Está en la página 1de 3

El Agua

El agua, es el componente más abundante de la superficie terrestre, parte constituyente de todos


los organismos vivos, y, esencial para el desarrollo y existencia de la vida en la Tierra.

Estructura
El agua es una molécula formada por dos átomos de hidrógeno unidos mediante enlaces
covalentes a un átomo de oxígeno (H-O-H). La fórmula química del agua es H2O. Tiene una
geometría angular, formando un ángulo de 105°.
La molécula de agua (H2O) puede ser representada de varias maneras distintas.
a. modelo compacto, el átomo de oxígeno está representado por la esfera roja y los átomos de
hidrógeno por las esferas azules. A raíz de su sencillez, este modelo a menudo se utiliza como un
símbolo conveniente de la molécula de agua.
b. El modelo de esferas y varillas remarca que los átomos están unidos por enlaces covalentes;
también da cierta indicación de la geometría de la molécula. Una descripción más precisa de la
forma de la molécula la proporciona el modelo orbital.

Propiedades del Agua


Propiedades químicas
1. Capacidad de vaporización y fusión: el agua puede fácilmente absorber cantidades
importantes de calor antes de evaporarse, por eso es un buen regulador de temperatura del
planeta y de organismos vivos.
2. Cohesión: las moléculas de agua se atraen entre sí, pues, por un lado, tiene una carga
eléctrica positiva y, por el otro, una negativa. De manera que dichas moléculas se mantienen
enlazadas por otras de su mismo tipo.
3. Adhesión: en contraste con la propiedad anterior, la adhesión ocurre cuando las moléculas
de agua son atraídas por moléculas de otro tipo, provocando que se adhieran a otros objetos.
4. Polaridad: en otras palabras, el agua es un líquido capaz de disolver infinidad de
sustancias. De ahí su nombre como “disolvente universal”, compuesto indispensable en procesos
metabólicos del suelo y otros organismos.
5. Conductor eléctrico: cabe decir que el agua por sí sola no conduce electricidad; sin
embargo, cuando posee sales es capaz de hacerlo debido a los iones disueltos con carga eléctrica.
Propiedades físicas
Es posible encontrarla en tres estados físicos (sólido, líquido y gaseoso), de acuerdo con las
temperaturas en la Tierra. Lo que quiere decir que es un elemento natural en constante
movimiento.
Sus puntos de congelamiento y ebullición sirven para medir la temperatura en escala Celsius, ya
que se congela a 0 °C y hierve a los 100 °C.
No tiene sabor, olor ni color. El azul que se percibe de ella es un efecto producido por la luz.
Tiene una alta tensión superficial, lo que permite que muchos insectos puedan “caminar” sobre el
agua.

Funciones del agua


Función estructural: El agua es fundamental en las células y los tejidos y la hidratación de estos
da consistencia a los organismos, no solo a los animales sino también a los organismos vegetales
y de otros tipos. A modo de ejemplo, el agua en los organismos es tan importante que el
porcentaje de agua que tiene el cuerpo humano es de aproximadamente el 70%. Además, es el
principal componente de la sangre, la linfa y la savia.
Función termorreguladora: El agua también permite que los seres vivos controlen su
temperatura corporal. Por ejemplo, cuando las temperaturas son elevadas, los organismos
transpiran, es decir, liberan sudor o vapor de agua desde su interior, para refrigerar su exterior y
así reducir la temperatura corporal y poder continuar cumpliendo lo mejor posible sus funciones
vitales.
Función disolvente: El agua es denominada como disolvente universal, ya que tiene la
capacidad de disolver un gran número de moléculas. Gracias a esta particularidad, el agua es un
medio propicio para que las reacciones metabólicas de los organismos ocurran en ella.
Función bioquímica: Otro de los puntos que remarcan para qué sirve el agua, es su función
bioquímica. El agua no solo es el medio donde ocurren reacciones metabólicas, sino que también
es partícipe de algunas de estas reacciones. Por mencionar algunos ejemplos, el agua es el
producto de muchas reacciones tal como la respiración y el sustrato de otras reacciones como la
fotosíntesis. Asimismo, el agua es clave en la digestión de alimentos.
Función de transporte: El rol del agua como transporte, permite que se incorporen nutrientes
provenientes de la digestión que se distribuyen por la sangre, la linfa y la savia.
También facilita que se eliminen desechos u toxinas a través de la orina. De este modo, el agua
posibilita la nutrición y la purificación de los organismos para que continúen funcionando
correctamente.
Función amortiguadora y lubricante: El líquido sinovial, que se compone mayormente de
agua, reduce el roce de los huesos y funciona de amortiguador de las articulaciones. También, las
lágrimas, la saliva y los mocos conformados por un gran porcentaje de agua, sirven a modo de
lubricante de las membranas y mucosas de muchos animales, incluidos los seres humanos.
El ciclo del agua
También llamado ciclo hidrológico es el proceso permanente de transformación y circulación del
agua en la naturaleza. Durante este proceso, el agua pasa por diferentes estados físicos:
Estado sólido: Cuando el agua es sometida a una temperatura inferior a 0ºC y se congela. El
fenómeno recibe el nombre de solidificación y se produce cuando todas las moléculas que
componen el agua están unidas.
Estado líquido: Es la forma más predominante. En este estado se encuentra en ríos, lagos,
mares, océanos… El paso del estado sólido al líquido recibe el nombre de fusión; la mayoría de
las moléculas siguen unidas, aunque no todas, produciéndose ese estado líquido entre los 0º y los
100ºC.
Estado gaseoso: Cuando el agua es sometida a una determinada temperatura se produce la
evaporación. El agua se evapora en forma de vapor y se condensa en la atmósfera. De esta
manera surgen las nubes, compuestas por una acumulación de partículas de agua.
Los procesos involucrados en el ciclo del agua son:
1. Evaporación: El calor del sol provoca que el agua de superficies como océanos, ríos y lagos
se convierta en vapor de agua y se eleve hacia la atmósfera.

2. Condensación: El vapor de agua en la atmósfera se enfría y se convierte nuevamente en


pequeñas gotas de agua que se agrupan para formar nubes.

3. Precipitación: Cuando las gotas de agua en las nubes se agrupan lo suficiente, caen a la Tierra
en forma de precipitación. Esto puede incluir lluvia, nieve, granizo o llovizna.

4. Escorrentía: El agua que cae sobre la superficie terrestre puede fluir por la superficie hacia
ríos, arroyos, lagos y océanos, lo que se conoce como escorrentía superficial.

5. Infiltración: Parte del agua que cae sobre el suelo se filtra hacia capas subterráneas,
recargando acuíferos y mantos acuíferos.

6. Transpiración: Las plantas absorben agua a través de sus raíces y luego la liberan a la
atmósfera en forma de vapor de agua a través de pequeños poros en las hojas.

7. Evapotranspiración: Este proceso combina la evaporación y la transpiración, representando


la cantidad total de agua que se mueve desde la superficie hacia la atmósfera.

8. Sublimación y Fusión: En regiones frías, el hielo puede pasar directamente al estado gaseoso
(sublimación) o del estado sólido al líquido (fusión).

9. Depósito: El agua puede ser almacenada

También podría gustarte