Está en la página 1de 17

ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMATICA

Propuesta 1
Objetivo:

 Introducir al niño en el conocimiento de las tablas de multiplicar.

Clase:

 Segundo o Tercer año de Primaria (con adaptaciones) y también puede ser usadas en cuarto
año para reafirmar ese conocimiento.

Recursos:

 Botellas de plástico con sus tapitas


 tijeras
 cinta pato
 marcador o rotulador

Instrucciones de elaboración:

1. Seleccionar botellas de plástico de dos litros y ½ y señalarlas todas por la mitad para que
sean recortadas a la misma altura.
2. Recortar con tijera todas las botellas por el área señalada.
3. Colocar y pegar la parte de abajo (recortada) de 5 botellas con cinta pato o cosiendo con
aguja e hilo.
4. Repetir el procedimiento anterior 5 veces para formar 5 filas.
5. Juntar esa 5 filas de bases de botellas pegadas formando así un cuadrado.
6. Marcar con un rotulador las primeras filas con un 1, las segundas filas con un 2, las terceras
con un 3 y así hasta llegar a la fila cinco.
7. Poner las tapitas de las botellas en una bolsita.
Escoba de fracciones marzo 22, 2007

8. Archivado en: juegos didacticos — mancebolunalmdi @ 1:50 pm


9. A los niños les resulta difícil entender el concepto de fracciones ya que implica la introducción del
conceto del todo y de las partes. Pero mas difícil todabía es que aprendan a operar con ellas , para ello
podemos emplear este juego, con el se conseguirá que aprendan a sumar fracciones de manera
divertida.
10. Esta destinado a alumnos de tercer ciclo de primaria, ya que implica la suma de fracciones con distinto
denominador.
11. Deberemos realizar en cartulinas cartas de forma rectangular, con divisiones en 6, 4 y 2 partes, en
cada una de ellas pintamos de otro color 1 parte de 6, 2 partes de 6…. así asta comletar todas las
opciones, una vez hecho el material el juego es muy sencillo, es práctica mente igual que la escoba, se
reparten 3 cartas a cada jugador y se colocan 4 en la mesa descubiertas. Así deveremos llevarnos con
una carta de la mano todas las cartas descubiertas posibles de tal forma que sumen 1 ó 2
12. por ejemplo:
13. 1/2 + 1/2 = 1
14. 1/4 + 1/2 + 1/4 + 5/6 +1/6 = 2
15. así se hace escoba.
16. Al final del juego gana el que tenga mas escobas y mas número de carta.
Lotería de cuentas
Materiales
• Tarjetas con cálculos preparados por el docente cuyo resultado esté comprendido entre 2 y 12
• Una bolsa o caja para guardar las tarjetas
Organización del grupo
• En pequeños grupos o con el grupo total de alumnos.
• Cada alumno tiene uno de los cartones del juego anterior.
Reglas del juego
El docente saca una tarjeta de la bolsa y dice el cálculo. Los jugadores que tienen el resultado
Correspondiente en su cartón ponen una ficha. Gana el jugador que cubre primero todos los números de su
cartón.
Consideraciones didácticas
Este juego permite volver sobre lo trabajado en el juego anterior y evaluar el desempeño de los alumnos tanto
para realizar sumas con sumandos entre 1 y 6, como para aplicar las estrategias descubiertas en clases
anteriores.
En este caso, el docente seleccionará los cálculos en función de la estrategia cuya aplicación quiere evaluar. Por
ejemplo:
3 + 3, 2 + 2, 5 + 5, 4 + 4, 6 + 6 si quiere evaluar la memorización de los dobles;
2 + 3, 4 + 5, 3 + 4, 5 + 6, 1 + 2 si quiere evaluar la estrategia “el doble más uno” o el uso
de la propiedad conmutativa.
En todos los casos, al finalizar el juego, es necesario preguntar a los alumnos cómo obtuvieron los resultados

Reciclando tapones de plástico jugamos al Memory


Hoy os presentamos una manera sencilla y rápida de hacer un Memory.
El coste es cero ya que esta hecho con tapones de botella. A los niños les va a encantar, van a trabajar la
observación y la atención jugando. Además vamos a aprender a reciclar objetos tan cotidianos como los
tapones de plástico.
Esta actividad está indicada para todas las edades.
El material es muy versátil porque dependiendo de las imágenes que utilicemos, además de jugar a descubrir
parejas podemos usar a clasificar los tapones.
¿Cómo hacerlo?

1. Guarda tapones de botellas: leche, zumos, etc. del mismo tamaño y que no transparenten.
2. Utiliza uno para reseguir su contorno y crear una plantilla para las ilustraciones (también se puede usar una
moneda).
3. Decide qué tipo de ilustración quieres poner en su interior. Aquí tienes algunas ideas:
 Libros de cómics, viejas revistas o folletos publicitarios.
 Cualquier tipo de fotos o dibujos que puedes encontrar online y luego imprimir.
 Letras del alfabeto, números o cualquier otro tema que pueda interesar a los niños pequeños.
 Colores.
4. Asegurate de que los dibujos caben dentro de los tapones y que tienes dos iguales de cada uno.
5. Utiliza la plantilla que has hecho en el paso 3, recorta el dibujo y pégalo en el interior del tapón.
6. Busca un recipiente para guardarlo una vez acabado el juego.

Multiplicación con tapones


enero 10, 2012
By Malena

Hoy hemos estado practicando en casa la multiplicación de


números grandes con tapones. La idea la conocí a través deMarcel Bosch y está basada en un material
Montessori.
Materiales necesarios:
- Tapones de diferentes colores
- Una hoja dinA3
- Rotulador
Los tapones son de botes de tetrabrick de leche, de zumo, de vino, etc. que he ido guardando. He intentado
respetar los colores montessorianos: verde para las unidades, azul para las decenas, rojo para las centenas y
blanco para las unidades de millar (este último no es como en el material Montessori).
He decidido no escribir ningún número sobre los tapones porque no lo veo necesario, pero se podría escribir
sobre los tapones con un rotulador permanente: 1, 10, 100 y 1000 respectivamente.
Tomamos la hoja de papel y trazamos dos líneas que se cruzan para poder poner las cantidades (los factores)
que queremos multiplicar.
Las multiplicaciones a realizar se pueden escribir en papel con el resultado detrás para que el niño pueda
comprobar si lo ha hecho bien.

Se pueden colocar los factores en el orden que se quiera (propiedad conmutativa de la multiplicación) y cada
niño decide por dónde comienza.
Al final, simplificamos el resultado cambiando, si hiciera falta, diez unidades por una decena, diez decenas por
una centena, etc.

Este material les sirve para entender como al multiplicar por unidades “queda igual”, al multiplicar por decenas
las unidades pasan a ser decenas, las decenas a centenas,etc. y al multiplicar por centenas, las unidades pasan a
ser centenas, las decenas a ser unidades de millar, etc. Creo que se comprende bien qué hacemos al multiplicar.
Luego si queremos, podemos o no, hacer el algoritmo tradicional.
Aprender las tablas de multiplicar toma mucha práctica y mucho de la
repetición! Utilice
esta carpeta a mano con todos sus hijos a medida que los enseñan a sus
tablas de multiplicar!
Se incluye una tabla de multiplicar tabla de incentivo para que los
niños a realizar un seguimiento de su
progreso. Combine esto con las hojas de trabajo programadas para el
dominio de la multiplicación.

Materiales:
papel de color
Índice de Tarjetas
de
Bolsillo plantilla
de
tabla de
multiplicar
marcador
pegamento, cinta
adhesiva
Paso 2:
Utilice la plantilla de bolsillo para cortar
doce
diferentes bolsillos. El uso de varios
colores
de papel para la diversión!
Paso 3:
Montar a los bolsillos, como se muestra,
doble a
las lengüetas de los lados y la parte
posterior de la
bolsa hacia arriba.
Paso 5:
Marque el exterior de sus bolsillos para
reflejar lo que las tarjetas se llevará a
cabo.

Paso 6:
Haga que sus tarjetas de vocabulario en
la mitad de un índice
de tarjetas. Usted puede comprar la
mitad de los tamaños para guardar
el tiempo si lo desea.
Paso 7:
Pegue los bolsillos a la carpeta en el
orden correcto.

Paso 4:
Utilice pegamento para adherir las partes a
la parte de atrás.
Deje que se seque.
H omeschool Ayudantes:

Las tablas de multiplicar carpeta


Paso 8:
Se puede laminar los bolsillos (cortando
una
ranura para las tarjetas después) o usar
algunas
tiras de cinta de embalaje para cubrir
los
bolsillos y hacer que dure más tiempo.

¡Ya está!
Coloca el cuadro de incentivos de multiplicación
en la parte delantera y anime a su niño con
pegatinas de conocer sus tablas de multiplicar!

Fracciones de fieltro
Estas fracciones de fieltro hablan por sí solas, son atractivas a la vista y el tacto y permiten introducir el
concepto de fracción.

Las fracciones son un concepto que los niños pueden entender desde pequeños ya que en nuestra vida
cotidiana aparecen con asiduidad. Cuando repartimos una pizza o un pastel, cuando medimos para hacer un
bizcocho,… en muchas situaciones aparecen las fracciones.

Este material que veis aquí, es sencillo de preparar y muy cómodo para guardar o transportar. Es muy
interesante ver las equivalencias entre las fracciones, eso les hará entrar en ese país de números diferentes a los
que conocen hasta ahora. Dos fracciones pueden ser equivalentes aunque son aparentemente diferentes (eso es
algo que con los números enteros no sucede, dos números diferentes, son sencillamente diferentes). Así pues,
pueden ver que dos cuartos es igual a un medio o que dos medios es igual que uno.
Materiales:
 Fieltro de diferentes colores (o otro tipo de tela gruesa)
 Pintura para tela
 Un tazón o un CD que servirá de plantilla para dibujar el círculo
 Hilo para el contorno (para que no se deshaga el fieltro

Descomposición de números
Para afrontar con éxito las sumas y restas, es fundamental conocer bien la descomposición de los números.
Esta descomposición se debe hacer mental y tienen que ser conscientes de que un mismo número se puede
descomponer de varias maneras.

Hoy os comparto esta actividad, muy sencilla de hacer y que la recomendaría para niños de 5 o 6 años. En ella,
los niños practicarán la descomposición de números y veran de una forma visual como un número tiene
diferentes descomposiciones.
Materiales:

 Tubos de papel higiénico


 Papeles de diferentes colores
 Palitos de helado (se pueden comprar en tiendas de material didáctico)
 Rotulador

He “forrado” cada tubo con un color distinto para que


quedara más atractivo y en cada uno he escrito un número. Podéis escribir del 0 al 9 o utilizarlo con números
mayores, depende de lo que queráis que los niños practiquen.
Después he tomado palitos tipo de helado y he escrito en cada extremo una suma que diera como resultado de
0 a 7 que son los números que yo tenía. Para aprovechar el palito, he escrito por el otro extremo una resta que
también resultara un número entre 0 y 7. Así, practicarán tanto descomposición en sumandos como en restas.

Juego de cartas Veinte-veinte


Los juegos de cartas tienen son una fuente de actividades matemáticos, favorecen el cálculo, ayudan a la
creación de estrategias y por su carácter lúdico gustan mucho a los niños. No necesitan apenas material, tan
sólo una baraja de cartas que todos tenemos en el aula o en casa.

Este juego que encontré en Tallergusmate es uno de los que propone la dra. Mequé Quedo, profesora de la
Universidad Autónoma de Barcelona de la facultad de Ciencias de la Educación.

Material:

 Baraja española de 40 cartas


 6 fichas para cada jugador o cada equipo (un color diferente para cada uno)

Se reparten 5 cartas a cada uno, las restantes se dejan en un montón boca abajo.
Por turnos, cada jugador coloca una carta boca arriba encima de la mesa al lado de alguna otra. La puede
colocar horizontal o verticalmente a alguna ya puesta y toma una nueva carta del montón, generando así filas y
columnas de cartas sobre la mesa. Ahora es el turno del otro jugador que hace la misma operación, pone una
carta sobre la mesa al lado de otra y toma una nueva carta del montón.

Cuando un jugador pone una carta, en una fila o columna, y consigue sumar 20, cierra la fila o columna
colocando una de sus fichas a cada extemo, es decir coloca dos fichas.
Gana el primer jugador que consigue colocar sus seis fichas o lo que es lo mismo, el primero que consigue
cerrar 3 filas y/o columnas.

También podría gustarte