Está en la página 1de 9

ESC. PRIM.

“LEONA VICARIO”

C.C.T.30EPR2089X

PLAN ANALÍTICO DELO


HUMANO Y LO
COMUNITARIO

FASE 4

T E R C E R O
PLAN ANALÍTICO FASE 4

TERCER GRADO

CONTEXTO

El propósito de la evaluación diagnóstica es la obtención de información


sobre la situación de partida de los alumnos, en cuanto a saberes y capacidades
que se consideran necesarios para iniciar con éxito nuevos procesos de
aprendizaje.

En relación al contexto del grupo de Tercero D, que es permitido atender


por una servidora Profra. Nayda Isela Del Angel Hernández, durante este
Ciclo Escolar 2022- 2023, el cual está integrado por 10 alumnos, 6 de ellos
son de sexo femenino y 4 de sexo masculino, los cuales sus edades oscilan
entre los 7 y 8 años de edad. Cabe hacer mención que el 100% del alumnado
es residente de la zona urbana de Tantoyuca.

Se realizaron una serie de análisis para determinar en los alumnos


problemas o dificultades físicas y de salud, tales como FIA (Ficha Individual
Acumulativa) en donde solo una alumna Gabriella Deyanira Meráz Belmares,
presenta problemas visuales, la cual, ya se encuentra tratada por un
especialista en visión, y en la detección del IMC (Índice de Masa Corporal),
2 alumnos se ubica con bajo peso, 3 con sobrepeso, 2 detectados con obesidad
y los 3 restantes se encuentran dentro del peso normal.
Respecto a la medición auditiva no existen alumnos que presenten
deficiencia. En cuanto a la salud bucal se encontraron algunos casos de caries.
Por otra parte, en la toma de la huella de ambos pies se observó que los
alumnos se encuentran dentro del parámetro normal.

Los alumnos no ostentan problemas posturales específicos, 9 alumnos


presentan tipo de sangre 0+, y 1 A+, su peso oscila entre 20kg – 55 kg, su
estatura de entre 1.22cm a 1.34 cm.

Para un mayor aprovechamiento académico en el proceso educativo se


aplicó un test que permitió demonstrar los canales de percepción (Estilos de
Aprendizaje) tales como Modelo Visual, Auditivo y kinestésico, basados en el
sistema de programación Neurolingüística, mayormente favorecidos en los
alumnos, mostrando los resultados siguientes: un 20% son visuales, el 40%
son auditivos y el 40% son kinestésicos, lo cual trae como consecuencia que
se predigan unas series de actividades para el uso de las habilidades
detectadas en los alumnos y su desarrollo académico.

Posteriormente y de gran importancia cabe hacer mención que algunos


de los alumnos de este grupo derivan un 40% de familias disfuncionales,
razón por la cual estos alumnos presentan ciertos problemas en la construcción
de su identidad y por ende en su aprendizaje, 3 de ellos leen y escriben de
manera aceptable y solo uno como es el caso del alumno: Julián Ricardo
Morato Sánchez, el cual requiere apoyo en lectoescritura, mismo rezago que
se está atendiendo implementando el “Método de los 20 días”.
Debido a estos factores en ocasiones cuando se presentan situaciones
semejantes es necesario hablar con el tutor con el propósito de apoyar al
alumno para que mantenga una estabilidad emocional que le permita
desenvolverse adecuadamente con sus compañeros y propiciar ambientes de
aprendizaje que favorezcan su formación.

A continuación, muestro los datos obtenidos de la Evaluación Diagnóstica,


mismos que se pretenden sean de gran utilidad para la propuesta de estrategias
de enseñanza para los alumnos de Tercer grado grupo “D”.

GRA ASIGNAT PORCENTAJE DE


DO URA APROVECHAMIENT
O

ESPAÑOL
60%

MATEMATICAS

TERCERO D 54%

FORMACIÓN CÍVICA Y
ÉTICA 55%

En la asignatura de Español se obtuvo un 60% de aprovechamiento escolar


y un 40% de frecuencia de error, observándose que el Aprendizaje Esperado
con un alto contenido de error es:

*Respeta la ortografía convencional de palabras.


En la asignatura de Matemáticas se obtuvo un 54% de aprovechamiento
escolar y un 46% de frecuencia de error. Observándose que los Aprendizajes
Esperados con alto contenido de error son:

*Escribe números mediante descomposiciones aditivas en centenas, decenas y


unidades.

*Identifica, compara y produce oralmente o por escrito, números de 3 cifras.

En la asignatura de Formación Cívica y Ética se obtuvo un 55% de


aprovechamiento escolar y un 45 % de frecuencia de error, observándose que
el Aprendizaje Esperado con un alto contenido de error es:

*Reflexiona sobre la distribución justa de un bien o una responsabilidad entre


los integrantes de un grupo.

*Se promoverán distintas actividades encaminadas al desarrollo del


aprendizaje de los alumnos.
FASE 4
PLAN ANALÍTICO
DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO.

Contenido: Hábitos saludables para promover el bienestar en los seres vivos y gestionar las emociones al
reconocer sus características y funciones para afrontar diversas situaciones que las detonan y desarrollar
alternativas que fomenten su expresión.
Diálogo: --Distinguir alimentos saludables y no saludables para preparar alimentos y promover la
alimentación saludable.

--Analiza las características de una alimentación saludable, para diseñar estrategias que mejoren sus hábitos
alimenticios en el contexto escolar.

Ejes Articuladores: Vida saludable, Inclusión, Igualdad de género, Interculturalidad crítica.

Progresión de Aprendizajes
Fase 4
Tercero Cuarto
Reconocer la importancia de la hidratación en el
desarrollo del cuerpo de los seres vivos, para
desarrollar hábitos y actitudes saludables y de
Realiza prácticas de hidratación saludable para
bienestar en la escuela y la comunidad.
promover prácticas de alimentación
Elaboramos propuestas de acciones asociadas
vinculadas a la salud en su escuela y
con los hábitos saludables de higiene personal y
comunidad.
limpieza de los espacios, para la toma de
decisiones informadas que modifiquen prácticas
individuales, familiares y escolares.
Orientaciones Didácticas
Iniciar la actividad con una activación física Promueva que busquen información acerca de
(partes del cuerpo). la prevención de enfermedades o infecciones
más comunes asociadas con malos hábitos en la
Presentación de un video referente a vida alimentación (cólera, salmonelosis, amibiasis,
saludable. fiebre tifoidea, gastritis, entre otras). Con base
en ello, compartan situaciones y momentos en
Invite a que indaguen acerca de los hábitos de los que han sentido algún malestar, qué les
higiene y limpieza que practican las personas en provocó e impulse que acuerden hábitos de
la casa, la escuela o los lugares públicos como higiene y limpieza que pueden fomentar: lavar
parques, mercados, bibliotecas, entre otros. las manos antes de comer y después de ir al
baño, consumir agua simple potable, lavar y
Organice momentos en los que dialoguen sobre desinfectar frutas y verduras, consumir
los beneficios de practicar actividades físicas alimentos bien cocidos, evitar comer en la calle,
con el fin de adoptar hábitos de vida saludables. entre otras.
Sugiera que lleven a cabo entrevistas y
Solicitar orientaciones didácticas a la familia de encuestas con familiares, docentes,
alimentos saludables y no saludables así como compañeros(as) de la escuela, personas de la
la importancia de beber agua potable (jarra del comunidad o personal de salud acerca de
buen beber). temáticas asociadas con los hábitos saludables
y, con base en los resultados, solicite que
Diseñe actividades en las que identifiquen los organicen exposiciones, videos, foros o
hábitos alimentarios que practican en su familia conferencias para la difusión de los resultados.
y en la escuela, mediante preguntas como: en el Genere momentos en los que reflexionen
refrigerio escolar, ¿qué alimentos y bebidas respecto a las sensaciones y emociones que
incluyen?, ¿cómo y quiénes los eligen?, ¿cuáles experimentan al participar en actividades
son sus favoritos?, ¿Qué alimentos naturales se físicas, como caminatas, paseos ciclistas, el uso
producen en tu comunidad? de patines u otras formas de transporte activo,
situaciones deportivas, actividades expresivas
Propicie que reconozcan la utilidad de las guías (asociadas con el baile, el teatro o el circo),
alimentarias, y logren interpretarlas, a partir del entre otras. Con base en lo anterior, promueva
uso de la información que sea accesible, de que identifiquen algunas propuestas que pueden
acuerdo con su edad; por ejemplo, clasificando incorporar a su vida cotidiana y reflexionen
en grupos los distintos tipos de alimentos e sobre los beneficios de su práctica sistemática
identificando aquellos que son más saludables, (sociales, emocionales, físicos, entre otros).
así como sus porciones recomendadas de Invite a que reflexionen acerca de las
consumo. actividades físicas que realizan de manera
frecuente. Para ello, pueden diseñar un
“activómetro” en el que enlisten las que
Los N y N se sientan en un círculo y se les practican e identifiquen la frecuencia con las
invita a descubrir que hay dentro de una que las realizan; por ejemplo, considerando
canasta, se irán mostrando diversos alimentos preguntas como: ¿cuántas veces las realizan
que sacamos y nombrando algunas semanalmente?, ¿qué días de la semana son
características de ellos. físicamente más activos?, ¿qué variedad de
actividades llevan a cabo?, etcétera. Con base
Cada niño tomará un alimento y lo ubicará en en la información que obtengan, oriente el
una bandeja roja si no es saludable y en una diálogo acerca de cómo pueden incrementar el
verde si es saludable. tiempo destinado a estar físicamente activos y
las alternativas que tienen para adaptar sus
Al finalizar se degustará algunos alimentos espacios o recursos, además de compartir
saludables como frutas. propuestas novedosas.
Incentive a que propongan retos a cumplir en
Moldear frutas (plastilina, masa). determinado tiempo y reconozcan los logros o
beneficios que experimentan al practicar
Mostrar la pirámide alimenticia o el plato del actividades físicas de manera constante; por
buen comer para reconocer los grupos de ejemplo, cumplir con determinado número de
alimentos. saltos de cuerda, caminar un tiempo o distancia
mínima, lograr realizar malabares con objetos,
Llevar recortes de diferentes tipos de alimentos. entre otros.
Organice actividades en las que identifiquen
En equipo realizar en papel bond la pirámide o problemas relacionados con el tiempo que pasan
el plato del buen comer y pegar las imágenes de frente a pantallas de dispositivos electrónicos.
los alimentos donde corresponde. Con base en ello, fomente que participen en
debates respecto a la frecuencia y motivos por
Preguntar a los alumnos como se sintieron al los que emplean estos dispositivos en sus casas,
realizar las diversas actividades. así como algunas consecuencias de su uso
excesivo.
Plasmar a través de emojis las emociones que Proponga que cuestionen el impacto del
sintieron al realizar las diferentes actividades. consumo de alimentos procesados y
ultraprocesados en la salud y el ambiente, por
Exponer las evidencias de trabajo a la ejemplo, mediante entrevistas o encuestas. A
comunidad escolar (plato del buen comer o partir de ello, impulse que investiguen en
pirámide alimenticia y la jarra del buen beber). medios formales al respecto y confirmen o
descarten sus dudas y planteamientos.
Elaborar trípticos para dar a conocer los trabajos Incite a que analicen las características de la
realizados a la comunidad en general. publicidad de distintos productos procesados y
ultraprocesados, reconociendo los mensajes e
información exagerada que pueden presentar
para hacerlos atractivos al consumo.
Diseñe actividades en las que reconozcan y
comprendan la información que se exhibe en el
etiquetado de advertencia impreso en alimentos
procesados y ultraprocesados, mediante la
revisión de diferentes productos que conozcan y
la descripción de sus riesgos a la salud,
considerando la cantidad excesiva de azúcares,
grasas y sal.
Plantee que indaguen acerca de los alimentos
que se producen o se elaboran en la región, por
ejemplo, al observar y encontrar evidencias
acerca de: cómo se obtienen, cuál es su
procedencia y la importancia que tienen para la
economía familiar y de la región.
Promueva que identifiquen las implicaciones
del consumo de alimentos procesados y
ultraprocesados en la salud, el ambiente y la
economía. Por ejemplo, al seleccionar un
producto en el que analicen algunas de sus
características como el empaquetado, costos u
otro.
Fomente que comparen los beneficios del
consumo de alimentos naturales y frescos con
respecto a los procesados y ultraprocesados;
explicando los perjuicios a la salud y al
ambiente que generan estos últimos. Por
ejemplo, mediante una presentación en la que
den a conocer a sus compañeras y compañeros
las características y diferencias entre dichos
alimentos.
Sugerencias de Evaluación
Separar alimentos en saludables y no saludables Registre sus observaciones acerca de las
(clasificación). prácticas alimentarias que cotidianamente
llevan a cabo en la escuela.
Modelación de alimentos mencionando sus Valore los argumentos informados que
nombres y características. comparten acerca de los hábitos de higiene y
limpieza relacionados con la salud y las
Ilustrar la jarra del buen beber considerando los acciones que han incorporado a fin de
elementos que la integran. modificarlos, por medio de exposiciones o el
diseño de folletos.
Agrupar los alimentos en el lugar Analice conjuntamente las formas que fomentan
correspondiente en el plato del buen comer o para mantenerse físicamente activos, así como
pirámide nutrimental. las sensaciones y beneficios que experimentan
al realizarlas diariamente; por ejemplo, a partir
Exponer las evidencias de trabajo a la de un álbum con imágenes, en las que incluyan
comunidad escolar. las propuestas propias y de sus compañeras y
compañeros.
Elaborar trípticos para dar a conocer los trabajos Realice una valoración de las propuestas de
realizados a la comunidad en general. cambios o adecuaciones a los espacios con los
que cuentan para favorecer la práctica de
actividad física en casa; por ejemplo, mediante
la representación gráfica del área disponible, en
la que describan lo qué harían.
Reconozca las ideas que tienen acerca de los
beneficios del consumo de alimentos
característicos de su región, mediante la
elaboración en colectivo de menús en los que se
incluyan diversos alimentos naturales y frescos.

También podría gustarte