estados de ánimo.
La ocultación del ser es un proceso afectivo (la afectividad se refiere a la dimensión
emocional y sentimental de la experiencia humana. Es el conjunto de experiencias y
sentimientos que experimentamos como seres humanos y que influyen en nuestra
percepción, pensamiento y comportamiento.)

¿Que es el pensar? Es el anclaje afectivo al mundo del pensamiento el cual no está libre
del cariño. Solo a través de nuestras disposiciones anímicas experimentamos el mundo.
La filosofia tiene relacion con la poesia (recapacitan o piensan sobre la proximidad con
las cosas de la vida).
El ser nos lleva a una orbita mistica y a las huellas de ña experiencia.
Heidegger acepta que no hay Dios. Falta sintonia humano y divina. Para contactar con el
ser es necesario negar la imagen clasica del hombre pues asi da la espalda al
pensamiento representativo.
La filosofia que el ser y el hombre esta en correspondencia con el don. Las cosas son y el
ser no es.
“Ereignis” es la expresion que señala la fusion indisoluble del ser y del hombre. El ser sin
iluminacion (la iluminacion hace referencia a la salida de una verdad oculta o a un
estado de comprensión) no es hombre. El ser se da, el ser es y el darse es la época
histórica que fija la relación ser hombre. El hombre necesita una renovada actitud
filosófica (se abre un nuevo camino).

¿Qué es la filosofía? Es un tema muy amplio, no hay un solo camino. Si defendemos la


existencia de un solo camino, debe haber una respuesta. La cuestión hace referencia a
hablar sobre la filosofía, a indagar en ella.
La conversación debe ser de una naturaleza y dirección, que nos interese y afecte “nous
touche”.
Los sentimientos son irracionales, no pertenecen a la filosofía, esta es racional y es la
administración de la razón, por lo que la filosofía es.

¿Qué es la razón? ¿Fué primero la razón a la filosofía? Quien predetermina la filosofía


como irracional toma lo racional como criterio de delimitación y lo hace de tal manera
que lo evidente es la razón.
Si señalamos que la filosofía nos incumbe no hablamos de afectos y sentimientos, es
decir, lo irracional.
Hay que tener cuidado con el título ¿qué es la filosofía? En una conversación.
Para responder a la pregunta:
1. Colocar la pregunta en un camino orientado para no caer en falacias. Este
camino es muy cercano a nosotros por ello no lo vemos fácilmente, pero aun
encontrado nos tropezamos en él. Es una palabra griega, comienza aquí el
camino, el de la existencia del mundo griego. “Filosofía europea occidental” es
una tautología, es decir, una redundancia.
La filosofía es el origen de la esencia dominada por el cristianismo.
La “era atómica” es una época histórica pues con ella nace la historia. Solo se podrá
hablar de ella en un coloquio con el pensamiento griego.
Ti estiv. En las preguntas griegas intentamos comprender el sentido del qué, del quid
est, de la equidad (La equidad es un principio que busca la justicia y la imparcialidad en
el trato hacia las personas, considerando sus necesidades y circunstancias particulares).
Según Platón este término se relaciona con la palabra “Idea”. Al preguntar sobre las
cosas preguntamos por la filosofía, ambas son de origen griego con la pregunta ¿qué es
la filosofía? no buscamos un particular conocimiento (la filosofía de la filosofía). Dentro
de esta pregunta existe una pregunta historiográfica que hace referencia al cómo
comenzó. Es la pregunta histórica de nuestra existencia europea occidental.

2. Camino histórico (aún no conocemos si es el camino correcto ni siquiera


conocemos por que parte de él estamos)
Pregunta que interroga por la pregunta de la esencia.
La filosofía debe ser problemática, creando una órbita del círculo del cual debemos
alejar la mirada pero para ello la filosofía nos enseñara la dirección.
La lengua griega es el logos. La palabra griega “filosofía” se remonta a “filosofos” fue
acuñada por Heraclito.
“Os filei to sofov” es amar significa corresponder al logos, a la razon.
Heraclito dice que uno (es) todo y todo es la totalidad del ente. Todo ente es el ser; es
decir, el ser es el ente. El ser reúne el ente y el ser es la reunión si el ente no es el ser
que le queda al ser si el ente no es el ser que le queda al ser si el ente debe aparecer a la
luz del ser.
“El ente en el ser” asombró a los griegos. Los griegos se parecen a los sofistas
(demagogos), lo asombroso es el sofom. La armonía se convirtió en en la búsqueda del
“filein to sofon” se convierte en “filosofia”.
La filosofía viene determinada por el eros. El camino sin lograr el acceso se identifica
con la pregunta ¿qué es el ente?.
3. Camino al ente con la vista puesta en el ser. Platón determina la entidad del ente
en la Idea. Aristoteles en la energía. Para él la filosofía es la ciencia que
contempla los primeros principios y causas, algo erróneo pues la ciencia tiene
varios conceptos.
La episteme o competencia intenta poner la mirada en algo que permita ver la filosofía
con la mirada. La filosofía es una ciencia competitiva.
Ser y ente tienen la misma relación que el principio y causa. La frase de Aristóteles es
que la filosofía pretende aprehender el ente con la mirada, poniendo a la vista lo que
este es en tanto que ente. Nuestra conversación ha acabado antes de empezar pues no
hay respuesta firme. No hay respuesta a la pregunta filosófica con valor absoluto.

La filosofía tiene una continuación libre pues no hay etapas o épocas que surjan unas de
otras.
Para lograr una respuesta es necesario contar con definiciones anteriores y posteriores
de la filosofía. Posteriormente hay que buscar un elemento común que dará lugar a una
fórmula vacía. Nos alejamos así de una respuesta puesto que acabaremos en una
fórmula general.

La respuesta a la pregunta solo podrá ser una filosofante, es decir, que filosofe en sí
misma. El diálogo verdaderamente filosófico escapa de nuestro poder. Para ello vamos a
hacer uso de la dialéctica, es decir, discutir sobre un tema con la finalidad de sacar la
verdad. En los diálogos filosóficos es necesario sentirse interpretados por el ser del
ente.
La palabra alemana antworten significa realmente corresponder y no responder. El
corresponder es la correspondencia que corresponde al ser del ente, necesario antes de
crear una teoría sobre ello. Nuestra respuesta la creamos dialogando con aquello que ha
sido transmitido por la tradición como el ser del ente.
Destruir es abrir nuestros oídos, liberandolos al ser del ente, así llegamos a la
correspondencia. La correspondencia sólo se desarrolla cuando se complete este
desarrollo del ser del ente. Corresponder significa estar determinado por el ser del ente,
relacionado a su vez con un estado de ánimo.
La filosofía trata de mostrar en una disposición la correspondencia a la llamada del ser.
La filosofía y filosofar participa en los estratos de ánimo.
El asombro es el arjé y el arje nombra aquello de donde procede algo, el comienzo y
principio. Platón y Aristoteles se limitan a constatar que el asombro es la causa del
filosofar, es decir, los griegos se asombraron del ente, comenzando a filosofar.
El pafos es la pasión, relacionada con el sufrimiento, es decir, un estado anímico.
Es estado de ánimo que lleva al pensamiento de plantear “qué es, pues, el ente en cuanto
que es” inauguró una nueva época.
Para Descartes certitudo es un sinónimo de esencia, vibrando con la certeza plena
“cogito ergo sum”. La duda es el camino a la certeza, lleva a la filosofía moderna.
Impera un estado de ánimo permanente, oculto en nosotros (no hemos encontrado
nuestro propio camino). La filosofía es la correspondencia de la llamada ser del ente,
sólo experimentando lograremos conocer la filosofía.
En la actualidad el lenguaje está al servicio de pensar y no el pensar como
correspondencia al servicio del lenguaje, esto se manifiesta en el logos. La relación
poesía y pensamiento se da puesto que ambas prodigan en el lenguaje, a su vez existe el
abismo.
La restricción del coloquio a la pregunta solo sería posible si se pusiera de manifiesto
que la filosofía es una cosa distinta a lo que hemos interpretado.
“El ser que está siendo manifestado de múltiples maneras.”

También podría gustarte