Está en la página 1de 11

su sentido formal y

material
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

HUACHO
DOCENTE:
Dr. Wilmer Magno
Jiménez Fernández

CICLO: I

Página 0
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

INTRODUCCION
En la catualidad sabemos que es necesario el estudio de la constitución, es por esto que se ha indagado
este tema con el único fin de encontrar la verdadera esencia del significado de una constitución, los
elementos que la constituyen, sus características y sus sentidos.
Hans Kelsen cumple un rol fundamental en la investigación de este tema, ya que sus aportes son los
más relevantes, para él, el término “constitución” tiene dos sentidos un sentido lógico - jurídico y un
sentido jurídico - positivo, considerándose así que, el sentido lógico - jurídico es la norma fundamental,
y el sentido jurídico - positivo es la norma creada.
También nos habla del sentido formal; es aquel precepto que regula las normas y las leyes del sistema
jurídico, y del sentido material; es el conjunto de normas jurídicas.
El presente trabajo pretende contribuir con la culturización de la sociedad estudiantil de la Facultad de
Derecho y Ciencias Políticas, dando a conocer conceptos nuevos para muchos de ellos, e incluso
fortaleciendo sus saberes previos.
El trabajo consta de dos partes fundamentales y esenciales para el completo entendimiento del tema.
La primera parte trata sobre la constitución, hablando de ella de manera amplia pero comprensible.
Y la segunda parte habla sobre la constitución en el sentido formal y material según Hans Kelsen.
Éste trabajo fue realizado de manera muy rigurosa y con la mejor de las intenciones que solo busca la
mejora estudiantil.

1.- LA CONSTITUCIÓN
La Constitución es definida por su posición en el ordenamiento jurídico; es decir, por su supremacía.
Toda norma contraria a su contenido resulta: derogada (si es anterior a la norma) o nula (si es posterior a
la norma). La Constitución Política es la máxima ley, la ley fundamental y la de mayor jerarquía. En
ella se establecen los derechos y obligaciones de los ciudadanos, la estructura y organización del Estado
y bajo sus lineamientos se aprueban las demás normas que rigen la vida del país.

El cumplimiento de las normas que se encuentran dentro de la Constitución Política es lo que hace
posible que una Nación pueda vivir con bienestar y paz, por ello la importancia de que estas normas
sean cumplidas por todos: gobernantes y gobernados.

2.- ELEMENTOS FUNDAMENTALES SOBRE EL CONCEPTO DE CONSTITUCION


a. EL ORGANO O PODER QUE LAS CREA:

Este elemento nos lleva fundamentalmente al poder constituyente. El poder constituyente,


tradicionalmente, no ha tenido una legitimidad democrática desde el punto de vista de su

Página 1
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

integración; normalmente y desde luego con notables excepciones, las Constituciones históricas
han sido otorgadas por el caudillo, el rey, el soberano, la oligarquía de turno, etc.
Es a partir del siglo XX cuando los poderes encargados de redactar nuevas Constituciones se
comienzan a integrar democráticamente. Sólo entonces se materializa la posibilidad del pueblo
de ser soberano: otorgándose por sí y ante sí un nuevo texto constitucional. Esa es, dentro del
modelo del Estado constitucional contemporáneo, la forma en que la soberanía toma sustancia y
deja de ser una mera entelequia, al momento de crear un nuevo ordenamiento supremo.

b. CONTENIDOS CONCRETOS QUE DEBE TENER UNA NORMA DE ESTE TIPO

Por lo que respecta a los contenidos, ya desde la famosa Declaración Francesa de 1789
(Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano) se afirma que las Constituciones se
abocan a determinar la división de poderes y los derechos fundamentales. Esos dos elementos
son una especie de “contenido mínimo” de cualquier documento que se quiera llamar
“Constitución”.
Desde luego, dentro del concepto de la división de poderes hay muchas posibilidades
organizativas: presidencialismo o parlamentarismo (o sus formas intermedias:
semipresidencialismo, semiparlamentarismo), monarquía o república, federalismo, regionalismo
o centralismo, etc. Sin embargo, debe quedar claro que el Estado constitucional solamente
admite una división efectiva del poder, es decir, un sistema que asegure espacios de libertad
reales para los particulares, que obligue a la rendición de cuentas de los gobernantes, a la
renovación periódica de los mismos, que prevea la existencia de jueces independientes, la
competencia básica de cada órgano, los modos de creación y renovación del derecho, etc.
Solamente cuando existe control del poder puede hablarse de Estado constitucional. Y esto por la
sencilla razón de que, como apunta Manuel Aragón, “La idea de Constitución... implica la idea
de limitación. Si la comunidad política ha de persistir es imprescindible que el poder tenga, al
menos, la limitación mínima de no alcanzar a destruirla; si la comunidad política ha de persistir
en una determinada forma política, ésta será también un límite infranqueable para el poder”.
También en el ámbito de los derechos fundamentales la realidad de nuestros Estados
constitucionales ofrece una variedad importante.

La revisión de la historia del Estado constitucional nos puede ofrecer las claves para entender el
concepto mismo de Constitución, el papel que se espera puedan cumplir los textos constitucionales y las
variedades que los derechos fundamentales y la división de poderes han tenido en los últimos siglos.
De esa historia se concluye, por ejemplo, que no siempre el Estado constitucional ha sido democrático.
No siempre los derechos fundamentales se han impuesto frente a la actividad legislativa. No siempre ha
existido la jurisdicción constitucional. No siempre ha estado asegurada la independencia judicial ni se ha
podido controlar en sede parlamentaria la acción del Poder Ejecutivo.
De hecho, aunque a nivel teórico pueda existir un cierto “modelo” o “paradigma” de lo que son el
constitucionalismo y la Constitución, lo cierto es que en realidad debe hablarse no de uno, sino de varios
constitucionalismos (el inglés, el norteamericano, el francés, el latinoamericano), y no de uno, sino de
varios modelos y/o conceptos de Constitución.

Página 2
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

3.- CONCEPTO DE CONSTITUCION DESDE EL PUNTO DE VISTA JURIDICO


Desde un punto de vista estrictamente jurídico la Constitución es la norma que determina la validez del
resto del ordenamiento jurídico. Dicha determinación es de carácter tanto formal o procedimental como
material o sustantivo. Desde el punto de vista procedimental la Constitución determina la validez del
resto de normas del ordenamiento ya que establece las competencias de los distintos poderes para dictar
normas jurídicas, así como los pasos que deben llevar a cabo para que tales normas se integren
válidamente al ordenamiento.

4.- CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN DESDE EL PUNTO DE VISTA SUSTANTIVO


Desde el punto de vista sustantivo la Constitución actúa sobre todo como un límite a la creación
normativa, pues contiene prohibiciones para el legislador, mandatos de actuación, normas ordenadoras
de fines que deben perseguir los poderes públicos, etc. Ambos puntos de vista dan lugar también a dos
distintas formas de validez: una validez procedimental y una validez sustantiva, como con tanto acierto
ha señalado Luigi Ferrajoli.
La superioridad jurídica de la Constitución puede ser explícita o implícita. Aparte de que tenga o no
reconocimiento explícito, la superioridad constitucional (desde un punto de vista jurídico) deriva,
cuando menos, de los siguientes aspectos: a) la Constitución crea a los poderes públicos del Estado; b)
delimita sus funciones tanto desde un punto de vista positivo como negativo; c) recoge los procedi-
mientos de creación normativa; d) reconoce los derechos fundamentales de los habitantes del Estado; y
e) incorpora los valores esenciales o superiores de la comunidad a la que rige.

5.- DISTINCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN CON EL RESTO DE NORMAS, SEGÚN


RICCARDO GUASTINI
 Por su nombre propio, ya que es el único documento normativo del ordenamiento que se llama
“Constitución”.
 Por su procedimiento de formación único y distinto del resto de normas del ordenamiento: es la
única norma creada por el poder constituyente.
 Por su contenido característico, puesto que regula los derechos fundamentales y la división de
poderes, señalando las competencias de los órganos superiores del Estado.
 Por sus destinatarios típicos, aunque no únicos, que son esos mismos órganos superiores del
Estado, para los que establece el ámbito competencial y la organización y estructura básicas.
 Por su régimen jurídico peculiar, lo que incluye, por ejemplo, su posición en el ordenamiento
jurídico (superior a cualquier otra norma) y el procedimiento para su reforma (distinto al de las
leyes ordinarias).

6.- CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN SEGÚN HANS KELSEN.


Para Kelsen el vocablo Constitución tiene dos sentidos, un sentido lógico-jurídico y un sentido jurídico-
positivo. Según Kelsen, la Constitución en su sentido lógico-jurídico, es la norma fundamental o

Página 3
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

hipótesis básica; la cual no es creada conforme a un procedimiento jurídico y, por lo tanto, no es una
norma positiva, debido a que nadie la ha regulado y a que no es producto de una estructura jurídica, sólo
es un presupuesto básico. Precisamente, a partir de esa hipótesis se va a conformar el orden jurídico,
cuyo contenido está subordinado a la norma fundamental, sobre la cual radica la validez de las normas
que constituyen el sistema jurídico.
Por su parte, una Constitución en el sentido jurídico-positivo, se sustenta en el concepto lógico-jurídico,
porque la Constitución es un supuesto que le otorga validez al sistema jurídico en su conjunto, y en
norma fundamental descansa todo el sistema jurídico. En éste concepto la Constitución ya no es un
supuesto, es una concepción de otra naturaleza, es una norma puesta, no supuesta.
La Constitución en este sentido nace como un grado inmediatamente inferior al de la Constitución en su
sentido lógico-jurídico.

7.- CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN SEGÚN FERNANDO LASSALLE.


Fernando Lasalle se propuso encontrar la esencia de una Constitución, a partir del análisis realista.
Define a la Constitución como el resultado de la suma de los factores reales de poder. Así, lo que debe
plasmarse en un régimen constitucional son las aspiraciones de las fuerzas sociales y políticas de un
Estado.
Para Fernando Lasalle una Constitución no sería tal, si no refleja la realidad política de un Estado, con
ello, nos quiere señalar que una Constitución refleja la realidad. Todo régimen posee una serie de hojas
de papel en el que se inscriben los principios fundamentales que rigen el funcionamiento del Estado, en
torno a los cuales se une su población; ese documento legal supremo que estructura y señala el
funcionamiento del Estado, en torno a los cuales se une su población; ese documento legal supremo que
estructura y señala el funcionamiento de la vida del Estado, sólo sería una hoja de papel, si no
corresponde con la realidad.
Fernando Lasalle dice que hay dos tipos de Constituciones: la Constitución real y la formal. La primera
es efectiva porque corresponde a la expresión de los factores reales de poder, y la otra, únicamente es
una hoja de papel. Si bien, no existe una Constitución que en rigor sea perfectamente real, lo ideal es que
mantengan vigencia sus principios esenciales. Actualmente en México, dada la conformación de fuerzas
al interior del Congreso, se ha pretendido que nuestra Constitución se identifique cada día más con las
transformaciones que experimenta nuestra sociedad.
8.- CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN PARA OTROS AUTORES
a. CONCEPTO PARA ARISTÓTELES
El gran pensador Estagirita, no solamente tuvo impacto en la filosofía y en la metodología de la
lógica y de la ética, sino también en la conformación de la ciencia política y en la primera
concepción que se tuvo de muchas definiciones políticas; evidentemente, en su obra encontramos
una tipología de la Constitución. Aristóteles aludió técnicamente a una tipología de la
Constitución, pero nunca formuló una teoría sistematizada acerca de ella, nunca tuvo la intención
de codificar de manera científica un estudio consistente sobre la Constitución.
Sin embargo, Aristóteles tuvo una visión de la Constitución en los siguientes aspectos: a) Se
puede estudiar a la Constitución como una realidad, desde esta óptica es el acontecer de la vida

Página 4
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

de la comunidad, es la vida misma de la sociedad y el Estado, la existencia de una comunidad


armonizada u organizada políticamente; b) La Constitución es una organización, en ese sentido
se refiere a la forma de organizar las maneras políticas de la realidad; c) Se puede estudiar a la
Constitución como lege ferenda, es decir, todo gobernante debe analizar cuál es la mejor
Constitución para un Estado, las mejores formas, en virtud de las cuales, se organiza mejor el
estado para la realización de sus fines, para realizar los fines de la comunidad.
Aristóteles, al hacer el análisis de las tipologías políticas, llega a una conclusión: ni la
monarquía, ni las oligarquías, ni las democracias son idóneas, sino que las mejores
constituciones son aquellas que son mixtas, o sea aquellas que tienen combinados elementos
aristocráticos, monárquicos y democráticos.

b. CONCEPTO PARA KARL LOEWEINSTEIN


Gran constitucionalista, es uno de los grandes realistas del estudio del Derecho Constitucional en
la época contemporánea. Plantea que en toda sociedad existe una Constitución real u ontológica.
Una Constitución ontológica es el ser de cada sociedad, es la cultura social real, son las formas
de conducta reconocidas, son los principios políticos en los que se basa toda comunidad, y que se
formaliza en una Constitución escrita.

c. CONCEPTO PARA GEORGES BURDEAU


Para este autor, una Constitución es el status del poder político convertido en instituciones
estatales. La Constitución es la institucionalización del poder.

d. CONCEPTO PARA MAURICE HAURIOU


Dice que la Constitución es un conjunto de reglas en materia de gobierno y de la vida de la
comunidad. La Constitución de un Estado, es un conjunto de reglas que son relativas al gobierno
y a la vida de la comunidad estatal.

e. CONCEPTO PARA JORGE CARPIZO


Da una clara descripción de la Constitución, de las teorías, posturas y corrientes que ha habido en
torno a ella. Además de esta gran contribución, también analiza el concepto desde diversos
ángulos, y nos dice que la palabra Constitución, como tal, es una palabra que tiene diversos
significados, es una palabra multifocal.
Así, cuando existe cierto orden que permite que se efectúen hechos entre gobernantes y
gobernados hay una Constitución. Dice que se puede contemplar a la Constitución desde
diversos ángulos, desde el ángulo económico, sociológico, político, histórico y jurídico, y desde
el punto de vista jurídico, vemos la vida normada de un país, y que el Derecho Constitucional
será la estructura del funcionamiento del Estado.
Una Constitución es un juego dialéctico entre el ser y el deber ser, la Constitución de un país es
dinámica, es un duelo permanente entre el ser y el deber ser, un duelo permanente entre la norma
y la realidad. La norma puede ir más allá de la realidad, forzar a ésta para lograr que se adecue a
ella, pero con un límite: que no trate de violentar esa realidad en nada que infrinja la dignidad, la
libertad y la igualdad humana.
Carpizo señala que la Constitución puede ser contemplada desde dos ángulos, como una
Constitución material y como una Constitución formal.

f. CONCEPTO PARA HERMAN HELLER

Página 5
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

Distingue en tres conceptos:


• Ciencia de la realidad: refiere a la vida de la comunidad. Desde esta óptica, hay una
normalidad normada que organiza a la sociedad, normalidad que es regulación jurídica de la
conducta de los seres humanos, es decir, el ser debe corresponder al deber ser.
• Constitución jurídica destacada: alude a un debe ser, con lo cual se pretende lograr una
continuidad histórica y real de la constitución; es una especie de conexión entre una estructura
conformada por normas y la emancipación de una serie de valores vinculados con la realidad.
• Constitución escrita: es un documento codificado, legal y supremo que contiene diversas
disposiciones que regulan la vida política de las sociedades.

g. CONCEPTO PARA MANUEL GARCIA PELAYO


Analiza desde diferentes perspectivas: concepto racional normativo: la constitución es la
ordenación de ideas del estado liberal burgués que establece una limitación al estado cuando
señala la garantía de los derechos individuales y la división de poderes.
Concepto histórico tradicional: la constitución de una nación no es producto de la razón, sino la
consecuencia de una pausada transformación histórica en la que a menudo se encuentran
elementos irracionales, asi, una ley suprema es resultado de actos parciales y de usos y
costumbres.
Concepto sociológico: se basa en tres principios en esencia, la constitución es una forma de ser y
no de deber ser.
La constitución no es efecto del pasado, sino producto del presente, resultado de los factores
económicos.
La constitución no es pura normatividad, sino el ser de hoy cual emana o al que tiene que
adecuarse el deber ser.

h. CONCEPTO PARA GARZA GARCIA


Es la norma fundante del sistema jurídico nacional.
i. CONCEPTO PARA ESTEVEZ GAMURI
Documento solemne, escrito en el que los estados consignan la forma de su gobierno,
organización y atribuciones de los poderes públicos.

j. CONCEPTO PARA PELEGRINO ROSSI


Conjunto de leyes que forman la organización de un estado y reglan su acción y su vida. Su
concepto solo se refiere a las leyes, su enfoque es meramente normatividad.

k. CONCEPTO PARA BRYCE


Reglas o leyes del estado que determinan su forma de gobierno, derechos y deberes recíprocos
entres estado y ciudadanos.

l. CONCEPTO PARA BLACK


Ley orgánica y fundamental de una nación o estado puede ser o no escrita.
Estableciendo carácter y la concepción de su gobierno, organizando este, regulando,
distribuyendo y limitando las funciones de sus diferentes departamentos.
Prescribiendo la extensión y manera de ejercer los poderes soberanos.

m. CONCEPTO PARA JELLINEK

Página 6
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

Abarca los principios jurídicos que designan a los órganos supremos del estado, como se crean,
relaciones mutuas y el papel a desarrollar frente al estado.
Tratando al gobierno como un ente distinto del estado y no como uno de sus elementos.

9.- LA CONSTITUCIÓN EN SU SENTIDO MATERIAL Y FORMAL


Según Kelsen la Constitución puede ser contemplada en dos sentidos: En un sentido material y en un
sentido formal.

SENTIDO MATERIAL
La constitución en sentido material reúne dos presupuestos básicos para su estudio:
 Uno jurídico, como disciplina y rama del derecho público.
 Otro político, como función y ejercicio del gobierno.
Vale decir, que coexisten datos históricos, sociales, económicos, culturales, que se traducen en normas
jurídicas, las que están enderezadas a asegurar una finalidad política. Jorge Carpizo señala que “la
constitución material será el contenido de derechos que tenemos los hombres frente al estado, esa
organización, atribuciones y competencias están en la constitución, es el contenido mismo de la
constitución”. La constitución material está dada por los repartos de conductas, las funciones de
contenido constitucional y sus normas descriptivas
La constitución en su sentido material está constituida por los preceptos que regulan la creación de
normas jurídicas generales y, especialmente, la creación de leyes. Implica, el contenido de una
Constitución el conjunto de reglas relativas a la organización y a la actividad del estado, las reglas como
la forma de revestir el estado, sistema de gobierno que lo regirá, los órganos del poder político,
conformación de derechos políticos y civiles Además de la regulación de la norma que crea otras normas
jurídicas, así como los procedimientos de creación del orden jurídico; también desde el punto de vista
material, la Constitución contempla a los órganos superiores del Estado y sus competencias.
Otro elemento que contiene dicho concepto material, son las relaciones de los hombres con el propio
poder estatal y los derechos fundamentales del hombre. La Constitución en su sentido material tiene tres
contenidos. El proceso de creación de las normas jurídicas generales, Las normas referentes a los
órganos del Estado y sus competencias, y3. Las relaciones de los hombres con el control estatal.
Hay tres direcciones en las que derivó la constitución material:

a. NORMATIVISMO

Inspirado en Kelsen. La validez de las normas depende de su conformidad con las normas de
producción del derecho y esa es la función que se le otorga a la constitución, la norma que regula
la producción del resto del ordenamiento jurídico. Para ella todas las normas tendrán validez de
conformidad con la constitución. Este procedimiento está basado en la validez de una norma

Página 7
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

superior que no puede ser parte de la constitución escrita. Es lo que denomina norma hipotética
fundamental, norma superior a la propia constitución. Esta concepción se basa en un estudio
jurídico de la validez normativa basada en su órgano de emisión y su adaptación a la
constitución.

b. TEORIA DECISIONISTA

Basada en las ideas de Schmidt. Esta teoría supuso en parte la justificación de la política neonazi
(y por ende de los regímenes totalitarios) porque justifica cualquier decisión por parte del Estado.
Considera la constitución no como una norma sino como algo que la ha autorizado previamente
y que es en definitiva quien le otorga validez. El derecho no puede auto fundamentarse y la
constitución escrita no es una excepción. En todo caso es una decisión anterior y superior al texto
constitucional, decisión que ha sido tomada por sus elementos fundamentales, entendidos como
tales los poderes del estado, la clase política, e incluso, la propia sociedad. Constitución es por
tanto la decisión singular sobre la forma y el modo de toda estructura política. Lo que conlleva es
que es legítima, no la constitución sino una decisión política.

c. DOCTRINA SOCIOLOGICA BASADA EN LA ESCUELA ITALIANA

Está basada en que toda constitución parte de una consideración primaria. La preexistencia de
una comunidad política dotada de poder soberano, organizada en instituciones cuyo papel
predominante corresponde al estado. Sobre esta base se entenderá que la constitución no es otra
cosa que la constitución del propio estado y de su ordenamiento, entendido en su conjunto. La
norma fundamental contiene las normas básicas de producción pero no contienen las normas
importantes que afectan a la constitución del Estado. Para ellos constitución es toda norma que
afecta a las constituciones básicas del estado y entienden que dentro de la propia constitución
existe derecho escrito que formalmente no debería considerarse como constitución.
SENTIDO FORMAL
Bidart Campos sostiene que la constitución formal radica en la constitución codificada o escrita.
Hans Kelsen señala que la constitución formal es un documento solemne. Un conjunto de normas
jurídicas que solo pueden ser modificadas mediante la observancia de prescripciones especiales, cuyo
objeto es dificultar la modificación de tales normas. Tales prescripciones se establecen en la constitución
para otorgarles un rango superior a las leyes ordinarias a fin de excluirlos de los “humores” del
congreso, dificultando su reforma, mediante un procedimiento especial para su enmienda.
Carpizo señala que la constitución desde el punto de vista de vista formal, es el documento donde están
estas normas constitucionales, las cuales solamente se pueden modificar por un procedimiento especial.
La Constitución en su sentido formal –dice Kelsen- es cierto documento solemne, un conjunto de
normas jurídicas que sólo pueden ser modificadas mediante la observancia de prescripciones especiales,
cuyo objeto es dificultar la modificación de tales normas. La Constitución en sentido formal es el
documento legal supremo. Hay una distinción entre las leyes ordinarias y las leyes constitucionales; es
decir, existen normas para su creación y modificación mediante un procedimiento especial, distintos a
los abocados para reformar leyes ordinarias o leyes secundarias. Sin embargo, una constitución política
Formal generalmente no refleja la realidad social.

Página 8
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

10.- DIVERSAS VISIONES SEGÚN EL SENTIDO MATERIAL Y FORMAL


La constitución material es la realidad social. Fernando Lasalle sostuvo que las cuestiones
constitucionales escrita es una “hoja de papel”. Agregaba que la constitución verdadera de un país es la
relación real de fuerzas que existen en la sociedad. La constitución escrita, o es expresión de esa relación
real de fuerzas, o no sirve para nada.
La constitución material, en palabras de De Otto, “alude al conjunto de las normas cuyo objetivo es la
organización del estado, los poderes de sus órganos, las relaciones de éstos entre sí y sus relaciones con
los ciudadanos”.
La distinción entre constitución formal y material se refleja en diferentes posiciones doctrinales que son
resumidas así por Álvarez Conde. L. Von Stein proclamará la idea de que la constitución debe legitimar
el orden social existente. Por su parte, Schmmit mantendrá la teoría decisionista de la constitución, como
acto de voluntad del poder constituyente en cuanto es la decisión política fundamental creadora de un
orden nuevo, con la distinción entre constitución y leyes constitucionales. Finalmente Kelsen define la
constitución desde un punto de vista lógico-jurídico como la norma hipotética fundamental del
ordenamiento jurídico. Por su parte, la doctrina italiana que debe reflejar la estructura fundamental de
una sociedad y por ello la define como la fuerza resultante de la organización de un grupo social que se
singulariza de los demás y que logra, triunfando sobre grupos antagónicos y portadores de intereses
diversos, hacer valer efectivamente la forma particular de orden por él afirmada. Para este autor, la
constitución material no se subsume en la constitución formal, sino que permanece sustentándola a lo
largo de todo el despliegue de la vida constitucional, con la consecuencia de que el intérprete de la
constitución habrá de tener en cuenta en todo momento este dualismo. Por su parte, Smend fundamentó
su teoría de la integración, integrando tanto los elementos facticos como normativos, la realidad
histórico-política y realidad jurídica, y rechazando la teoría decisionista de la constitución, entendida
esta como la decisión global sobre el tipo y la forma de la unidad política o en cuanto una ley de difícil
modificabilidad. Hay que advertir que el carácter normativo de la constitución no puede desconocer las
realidades sociales y las funciones que la constitución debe cumplir en una democracia.

11.- CONCLUSION
De acuerdo a todo lo investigado podemos concluir que existe una gran diferencia entre el concepto
formal y material. La forma es lo que se refiere a sistema de aprobación, al órgano que la promulga;
mientras que, el concepto material se refiere al contenido a las materias propias de una constitución; por
ejemplo, el reparto de los poderes ejecutivos, legislativo y judicial.
Así que cuando se habla de un país que no tiene una constitución, se hace referencia al sentido formal (el
documento), porque si existe una serie de órganos que se reparten los poderes y una serie de derechos
que se respetan, sí existe una constitución (en sentido material). Si, por ejemplo, existe en un país un
documento que se llama constitución y está lleno de palabras bonitas, pero también hay un tipo que
comanda un gobierno totalitario o dictatorial, estaremos en un país con una constitución en sentido
formal, pero no material.

Página 9
UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SANCHEZ CARRION

En resumen, lo que define a una constitución, en sentido material, es un reparto de los tres poderes y un
catálogo de derechos para sus ciudadanos que el estado respeta.
Hemos llegado a la conclusión de que una Constitución, debe realizarse con el objeto de establecer
distintos puntos con respecto del aseguramiento de los respectivos intereses de los miembros de una
comunidad social entre los cuales podemos mencionar las funciones de los poderes del Estado, su
actividad, así como los derecho individuales y las garantías constitucionales que se le deben reconocer a
los ciudadanos.
Hemos visto también que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, es una constitución
de orden escrito y que para su modificación requiere de un proceso especial realizado por determinados
órganos del Estado, aunque el hecho de que sea una ley escrita no puede considerarse como un papel en
el que se escribe muchas palabras y no se cumplen, sino que es la misma necesidad social la que origina
que estas normas sean creadas y reformadas para su buen funcionamiento.
El poder constituyente debe recaer en el pueblo mismo que debe expresar su voluntad bajo un congreso
bien organizado encargado de recopilar esas necesidades para poder reformar y crear las leyes bajo un
buen estudio de estas, logrando una mejor convivencia de los miembros de una sociedad.
Como las sociedades están en constante evolución, existe la necesidad de estudiar los proyectos de Ley,
para hacer las reformas adecuadas y necesarias para que esta siga actualizada con lo que sucede en la
sociedad y no solo vigente, una constitución que en verdad se transforme efectivamente a favor del
pueblo, que no se contradiga con la realidad de las cosas y que se mantenga bajo un proceso
especializado que estudie cada paso conforme a la función para la que ha sido creada.

ACTIVIDAD 05

En base al material de lectura proporcionada y de su investigación sobre el tema desarrollado, responda


las preguntas siguientes:

1. ¿Cuál su concepto de Constitución?


2. ¿Cuáles son los elementos fundamentales sobre el concepto de constitución?

3. ¿Explique usted la constitución en sentido material?


4. ¿Explique usted la constitución en sentido formal?
5. ¿Cuál es el concepto de constitución, según Manuel García Pelayo?

6. ¿Cuáles son sus conclusiones sobre el tema tratado en clase?

Página
10

También podría gustarte