Está en la página 1de 38

Intervención Fonoaudiológica

en Disartria: Lo Esencial
Camilo Morales Cárdenas
Fonoaudiólogo
 ¿Cuál es la finalidad de intervención?
 Comunicación efectiva y eficiente en distintos contextos.
 Abordar limitaciones de actividad y restricciones en la
participación.
 Compensaciones funcionales.
Considerar

 Estado médico general del paciente


 Pronóstico de la patología que subyace a la disartria.
 ¿Deficiencias cognitivas? (atención/memoria)
 Limitación en la comprensión de instrucciones.
 Grado de motivación.
 Nivel de conciencia del déficit.
 Medios económicos.
Principios de la Intervención
Terapéutica (Deglución/Habla)
 Habilitación/Rehabilitación.
 Compensación.
Compensación

 Estructura/Funcionalidad disminuida o perdida.


 Busca la ejecución parcial o total a través de
maniobras/elementos/estímulos externos.
 En algunos casos implica reaprendizaje.
Bases de la Intervención: Plasticidad

 Técnicas de rehabilitación: Intentan mejorar la funcionalidad


utilizando la plasticidad. Actúan sobre esferas: Muscular,
comportamental, neural.
 Plasticidad Muscular: Entrenamiento diseñado para
mejorar fuerza o resistencia (altera la composición
muscular/celular).Especificidad y Sobrecarga (Esfuerzo).
 Plasticidad Comportamental: Habilidad del cuerpo de
modificar su comportamiento a través de la
experiencia.
- Prácticas «intensivas» y Prácticas «espaciadas».
 Plasticidad Neural (o Neuronal): Capacidad
adaptativa del SNC y procesos neurales necesarios
para cualquier cambio a realizar.
Plasticidad Neuronal: Principios

 Úselo o Piérdalo: Relativo a la mantención de la


actividad funcional. El no activarla implica el «olvido»
progresivo del patrón motor.
 Úselo y Mejórelo: SNC cambia a través de la práctica 
Mejoras.
 La Especificidad Importa: Los ejercicios de acuerdo a la
función a rehabilitar deben estar relacionados.
 La Intensidad Importa: Óptima. Para asegurar cambios.
* Práctica Consistente y Práctica Variable.
Práctica consistente y variable
 El aumentar la variabilidad de las tareas durante la práctica tiende
a disminuir el rendimiento durante el entrenamiento – en relación
a la práctica consistente—pero tiende a guiar a una mayor
retención y generalización a los diferentes contextos.

 Práctica consistente: más efectiva tempranamente en el


aprendizaje motor o cuando la discapacidad es severa y cuando la
capacidad de variar respuestas es limitada.
 La práctica variable: cuando se promueve la generalización y
naturalidad y cuando la recuperación es suficiente para requerir
que nuevas respuestas sean distinguidas de las respuestas
precedentes
Plasticidad Neuronal: Principios

 El tiempo importa: Idealmente, intervención lo «antes


posible». El tiempo óptimo se define en función de las
condiciones del sujeto.
 La Significancia Importa: Mientras más parecida sea a
la función alterada, refuerza más los progresos.
 La edad Importa: Es más fácil alterar el SNC de los
jóvenes. Aunque no debería influenciar las terapias.
Plasticidad Neuronal: Principios

 Transferencia: Trabajar con tareas similares a la función,


ayuda a generalizar los resultados a la misma.
 «Volver Consciente algo que antes no lo era».

 Etapas: Cognitiva / Asociativa/ Automática.


Abordaje Fonoaudiológico en Habla

 Restaurar la función perdida: Severidad, etiología, tipo de


alteración.
 Promover el uso de funciones residuales:
- Modificaciones del ritmo y prosodia
- “Aumentar” el habla durante esfuerzos verbales (ej: gestos,
referirse a una lista de palabras para cambiar un tema)
- Medios alternativos de comunicación
- Modificar el ambiente físico o el comportamiento de las
personas dentro de las posibilidades para aumentar la
inteligibilidad, comprensibilidad, o eficiencia.
 Ajustar o reducir necesidad de la función perdida:
Enfermedades de curso inevitable.
Foco del Tratamiento

 Perspectiva Sintomatológica
 Componentes (PMB) del habla con los cuales se
logren los beneficios funcionales más grandes o que
provean el soporte mayor para las mejorías en otros
aspectos del habla.
Tipos de Intervención

 Intervención Médica (Farmacológico y Quirúrgico).


 Abordaje Protésico.
 Abordaje Comportamental:
- Enfoques Orientados al Habla (Sintomatológico).
- Orientados a la Comunicación (Al ambiente).
- SAAC (Emisor-Receptor).
- Educación y Apoyo (Sobrellevar el proceso).
Velocidad y Precisión

 Inversamente Proporcionales: Al aumentar precisión,


se debe disminuir la velocidad.
Ej: Parkinson.
 La precisión debería ser enfatizada inicialmente para
la mayoría de los pacientes debido a su impacto en la
inteligibilidad.
 La velocidad : Una vez que se haya logrado un nivel
adecuado de inteligibilidad.
Ejercicios de Fortalecimiento
Muscular

Se recomiendan series de 5 a 10 repeticiones con


descanso entre series, con aproximadamente 1 a 2
minutos dedicados a cada grupo muscular.
Para mejorar desempeño: Mínimo 3 veces al día, todos
los días. Ejercicios Isométricos/Isotónicos.
Para aumento de masa muscular, no repetir más de 2 a 3
veces por semana . E. Isométricos.
Casos especiales: D.Flácida.
Terapia Basada en el Hablante
 Respiración:
- Si un paciente tiene una intensidad adecuada y demuestra
un patrón respiratorio flexible durante el habla, entonces
esta función no requiere de atención.
- Paciente Disártrico:
a) Reducción en la producción de palabras por aire espirado.
b) Menor variabilidad en el PLE.
c) Algunas veces toman aire durante la producción de
enunciados.
Abordaje Terapéutico Respiración

 Aumentar Soporte respiratorio:


- Entrenador respiratorio / Válvulas de entrenamiento
respiratorio.
- Dosificación Respiratoria: Exhalación controlada.
- Máxima prolongación vocálica.
- Control de la respiración orientado al habla.
- Respiración Cervical y Glosofaríngea
 Dependiendo el resultado de la evaluación, se trabaja
idealmente en habla, para regular el soplo fonatorio en:
- Sílabas
- Palabras
- Frases
- Oraciones
- Lectura de textos
- Lenguaje conversacional
 Volver consciente la dosificación del aire para que no
interfiera con la fluidez del mensaje.
Fonación

 A menudo no se aborda directamente (modificación


difícil, a largo plazo y no contribuye en gran medida a
la inteligibilidad).
 Ejercicios de Esfuerzo, de cierre, iniciar fonación al
inicio de una exhalación o con suspiro, girar la cabeza
o realizar manipulación cordal digital.
Resonancia

 El excesivo flujo nasal puede generar desperdicio del


flujo de aire durante el habla y establecer demandas
extra en las funciones respiratorias y laríngeas.
 Reducción de la dosificación de aire.
 Aumentar las pausas para inhalación.
 Reducción de intensidad.
 Disminuye la distinción perceptual de consonantes que
requieren presión intraoral.
 Ocluir narinas y verificar mejora en rendimiento.
Resonancia

 Modificación del Patrón de Conversación: Aumentar


el esfuerzo en el habla, reducción del ritmo,
sobrearticulación, reducción de duración de fricativas
africadas.
 Utilización de Feedback: Ejercicios de habla con
apoyo de Espejo de Glatzel.
Frog Breathing o Glossopharyngeal
Breathing (Busque en youtube)
Articulación

 No es el abordaje primario en la mayoría de los casos.


 La producción de habla se consigue con una activación del
30% de la fuerza total de los articuladores.
 La mejora del soporte respiratorio, la disminución del ritmo,
la modificación de la prosodia contribuyen a mejorar la
inteligibilidad.

Abordaje comportamental:
- Fortalecimiento/Resistencia/Velocidad.
- Relajación de estructuras orofaciales o mov.habla.
- Estiramiento: Protrusión lingual, apertura oral máxima,
soplar  Aumenta rango mov. Articuladores.
Fortalecimiento

 Solo después de establecer que existe debilidad


presente y claramente relacionada a la alteración y
discapacidad en el habla, y que no existe ninguna
contraindicación para ejercitarse.
 5 series de 10 repeticiones cada una, con 5 a 10
periodos de ejercicios por día.
Estrategias

 Estimulación Integral  Imitación y Escucha.


 Posicionamiento Fonético (Prompt).
 Derivación Fonética.
 Compensación: ¿Cuándo? Alteraciones severas.
Estrategias de abordaje

 Modelado – Imitación (espejo, grabaciones).


 Feedback (de cualquier modalidad sensorial)
 Contrastes máximos-mínimos.
Ritmo

 Introducción de pausas que ayudan a reducir


imprecisiones, aumenta tiempo para coordinación.
 Tapping.
 Feedback visual: Pacing Board
 Señalamiento rítmico: Metrónomo., aplicaciones
digitales para el control del ritmo
Prosodia y Naturalidad

 Dependiendo de la severidad del cuadro.


- Dosificación del Soplo Espiratorio.
- Tareas de Esfuerzo Contrastivo. (“John ama a Mary”
versus ¿Ama John a Mary?)
- Tareas Referenciales: Modificaciones de patrones de
esfuerzo ante un estímulo aleatorio (Tono,
Intensidad, Duración).
Terapia Orientada a la Comunicación

 Buscan Aumentar la comunicación:


a) Estrategias del Hablante:
- Buscar la atención del oyente.
- Anticiparse a cómo debería ocurrir la comunicación (SAAC).
- Identificar temas de conversación / Señalar cambios de
tema.
- Modificación de estructura y longitud de enunciados.
- Utilización de gestos.
- Monitorear la comprensión del oyente
Estrategias del Oyente

 Mantener Contacto ocular.


 Escucha Activa.
 Modificación ambiental: Disminución de ruido
ambiente ; Reducción de distancia con interlocutor.
 Identificación y reparación de quiebres
comunicativos.
Fuentes:

 Duffy, Joseph R. (2005). Motor speech disorders:


substrates, differential diagnosis, and management.
St. Louis, Mo.: Elsevier Mosby.
 Melle, Natalia (2007) Guía de intervención logopédica
en la disartria. Madrid. Síntesis.

 Contienen Abordajes y Ejercicios específicos


SUGERIDOS, por subtipos de Disartrias.
Intervención Fonoaudiológica
en Disartria: Generalidades
Camilo Morales Cárdenas
Fonoaudiólogo

También podría gustarte