Está en la página 1de 40

FACULTAD DE INGENIERÍA

INFORME FINAL DE LA EMPRESA INDUSTRIAS SAN MARTIN

CURSO INTEGRADOR I – ESCUELA INDUSTRIAL

DOCENTE:

JOSE SANTOS ESQUECHE MORENO

ALUMNOS:

ANTICONA PEZO MARIA U20225329


BRAVO JULCA ANA BELEN U21221880
GALLARDO ATILANO JHONY U20215404
LOZANO CANO NELLY JULYANA U21221590
RAMOS HOLGUIN LUANA U21221880

NUEVO CHIMBOTE – PERIODO AGOSTO 2023


RESUMEN

El crecimiento de productos de aseo y cuidado de la piel, se ha incrementado en los

últimos años por la coyuntura de la pandemia del COVID-19 que se dio en el mundo

conduciendo a la sociedad de hoy en día, a un mayor consumo de productos de origen

natural e incrementando las ventas de productos de aseo personal en cada país. Industrias

San Martín es una empresa peruana dirigido a los usuarios y/o consumidores finales, que

tiene como productos: jabón natural de aroma floral, jabón exfoliante, jabón antibacterial,

jabón hidratante. Asimismo, nuestro producto está dirigido a todo público. Por otro lado,

se ha determinado una estrategia de diferenciación de producto, buscando potenciar los

beneficios de los productos naturales y desempeño de los productos para satisfacer las

necesidades del público. Del mismo modo examinamos las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas en donde podremos observar diversas estrategias, optando por la

estrategia de diferenciación con enfoque, debido que nuestro producto es una propuesta

innovadora y diferente. Asimismo, somos una empresa aun en desarrollo es por ese

motivo que debemos desarrollar aun nuestra planta de producción como también nuestra

área de almacenaje donde se llevarán a cabo cada una de las operaciones de la empresa,

en tal sentido contaremos con un gerente general, sub gerente de producción, sub gerente

de logística que se harán cargo de las 3 jefaturas (comercial, finanzas y operaciones).

Palabras Claves: Producto, jabón, natural, empresa.


ABSTRACT

The growth of grooming and skin care products has increased in recent years due to the

situation of the COVID-19 pandemic that occurred in the world, leading today's society

to a greater consumption of products of natural origin and increasing sales of personal

hygiene products in each country. Industrias San Martín is a Peruvian company aimed at

end users and/or consumers, which has as products: natural soap with floral aroma,

exfoliating soap, antibacterial soap, moisturizing soap. Likewise, our product is aimed at

all audiences. On the other hand, a product differentiation strategy has been determined,

seeking to enhance the benefits of natural products and product performance to meet the

needs of the public. In the same way we examine the strengths, opportunities, weaknesses

and threats where we can observe various strategies, opting for the differentiation strategy

with focus, because our product is an innovative and different proposal. Likewise, we are

a company still in development, which is why we must still develop our production plant

as well as our storage area where each of the company's operations will be carried out, in

this sense we will have a general manager, sub production manager, logistics assistant

manager who will be in charge of the 3 headquarters (commercial, finance and

operations).

Keywords: Product, soap, natural, company.


INTRODUCCIÓN

La gestión de inventarios es una operación que se encuentra presente en cada una de las

etapas de la cadena de suministro; desde los proveedores hasta el consumidor final,

convirtiéndola en uno de los aspectos más complejos pero necesarios para las

organizaciones. Teniendo en cuenta las variables de competencia, ambientales y

económicas del mundo actual es importante mantener niveles adecuados de inventario

tanto de materias primas, productos en proceso y productos terminados, con el fin de

brindar respuesta a las necesidades y requerimientos del cliente en el momento oportuno.

Lo anterior ha hecho que la gestión de inventarios se convierta en una de las grandes

dificultades que deben enfrentar las empresas. Industrias San Martin (ISM) es una

empresa dedicada a la fabricación y comercialización de productos de aseo para el hogar.

Debido al cambio de dirección, ISM desea incursionar en otros mercados y para esto ha

decidido implementar una planta de producción de jabones de todo tipo. Con miras a la

elaboración de su nueva planta de producción. Uno de los principales problemas

presentados es el diseño de la planta de producción, ya que no debe existir el desbalance

de los inventarios, exceso o escases en los almacenes de materias primas e insumos y

producto terminado, de lo contrario generaría insatisfacción de la demanda y demoras en

las entregas de pedidos, lo que por consiguiente ocasionaría pérdidas de clientes y

creación de mala imagen, además de los altos costos de mantenimiento. El presente

proyecto desarrolla un sistema de gestión de inventarios en Industrias San Martin (ISM)

que se ajuste a las necesidades y condiciones de la empresa estableciendo una política de

compras adecuada que brinde información indispensable de cuánto pedir y los niveles de

inventario de seguridad adecuados a fin de optimizar las entregas de pedidos y garantizar

la satisfacción de los clientes compradores.


ANTECEDENTES

Historia del jabón

El jabón es un producto químico esencial con una historia antigua. Civilizaciones como

los babilonios, egipcios y griegos ya fabricaban jabón utilizando grasas animales, aceites

vegetales y ceniza de madera. En la región de Castilla, España, en el siglo XI, se producía

un jabón de alta calidad a partir de aceite de oliva y sosa cáustica. Durante el

Renacimiento europeo, en el siglo XV, se revitalizó la producción de jabón con técnicas

más avanzadas.

En el siglo XIX, se introdujeron ingredientes como el ácido graso y la glicerina,

mejorando la calidad de los jabones. Con la Revolución Industrial, la producción de jabón

se industrializó, y las empresas comenzaron a fabricar una variedad de jabones

comerciales en diferentes formas y fragancias.

Hoy en día, el jabón es un producto ampliamente utilizado en todo el mundo, desde

jabones de tocador hasta detergentes y productos de limpieza. Su importancia en la

higiene y la limpieza es innegable, y ha evolucionado a lo largo de la historia para

adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad.

PROBLEMATIZACIÓN

¿Cómo se llevará a cabo el diseño de la planta de producción y del almacén, teniendo en

cuenta la cantidad de insumos requeridos y la cantidad de producto final obtenido?

OBJETIVOS

1. General

 Diseñar la planta de producción y el almacén, generando mejora en la

producción y reducción de tiempos muertos.


2. Especificos

 Realizar el diagnóstico de la situación actual con la información

suministrada por la empresa, por medio de entrevistas, observación directa

y listas de chequeo, estableciendo las variables críticas en el manejo de los

inventarios.

 Seleccionar de los modelos existentes los que mejor se ajusten a las

necesidades y condiciones de la empresa y que contribuyen a la solución

de los problemas de inventarios.

Tipos de jabones

Jabón Natural

Los jabones naturales, como su nombre indica, están fabricados a partir de ingredientes

naturales, principalmente aceites vegetales y esenciales, Se producen mediante el proceso

de saponificación, que mezcla grasas o aceites con una solución alcalina. (Álvarez, 2012,

p.7).

Jabón Antibacterial

Los jabones antibacteriales son necesarios para cuidar nuestra salud e higiene. Estos

actúan como agentes limpiadores que se forma al llevar a cabo una reacción de la

combinación de grasas animales o aceites vegetales con un álcali. Las características

propias de un jabón se deben a la naturaleza contradictoria de sus componentes. En la

estructura de todo jabón estos poseen una parte hidrofílica (polar) que tiene afinidad por

el agua y una parte lipofílica (apolar) por la cual se une la grasa. La funcionalidad en la

limpieza de un jabón se debe a que la grasa se disuelve en agua. La dipolaridad del agua

y el aceite los convierte en sustancias opuestas al ser tratadas individualmente; sin

embargo, el jabón por el contrario es capaz de disolver ambas sustancias al generar una
emulsión como mezcla homogénea que permite disociar la grasa de la superficie.

(Orellana, 2019, p.5).

Jabón Hidratante

Suelen tener aceites vegetales, otros poseen cremas humectantes en su composición, o

grasas enriquecidas con aceite de oliva, avellana y otros. Los hay también de glicerina.

Son útiles para las pieles secas o dañadas por el uso de detergentes. (Confidencial, 2008).

Materias primas para la elaboración del Jabón Natural de Aroma Floral

Para la fabricación del jabón natural de aroma a floral, Industrias San Martin se proveerá

de las siguientes materias primas:

 Glicerina

La glicerina es un ingrediente comúnmente utilizado en la fabricación de jabones

antibacteriales debido a sus propiedades beneficiosas, al tratarse de un jabón

antibacterial, la glicerina ayuda a prevenir la sequedad de la piel que puede ser

causada por la eliminación de bacterias y aceites naturales durante la limpieza ya

que tiene como capacidad de atraer y retener la humedad en la piel, entre otros

beneficios también encontramos que es suavizante, no irritante y podría tener

cierta compatibilidad con diferentes tipos de pieles.

 Esencia de flores

La esencia de flores en los jabones naturales principalmente se utiliza para su

fragancia y para mejorar la experiencia de uso. No ofrece propiedades

antibacterianas directas, pero puede hacer que el jabón sea más atractivo en

términos de aroma y sensación en la piel.

 Colorante vegetal
El colorante puede tener distintos colores ya sea, rosa, verde y azul. Estos colores

se emplean en los jabones naturales principalmente por razones estéticas y de

identificación, y no desempeña un papel directo en la función antibacteriana o

exfoliante del producto del producto. Su incorporación en el jabón se orienta hacia

la mejora de la apariencia y la experiencia sensorial del usuario.

 Vitamina E

La vitamina E es conocida por su capacidad antioxidante. Ayuda a proteger la piel

de los daños causados por los radicales libres, que pueden acelerar el

envejecimiento de la piel y contribuir a problemas cutáneos, es un emoliente

natural, lo que significa que ayuda a retener la humedad en la piel y ayuda en la

regeneración de la piel y la reducción de cicatrices.

 Papel de empaque laminado transparente

El papel de envoltura laminado transparente desempeña diversas funciones

fundamentales en los jabones naturales, abarcando desde la salvaguarda y cierre

efectivo del producto hasta la promoción de la marca y la transmisión de datos

cruciales al consumidor.

 Benzoato de Bencilo

Benzoato de bencilo está indicado en tratamiento de escabiosis (sarna) y

pediculosis (capitis y pubis) dos tipos de piojos. Farmacocinética y

farmacodinamia: El Benzoato de bencilo es un acaricida usado en el tratamiento

de escabiosis.

 Cajas de cartón

Las cajas de cartón juegan un rol fundamental en resguardar, promover y mostrar

los jabones antibacteriales. Además, constituyen un eficiente canal para


comunicar información importante a los consumidores y pueden ser diseñadas de

forma atractiva para destacar en el Mercado


DOP:
INSUMOS PARA EL PROCESO DEL JABON NATURAL AROMA FLORAL:

Aceites minerales: piel suave y tersa

Los aceites minerales cumplen la función de emolientes, lo que significa que tienen
buenas propiedades untuosas, gracias a las cuales la piel queda más suave y tersa. Son
perfectos para pieles secas o sensibles. Además, son muy estables, actuando solo
superficialmente. Este grupo incluye aceite de parafina y vaselina. Estos son los
productos de la destilación del petróleo crudo, que primero se purifica a fondo. Tienen
un efecto hidratante y son utilizados por personas con dermatitis atópica o alergias.
También se cree erróneamente que los aceites minerales tienen un efecto tóxico en la
piel y que se acumulan en los órganos internos, como los riñones y el hígado. Sin
embargo, debe tenerse en cuenta que todas las materias primas deben someterse a una
evaluación de seguridad. Si tales opiniones se confirmaran científicamente, dichas
sustancias no se aprobarían para su uso en cosméticos. Además, los aceites minerales se
han utilizado en la producción de jabón durante muchos años, gracias a lo cual se
conocen bien sus propiedades toxicológicas.

COLORANTE NATURALES:

Los jabones en el mercado están disponibles en diferentes colores, desde el blanco como
la nieve, pasando por tonos brillantes y coloridos, hasta algunos muy oscuros. Están
elaborados con pigmentos, que están marcados con el índice de color (símbolo CI) y el
número correspondiente en la lista de ingredientes del jabón. Los pigmentos disponibles
pueden ser naturales (hechos de material vegetal). Por lo general, aparecen al final de la
lista de ingredientes del producto, lo que significa que se usan en pequeñas cantidades.

Aceites esenciales:

Al igual que los colorantes, los jabones también pueden contener diferentes aceites
esenciales. Hay disponibles aceites esenciales naturales, así como composiciones
aromáticas más sintéticas, estas últimas utilizadas a menudo por personas alérgicas a los
extractos de plantas. El mundo de las fragancias nos devuelve la memoria, afecta
nuestro estado de ánimo y sentimientos y, por lo tanto, es un aditivo tan popular para los
cosméticos, incluidos los jabones. Los aromas que se agregan típicamente a los jabones
son: cítricos, flores, almizcle, madera y especias. Los ingredientes del jabón también
incluyen alérgenos, que están presentes en los aceites naturales, así como en las
composiciones aromáticas. No son dañinos.

Conservantes: para combatir los microbios patógenos.

Los jabones contienen agua, que es un entorno natural para el crecimiento de


microorganismos. Por este motivo, los conservantes se utilizan para proteger un
producto contra la aparición y proliferación de bacterias, hongos o mohos. De esta
manera se puede prolongar la vida útil del producto. Sin una adecuada conservación del
producto es posible que proliferen microorganismos patógenos, lo que repercutiría
negativamente en nuestra salud.

Espesantes: la consistencia perfecta

Este es un grupo importante de compuestos químicos, utilizados en formulaciones


cosméticas. Permite la reducción del contenido de cloruro de sodio en jabones y obtener
un producto final con la consistencia requerida. Mejora la consistencia del jabón
formando lo que se conoce como micelas mixtas. Además, es fácilmente biodegradable
y se caracteriza por un alto rendimiento, gracias a lo cual es eficaz incluso a bajas
concentraciones.

Sustancias reductoras del pH: para pieles sensibles

Las soluciones de jabón con un pH básico pueden tener un impacto negativo en la piel
humana, que tiene una naturaleza ligeramente ácida. Su uso puede provocar sequedad e
irritación. En este caso, se añaden reductores de pH al jabón. Estos jabones son
utilizados principalmente por personas con piel sensible.

Disolventes: la base de los jabones

Estos constituyen un grupo importante de compuestos necesarios para producir jabón.


Se utilizan para disolver otras materias primas contenidas en productos de higiene
personal. Las sustancias químicas clasificadas como disolventes son: agua, glicerina,
etanol y glicoles.

La glicerina:

Es una base de jabón óptima de origen natural acreditada para elaborar un jabón de
calidad, con alto nivel de humectación en la piel, espuma suave y limpiadora. Estas
bases de jabón de glicerina son aptas para todo tipo de pieles, especialmente las
sensibles.

EQUIPOS QUE SE UTILIZARÁN EN EL PROCESO DEL JABÓN NATURAL


AROMA FLORAL:

Recipiente para pesar la sosa, yo uso un pequeño bote de plástico para estos menesteres.

Recipiente para diluir la sosa, en este caso utilizo una jarra de plástico transparente para
ver el proceso, si la sosa se diluye bien, si quedan residuos, etc.

Recipiente para mezclar la sosa y los aceites, en mi caso esto lo hago en la olla de acero
inoxidable que os comentaba más arriba, pero por el verano, cuando le cuesta un poco
más enfriar, suelo pasar a una jarra de plástico grande transparente los aceites y hago la
mezcla en ella cuando alcanzan la temperatura ideal.

Báscula de cocina con una precisión mínima de un gramo ya que las recetas están
calculadas al milímetro y la exactitud es lo que nos ayudará a obtener los resultados
esperados.

Utensilios para remover:

Lo que mejor funciona son las paletas de silicona, podéis tener varias de diferentes
tamaños si os es más cómodo. Los utensilios de madera también son válidos, pero a la
hora de rebañar la mezcla para introducirla en el molde, es mucho mejor un utensilio
flexible, además suelen ser desmontables y esto ayuda a su limpieza. Tampoco
usaremos para remover utensilios de aluminio, hierro o plástico blando.

Termómetro de cocina:

Estos termómetros son especiales porque nos dan una lectura rápida de la temperatura,
además aguantan las bajas y las altas temperaturas que es para lo que los necesitamos.
Así que no uses un termómetro de mercurio de los de la fiebre. Además, se podría
romper y contaminar toda la mezcla. El termómetro es un aliado fundamental, pues
conociendo las temperaturas antes de proceder a emulsionar garantizamos que no haya
problemas a la hora de remover y después cuando el jabón debe reposar y alcanzar una
temperatura óptima para su saponificación. Yo he visto gente hacer jabón sin
termómetro, pero si queremos estar seguros de que la mezcla saldrá bien, de que los
ingredientes conservarán todas sus propiedades y de que no encontraremos grumos o
separación de fases de los ingredientes, lo más importante es usar termómetro. Una
temperatura alta es igual de dañina que una baja.

Batidora:

La batidora nos facilitará un montón el trabajo, pero no debemos abusar de ella, pues a
veces parece que la emulsión está hecha y debido a la velocidad al mezclar quedan
algunos aceites sueltos que pueden dar un aspecto feo al jabón en el mejor de los casos,
o poniéndonos dramáticos, podrían estropear por completo una tanda. También si nos
excedemos con el uso de la batidora podríamos volver a separar los componentes
después de obtener la traza, y en este caso no hay nada que hacer, se debe desechar la
mezcla con la consiguiente pérdida económica y de tiempo. La batidora debe ser
potente, como mínimo 300W, si no, el motor se quemará. Yo tengo una de 900W con
12 velocidades, pero para empezar no es necesario gastarse un dineral en los utensilios.

Moldes para verter la mezcla:

Podemos usar moldes de silicona, ya que son fáciles de encontrar, de desmoldar y de


limpiar, además suelen venir con alguna decoración que nos dejará la pastilla de jabón
bonita con un mínimo esfuerzo. Eso sí, cada vez que vamos a usarlos debemos de
invertir un poco de tiempo en su preparación, ya que deben ser forrados con un material
antiadherente, como puede ser el plástico, la goma eva o introducir un molde de silicona
a la medida en el interior del de madera o untarlos con vaselina para poder desmoldar
bien y no estropear las pastillas en el último paso.

Utensilios para cortar el jabón:

Debemos de disponer de un utensilio para cortar el jabón que nos sea cómodo trabajar
con el. Podemos usar un cutter o un cuchillo, aunque los cuchillos por lo general tienen
la hoja muy gruesa y suelen estropear el acabado del jabón, llegando incluso a romper
las pastillas. Yo tengo una espátula para cortar que compré en la ferretería, además de
un accesorio de madera para equilibrar el corte. Recientemente adquirí también un
cortador ondulado que da un efecto muy bonito a las pastillas de jabón.

Utensilios para protección:

Gafas de plástico: para proteger los ojos de las salpicaduras, es muy importante llevarlas
durante todo el proceso.
Guantes: de goma, latex, vinilo… Los que sean más cómodos, yo al principio usaba
unos de fregar, pero ahora suelo usar los desechables, me duran tres o 4 veces y es más
cómodo trabajar con ellos. Se debe permanecer durante todo el proceso puestos.
Mascarilla: existen varios tipos de mascarillas, para hacer jabón de forma esporádica en
lugares bien ventilados, dicen los expertos que no es necesario, antiguamente la gente
hacía jabón sin mascarilla, pero para curarnos en salud la vamos a tener puesta durante
el proceso de disolver la sosa.
Bata o delantal: Es importante usar prendas que cubran todo el cuerpo, ya que la sosa y
el jabón en el proceso de saponificación queman.
DESPERDICIOS O DESECHOS
La elaboración de jabón natural con aroma floral generalmente produce ciertos
desperdicios o desechos, aunque estos pueden minimizarse con prácticas sostenibles.
Aquí hay algunos desperdicios o desechos que podrían generarse:
1. Envases y embalajes: Los materiales de envase, como botellas de plástico, etiquetas
y cajas, pueden generar desperdicios. Puedes reducir esto eligiendo envases
sostenibles y fomentando la reutilización o el reciclaje de los envases.
2. Recortes de ingredientes: Al medir y cortar ingredientes como aceites, hierbas secas
o flores para el jabón.
3. Reutilización de aceites y grasas usados: Los aceites pueden reutilizarse para poder
realizar de nuevo un jabón, algunas veces son desechados en los drenajes, provocando
la contaminación en los cursos de agua. Puedes filtrar y purificar los aceites usados
para eliminar impurezas antes de reutilizarlos en la producción de jabón.
4. Compostaje de ingredientes orgánicos: Cuando compostes ingredientes orgánicos
que generen los residuos estos se utilizaran para otros productos o transportarlo a otro
establecimiento.
https://youtu.be/GreGojhm-ts?si=uQfTKDVluEnWdlFx
Empaque y Embalaje

Hablamos de embalaje y empaque para referirnos a una serie de envoltorios que

garantizan la correcta conservación y transporte de los productos.

El autor Pérez (2012) explica como definición del empaque lo siguiente:

Es un tipo de envoltorio cuya función principal es agrupar varias unidades de un

mismo producto en una misma unidad (paquete). Además, el empaque también

cuenta con imágenes y texto impreso que llegan al consumidor, por lo que se
convierte en una herramienta de promoción y marketing del propio producto. (pp.

11-12)

Por otro lado, cabe mencionar que la utilidad de los empaques resulta primordial para el

cuidado y protección, entre otras razones, de los productos.

Apolinario (2016) nos afirma que:

El embalaje es similar al empaque en la medida en que sirve para almacenar de

manera conjunta unidades más pequeñas de un producto. En concreto, el embalaje

sirve para agrupar paquetes. Es decir, unidades de producto ya empaquetadas. Sin

embargo, a diferencia del empaque, el embalaje no se utiliza para promocionar el

producto, sino que solo sirve para garantizar su seguridad y correcto estado

durante las fases de transporte o almacenamiento de los paquetes. (p.22)

De hecho, las fases de slotting, picking y packing están íntimamente relacionadas con el

embalaje.

Funciones de los empaques

 Facilitar la manipulación del producto.

 Unificar las unidades básicas de cada producto para facilitar su comercialización.

 Motivar la compra de los productos mediante la promoción y el marketing.

 Facilitar la identificación del producto y de sus características de cara al

comprador.

 Comunicar información relevante sobre el propio producto.

Funciones de los embalajes

 Proteger el producto.

 Contener el producto para garantizar su conservación en condiciones óptimas.


 Facilitar la manipulación del producto.

 Comunicar información relevante para la gestión de los pedidos.

Normatividad de los empaques

Para cumplir con los estándares apropiados de acuerdo con el tipo de producto y zona

donde se almacena el producto, debemos tener en cuenta diferentes lineamientos de

carácter nacional e internacional.

1. Ley 29571 Código de protección y defensa del consumidor

El proveedor de productos y/o servicios y comprador, posean la misma información

sobre lo que se adquiera. De esta manera se corrigen, previenen o eliminan las

conductas o prácticas que afecten los legítimos intereses del consumidor.

2. Ley 28405 Ley de rotulado de productos industriales manufacturados

El objeto de la presente Ley es establecer de manera obligatoria el rotulado para los

productos industriales manufacturados para uso o consumo final, que sean

comercializados en el territorio nacional, debiendo inscribirse o adherirse en el

producto, envase o empaque, dependiendo de la naturaleza del producto, la

información exigida en la presente Ley, a fin de proteger la salud humana, la

seguridad de la población, el medio ambiente y salvaguardar el derecho a la

información de los consumidores y usuarios.

Norma ISO 11607

Esta norma indica que el embalaje debe ser una barrera microbiana y tener compatibilidad

con el proceso de esterilización para poder mantener productos de protección personal

estéril y en buenas condiciones hasta su uso. En esta norma se describen las pruebas de
validación de paquetes para dispositivos médicos, con el objetivo de validar la integridad

del material, las pruebas de distribución y el envejecimiento del paquete.

Norma ISO 28219

“ISO 28219: Etiquetado y marcado de los productos con código de barras lineales o

bidimensionales” (Gaviria, s.f., p. 76).

El objetivo de esta norma es definir el contenido legible tanto por las personas como las

máquinas de lectura y lectores (lineal - bidireccional, símbolos compuestos), así como las

características físicas de los símbolos de marcado directo y etiquetado de los artículos,

piezas y componentes. Embalaje - etiquetado y marcado de los productos con código de

barras lineales y código de barras bidireccional.

Norma ISO 7000

Esta norma específica los diferentes tipos de marcados y rotulados de las cajas facilitando

su manejo al momento de ser monitoreados, mediante rótulos adhesivos, stickers, u otros,

los cuales deben ser visibles a un costado del empaque o embalaje.

NORMA ISO 28219

La norma ISO 28219: 2009 se trata del etiquetado y marcado de los productos con códigos

ya sean de barras lineales o bidimensionales. “Existen varios estándares diferentes de

etiquetado y marcado de productos, cada uno diseñado para cumplir con los requisitos del

sector industrial específico. Para un uso efectivo y económico dentro de los sectores de

la industria y entre ellos el estándar común de múltiples industrias”. (ISO, 2009).

Materiales usados en el empaque y embalaje

 Papel encerado
Si se hacen jabones redondos en moldes de tuberías hay una opción interesante:

envolver la forma del jabón como si fuera un caramelo con papel celofán, plástico

o cualquier otro tipo de material que simule un caramelo. Es una forma simple,

limpia y bonita de envolver jabones.

 Cajas de cartón

Cuentan con las dimensiones adecuadas para el empaque del producto, teniendo

en cuenta el correcto etiquetado.

 Etiquetas

Identificación del logo del producto y nombre de la empresa.

 Empaquetadora

diseñada para envolver barras de jabón rectangulares clásicas y otras aplicaciones

especiales. Puede envolver los jabones con dos laminas (refuerzo de cartón

interior y papel impreso exterior o BOPP)

 Encartonadora

Las máquinas empacadoras de jabón necesitan operadores y mantenimientos

expertos; El ajuste fino y la asistencia casi siempre se requieren, especialmente

cuando se inicia un nuevo proyecto.

Packaging de jabón

Es una combinación de la envoltura en forma de barras y la caja completa que cubre el

jabón, pero deja la mitad superior abierta. La ventaja es que el jabón está protegido y es

estable (especialmente en su base), pero aun así brinda una visión clara del jabón.

¿Por qué debo diseñar un empaque?

Para tener en cuenta la calidad y tipo de materiales, ya que es de gran importancia la durabilidad,
manejo, el uso que le dan los consumidores, la resistencia de los empaques y variedad de estos para
lograr el objetivo buscando nuevos materiales resistentes para conservar la calidad y extender la vida
de los productos y así satisfacer las necesidades de los consumidores.

Un buen diseño de empaque va más allá. Además de proteger y conservar el producto, también
informa al posible consumidor sobre el mismo con sólo mirarlo. Un buen envase es capaz de decir
qué es lo que podemos esperar del producto que se encuentra adentro. De esta manera facilita la
decisión de compra.

¿Qué beneficios se obtienen diseñando un buen empaque para los productos que vendemos?

 El beneficio principal del empaque es contener, empaquetar, proteger y preservar el producto


y facilitar su transporte. Por lo tanto, escoger materiales y definir formatos es muy
importante.
 Llamar la atención en los estantes y que se destaque entre sus competidores.

METODOLOGIA DEL DISEÑO

METODOLOGIA DESING SPRINT:

Este tipo de metodología ayuda a que los equipos trabajen a la vez en la resolución de un problema

determinado y proveer soluciones que serán probadas con usuarios. La finalidad es construir un prototipo

testeable con los futuros clientes o usuarios. También es utilizada para probar nuevas ideas, un poco más

arriesgadas, resolviendo los desafíos de nuevas propuestas y oportunidades en el diseño. Esta metodología

consta de 6 fases. Según el proyecto y la ocasión una fase durará más que otra.

FASES DE METADOLOGIA:

COMPRENDER: Es necesario, comprender el contexto y definir el verdadero problema así podremos

generar una base de datos compartida para todos los participantes. Se debe de realizar una pequeña

investigación aportando cada componente datos relevantes sobre el negocio, los usuarios y clientes,

competidores y fortalezas, debilidades técnicas, etc.

DEFINIR: Esta fase debe terminar con un documento en el que se definan sobre qué se actuará y cuáles son

los principales. Después, cada miembro del equipo dedicará el resto del día a bocetar su propia solución al

problema. Trabajando de forma individual, ya que de esta forma se llegará a más soluciones y no habrá

ninguna opinión que modifique las del resto. Se trata de bocetos rápidos para transmitir una idea.

BOCETO: Cada uno de los componentes del equipo deberá de bocetar su propia solución al problema. Son
bocetos rápidos, realizados sobre papel, que se realizan para poder ayudar a transmitir las ideas. El hecho de

realizar bocetos en papel es porque es rápido y si necesitan cambiar cosas, no lleva mucho tiempo.

DECIDIR: En esta fase se toma una decisión sobre qué ideas se van a llevar a cabo en la fase de prototipo.

Es necesario determinar de qué manera las soluciones elegidas pueden generar conflictos con los objetivos,

clientes, usuarios, recursos.

PROTOTIPO: En este momento se comienza el prototipo de las ideas y soluciones que se decidieron en la

fase anterior. Diseñadores UX, se ponen manos a la obra para conseguir un prototipo High Definition al que

posteriormente se le introducirán las animaciones necesarias para que se puedan comprender las

funcionalidades básicas que solucionan el problema. Sólo se tienen un día para realizar esta tarea. Al mismo

tiempo que se realiza el prototipo, el equipo de investigación debe de concretar los horarios de las pruebas o

test con usuarios y elaborar el guion de las entrevistas y cuestionarios para llevar a cabo la investigación

UX.

VALIDAR: Es la última fase y la más importante. En ella se realizan los Test con Usuarios. Habrá que

reunir hasta un máximo de 20 usuario y un mínimo de 6 para realizar las pruebas con el prototipo. Todos los

observadores de las pruebas deben de tomar notas y generar registros de los test con usuarios. El hecho de

crear registros mediante la observación, ayudará a saber que partes del prototipo testado hay que mejorar y

cuáles serán las iteraciones.

METODOLOGIA LEAN UX:

Lean UX es un enfoque de diseño que apunta a optimizar y agilizar la construcción de productos centrados

en el usuario, esta metodología toma el enfoque de solución de problemas de Design Thinking. En Lean

UX, por el contrario, los requerimientos de diseño son reemplazados por suposiciones e hipótesis que deben

validarse. Lean UX plantea un ciclo de diseño más corto, rápido y eficiente, que se resumen en sus 3 frases:

PENSAR: En esta primera fase se apunta a comprender en profundidad cuál es el problema a resolver y a

generar hipótesis sobre las posibles soluciones. Esta instancia incluye sesiones de investigación, análisis de

la competencia y lluvia de ideas; además del planteo colaborativo de hipótesis, la creación de personas y de

modelos mentales y de comportamiento.

HACER:

En la etapa de Hacer los equipos se dedican a crear soluciones en base a las hipótesis planteadas en la etapa
anterior. Es el momento en que se pasa del planteo de ideas abstractas a la generación de productos

concretos. Este punto incluye el armado de wireframes, la definición de la propuesta de valor y la

construcción de prototipos para testear la solución con usuarios reales.

COMPROBAR:

Comprobar implica poner a prueba las soluciones propuestas. Se trata de testear los prototipos con usuarios

reales para obtener datos concretos acerca del potencial de nuestro producto.

METODOLOGIA DESIGN THINKING:

CONCEPTO: Es una metodología de trabajo dividida en diferentes etapas, que se ha convertido en una

herramienta de trabajo insustituible en las empresas. Su éxito se basa en un enfoque que se centra en

promover la innovación en las organizaciones de forma efectiva y exitosa. Además, se presenta como un

método de desarrollo de innovación centrado en el ser humano que proporciona una lente a través de la cual

se pueden percibir los desafíos, identificar las necesidades y, en última instancia, resolverlas. Se trata de

ofrecer un enfoque que utilice la sensibilidad y el método de resolución de problemas de un diseñador.

Objetivo: satisfacer las necesidades humanas de una manera que sea técnicamente viable y comercialmente

viable. A continuación, detallamos las fases del proceso de Design Thinking:

FASES:

1. Empatía: Consiste en investigar y comprender el problema al que se desea encontrar una solución.

La clave es escuchar y como se llama la fase EMPATIZAR. Cuando te concentras en tu audiencia y

te preocupas por satisfacer sus necesidades, puedes encontrar soluciones innovadoras que tienen un

impacto real en sus vidas. Puesto que, no sólo aumenta la empatía, sino que también reduce

significativamente la resistencia a la innovación. Las personas se sentirán parte del proceso y

seguirán fácilmente las soluciones propuestas.

2. Definir: En esta fase nos centramos en el problema. Analizar la información y las observaciones

recopiladas durante la primera fase le permitirá formular el problema, definir objetivos y comenzar a

planificar una solución.

3. Ideas: Aquí se crean múltiples ideas, tantas como puedas. Así tendrás una batería de opciones entre

las que elegir. Aquí la clave es buscar nuevas alternativas, nuevas soluciones a los problemas de

siempre.
4. Prototipo: Tener variaciones diferentes de versiones económicas o reducidas de la posible solución

al problema. Tener diferentes versiones del prototipo le brinda a tu equipo la oportunidad de probar la

solución y realizar mejoras.

5. Prueba: Tener soluciones sobre cómo se puede mejorar el producto. La fase de prueba y creación de

prototipos es un proceso iterativo, por lo que es posible que algunos proyectos de diseño nunca

terminen.

APLICACIÓN DE METODOLOGIA

El microentorno está relacionado con la organización interna de nuestro proyecto, que debe estar bien

definido y determinado correctamente; los proveedores, quienes nos proveerán la materia prima necesaria

para nuestro proyecto; los clientes, a quienes nos dirigiremos con el producto terminado; los competidores,

que serán aquellas personas u organizaciones que ofrecen productos similares al nuestro (que es el jabón

natural) y finalmente están los grupos de interés, de quienes debemos tener en cuenta durante el desarrollo

de nuestro proyecto para no afectar sus intereses.

El macroentorno se refiere al entorno demográfico, que se refiere a la población y sus características como

crecimiento, distribución y edades; económico, referido a los precios nacionales y sus variaciones, la

inflación; medioambiental, que debe tenerse en cuenta durante el proyecto para no afectarlo negativamente;

tecnológico, donde se hará uso de la tecnología para realizar el proyecto (máquinas, dispositivos móviles,

etc.) y legal, que tiene que ver con los aspectos legales que debe seguir nuestro proyecto.

Otro punto que hay que considerar para el estudio de mercado es la segmentación: se debe conocer bien el

mercado al cual nos dirigimos, sus exigencias y sus limitaciones. Por lo tanto, la segmentación considerada

en nuestro proyecto es en los jabones de tocador (jabón natural).

Para realizar este análisis es necesario recurrir a algunas técnicas de estudio de mercado referidas a la

aceptación de un producto nuevo, que se mencionarán a continuación:

Encuestas: Las razones de aplicar dicho instrumento son:

 Permite obtener información de cualquier muestra del público, es decir, de acuerdo con la edad.

(Hernandez, 2010)
 Permite estandarizar datos, dando facilidad para obtener resultados para su posterior análisis. (Hernandez,

2010)

Sin embargo, también existen inconvenientes:

 Las respuestas de los encuestados pueden ser afectadas por distintos factores del contexto y eso

distorsiona el análisis. (Hernandez, 2010)

 Las consideraciones a tener en cuenta respecto a la elaboración de las interrogantes de ambas técnicas

fueron las siguientes: Evitar que el número de preguntas superen el valor de 20, ya que el encuestado

tiende a aburrirse y por tanto no finalizará con la encuesta o entrevista (para el caso del interesado).

(Hernandez, 2010)

 El grado de complejidad de las preguntas debe ser nulo, es decir deben ser lo más claro posible,

asegurando que el encuestado responda con facilidad. (Hernandez, 2010)

APLICACIÓN DE ENCUENTAS
GRAFICOS

PREGUNTAS:
CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO DE PRODUCTO

Se busca describir los almacenes correspondientes que la empresa "SAN MARTIN" debe utilizar para el

proceso de fabricación de jabón Natural. Estos almacenes deberán contener materias primas, como: aceite

de coco, sebo, abrillantadores ópticos, aceite esencial de citronela, glicerina; material para el empaquetado y

el producto final.

Primeramente, se detallará que los almacenes para las materias primas tendrán como función principal el

abastecimiento oportuno a los departamentos correspondientes, contando con tres secciones obligatorias y

esenciales: recepción, almacenamiento y entrega. Donde el primero y el último son características

invariables, y el segundo presenta diversas y/o ligeras modificaciones de acuerdo al tipo de materia que

resguardará.

A lo cual se llegó a la conclusión de que el almacén de glicerina sea de tipo cerrado ya que es un alcohol

vegetal en forma líquida o sólida para hacer jabón.

Razones por las que se determinó el tipo de almacén:

 Se deben mantener lejos de fuentes de calor debido a que a temperaturas mayores de 290 °C puede

desprender gases irritantes y tóxicos.

 Se debe evitar el calentamiento excesivo para evitar un incendio o explosión.

 El ambiente del almacén debe ser un lugar ventilado, fresco y seco.

 No se debe comer, beber o fumar en este sitio.

Características del almacén cerrado para la glicerina

 Ofrece mayor protección a la glicerina.

 Ayuda a preservar la temperatura Es posible controlar la humedad y la iluminación

 Se puede hacer uso de estanterías ligeras

 Debe ser espacioso.

 Contar con electricidad suficiente.

De igual forma, se destaca que el almacén del blanqueador óptico sea también de tipo cerrado, debido a que

son compuestos químicos orgánicos incoloros o ligeramente coloridos, que tienen la propiedad de absorber
luz ultravioleta del espectro y emitirla como luz visible de una longitud de onda determinada.

Razones por las que se determinó el tipo de almacén:

 Se debe proteger de la luz.

 Protección contra incendio/explosión.

 Procurar conservar en un lugar fresco.

 Albergar a temperatura de almacenamiento de 0-40 °C

 Proteger de temperaturas superiores a: -40 °C

Características del almacén cerrado para el blanqueador óptico

 Protección para el blanqueador óptico.

 Contar con salida de emergencia.

 Tener los estantes adecuados

 Contar con aire acondicionado suficiente

 Control de entradas y salidas del producto.

Se determinó que para el almacén de aceite de coco sea de tipo cerrado, el cual debe estar en un sistema de

almacén silo, puesto que es un aceite vegetal. Se trata de una sustancia grasa que contiene cerca del 90 % de

ácidos saturados extraídos mediante prensado de la pulpa del coco.

Razones por las que se determinó el tipo de almacén:

 Como condiciones generales de almacenamiento se deben evitar fuentes de calor, radiaciones,

electricidad y el contacto con alimentos

 Se puede almacenar en un espacio de 5° y 35°C.

 Procurar conservar en un lugar fresco y seco.

 Proteger de temperaturas superiores a 40 °C

Características del almacén cerrado para el aceite de coco.

 Protege de los distintos cambios climáticos.

 Contar con salida de emergencia

 Contar con aire acondicionado suficiente.


 Control de entradas y salidas del producto

 Se mantiene lejos de antioxidantes

 Tener un buen control de inventarios

 Lugar suficiente para un montacargas

 Cuenta con elementos de seguridad adecua


GLOSARIO:
- Vinilo: El vinilo es un material que se obtiene a partir del cloruro de vinilo por medio
de la descomposición de otras sustancias, de esta forma, el policloruro de vinilo
(PVC) es usado para fabricar una gran variedad de productos, entre ellos, discos,
tuberías, materiales de rotulación, entre otros.
- Sosa: Nombre común del hidróxido de sodio, base de gran importancia industrial
y el producto cáustico más conocido:
soda cáustica.
- Compostaje: El compostaje es la técnica de observar a la naturaleza en el proceso
de la descomposición, que se produce cuando las plantas y restos orgánicos de los
animales muertos se acumulan en el suelo y se descomponen gracias a los insectos
y microorganismo para transformarse en nutrientes para las plantas.
- Disolventes: El adjetivo disolvente, cuyo origen etimológico se encuentra en el
latín dissolvens, se refiere a aquello que disuelve: es decir, que logra deshacer,
desintegrar o separar algo.
- Ph: El pH es una medida de acidez o alcalinidad que indica la cantidad de iones
de hidrógeno presentes en una solución o sustancia.
- Saponificación: Es el nombre con el que se conoce el proceso químico de la
hidrólisis de un éster en un medio básico, por el cual un cuerpo graso, unido a una
base y agua, da como resultado jabón y glicerina.
Referencias Bibliográficas

Orellana Martínez, K. D. (2019). Comparación de las propiedades fisicoquímica y

organolépticas de un jabón cosmético elaborado a partir de base de aceite de

coco y de aceite de oliva a escala laboratorio (Doctoral dissertation, Universidad

de San Carlos de Guatemala). Recuperado de

http://www.repositorio.usac.edu.gt/13745/1/Krisbel%20Dayanara%20Orellana%

20Mart%C3%ADnez.pdf

Álvarez, Cecilia (2012). Historia y actualidad de productos para la piel, cosméticos y

fragancias. Especialmente los derivados de las plantas. Ars Pharmaceutica

(Internet), 58(1), 05–12. https://doi.org/10.30827/ars.v58i1.5915

Busquets. (2021). Design Sprint: qué es y qué fases tiene [Book] https://www.uifrommars.com/que-es-

design-sprint-fases/

Gothelt. (2014). Lean UX : cómo aplicar los principios Lean a la mejora de la experiencia de usuario.

[PDF] https://reunir.unir.net/handle/123456789/4506

Genially. (2020). Fases del design thinking: ¿qué son y cómo aplicarlas? [Blog]. Genially

Bloghttps://blog.genial.ly/fases-design-thinking/

Fundación Aquae. (2019). La metodología design thinking: definición y fases. [Página web]. Fundación

Aquae https://www.fundacionaquae.org/wiki/que-es-el-design-thinking/

Hernandez, M. A. (26 de Marzo de 2010). SlideShared. Recuperado el 18 de Octubre de 2018, de Taller 3 - Técnica

de Recolección de Datos: https://es.slideshare.net/carsofo/taller-3-tecnica-de-recoleccin-de-datos-angelica-

maria-gil-hernandez

También podría gustarte