Está en la página 1de 30

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

Revisar

Desafíos e impactos de la pandemia de COVID-19 en los sistemas


globales de gestión de desechos: una revisión
Ismail Luhar1,* , Salmabanu Luhar2,* y Mohd Mustafa Al Bakri Abdullah3

1 Departamento de Ingeniería Civil, Universidad Shri Jagdishprasad Jhabarmal Tibrewala,


Jhunjhunu 333001, Rajasthan, India
2 Departamento de Tecnología de Ingeniería Civil, Gestión Ambiental y Seguridad Facultad de Tecnología de
Ingeniería, Instituto de Tecnología de Rochester, Nueva York, NY 14623, EE. UU.
3 Centro de excelencia en geopolímeros y tecnología verde (CEGeoGTech), Universiti Malaysia
Perlis (UniMAP), Kangar 01000, Perlis, Malasia
* Correspondencia: jprraj2017@gmail.com (IL); ersalmabanu.mnit@gmail.com (SL)

Resumen:Desafortunadamente, casi todo el mundo se paralizó debido a la enfermedad del


coronavirus 2019, es decir, la pandemia de COVID-19, que impactó negativa y severamente en casi
todas las facetas de la sociedad, los sistemas y la vida en el planeta durante los últimos años.
Durante este tiempo, se produjo un aumento en la generación de un gran volumen de desechos
diversos a un ritmo sin precedentes debido al uso generalizado de equipos de seguridad
desechables y de protección personal, como equipos de protección personal (PPE) para personas
infectadas y no infectadas, así como personal de primera línea, etc., como protocolos corona,
especialmente en forma de "desechos plásticos". En consecuencia, todos estos factores indujeron
una ruta novedosa para la contaminación del aire, el suelo y el agua, invitando a una gran cantidad
de riesgos para la salud además de la pandemia. Más alla de una duda, la susceptibilidad de la
propagación del coronavirus a través de los residuos contaminados es alta, un problema para el
que las medidas de gestión de residuos comparativamente no están a la altura. La propagación de
COVID-19 obligó al mundo a bloquearse, lo que tuvo efectos tanto constructivos como no
Citación:Luhar, I.; Luhar, S.; Abdullah, constructivos no solo en el medio ambiente sino también en sistemas como el sector de gestión de
MMAB Desafíos e impactos de la residuos, etc. El aumento imprevisto en la cantidad de residuos creó un desafío relacionado con los
pandemia de COVID-19 en los sistemas residuos normales. instalaciones de eliminación, lo que tiene un impacto negativo en la industria
globales de gestión de residuos: una global de gestión de residuos y, por lo tanto, conduce a una situación urgente a nivel internacional.
revisión.J. Compos. ciencia2022,6, 271. Aún así, en los países en desarrollo, el sector de la gestión de residuos se encuentra en su etapa
https://doi.org/10.3390/jcs6090271 inicial y, por lo tanto, el sector de la gestión de residuos durante el período de la pandemia se ha
Editor académico: Farshid Pahlevani visto gravemente afectado en muchas partes del mundo.

Recibido: 4 agosto 2022


Aceptado: 24 agosto 2022
Publicado: 14 septiembre 2022
Palabras clave:Pandemia de COVID-19; Equipo de Protección Personal (EPP); gases de efecto invernadero (GEI);
Nota del editor:MDPI se mantiene neutral calentamiento global
con respecto a reclamos jurisdiccionales en

mapas publicados y afiliaciones

institucionales.

1. Introducción
La pandemia de COVID-19 en curso desafió al mundo con un estado de condiciones que incluso las

Derechos de autor:© 2022 por los autores.


naciones del Primer Mundo no presenciaron durante la endémica gripe española hace casi cien años.
Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza.
Esta es la razón por la cual, a nivel mundial, la Organización Mundial de la Salud, es decir, la OMS,
T hes arte artículo es una o pags
es aCimpuesto un
r tic anunció el COVID-19 como una pandemia dadas las estadísticas sorprendentemente altas de casos y
distribuir pero
ted undejem
el e ter y
milisegundo
víctimas diarios informados [1–4]. La rápida progresión de esta pandemia universal llevó a la decisión de
coDakotaiones
del Norte de la CreativmiC ommontess confinamientos obligatorios por parte de varios países como medida para evitar reuniones y mantener el
A tributo ion ( C C POR ) Cli essí (ht t://
pags distanciamiento social, lo que a la larga ha arrojado resultados tanto positivos como negativos en
creati vecometrolun s. o gramo/licencias mi
s/ btu/ aspectos ambientales como como la reducción de la contaminación del aire, que ha demostrado ser
4.0/) . positiva; sin embargo, por otro lado, la alta generación de novelistas

J. co so. ciencia 2022, 6, 271 . https://doi.org/10.3390/jcs6090271


diputado https://www.mdpi.com/journal/jcs
J. Compos. ciencia2022,6, 271 2 de 30

residuos peligrosos del escenario COVID-19 es bastante alarmante [5]. No solo eso, sino que el
COVID-19 se convirtió en una crisis sanitaria mundial que condujo al cierre obligatorio de negocios
e influyó negativamente en los sectores socioeconómico, turístico, sanitario, ambiental, educativo
y otros diversos de la sociedad [6–8].
Llamativamente, el sistema global de gestión de residuos fue uno de los sectores más afectados
durante el período COVID-19, en el que se notaron los impactos ecológicos más pronunciados y adversos
[9,10]. Además, la capacidad de los establecimientos de salud estaba sobrecargada por pacientes
infectados; por lo tanto, se aconsejó a los pacientes que se autoaislaran y hicieran cuarentena en sus
residencias, lo que profundizó el tema de los desechos domésticos peligrosos. En lo que respecta a las
pruebas, el tratamiento, así como el seguimiento de los protocolos, diferentes directivas de protección de
la salud pública y medidas esenciales para evitar la propagación de esta pandemia han resultado en un
aumento en la exigencia y el aumento del uso de equipos de protección personal esenciales. equipo,
como máscaras faciales, botas de goma, guantes, batas blancas, desinfectantes para manos, etc.; equipo
de protección personal (EPP), gafas protectoras, protectores faciales/pantallas faciales; ropa protectora;
equipos desechables de soporte vital; suministros generales de plástico; equipo de uso médico, como kits
de prueba, jeringas, recipientes de plástico, vendajes, pañuelos,10,11]. Este tipo de uso de desechos
peligrosos idiosincrásico y novedoso se registró en 3,40 kg/día por cada paciente de COVID-19, que
también resultó ser más alto en algunas naciones y provincias en desarrollo, como Hubei, China, con un
aumento de aproximadamente el 600 %. [12]. Como resultado, la adición de tales desechos anormales e
inesperados generados por la pandemia de COVID-19 agregó combustible al dilema del desafío
preexistente de contaminación ambiental, lo que generó una creciente preocupación para el sector de
gestión de desechos global y también para los ambientalistas [13–dieciséis].

A nivel mundial, los desechos médicos y los desechos domésticos peligrosos y


plásticos durante la pandemia requieren una gestión de desechos; sin embargo, parece
que en gran medida esos desechos no se contabilizan. Esta inevitable generación de
desechos por actividades antropogénicas durante la pandemia resultó en un impacto
humano en el medio ambiente que incluye alteraciones no solo de los entornos
biofísicos sino también de los ecosistemas [17]. Con el fin de mitigar la propagación de la
pandemia, las autoridades gubernamentales de los diferentes países afectados del
mundo adoptaron y aplicaron una serie de medidas y directrices sin precedentes, como
el confinamiento, el uso de mascarillas, el distanciamiento social, la limitación de
personas en matrimonios y funerales, restricciones en los locales e internacionales,
programas de vacunación, trabajo desde casa e incluso toque de queda en zonas de
confinamiento donde se reportaron muchos casos, etc. Sin embargo, los servicios
esenciales y de emergencia se mantuvieron libres de restricciones, pero la educación y el
entrenamiento de los estudiantes se vieron afectados como todo lo demás. a pesar de
que las escuelas intentaron proporcionar educación en línea.3,4,6,18,19].

Por otro lado, las estrategias inadecuadas de gestión de desechos que se observan en los países en
desarrollo y subdesarrollados los colocan en un mayor riesgo de propagación comunitaria de COVID-19 [
9,20,21]. Por ejemplo, las malas prácticas de gestión de residuos conducen a vertederos abiertos mal
gestionados, en los que tanto humanos como animales carroñeros pueden deambular libremente con la
posibilidad de entrar en contacto con residuos contaminados y reutilizar estos materiales de desecho
contaminados en forma de botellas, paquetes, etc. [9,22]. Esto se debe a que el coronavirus del síndrome
respiratorio agudo severo (SARS) responsable de propagar la enfermedad de COVID-19 posee una
morfología peculiar [23–26] y estructura, que le ayudan a conservar su vida útil durante 3 h en la
atmósfera como parte de los aerosoles, 4 h sobre superficies de cobre, 24 h sobre cartones, 2-3 días
sobre acero inoxidable, 3 días sobre plásticos y aguas residuales, y 3 –4 días en heces sólidas [dieciséis,
27,28]. Esta es la razón por la cual la estructura anormal y la vida útil variada en diferentes medios o
superficies de objetos que pueden estar presentes en los desechos existentes se han convertido en un
tema de preocupación en relación con la aceleración de esta enfermedad mortal.29]. Esto simplemente
significa la recolección metódica de desechos de hogares infectados, centros de cuarentena, hospitales y
J. Compos. ciencia2022,6, 271 3 de 30

La gestión sistemática de residuos estructurales es muy esencial para controlar la propagación de


COVID-19 y la contaminación del medio ambiente, el agua, el suelo, etc. Mirando las estadísticas de
COVID-19′s impactos en el mundo, se encontró que las diez naciones más afectadas incluyen los
EE. UU., India, Brasil, Francia, Turquía, Rusia, el Reino Unido, Italia, Alemania y España según el
informe en línea del 23 de mayo de 2021, que incluye un total de 16,70,60,227 casos confirmados
de COVID-19 con 34,69,014 muertes en un total de 222 naciones del mundo [2]. La bifurcación
continental de COVID-19 demuestra el número total de casos confirmados en Europa como
4,61,62,211 (muertes 10,60,272); en América del Norte como 3,94,61,755 casos totales (8,84,707
muertes); en Asia como 4,89,29,156 casos totales (6,42,543 muertes); en Sudamérica como
2,76,47,386 casos totales (7,51,694 muertes); en África como 47,91,745 casos totales (1,28,540
muertes); y Oceanía con 67,253 casos totales (1243 muertes) [2].
Los desechos médicos son los segundos desechos más peligrosos del mundo. Las agujas, las partes
del cuerpo humano, la sangre, los desechos químicos, los desechos farmacéuticos y los dispositivos
médicos son ejemplos de desechos peligrosos y no peligrosos. Durante la pandemia de COVID-19, la
generación de desechos médicos creció significativamente en varios países [30,31]. Figura1muestra la
estimación de la generación de desechos médicos relacionados con COVID-19 en todo el mundo.
Después de la pandemia, la cantidad de desechos médicos producidos cada mes fue de 2,5 millones de
toneladas. El tratamiento irresponsable de dichos productos de desecho puede facilitar la propagación
de la enfermedad. Se ha observado que la mayoría de las personas contratadas en el proceso de manejo
de residuos son trabajadores que no están debidamente calificados para manejar dicho material.
Tampoco cuentan con precauciones sanitarias ni equipo de protección personal (EPP) para manejar estos
desechos, lo que podría ponerlos en peligro y causarles enfermedades graves. Además, las personas en
cuarentena domiciliaria suelen desechar la basura doméstica en el mismo contenedor que la mascarilla,
el pañuelo de papel y otros desechos contaminados infectados [30,31], que podría propagar la
enfermedad a los empleados municipales y traperos que recogen la basura de cuarentena en el hogar. El
tratamiento y la eliminación adecuados de dichos desechos en hospitales, hogares, municipios e
instalaciones de cuarentena son fundamentales para evitar que la enfermedad se propague a la
población en general. La composición de los residuos sólidos sanitarios durante la pandemia de
COVID-19 es más o menos idéntica a la de condiciones normales, con la excepción de la producción de
una gran cantidad de plásticos/microplásticos [32,33]. Sin embargo, la epidemia resultó en un aumento
en la generación de desechos. Como se ha señalado en condiciones normales, la composición de los
residuos sólidos sanitarios es crítica, ya que determina su potencial para ser reciclados y gestionados de
forma sostenible, lo cual es crítico durante la presente pandemia.
J. Compos. ciencia2022,6, 271 4 de 30

Figura 1.Estimación de la generación de desechos médicos relacionados con COVID-19 en todo el mundo [34].

1.1. Impactos desagradables del escenario COVID-19 en los entornos


1.1.1. Escalada en Residuos
A nivel internacional, la generación de un nuevo tipo de desechos biomédicos se intensificó
después del inicio de la pandemia de COVID-19, que representa una amenaza principal no solo para la
salud del público en general, sino también para el medio ambiente. A pesar de las pautas establecidas
por las autoridades competentes y los expertos con respecto a la correcta eliminación y separación de
desechos médicos peligrosos y EPP a base de plástico, así como desechos domésticos orgánicos, la
mezcla de todos estos desechos es realizada por algunas personas a sabiendas o sin saberlo.
especialmente personas inconscientes en países en desarrollo con una tasa de alfabetización estrecha
cuyas acciones aumentan la transmisión de COVID-19 y la exposición al virus para los empleados de
gestión de residuos [35]. Además, las grandes cantidades de botellas desechadas de desinfectantes que
se utilizaron para combatir el coronavirus en lugares públicos, industrias y residencias no solo se han
acumulado en forma de montones de desechos, sino que también tienen la posibilidad de ser
infecciosos, ya que pueden provenir del aislamiento y /o centros de tratamiento así como hospitales para
COVID-19. Actualmente, en este período de la virulenta enfermedad mortal de COVID-19, una gran
cantidad de desinfectantes usados se encuentran ampliamente en las carreteras y en los mercados, así
como alrededor de las residencias. Este uso generalizado de desinfectantes puede ser peligroso para la
salud y la vida de algunas otras especies útiles no objetivo, creando así un desequilibrio ecológico.36]. La
aplicación extensiva de desinfectantes puede eliminar otros organismos útiles que contribuyen a
mantener el equilibrio ecológico [37]. Qué es más,
J. Compos. ciencia2022,6, 271 5 de 30

el virus SARS-CoV-2 se encontró presente en las heces de pacientes con COVID-19 y también en aguas
residuales municipales en muchas naciones como India, etc. [38]. Por esta razón, las medidas adicionales
para el tratamiento de aguas residuales siguen siendo la necesidad del momento, lo cual es un trabajo
desafiante para los países en desarrollo como Bangladesh, etc., donde las aguas residuales municipales
se drenan directamente en cuerpos de agua y ríos cercanos sin tratamiento [39]. En particular, China
reforzó sus procedimientos para la desinfección de la gestión de aguas residuales utilizando cada vez
más cloro para impedir la propagación del virus SARS-CoV-2 a través de esta vía. Sin embargo, también
cabe señalar que el uso excesivo de cloro en el agua puede generar subproductos destructivos al mismo
tiempo [40].
Del mismo modo, a nivel mundial, durante la actual pandemia de COVID-19, los gobiernos
emitieron pautas de vez en cuando que estipulan el uso de PPE como equipo de seguridad, incluidas
mascarillas, batas, guantes de mano y otro equipo de seguridad para proteger al público en general de la
infección por el nuevo coronavirus. , lo que incrementó el volumen de residuos sanitarios a nivel
doméstico. La generación de esta nueva forma de residuos de EPI a base de plástico aumentó a nivel
internacional, ya que [37] fue el caso de China donde el aumento diario en la producción de mascarillas
médicas fue de 14,8 millones en febrero de 2020 [41]. La falta de conciencia a la hora de tirar estos
nuevos desechos infecciosos ha llevado a que la mayoría de las personas desechen máscaras faciales,
guantes de mano, batas y otros EPP usados en espacios abiertos o con otros desechos domésticos
habituales. Por lo tanto, el vertido incorrecto de estos desechos provoca el bloqueo de los cursos de agua
y una mayor contaminación ambiental [40]. Las mascarillas y otros EPP a base de plástico se consideran
fuentes potenciales de microfibras plásticas en la atmósfera [41].
Generalmente, el polipropileno se usa para fabricar máscaras faciales N-95, trajes protectores
Tyvek y guantes, así como protectores faciales, en cuya superficie el nuevo coronavirus puede sobrevivir
durante un largo período; además, las dioxinas y los elementos tóxicos pueden descargarse a la
atmósfera. Esencialmente, las pautas emitidas por las autoridades y los expertos en salud sugieren que
debe haber un método correcto de eliminación y segregación de los desechos orgánicos domésticos, así
como de los EPP a base de plástico que constituyen desechos médicos peligrosos. Además, los desechos
médicos no deben mezclarse con los desechos domésticos, ya que aumentarán la transmisión del virus
COVID-19 [42].
Durante el transcurso de las pruebas de sospecha de COVID-19, el diagnóstico de pacientes, el
tratamiento de un gran número de pacientes confirmados en centros y/u hospitales, así como la desinfección, y
la generación de masas de nuevos tipos de desechos infecciosos y biomédicos fueron observados. La cantidad
creciente de desechos ha generado un dilema para la gestión sistemática de desechos, por ejemplo, en Wuhan,
China, se registraron más de 240 toneladas métricas de desechos en un solo día durante la duración del brote [
10], lo que representa aproximadamente 190 millones de toneladas más de residuos que en el período anterior
a la COVID-19. En los países en desarrollo, esta situación de manejo metódico de desechos es más grave debido
a los recursos limitados, por ejemplo, en Ahmedabad, India, la cantidad de generación de desechos médicos
aumentó de 550 a 600 kg por día a alrededor de 1000 kg por día en el momento de la la fase inicial del bloqueo
de COVID-19 [43]. Por lo tanto, este aumento repentino y rápido de desechos infecciosos de equipos médicos y
de seguridad se ha convertido en un tema clave para las autoridades locales de gestión de desechos de los
países en desarrollo.
En otra ciudad capital de un país en desarrollo, Bangladesh, es decir, la ciudad de Dhaka, se descubrió que
este tipo de desechos se generaron a un ritmo de casi 206 millones de toneladas por día durante la pandemia [
37]. De la misma manera, algunas otras ciudades, a saber, Kuala Lumpur, Manila, Bangkok y Hanoi, también
experimentaron un aumento de 154 a 280 millones de toneladas más de desechos médicos por día en
comparación con el período anterior a la pandemia. Un aumento tan problemático y sin precedentes en la
generación de desechos médicos peligrosos infecciosos alarmó al mundo, especialmente en los países en
desarrollo donde existen instalaciones limitadas para la eliminación adecuada de desechos. Como se describió
anteriormente, las restricciones de movimiento por el COVID-19 y las estrategias de “quedarse en casa”
implementadas por las autoridades gubernamentales en casi todo el mundo llevaron a un aumento
considerable de los desechos tanto orgánicos como inorgánicos.
Convenientemente, durante el período de la pandemia, las personas compraron productos básicos y, en
algunos casos, alimentos de plataformas en línea con servicios de entrega a domicilio, lo que aceleró la
cantidad de desechos de los envases, principalmente en forma de plásticos y papeles, por lo que
J. Compos. ciencia2022,6, 271 6 de 30

dando lugar a un gran aumento de la cantidad de residuos domésticos. Además, también se generó una gran
cantidad de residuos médicos de guantes usados, mascarillas, delantales desechables y EPI, jeringuillas, etc., en
los centros de tratamiento y hospitales de la COVID-19. Este problema inesperado y apremiante creado por las
circunstancias actuales ha puesto a las autoridades de gestión de residuos en el mundo en un estado confuso,
especialmente en los países en desarrollo donde las instalaciones para la gestión de residuos son limitadas. En
el contexto de las naciones en desarrollo donde las personas no tienen una educación completa, el
desconocimiento de algunos sectores de la sociedad da como resultado el vertido aleatorio de dichos desechos.
La disposición desordenada de desechos en vertederos, calles o cuerpos de agua, etc., puede provocar graves
impactos en la salud humana, ya que estos desechos pueden ser infecciosos y aún pueden contener rastros de
contaminantes virales. De este modo, la gestión adecuada de los residuos se ha convertido en un desafío
trascendental para las autoridades locales de gestión de residuos, especialmente en los países en desarrollo.
Esta ansiedad se ha visto exacerbada por la literatura publicada recientemente que afirma que el nuevo
coronavirus puede existir durante un período prolongado en las superficies de los objetos que se usan a diario.

En consecuencia, los desechos biomédicos generados en los hospitales y/o centros de


tratamiento de COVID-19 en forma de mascarillas, agujas, jeringas, vendas, guantes, pañuelos
usados, medicamentos sobrantes, etc., infecciosos y desechados, deben eliminarse
adecuadamente con con miras a mitigar una mayor propagación de la COVID-19 y la
contaminación del medio ambiente. La mejora en la cantidad de tipos orgánicos e inorgánicos de
generación de residuos municipales ha tenido un impacto directo o indirecto en el medio ambiente
al contaminar el aire, el agua y el suelo. En el período de la pandemia, las compras en línea con
instalaciones de entrega a domicilio aumentaron enormemente debido a las políticas de
cuarentena y cierre en muchas naciones; por lo tanto, el volumen de residuos de los materiales de
embalaje enviados en forma de residuos domésticos aumentó [40].

1.1.2. Disminución del Reciclaje de Residuos

Debido a la propagación global de COVID-19, las instalaciones de reciclaje se han visto gravemente
afectadas, especialmente en los países en desarrollo. En la actualidad, esto ha demostrado ser una gran
crisis ya que el reciclaje de desechos no solo puede prevenir la contaminación sino también ahorrar
energía y preservar los recursos naturales limitados. Como se indicó anteriormente, los crecientes
desechos médicos y domésticos de los centros de instalaciones y las instalaciones de cuarentena de
COVID-19 pueden tener rastros de contaminantes del virus, lo que representa una amenaza de infección
para los trabajadores y el personal en los sitios de reciclaje. Por esta razón, los sistemas de gestión de
residuos de reciclaje se han cerrado en muchos países. Sin embargo, se están realizando esfuerzos para
mitigar este problema por parte de la mayoría de las naciones para la eliminación segura y sistemática
de los desechos infecciosos de COVID-19 porque la gestión de estos desechos es un problema
apremiante. Sin embargo,42].
Sin embargo, por el momento, varias naciones han detenido el reciclaje de desechos para mitigar
la transmisión del virus COVID-19, por ejemplo, EE. UU. redujo sus programas de reciclaje a casi el 46 %
desde que el gobierno de EE. UU. expresó su preocupación por la propagación de COVID-19. en
unidades de reciclaje [43]. En todo el mundo, ha habido un aumento en los vertederos y la
contaminación ambiental debido a las interrupciones en la gestión, recuperación y reciclaje de residuos
municipales de rutina. Hay que poner fin a esta situación reabriendo pronto las plantas de reciclaje;
además, el reciclaje debe realizarse de manera eficiente para disponer de los residuos peligrosos
manteniendo la seguridad del personal y los trabajadores.
El objetivo principal de esta investigación fue identificar los desafíos asociados con la gestión de los
desechos médicos de la COVID-19 y recomendar soluciones seguras y sostenibles a corto y largo plazo para la
gestión de los desechos médicos de la COVID-19 a fin de reducir significativamente la transmisión y los
impactos ambientales. Como resultado, este estudio examinó la investigación existente sobre los desechos
médicos de COVID-19, destacó las dificultades y los obstáculos que influyen negativamente en la gestión de
desechos médicos de COVID-19 y ofreció una descripción general de las estrategias de gestión en diferentes
países. Este estudio se basa en hallazgos de investigaciones anteriores, evalúa circunstancias únicas y propone
temas de investigación futuros para ofrecer mejores prácticas y sugerencias para el manejo y manejo de
desechos médicos pandémicos. La presente revisión tuvo como objetivo evaluar
J. Compos. ciencia2022,6, 271 7 de 30

los impactos, desafíos y conciencia actuales para los sectores de gestión de residuos (Ver Figura2)
afectados durante el período de COVID-19 por el aumento de nuevos tipos de desechos de máscaras
desechables de uso obligatorio, EPP, jeringas, desechos médicos, etc., que es una necesidad urgente del
momento para las personas, así como para ayudar a los legisladores al planificar para el futuro en este
contexto. Esta revisión es importante para combatir la propagación de la pandemia de COVID-19 en este
sector vital y para mitigar los desafíos de COVID-19 con respecto al entorno y las condiciones
socioeconómicas.

1.2. Metodología de investigación

Se realizó una revisión exhaustiva de la literatura para identificar la información disponible en el


registro, que arrojó las ideas pedagógicas y los ejemplos de referencia utilizados en este trabajo. En los
últimos años, una de las disciplinas de estudio en rápida expansión que se ha convertido en una
subdisciplina crucial de los desechos es COVID-19 o Corona. Para comprender en profundidad los
geopolímeros como material de construcción, se buscaron metódicamente las palabras clave "desechos
de COVID", "pandemia de COVID", "Corona", "residuos médicos" y "reglas de COVID" utilizando las bases
de datos bibliográficas de "Springer", "Elsevier ”, “Taylor y Francis”, “Wiley” y “Hindawi”. Además, se llevó a
cabo una categorización y un análisis exhaustivo de los datos sobre la base de una comprensión
profunda de los títulos, resúmenes gráficos, destacados, resúmenes, palabras clave, textos completos,
conclusiones e impresiones. Varios procedimientos de síntesis se representaron en figuras, gráficos y
tablas, que se utilizaron como referencias en el presente estudio. Los datos de la literatura citada
representan una descripción completa del progreso y la representación de los desechos generados por
COVID-19.

1.3. Tipos de Residuos Generados en COVID-19


1.3.1. Uso de EPP
Para proteger tanto a los pacientes como al personal médico de primera línea de la infección
"nosocomial", el personal médico y los médicos deben seguir las medidas de protección suficientes.
Los productos de PPE en el contexto contemporáneo incluyen, entre otros, guantes de mano,
mascarillas, protectores faciales, gafas y delantales. Estos están "destinados a proteger el cuerpo del
usuario de la infección causada por la transmisión viral".44]. Se ha recomendado EPP para el personal de
atención médica, así como para aquellos involucrados en el tratamiento de pacientes infectados con
COVID-19 [45]. Según un informe de situación de la OMS, entre junio y julio de 2020, la entrega de EPP
aumentó a 50,40 millones (M) de piezas (pcs) desde los 5,50 M del mes anterior, con más de 200 M de
piezas en stock para entrega de emergencia a 138 países [dieciséis]. La mayoría de estos artículos son de
un solo uso y deben desecharse. El público en general utiliza con frecuencia el EPI como ropa de
protección contra la infección por virus, y también lo utiliza en aplicaciones médicas el personal sanitario
de primera línea. Desde el comienzo de la pandemia, el uso de bolsas, batas y envases de plástico
desechables de polietileno aumentó drásticamente [46]. El miedo a la contaminación potencial, las
limitaciones de viaje, la cuarentena domiciliaria, las medidas de cierre en todo el país, la limpieza y las
directivas de quedarse en casa contribuyeron al tremendo aumento de artículos de un solo uso [47].
Junto con el EPP, el aumento de los desechos plásticos puede atribuirse a la compra de desinfectantes,
más envases de alimentos, almacenamiento de suministros y compras masivas por Internet [48]. A la luz
de la pandemia de COVID-19, numerosas naciones eliminaron o retrasaron sus restricciones sobre el EPP.
El aumento fue inevitable, especialmente porque varias naciones eliminaron o pospusieron sus
restricciones sobre el EPP después de la pandemia de COVID-19 [49]. Según un estudio de octubre de
2020, los pacientes recuperados fueron reinfectados por el mismo virus en formas alteradas [50]. Dado
que la inmunidad viral se ve afectada en un corto período de tiempo, la necesidad de tener más cuidado
que antes hace que las personas busquen la protección del PPE durante períodos de tiempo más
prolongados de lo que se creía anteriormente. Según los patrones previos a la pandemia, se espera que
se acumulen 12 000 millones de toneladas (Mt) de desechos plásticos en nuestros vertederos para 2050 [
51].
J. Compos. ciencia2022,6, 271 8 de 30

Figura 2.Estructura del Manuscrito.


J. Compos. ciencia2022,6, 271 9 de 30

1.3.2. Uso de Máscaras

El uso de mascarillas —quirúrgicas o protectoras— ha demostrado ser muy importante para


prevenir las transmisiones del virus COVID-19 desde la atmósfera al respirar y también de persona a
persona al hablar/reunirse/salir del hogar para comprar productos de primera necesidad o en casos de
viaje de emergencia. Para mantener la seguridad, las mascarillas médicoquirúrgicas deben desecharse
después de la duración de la efectividad de la protección, es decir, 4 h después de usarlas. Todas las
máscaras deben reemplazarse una vez que estén contaminadas. La contaminación causada por las
máscaras se muestra en la Figura3. Independientemente del tipo de mascarilla, es fundamental llevarlas
correctamente en el rostro. Las máscaras quirúrgicas médicas pueden obstruir partículas de más de 5µ
m, manteniendo así a una persona a salvo de la propagación de COVID-19 a través de gotitas. De la
misma manera, las máscaras protectoras médicas también son lo suficientemente competentes para
detener partículas incluso tan pequeñas como 0.3µmetro. Sin embargo, si una persona usa la máscara
sin ajustarla sistemáticamente para cumplir el propósito, partículas de 3, 10 o incluso 30µPuede entrar
por la nariz y/o la boca. Esto significa que usar una máscara sin las provisiones adecuadas es casi
equivalente a no usar ninguna máscara. Lamentablemente, el uso incorrecto de las mascarillas ha llevado
a acelerar la propagación de la COVID-19. Además, no se permite el uso de una máscara quirúrgica
dentro de una máscara protectora médica porque reducirá la eficacia de la máscara protectora al reducir
la estanqueidad de la máscara protectora. Significativamente, se requiere la higiene de las manos para
mantener a las personas seguras después de quitarse la máscara al regresar a un espacio más seguro.

Figura 3.La contaminación es causada por máscaras faciales [52].

1.3.3. Uso de guantes


El uso de guantes es significativo y necesario durante la limpieza y desinfección o el cuidado y/o
tratamiento de pacientes con COVID-19. Cuando el personal médico ingresa a zonas de alto riesgo, se
requiere el uso de guantes quirúrgicos de dos o tres capas para mantenerlos a salvo de infecciones. Sin
embargo, la higiene de las manos es esencial al quitarse cualquier equipo de protección, como guantes,
en cada paso y entre cada capa. Sin embargo, se debe evitar tocar elementos innecesarios cuando se
usan guantes de látex, ya que podría aumentar la transmisión.

1.3.4. Uso de gafas y protectores faciales/Pantallas faciales


En las aplicaciones médicas para el COVID-19, el uso de gafas y protectores faciales/pantallas es
esencial cuando se usan varios dispositivos que son útiles en el diagnóstico y tratamiento para proteger a
las personas que pueden estar expuestas a sangre u otros fluidos potencialmente infecciosos y/o
J. Compos. ciencia2022,6, 271 10 de 30

virus Se utiliza una máscara de RCP para recuperar la respiración de los pacientes y, del mismo modo, el EPP es esencial
para proteger la cara contra el contacto con materiales infecciosos. La eficacia de los protectores faciales puede
proteger contra los aerosoles derivados de la tos de los pacientes con COVID-19.

1.3.5. Uso de Batas y Ropa de Protección


Se utilizan batas y ropa de protección de acuerdo con el riesgo de exposición a entornos de
trabajo disímiles. Sin embargo, vestirse y desvestirse adecuadamente es esencial. Para prevenir la
contaminación, es muy necesario quitarse el EPP de manera estandarizada de acuerdo con las
pautas y no se debe abandonar la sala de aislamiento con ropa de protección médica. Además, los
cubrezapatos son útiles para extender una barrera contra la posibilidad de estar expuesto a
organismos infecciosos y/o virus transportados por el aire o entrar en contacto con ambientes
contaminados. Los cubrezapatos se deben usar como parte de las Precauciones de barrera
completa y se deben usar en áreas específicas solo al ingresar a una zona contaminada desde un
área semicontaminada y al trasladarse a una sala de presión negativa desde una zona de
amortiguamiento y viceversa.
Todos los desechos novedosos de equipos médicos y EPP mencionados anteriormente y
producidos durante el período pandémico de COVID-19 han perturbado gravemente la industria normal
de gestión de desechos a nivel mundial.

2. Impacto de la pandemia de COVID-19 en el sector global de gestión de residuos


La situación transmisible ha llevado al bloqueo en aras de prevenir la propagación de COVID-19 [48
–52]. En última instancia, el escenario actual ha acelerado el uso de diversas máscaras faciales, gafas,
guantes, trajes de protección, delantales, botas, protectores faciales, viseras, contenedores de comida
para llevar, botellas de agua, bolsas de plástico, artículos de plástico de un solo uso y mucha seguridad
desechable. artículos de equipo [53,54]. El uso de equipo de seguridad para la salud humana durante
esta pandemia ha visto un aumento trascendental en la cantidad que ha llevado a impactos ambientales
debilitantes. Grodzinska-Jurczak et al. [55] informó sobre esta situación en la que las preocupaciones por
la salud humana tarde o temprano abrumarán los entornos en todo el mundo. Este flujo repentino de
nuevos desechos ya ha puesto en peligro las infraestructuras de gestión de desechos globales
preexistentes, lo que genera una serie de desafíos para enfrentarlo adecuadamente [55]. Por ejemplo, el
investigador Bridges informó que las naciones del sudeste asiático pueden tener desechos peligrosos
adicionales que ascienden a 1000 toneladas/día [56]. Los desechos médicos peligrosos diarios de Manila
y Filipinas alcanzaron colectivamente 280 toneladas/día y en Yakarta se registraron 212 toneladas/día [56
]. En Wuhan, China, la mayor capacidad diaria de incineración es de 49,0 toneladas/día; se ha ejercido
una mayor presión sobre dicha infraestructura debido al volumen de desechos médicos peligrosos de
alrededor de 240,0 toneladas/día de su cantidad de generación normal de 40,0 toneladas/día [36]. Como
parte de la información para la provincia china de Hubei, se informó que se experimentó un aumento del
600% en el volumen de residuos peligrosos durante el período de pandemia de COVID-19. Además, la
evaluación del ADB (Banco Asiático de Desarrollo) de la generación de alrededor de 3,40 kg/día de
desechos médicos peligrosos se realizó en base a datos de pacientes chinos con COVID-19.

La pandemia de COVID-19 obligó a las poblaciones de todo el mundo a acostumbrarse a usar


equipo de seguridad, como mascarillas y guantes de mano en reuniones públicas, de acuerdo con las
pautas proporcionadas por los gobiernos para evitar la transmisión del virus. En consecuencia, este tipo
de equipo de seguridad ha dado lugar a un nuevo tipo de "contaminación por EPP" en tierra y mar. Por
ejemplo, los buzos marinos de un grupo ecologista francés estimaron que los guantes usados y las
máscaras faciales que flotan sobre las aguas de la costa francesa representan entre el 80% y el 90% de
los desechos en el agua aportados desde la tierra. Eso significa que los residuos de EPI de la tierra no se
gestionan correctamente y por ello se encuentran en los mares y océanos [57]. Un ejemplo más se
encuentra en la isla Soko de Hong Kong, donde los desechos de EPP de máscaras faciales usadas se
informan dentro del tramo de playa de 100 m [58]. De acuerdo con la proyección realizada en base a las
tendencias actuales, se va a producir una copiosa contaminación por microplásticos en los ambientes
terrestres y aguas oceánicas durante y después del período de la pandemia del COVID-19. Además, los
residuos plásticos de este novedoso campo de diversa
J. Compos. ciencia2022,6, 271 11 de 30

Los kits de pruebas médicas, los servicios en línea y los artículos de empaque de alimentos, así como las
botellas de desinfectante para manos, etc., durante la pandemia son importantes. Esto marca un notable
alejamiento de las limitaciones de los envases de plástico de un solo uso y la prohibición del uso de
bolsas y envases de bebidas reutilizables a nivel internacional debido al aparente riesgo de
contaminación [59]. Se produjo un aumento en los plásticos, principalmente en forma de artículos de
plástico de un solo uso, en todo el mundo debido a la suposición de que son seguros y no transmiten el
COVID-19. Una evaluación realizada por el Instituto Ambiental de Tailandia reveló un aumento en los
desechos plásticos en Tailandia de 2120 toneladas/día en 2019 a aproximadamente 3440 toneladas/día,
lo que representa un aumento de aproximadamente el 62 % entre enero y abril de 2019 [60]. La tasa
promedio de generación de desechos plásticos para las naciones del sudeste asiático era en general de
5500 toneladas por día antes de la pandemia de COVID-19, que ahora se estima en 6300 toneladas por
día, además de otro aumento esperado del 30 % en la producción anual de Tailandia. generación de
residuos plásticos que lo mantendrán en la parte superior de la lista de países que contaminan con
plástico en esta región. El último estudio sobre el coronavirus descubrió que las superficies de plástico
facilitan su supervivencia durante 4 días, que es la más alta entre todos los materiales como papel, cartón
y telas que permiten su persistencia de solo un día durante la prueba [61]. Por lo tanto, existe una mayor
probabilidad de infección por COVID-19 a partir de artículos de plástico que no se desinfectan
correctamente. Además, la industria del reciclaje de plástico también enfrenta desafíos debido a los
materiales plásticos vírgenes de valor inferior debido a la reducción de las tasas de reciclaje y los precios
del petróleo responsables de provocar una posible recesión financiera en esta industria [62,63]. En
términos de precaución, hay más preocupaciones para el personal que participa en la gestión de
residuos, especialmente los trabajadores de la gestión de residuos, que constituyen la columna vertebral
del sistema de gestión de residuos y están en riesgo potencial, ya que no cuentan con el equipo de
seguridad y el PPE adecuados para protegerse. transmisión del virus. La situación es peor en las áreas en
desarrollo del mundo ya que los desechos se manejan a mano en su mayor parte en el sector informal.
Por ejemplo, el informe de Hughes afirma que en Indonesia, el sector informal de los residuos funciona
con aproximadamente 3,7 millones de recicladores impulsados en su mayoría por la seguridad laboral
durante la pandemia que no cuentan con medidas de protección. Alrededor de 1,5 a 4,0 millones de
personas trabajan en el sector de gestión de residuos de la India y también corren un alto riesgo de
posibles peligros para la salud debido a la pandemia.1.

Tabla 1.Generación mundial de residuos [63].

Generación de Residuos Proyectada


Región
(Millones de Toneladas/Año)
2016 2030 2050
Asia oriental y el Pacífico 468 602 714
Europa y Asia central 392 440 490
América Latina y el Caribe 231 290 369
Oriente Medio y Norte de África 129 177 255
América del norte 289 342 396
Asia del Sur 334 466 661
Africa Sub-sahariana 174 269 516

2.1. Impacto de los residuos de mascarillas en el medio ambiente

El rápido aumento del desperdicio de máscaras en todo el planeta es el resultado de que no se


siguen las técnicas adecuadas de eliminación; por lo tanto, ha surgido un nuevo desafío para la ecología.
Por otro lado, en países en vías de desarrollo como China, Pakistán, Sri Lanka, India, etc., no existen
sistemas adecuados de recogida precisa de mascarillas o residuos plásticos. En consecuencia, una gran
cantidad de partículas plásticas y desechos se han acumulado en pilas y vertederos y han contaminado el
agua dulce y marina. El impacto de este desperdicio de plástico y partículas de plástico en la salud
humana y el medio ambiente se destaca en la literatura [64]. Lamentablemente, los residuos de
mascarillas están asociados con la emisión de dióxido de carbono (CO2), un gas de efecto invernadero
(GEI) primario que potencialmente contribuye al dilema del calentamiento global. Las pequeñas tiras de
aluminio, polipropileno así como los procesos químicos del propileno en
J. Compos. ciencia2022,6, 271 12 de 30

la producción de N95 y mascarillas quirúrgicas emite una gran cantidad de CO2que es perjudicial para el
medio ambiente. Además, CO2Las emisiones también ocurren durante la producción de tela para
máscaras, así como los procesos de costura y tejido de máscaras de tela. El proceso de producción
contemporáneo de mascarillas N95 libera 50 g. CO2-eq para una sola máscara sin tener en cuenta el
transporte [10]. Por otro lado, una mascarilla quirúrgica contiene 59 g de CO2-eq y la mayor contribución
de CO2proviene de su transporte. Al mismo tiempo, la producción de una sola mascarilla de tela es
responsable de 60 g de CO2-eq. En todo el mundo, se producen diariamente millones de mascarillas para
hacer frente a la exigencia mundial de mantenerse a salvo de la propagación del virus COVID-19; esto ha
llevado a un impacto considerable en la atmósfera. Las máscaras faciales utilizadas por el personal
médico de primera línea en los hospitales deben recolectarse con mucha precaución, ya que pueden
transmitir el virus y, por lo tanto, se consideran desechos peligrosos. Se realizó un estudio estadístico en
el Reino Unido sobre la utilización de mascarillas quirúrgicas desechables considerando el uso de una
mascarilla para cada individuo/día durante un año; el estudio encontró que esto generaría más de
124,000 toneladas de desechos plásticos que no son reciclables. Además, se producirían residuos
contaminados y residuos de envases plásticos a razón de 66.000 toneladas y 57.000 toneladas anuales,
respectivamente [sesenta y cinco]. Sin embargo, actualmente no existe ningún flujo de desechos
específico para eliminar estos desechos peligrosos generados por el público en general, los trabajadores
de primera línea y los pacientes con COVID-19. Por lo tanto, dichos desechos se tiran irresponsablemente
en lugares públicos y calles o se recolectan junto con otros desechos sólidos. Sin embargo, la disposición
de los desechos sólidos urbanos junto con los desechos médicos peligrosos representa un desafío
notable ya que las mascarillas hospitalarias recolectadas y otros desechos mixtos se envían a la
incineración o a los vertederos para su eliminación, por lo que la presencia de plásticos en las máscaras a
menudo genera efectos negativos. impactos ambientales. Esto se debe a que, en su mayor parte, los
plásticos son químicamente estables, resistentes a la corrosión y no son fácilmente degradables por los
microorganismos; por lo tanto, prefieren permanecer en el suelo y provocar amenazas ambientales. Una
solución que permite recuperar el contenido de energía química de los plásticos para objetivos valiosos
es la incineración de desechos médicos junto con la recuperación del calor residual. Con miras a
garantizar la destrucción segura de la incineración de desechos médicos, la OMS recomendó una
temperatura de entre 900◦C y 1200◦C; sin embargo, los responsables de la incineración no conocen este
rango de temperatura [10]. Sin embargo, existen restricciones sobre el uso extensivo de la incineración
para la recuperación de calor debido a la preocupación por las emisiones de trazas de dioxinas y furanos
que pueden ser preocupantes. Además, el transporte de esos desechos a un sitio de eliminación
adecuado también requiere un consumo de energía que además emite gases de efecto invernadero a la
atmósfera. Investigaciones recientes de Kumar et al. [66] reveló que 10 toneladas de desechos de EPP,
incluidas máscaras faciales, transportadas 10 km para su eliminación dieron como resultado un impacto
total de GWP (potencial de calentamiento global) de 2,76 kg de CO2-eq. Desafortunadamente, las
máscaras tiradas en el suelo pueden influir en la fauna y causar enredos e incluso la muerte. Por ejemplo,
en Columbia, un pájaro se enredó en una máscara facial de coronavirus en un árbol y murió luego de
envolver la máscara infectada alrededor de su pico y cuerpo.
Más comúnmente, cuando un animal confunde la máscara con comida, el plástico puede
llenar su estómago, lo que reduce la ingesta de alimentos y provoca la inanición del animal o su
muerte. Además, dichos desechos pueden llegar a ríos y mares, causando contaminación plástica
en ambientes acuáticos.
En ambientes marinos, el plástico se adsorbe como toxinas y contaminantes orgánicos, lo que hace
que las partículas contaminantes se unan como una película nociva en la superficie del plástico. En
consecuencia, es probable que los animales oceánicos que tragan plástico se envenenen, lo que los mata
directamente o los debilita y los vuelve cada vez más susceptibles a otros peligros. Este plástico ingerido
puede dificultar la reproducción y el crecimiento de los jóvenes [10,67,68]. La fragmentación de los
macroplásticos en las máscaras podría ocurrir debido a una variedad de "factores abióticos", como la
fotodegradación, la intemperie, la corrosión y la inmersión acuática que da forma a los microplásticos
secundarios. Como resultado, la bioacumulación de microplásticos se lleva a cabo en la cadena
alimenticia de la existencia humana y da como resultado la acumulación de toxinas.
J. Compos. ciencia2022,6, 271 13 de 30

2.2. Manejo de Residuos Peligrosos de Emergencia


Debido a los propósitos de contención de los EPP y el potencial del coronavirus para permanecer
activo durante un período sustancial en las superficies de diversos materiales, este tipo de residuos se ha
considerado como "peligroso", lo que desafía al sector de la gestión de residuos a "cumplir con la gestión
eficaz de residuos". estrategias” [69]. Significativamente, la incineración o el tratamiento térmico es el
tratamiento más favorecido y efectivo para el gran volumen de desechos peligrosos generados durante
la pandemia de COVID-19 [70]. Sin embargo, además de utilizar el proceso de tratamiento térmico,
existen otras técnicas opcionales, como la pirólisis, el tratamiento con microondas, el tratamiento
químico, el calor seco, el peróxido de hidrógeno vaporizado y el vapor a alta temperatura, que también
son útiles en función de características como el presupuesto económico, la cantidad de residuos
generados, avance técnico y competencia de mantenimiento [70].
En consonancia con la atención de la emergencia de salud pública, se debe elaborar un plan de
acción nacional con estrategias de respuesta a la crisis por la tasa de generación de residuos
inesperados y su "ruta potencial de propagación del coronavirus" como resultado del mal manejo de los
residuos. Aquí, las estrategias adoptadas en Wuhan, China, pueden actuar como ejemplos potenciales
para las naciones que se enfrentan a la generación de desechos durante la pandemia. Como resultado
del confinamiento, se generó un volumen considerable de residuos peligrosos peligrosos de diversas
fuentes, como hospitales, hogares, lugares de autoaislamiento y centros de cuarentena. La retención de
los residuos generados durante períodos extensos junto con una gran tasa de crecimiento ha obligado a
las autoridades locales a adoptar sitios de "incineradores móviles" para tratar el EPP desechado y otros
equipos de seguridad desechables. Además, estrategias como la eliminación centralizada, incluido el
tratamiento térmico o la incineración, los hornos de cemento y el tratamiento de emergencia in situ,
incluida la incineración doméstica, los hornos industriales y los incineradores móviles, se han ejecutado
de manera muy eficiente. Además, se aplicaron otros métodos como técnicas de respuesta a situaciones
urgentes, como autoclave, vapor, calor seco, microondas y técnicas de desinfección química dentro del
sector de gestión de residuos en Wuhan para la cantidad récord de residuos durante una pandemia.
Estas iniciativas pueden revisarse e incluirse en el sector de la gestión de residuos por su utilidad,
seguridad, tratamiento adecuado de residuos y eliminación durante una pandemia. La construcción de
un “pozo de entierro de desechos en el sitio” para lograr el tratamiento seguro de estos desechos
peligrosos también puede generar problemas, especialmente en países en desarrollo con una
infraestructura de gestión de residuos deficiente; sin embargo, se considera una solución eficaz durante
la actual pandemia de COVID-19. Al construir un agujero dentro del espacio abierto y protegido de la sala
de aislamiento de la periferia del hospital, una zona de vertido de desechos u otros centros dedicados
para pacientes infectados, se puede preparar el pozo de entierro de desechos cerrado. Se puede usar un
revestimiento de arcilla o geosintético para revestir el lecho del pozo para evitar la contaminación del
suelo o las aguas subterráneas. Diariamente se debe cubrir los desechos descartados con una capa de
tierra o mezcla de tierra y cal hasta el punto de llenado. Debe taparse con una cubierta de cemento o
una mezcla de mortero y la parte superior del pozo puede cubrirse aún más con una cubierta de tierra
de 50 cm de espesor junto con un montículo de tierra en ambos lados.

Esta podría ser una opción útil en el contexto de países sin opciones de incineración o tratamiento
térmico para disponer del volumen de residuos peligrosos generado durante la pandemia de COVID-19.
Además, la estructura de una fosa de entierro de desechos en el sitio para la eliminación segura de
desechos peligrosos durante el COVID-19 puede ofrecer una opción factible para el transporte de
desechos, mitigar su exposición letal a la atmósfera y proporcionar una solución rentable y sin
problemas. . Este aumento inesperado en el volumen de desechos peligrosos generados durante la
pandemia está muy extendido y ha dañado la capacidad normal de tratamiento térmico o incineración en
varias naciones, lo que limita su capacidad para hacer frente a dichos desechos. Las pautas chinas
permitieron el uso de cemento u otros hornos industriales para tratar estos desechos peligrosos como
medida de emergencia. Afortunadamente, China pudo aumentar su eliminación de estos desechos
peligrosos en 6066,80 toneladas/día desde su capacidad anterior de 4902,80 toneladas/día utilizando
este enfoque. De manera similar, en la provincia de Hubei y la ciudad de Wuhan, se encontró que el nivel
de eliminación de emergencia aumentó en 667,40 y 265,60 toneladas/día desde su capacidad anterior de
180 y 50 toneladas/día [71]. De la misma manera, otros países en desarrollo
J. Compos. ciencia2022,6, 271 14 de 30

Las naciones pueden usar estrategias similares como una opción de tratamiento de emergencia para los desechos
generados durante la pandemia de COVID-19.

2.3. Generación de desechos médicos durante el COVID-19

La enorme cantidad de residuos médicos en forma de mascarillas, guantes, batas, jeringas, etc.,
procedentes de hospitales, se han clasificado principalmente como peligrosos, ya que llevan consigo
agentes infecciosos como virus [3,4]. El manejo inadecuado de dichos desechos con desechos
municipales comunes puede aumentar la probabilidad de contaminación del virus con una mayor
probabilidad de su transmisión [3,4]. Por tanto, es muy imprescindible su gestión eficaz mediante la
adopción de determinadas medidas específicas, como su correcta identificación, recogida, segregación,
almacenamiento, transporte, tratamientos y disposición final [72]. A nivel mundial, se ha recomendado
precaución para la eliminación de desechos gubernamentales cuando se manipulan desechos médicos
nocivos para garantizar una reducción de sus impactos secundarios en la salud humana y el medio
ambiente. Los hospitales y/o centros de salud o COVID-19 no pueden ser considerados como la única
fuente de generación de desechos infecciosos; las personas asintomáticas con síntomas menores
pueden generar desechos cargados de virus predominantemente en forma de mascarillas, guantes,
pañuelos, etc. Un estudio de investigación estimó que el virus COVID-19 es capaz de sobrevivir en
superficies de plástico de 6 a 8 h, acero inoxidable por 5 a 6 h, y EPP contaminado por hasta 7 días que
infectarán a los trabajadores sanitarios y al personal de los centros de gestión de residuos durante o
después del vertido [22]. Aún así, la situación está empeorando en algunas partes del mundo para los
manipuladores y las personas involucradas en la gestión de desechos, así como para los recolectores de
desechos ocasionales que no tienen el equipo de seguridad ni el EPP adecuados. Por lo tanto, los pasos
cruciales que deben seguirse para manejar la pandemia incluyen el establecimiento de instalaciones
adecuadas para el manejo de desechos y la eliminación segura de estos desechos. De acuerdo con la
definición precisa proporcionada por la OMS, los desechos generados en zonas médicas como hospitales,
clínicas, instituciones, centros de investigación, laboratorios médicos, etc., durante diversas prácticas
médicas como diagnóstico, prevención, curación, tratamientos de cuidado de humanos y los
medicamentos para animales, etc., se consideran “desechos biomédicos”. Este tipo de residuos está
compuesto en su mayoría por sustancias medicinales, químicas, patológicas, infecciosas, metálicas
(cortantes), radiactivas,70]. La disposición inadecuada de estos residuos peligrosos en espacios abiertos,
al borde de las carreteras, en vertederos, etc., puede provocar la contaminación de las aguas
superficiales y subterráneas e influir en el enriquecimiento de los suelos, causando lesiones, fugas
radiactivas y la muerte de valiosos microbios. organismos [73]. Debido al mayor uso de desechables para
el tratamiento o en la investigación de vacunas y su posterior producción durante la pandemia, se
produjo un gran aumento en la producción de estos desechos.
Tras informes recientes, se descubrió que la principal causa de infecciones era el
contacto accidental con artículos de EPP desechados de pacientes, trabajadores, personal
médico de primera línea, etc. centros para adherirse a ciertos protocolos de eliminación
correctos. La manipulación de residuos peligrosos y su correcta gestión en hospitales, clínicas
de salud y centros COVID-19, etc., disminuye la probabilidad de propagar el virus o infectarse.
Sin embargo, se obtuvo una comprensión de la gestión de desechos biomédicos para
controlar y prevenir enfermedades a partir de experiencias anteriores de brotes pandémicos.
74]. Los desechos sólidos municipales se mezclan con los desechos peligrosos debido a la
ausencia de servicios básicos como bolsas de plástico selladas o contenedores de seguridad
para separarlos, especialmente en algunos países en desarrollo. Un tratamiento no regulado
y de bajo costo o incluso una eliminación ilegal es el resultado de sistemas de control de
residuos insuficientes y la falta de incentivos proporcionados por la empresa intermediaria [
75].
La reventa y posterior reutilización de desechables usados como guantes, mascarillas, etc., puede
propiciar la propagación del COVID-19. Otro tema de aprensión es el fracaso de los tratamientos en el sitio para
abordar la variación en la generación de desechos biomédicos por parte de los centros de atención médica
existentes. De acuerdo con las normas del organismo regulador, muchas de estas instalaciones cuentan con
esterilización por vapor, es decir, tipos de infraestructura en autoclave y tratamiento de los desechos
biomédicos en base a métodos como microondas, ondas de radio, incineración,
J. Compos. ciencia2022,6, 271 15 de 30

tratamientos de desinfección química, etc. No obstante, los costes y el incumplimiento


de las normas para mitigar la emisión de gases nocivos han resultado ser un
condicionante trascendental para las aplicaciones de dichas instalaciones. La
modificación en el contexto del sistema consolidado de gestión de residuos también
puede resultar en un mejor cumplimiento de los puntos de referencia de emisiones.
También debe haber una disposición para gestionar los flujos de generación de residuos
durante la pandemia de COVID-19 en el diseño de estos sistemas. También se debe
responder a muchos otros problemas para evitar más infecciones, a saber, emisiones de
contaminantes microbianos en aerosol de la molienda/trituración de desechos, etc. Las
autoridades locales urbanas y la asignación de roles únicos pueden ayudar a garantizar
la aplicación. de una gestión de residuos biomédicos bien organizada por parte de la
administración y el personal del hospital. Hoy en día,

Por otro lado, en algunos lugares, las operaciones de reciclaje se han paralizado temporalmente
debido a la pandemia, lo que ha generado una gran cantidad de residuos de envases de plástico.
Además, las industrias farmacéuticas han experimentado una gran demanda de medicamentos a causa
del COVID-19, razón por la cual se genera una gran cantidad de residuos de envases plásticos. La
conciencia sobre la seguridad y la higiene condujo a un aumento inesperado en las compras en línea de
equipos de seguridad durante esta pandemia en algunas naciones. Los residuos de envases plásticos
derivados de la entrega a domicilio de alimentos y abarrotes se encontraron en forma de espuma de
poliestireno, películas delgadas o materiales plásticos gruesos. Actualmente, los ambientalistas están
principalmente preocupados por cómo reciclar los plásticos generados durante esta pandemia [76].
Debido a las preocupaciones de salud durante la emergencia de COVID-19, el público está
implementando bolsas de plástico de un solo uso en algunas partes del mundo. Muy a menudo, la
utilización de bolsas de plástico de "usar y tirar" resulta ventajosa; sin embargo, genera muchos desechos
y genera más desafíos en la ya difícil gestión mundial de desechos.
Los patrones de comportamiento de los consumidores se verán modificados por la
utilización temporal de bolsas de plástico de “usar y tirar”, y los consumidores optarán por
emplearlas como medida de seguridad contra la contaminación. Si la situación se mantiene
de la misma manera, los plásticos reutilizables o reciclables se utilizarán con menos
frecuencia; por otro lado, las bolsas de plástico de un solo uso se usarán con más frecuencia,
incluso después de la pandemia [70]. El aumento de los desechos plásticos está representado
por un 44,8 % de los envases y un 13,2 % de otras fuentes, como desechos médicos, etc., que
se produjeron durante la pandemia principalmente por las compras en línea junto con el uso
de consumibles como desinfectantes para manos, productos de limpieza, etc. aerosoles
desinfectantes, mascarillas, toallitas desechables, guantes, etc. Esto significa que el uso de
productos plásticos para empaques y otros artículos ha aumentado, incluso entre las
autoridades gubernamentales. En general, los materiales de embalaje y los desechos
biomédicos junto con mascarillas, guantes, protectores, batas, jeringas, etc., están
compuestos de plástico. Este tipo de residuos plásticos aumentará día a día y las condiciones
empeorarán tras la entrega a domicilio de alimentos y comestibles.

2.4. Reciclaje de Residuos Plásticos


En la naturaleza, existen diferentes rutas para degradar los plásticos del medio ambiente, como la
fotodegradación, la degradación hidrolítica, la degradación termooxidativa y la biodegradación mediante
el empleo de microorganismos. Algunos procesos, como la fotodegradación seguida de la
termooxidación, pueden provocar la rotura de los materiales plásticos. Posteriormente, el carbono
presente en el polímero se altera a dióxido de carbono (CO2) a través de la acción microbiana o
consumidos para la síntesis biomolecular; sin embargo, pueden pasar años antes de que ocurra este
proceso. En consecuencia, el reciclaje de plásticos es la mejor solución posible. Hay cuatro rutas para el
reciclaje de plásticos que incluyen rutas primarias, secundarias o mecánicas, rutas químicas y
recuperación de energía [77]. El primero, es decir, el proceso de reciclaje primario es la reutilización o
reciclaje de los productos nativos. Por otro lado, secundaria o mecánica.
J. Compos. ciencia2022,6, 271 16 de 30

el reciclaje es donde los termoplásticos se vuelven a fundir y procesar hasta obtener sus productos
finales particulares. Este es un método físico mediante el cual los polímeros de desecho plástico se
trituran o se granulan o preparan como gránulos y se derriten para regenerar nuevos
rendimientos. A veces, se amalgaman con plásticos vírgenes para que parezcan más nuevos. El uso
de estos productos conlleva un importante revés por su heterogeneidad y disminución de
atributos en cada reciclaje. Este proceso es relativamente barato; sin embargo, requiere una
inversión inicial sustancial. La tercera forma de reciclaje es el proceso de reciclaje químico
mediante el cual los polímeros plásticos de desecho se convierten en monómeros u oligómeros
cuando se someten a reacciones químicas. Este proceso aún se encuentra en etapa de
investigación debido a grandes inversiones y la opinión de un experto sobre su optimización.70].
La pirólisis incluye la degradación de residuos plásticos poliméricos mediante calentamiento a alta
temperatura sin oxígeno. Notablemente, la pirólisis demuestra la descarga de fracciones líquidas
de petróleo y gas que pueden reutilizarse como materia prima para desarrollar nuevos plásticos.
La cuarta ruta de reciclaje, es decir, el reciclaje cuaternario, se refiere a la recuperación absoluta de
energía de los polímeros plásticos residuales mediante la incineración. Aunque el método genera
una cantidad significativa de energía a partir de los desechos plásticos, algunas sustancias tóxicas
transportadas por el aire, como las dioxinas, se descargan en el medio ambiente, lo que contribuye
al dilema actual de la contaminación del aire. Los desechos médicos generados durante la
pandemia en forma de mascarillas, guantes, delantales y algún otro equipo de seguridad fabricado
con plásticos usados, no son reciclables por el momento ya que pueden transmitir rastros de
residuos infecciosos. Este es un tema de gran preocupación ya que tales residuos pueden ser
peligrosos para los trabajadores profesionales durante su manejo o recolección y también pueden
representar un riesgo en las plantas de tratamiento de residuos. Para garantizar la seguridad de
los trabajadores, se imponen unas normas definidas como el cambio y limpieza periódica de los
EPI, guantes y uniforme profesional, así como el lavado frecuente de manos, ya que es muy
recomendable. El tratamiento térmico de estos residuos es mucho más seguro en comparación
con otros modos. La destrucción de agentes patógenos y su fusión conduce a una excelente
recuperación de energía a partir de polímeros plásticos de desecho. En general, una mascarilla
reutilizable se compone principalmente de polipropileno, que contiene numerosas capas y es
reciclable mediante procesos de reciclaje termoquímicos o mecánicos. Queda por confirmar si
debe haber una destrucción de patógenos residuales presentes en los residuos de hospitales y
centros sanitarios o COVID-19. Si los patógenos residuales no se eliminan correctamente, pueden
generar contaminación y convertirse en una fuente de infección [78]. El reciclaje de desechos
generados durante la pandemia de COVID-19 es un desafío importante porque la mayoría de las
instalaciones de reciclaje fueron cerradas por órdenes de las autoridades gubernamentales debido
a la posibilidad de propagación de la infección, lo que generó restricciones en los sistemas de
gestión de desechos. Las situaciones de autoaislamiento y bloqueo obligaron a los consumidores a
comprar artículos en línea, así como a optar por entregas a domicilio de productos básicos y
alimentos junto con medicamentos, lo que aumentó los desechos plásticos en forma de envases.
Una encuesta reciente reveló que la producción de productos farmacéuticos y médicos, envases de
alimentos, etc., aumentó considerablemente durante la pandemia. Esto representa una gran
preocupación para las autoridades de gestión de residuos y, por lo tanto, se implementaron una
gran cantidad de regulaciones durante la pandemia de COVID-19; sin embargo,

2.5. Proceso de vertido


En particular, en los países en desarrollo, el vertido se considera un modo común de vertido en el
sistema de gestión de residuos plásticos. Algunas ciudades desarrolladas poseen vertederos científicos
modernos, vertederos o vertederos insalubres para la eliminación de desechos. El vertido se considera
únicamente para la gestión de residuos; la incineración se emplea para la recuperación de energía a
partir de los residuos de plásticos. Se reconoce que menor CO2Las emisiones se encuentran en los
vertederos de residuos plásticos en comparación con el proceso de incineración [70]. Sin embargo, en
unos pocos países subdesarrollados o en vías de desarrollo, la gestión de residuos está subdesarrollada.
J. Compos. ciencia2022,6, 271 17 de 30

e incluye el vertido antihigiénico de desechos que cubre grandes espacios, provoca la lixiviación de productos químicos
peligrosos y, en ocasiones, abre fuego en el campo de vertido y descarga gases peligrosos y productos químicos altamente
tóxicos como las dioxinas, es decir, los compuestos orgánicos heterocíclicos (C4H4O) que son contaminantes ambientales
persistentes al igual que los furanos, es decir, líquidos volátiles e incoloros con un punto de ebullición cercano a la temperatura
ambiente y que consisten en un anillo aromático de cinco miembros que encierra cuatro carbonos y un oxígeno. Recientemente,
las capacidades de reciclaje y los procesos de incineración se vieron interrumpidos debido al gran aumento de desechos durante
la pandemia de COVID-19. Por ello, los vertidos se realizan en espacios abiertos lo que da lugar a la creación de grandes
vertederos para que los residuos se degraden y neutralicen sus capacidades patógenas. Además, estas prácticas de gestión de
residuos durante el período de la pandemia pueden dar lugar a un tratamiento incorrecto de estos nuevos residuos plásticos que
pueden causar problemas ambientales en el futuro. Sin embargo, La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó que las
naciones subdesarrolladas no desarrollen sistemas de gestión de desechos para el manejo de desechos biomédicos y, en su
lugar, continúen enterrando los desechos acumulados en un pozo cerrado de 2 a 3 m con arcilla o revestimiento geosintético en
el fondo en condiciones de emergencia para la eliminación más segura de desechos biomédicos. Además, una vez que se
eliminen los desechos en el pozo, se debe llenar diariamente con una mezcla de cal o tierra fresca. Las áreas proximales del pozo
deben estar cercadas con alambre para restringir el acceso de humanos y animales [ Además, una vez que se eliminen los
desechos en el pozo, se debe llenar diariamente con una mezcla de cal o tierra fresca. Las áreas proximales del pozo deben estar
cercadas con alambre para restringir el acceso de humanos y animales [ Además, una vez que se eliminen los desechos en el
pozo, se debe llenar diariamente con una mezcla de cal o tierra fresca. Las áreas proximales del pozo deben estar cercadas con
alambre para restringir el acceso de humanos y animales [79].

2.6. Gestión de residuos médicos


Como se ha establecido, es muy necesario abordar la recolección, el tratamiento y la disposición
adecuada de los diversos tipos de desechos médicos inesperados generados en los establecimientos de
salud durante el período de COVID-19. Característicamente, la composición de los desechos médicos es
de aproximadamente 85,0% no infecciosos, 10,0% peligrosos o infecciosos y 5,0% químicos o radiactivos.
80]. El manejo y tratamiento de los desechos médicos generados por pacientes infectados por COVID-19
que toman el tratamiento en centros u hospitales de COVID-19 es similar a los desechos médicos
infectados en general contaminados con otras enfermedades como tuberculosis, hepatitis, VIH, ántrax,
etc. Esto se debe a que los desechos médicos infecciosos juegan el papel de un vector para la
transmisión del coronavirus. Sin embargo, los residuos generados por pacientes infectados de COVID-19
aislados y en cuarentena en casas u hoteles o en instituciones deben ser tratados como peligrosos y se
requiere especial cuidado al depositarlos en los contenedores de almacenamiento, durante la recolección
y en su disposición final.

3. Desafíos en la gestión de residuos de COVID-19


La pandemia en curso de COVID-19 ha impactado negativamente al mundo, lo que ha resultado en
una alta tasa de mortalidad y pacientes con COVID-19 que sufren problemas y temores posteriores a
COVID-19. Diariamente llegan malas noticias incluso de países desarrollados con respecto a nuevas
variantes del virus y personas que enfrentan este desastre imprevisto. Por lo tanto, los gobiernos están
haciendo todo lo posible para proteger la vida de los ciudadanos con más infraestructuras centradas en
COVID, UCI, plantas de oxígeno, ventiladores, laboratorios y equipos de prueba, medicamentos,
programas de vacunación, etc. Los gobiernos no esperaban una situación tan grave con el coronavirus;
por lo tanto, representó un gran desafío debido a las limitadas instalaciones de infraestructura y al
equipo de seguridad insuficiente. En consecuencia, el aumento del número de centros de pruebas, las
modificaciones abruptas y la improvisación en los estándares médicos,81]. Con el fin de controlar la
propagación del coronavirus, las autoridades gubernamentales implementaron un confinamiento total y
toque de queda en las áreas o provincias afectadas con distanciamiento social entre personas en lugares
públicos, autocuarentena de pacientes con COVID-19 y personas que estuvieron en contacto con así
como el uso forzado de equipo de protección personal como mascarillas, medias, goggles, escudos, EPP,
etc. Como resultado, la generación de este novedoso tipo de residuo peligroso de equipo de seguridad
“usado y tirado” influyó mucho en el desperdicio no sólo en términos de su patrón de generación sino
también en los modelos mundiales de gestión de residuos. En tiempos pre-COVID-19, los residuos
sólidos municipales generados eran manejados por personal sanitario y transportados a centros de
J. Compos. ciencia2022,6, 271 18 de 30

deposito de basura. Sin embargo, durante la situación de COVID-19, el tipo novedoso de desechos
peligrosos inesperados ha demostrado ser un desafío, ya que es muy probable que dichos desechos
puedan transmitir una infección; por lo tanto, se necesitan instalaciones separadas para la manipulación,
el tratamiento y la eliminación. Sin la disposición sistemática de los desechos, pueden mezclarse con los
desechos sólidos municipales y provocar la transmisión del coronavirus entre los trabajadores sanitarios
y el público que entre en contacto con ellos. Por esa razón, se requiere un sistema de gestión de residuos
separado para eliminarlos de manera más segura. Esencialmente, se requiere tecnología o tratamientos
de desinfección definidos para eliminar los agentes infecciosos en estos desechos [81]. Se debe seguir un
correcto sistema cíclico en el manejo de estos residuos. De manera alentadora, las autoridades
gubernamentales de todo el mundo advirtieron a los trabajadores sanitarios durante la pandemia de
COVID-19 que transportaran dichos desechos médicos y del centro de COVID-19, etc., con más cuidado y
seguridad a los centros de las instalaciones de tratamiento. Esto resultó en la minimización de los
impactos adicionales de los agentes infecciosos presentes en estos desechos no solo en el medio
ambiente sino también en la salud general de las poblaciones.70]. Desafortunadamente, el
confinamiento total y la interrupción total de los modos de transporte para controlar la propagación del
virus COVID-19 afectó gravemente a los agricultores y proveedores de alimentos. Esta difícil situación
condujo al temor a la escasez de productos básicos, lo que resultó en el almacenamiento de alimentos,
víveres y algunos medicamentos esenciales y provocó desorden en el suministro de estos artículos. Sin
embargo, el exceso de almacenamiento de artículos con una vida útil más corta hizo que estos fueran
desechados o tirados en contenedores de basura cercanos, en los bordes de las carreteras o en espacios
abiertos en contra de la voluntad de los almacenistas. Como consecuencia, la pandemia de COVID-19
provocó una demanda inesperada de suministros para la cadena alimentaria y otros desafíos en la ruta
de la gestión de residuos sólidos. Además, la situación cambió la dinámica de generación de residuos
médicos, plásticos y alimentarios. Respectivamente, Se necesitan soluciones innovadoras para abordar
de manera eficiente la pandemia actual y las situaciones de pandemia futuras de manera más
competente, lo que requiere sistemas de gestión de residuos definidos y efectivos. La aparición repentina
de COVID-19 y su propagación llevaron a la adopción de equipo de seguridad obligatorio, como
mascarillas, guantes, desinfectantes para manos y aerosoles desinfectantes para disminuir la transmisión
del virus [82]. Debe entenderse claramente que los hospitales o los centros de salud y/o COVID no deben
ser culpados como fuentes de desechos infecciosos; las personas asintomáticas o con síntomas
moderados también provocan la propagación no intencionada del coronavirus al desechar
incorrectamente las mascarillas, guantes, pañuelos usados, etc. Además, el virus puede sobrevivir
durante un periodo de tiempo prolongado en plásticos, metales y cartones, lo que repercute
negativamente en los trabajadores sanitarios. que recogen estos desechos. Aún así, la condición de salud
de los trabajadores sanitarios puede empeorar aún más debido a la falta de equipo de seguridad
adecuado, como EPP, o a no estar correctamente equipado al manipular estos desechos, especialmente
en partes del mundo subdesarrolladas o en desarrollo. Este problema atípico de generación de desechos
durante el período de la pandemia de COVID-19 presenta un desafío para los centros de instalaciones de
tratamiento de desechos en términos de recolección, transporte, tratamiento y eliminación; las naciones
en desarrollo se ven particularmente afectadas debido a las limitaciones de la tecnología, así como del
conocimiento científico y las difíciles condiciones financieras [83]. Estos problemas se toman en conjunto
y llevaron a los países a prestar especial atención a los sistemas de gestión de desechos y las
instalaciones de tratamiento durante la pandemia de COVID-19. En general, se prevé que aumente la
proliferación de desechos contaminados en los países en desarrollo a medida que la pandemia haga que
las comunidades sean más propensas a la posible propagación del coronavirus a través de dichos
desechos. Esto se debe a que con frecuencia se pasa por alto la posible contaminación de los desechos
vertidos por personas diagnosticadas con COVID-19. Las sociedades documentaron fácilmente la
incompetencia de los sistemas de gestión de residuos; El COVID-19 y los desechos generados durante la
pandemia requieren políticas holísticas y participativas adicionales que involucren a las partes
interesadas en todos los niveles. Esto incluye cuestiones como la probabilidad de contaminación cruzada
entre los lugareños y los recolectores de vertederos,
J. Compos. ciencia2022,6, 271 19 de 30

4. Métodos para la segregación y pretratamiento de desechos médicos de COVID-19


Las principales fuentes de generación de desechos médicos de COVID-19 son los hospitales, las clínicas y
los centros de atención médica, así como los centros de atención médica de COVID-19, ya que generan
diferentes tipos de desechos médicos de COVID-19 en forma de desechos de diagnóstico, desechos de
investigación y laboratorio, desechos infecciosos. , desechos citotóxicos, desechos químicos y radiactivos,
medicamentos, algunos otros desechos medicinales, etc. En su mayoría, estos desechos contienen materiales
nocivos responsables de la amenaza para el público y el medio ambiente cuando no se eliminan
adecuadamente. Por lo tanto, el primer paso (Figura4) de su gestión se inicia con los centros de tratamiento de
pacientes con COVID-19 y los hospitales desde donde se genera. Por ello, estos residuos deben clasificarse
adecuadamente y deben recogerse en bolsas o contenedores separados designados para tal fin. Las bolsas de
estos residuos deben desinfectarse y sellarse en bolsas de plástico de doble capa antes de su transporte a los
centros de las instalaciones. Las bolsas de desechos de COVID-19 segregadas se mantienen por el momento en
el área de almacenamiento donde se recolectan de forma prioritaria o dentro de los límites de tiempo
especificados. Esta área de almacenamiento provisional y los vehículos utilizados para su transporte deben
desinfectarse regularmente para mitigar la posibilidad de infección de los trabajadores antes de su transporte a
los centros comunes de tratamiento y disposición de residuos de COVID-19 [84]. En función de la cantidad, tipo,
costo y mantenimiento para el tratamiento de estos residuos, se debe adoptar la tecnología de desinfección
adecuada. Para proporcionar tratamientos a gran escala para estos residuos y eliminar las superficies de
infección, los procesos de temperatura elevada de 540◦a 830◦C, tales como técnicas de incineración o pirólisis,
pueden emplearse. Los gases descargados o el resto de los residuos posteriores al curso de combustión pueden
ser utilizados para rendimientos de conversión de energía. En algunos casos, los hospitales o centros sanitarios
o COVID-19 disponen de un sistema de desinfección a pequeña escala para el manejo de estos residuos en el
que se tratan principalmente con un desinfectante químico. Posteriormente se pasa a tratamiento por
microondas con tecnología de desinfección por vapor funcionando en el rango de temperatura de 93◦a 540◦C.

Figura 4.Proceso de gestión de residuos COVID-19.

5. Escenario mundial de sistemas de gestión y tratamiento de desechos médicos durante la


pandemia de COVID-19
Las zonas altamente afectadas por el COVID-19 están luchando para lidiar con el aumento
dramático en la cantidad de desechos médicos generados durante el tratamiento, incluido el equipo de
seguridad personal y los procedimientos de prueba [10]. Sin embargo, varios países en desarrollo
manejaron inadecuadamente los desechos médicos antes de la pandemia. En algunas partes del mundo,
los desechos médicos junto con los desechos sólidos municipales se eliminan en espacios abiertos o
vertederos mal gestionados [9]. Además, la quema e incineración sin la debida
J. Compos. ciencia2022,6, 271 20 de 30

el control de la contaminación expone a los trabajadores y las comunidades vecinas a contaminantes


venenosos del aire, emisiones y cenizas. En el contexto de la India, la generación neta de desechos
médicos es de 405 t/día, de las cuales solo se vierten 292 t/día, lo que significa que el 28 % de los
desechos prácticamente no se tratan [28]. Según el Banco Asiático de Desarrollo, ciudades
metropolitanas como Manila, Kuala Lumpur, Hanoi, Bangkok, etc., generan entre 154 y 280 toneladas/
día de desechos médicos, y solo unas pocas de estas ciudades tienen las instalaciones para hacer frente
al mencionado excedente. cantidades de desechos [12]. Por lo tanto, es esencial modernizar las
estrategias de gestión de desechos y ampliar las capacidades de eliminación rápidamente para manejar
el aumento repentino en la generación de desechos médicos durante la pandemia de COVID-19.

5.1. Pautas internacionales


A nivel internacional, la generación inesperada de desechos durante la pandemia actual
aumentó los temores sobre el posible papel de los residuos en la propagación del coronavirus.
Algunas organizaciones internacionales como el Centro Europeo para la Prevención y el Control de
Enfermedades (ECDC), la OMS, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA) y el Convenio de Basilea hicieron públicas estrategias o informes sobre la gestión
sistemática de desechos médicos junto con desechos de hogares
La hoja informativa sobre la gestión ambientalmente racional de los desechos médicos,
es decir, el documento de orientación del Convenio de Basilea, ofrece datos sobre formas de
gestionar internacionalmente la acumulación repentina de desechos médicos durante la
pandemia a través del enfoque más ecológico. Principalmente, la hoja informativa está
destinada a que la utilicen los administradores de desechos en los centros de las
instalaciones o para el vertido de estos desechos médicos; sin embargo, brinda datos valiosos
para las personas que se dedican a su recolección y posterior transporte. Es importante
destacar que la OMS ha ampliado los datos sobre prácticas de higiene y las pautas para el
manejo seguro de aguas residuales y estiércol, para mantener la calidad del suministro de
agua y manejar la atención médica y los desechos domésticos de las personas en cuarentena.
81]. El PNUMA puso a disposición una serie de hojas informativas sobre la gestión de
desechos de COVID-19, a fin de brindar instrucciones sobre sus características, incluida una
revisión de la capacidad nacional de desechos médicos y disposiciones sobre cómo
seleccionar la mejor tecnología de gestión de desechos de COVID-19 [81].

5.2. Políticas y prácticas para la gestión de desechos médicos


Algunos gobiernos han adoptado una legislación nacional activa que aborda la situación de los
desechos médicos o de atención médica, mientras que algunos han emitido sin demora nuevas políticas,
pautas y planes para abordar la situación de COVID-19. Sorprendentemente, China y Corea del Sur
implementaron pasos exitosos para la gestión de desechos médicos durante la pandemia.

5.2.1. República de China


Las lecciones y los éxitos que China logró durante el período de COVID-19 en el contexto de la
gestión de desechos médicos podrían ofrecer datos valiosos útiles para varias naciones en desarrollo que
se enfrentan al aumento imprevisto de desechos médicos. El gobierno central de China publicó su Guía
sobre gestión y técnicas para el tratamiento y la eliminación de emergencia de los desechos médicos
generados por la COVID-19 y el Aviso sobre la gestión ambiental de los desechos médicos de la
COVID-19. En el transcurso de la epidemia de COVID-19, las autoridades brindaron orientación con miras
a eliminar los desechos médicos de manera oportuna y ordenada, así como para regular las necesidades
técnicas y de gestión. Además, algunas provincias emitieron reglas especiales para la gestión de residuos
de COVID-19. Hasta ahora, en lo que se refiere a la gestión de residuos hospitalarios, la clasificación de
los desechos médicos se considera el primer paso en su manejo. Además, los desechos médicos
relacionados con el COVID-19 incluyen desechos médicos y domésticos generados en clínicas de fiebre,
salas de aislamiento y observación, así como laboratorios de pruebas de ácido nucleico. Las
organizaciones médicas y de salud con suficientes instalaciones pueden almacenar los desechos médicos
infecciosos por separado. Sin embargo, el período de tiempo de almacenamiento temporal no debe
exceder las 24 h y el almacenamiento
J. Compos. ciencia2022,6, 271 21 de 30

El lugar también debe ser desinfectado. Sobre la base de los requisitos especificados por las autoridades
de los departamentos de salud para manejar el vertimiento de desechos médicos, debe haber suficiente
orientación con respecto a la salud y la prevención de la propagación de la pandemia.

5.2.2. Corea del Sur


Corea del Sur es una de las naciones con el mayor número de casos de COVID-19, ubicándose entre
los cinco primeros durante el período inicial de su propagación. Los desechos médicos de origen
infeccioso deben ser incinerados el mismo día de su recolección. El tiempo de almacenamiento e
incineración se reduce en comparación con las normas anteriores, según las cuales el tiempo máximo de
almacenamiento era de 7 días y los desechos debían incinerarse dentro de los dos días posteriores a la
entrega. Los desechos generados por hospitales y centros residenciales de tratamiento también deben
ser tratados solos y controlados con medidas estrictas. Durante el período de autoaislamiento, la gestión
de residuos varía de acuerdo con la condición de infección y el período de enfermedad. Los desechos
domésticos de las personas en cuarentena también deben considerarse desechos de COVID-19 [85].

5.2.3. India
En la actualidad, al ser una nación en desarrollo, India tiene algunas instalaciones para hacer frente a los
desechos médicos de COVID-19. Por esta razón, la respuesta al aumento inesperado de los desechos médicos es
un gran desafío para los departamentos indios locales pertinentes. El 18 de marzo de 2020, la Junta Central de
Control de la Contaminación de Nueva Delhi publicó una estrategia completa para hacer frente a los residuos
recogidos en los centros de diagnóstico, tratamiento y aislamiento de la COVID-19 [28]. En tal caso, la sala de
aislamiento del hospital debe mantener tanques codificados con protección de luz autónomos para separar los
desechos. Se debe colocar un contenedor específico etiquetado como “Nueva Neumonía Coronaria” en un
espacio extra temporal diferente y se debe controlar el derecho a su uso.

5.2.4. Irán
La situación de la pandemia iraní de COVID-19 detuvo por completo la ruta habitual de eliminación
de desechos infecciosos de los hospitales. En Teherán, se supone que los desechos médicos se clasifican
en las siguientes cuatro categorías: desechos no peligrosos, desechos de medicamentos/químicos,
desechos infecciosos y desechos punzocortantes. Sin embargo, solo el 47,3% de los hospitales se
adhieren a estos principios. En este momento, los residuos hospitalarios se recogen mediante bolsas de
doble o triple capa y se llevan a las instalaciones de tratamiento de Aradkouh, donde se entierran en
zanjas seleccionadas y los residuos más densos se pulverizan con cal hidratada [86].

5.2.5. Rumania
El Instituto Nacional de Salud Pública de Rumania afirma que los desechos domésticos de los
centros de cuarentena se consideran infecciosos y, por esta razón, se deben poner en práctica procesos
de gestión de desechos estrictos y metódicos. Los desechos deben ser acumulados por operadores de
desechos específicos y trasladados a incineradores destinados a desechos peligrosos manteniendo la
temperatura a—4◦C [87]. El Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), EE. UU.,
anunció que los desechos médicos de los centros de tratamiento de COVID-19 son similares a otros
desechos médicos y, por lo tanto, deben tratarse científicamente. Tanto los desechos médicos como los
infecciosos deben estar sujetos a los programas estatales de regulación de desechos sólidos [88]. Al
comparar las políticas de gestión y los sistemas de tratamiento en diversas naciones, por ejemplo, China
y Corea del Sur, se encuentran algunas diferencias debido a las condiciones locales predominantes,
incluida la recolección categorizada básica, el doble empaque, el almacenamiento y el vertido. En el
contexto de Corea del Sur, las diversas rutas de recolección y eliminación dependen de la fuente de
generación de los desechos médicos, como hospitales, centros residenciales de tratamiento y hogares en
autocuarentena, centros COVID-19, etc. En China, existen rutas más estrictas. requisitos sobre el
momento del vertido, que no debe exceder de las 12 h. Además, China proporciona una guía clara para
las prioridades de tratamiento de emergencia, modos de desviación e instalaciones para tratar a los
pacientes.
J. Compos. ciencia2022,6, 271 22 de 30

Modificaciones al Manejo de Residuos Sólidos Municipales


Se encuentra que el tiempo de supervivencia diferente de los coronavirus varía hasta 9 días en las
diferentes superficies de metal, vidrio y plástico; esto ha causado preocupación de que los desechos
domésticos de pacientes infectados con COVID19 puedan llevar consigo coronavirus y podrían ser una
fuente de infección para otros durante un tiempo estipulado [89,90]. El manejo y recolección de dichos
desechos puede ser peligroso para los operadores de desechos sólidos urbanos (RSU) siempre que estén
expuestos a elementos contaminados de desechos de pacientes infectados con COVID-19.

Gestión de Residuos de EPI


Según el programa de tarifa de residuos basado en el volumen (VBWF) de Corea del Sur, las máscaras desechadas de los hogares se

pueden recolectar en una bolsa de basura estándar. Los residuos de mascarillas usadas deben incinerarse o depositarse en vertederos, y en

este caso no se permite el reciclaje [91]. Durante el autoaislamiento en el Reino Unido, los desechos de máscaras usadas o EPP deben

recolectarse en una bolsa doble y almacenarse durante 72 h antes de colocarse en un contenedor de basura de 'bolsa negra'; de lo

contrario, las máscaras y el EPP usados se desechan en un contenedor de basura de 'bolsa negra' sin bolsas adicionales ni almacenamiento

especial. Sin embargo, las empresas u otras organizaciones pueden recolectar el EPP por separado. En Portugal, la Agencia Portuguesa de

Medio Ambiente recomienda que todos los desechos de EPP de los ciudadanos comunes se traten como desechos mixtos en lugar de

reciclables; por lo tanto, debe colocarse en bolsas de basura selladas y a prueba de fugas y transportarse diariamente a instalaciones de

incineración o vertederos [92]. China y algunas provincias han hecho pública una guía técnica local para la gestión de residuos de EPI en

lugar de emitir directrices nacionales. En la provincia de Sichuan, las máscaras descartadas deben acumularse y desinfectarse antes de la

incineración. Por otro lado, para las personas no infecciosas de Guangdong, las máscaras usadas se pueden tirar al contenedor de "otra

basura"; sin embargo, existen restricciones para su reciclaje y reutilización. Los CDC, la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional,

junto con algunas agencias estadounidenses brindaron orientación para los desechos que conllevan el posible peligro de contaminación por

COVID-19, indicando que deben manejarse de la misma manera que cualquier otro RSU. Con respecto a la hoja informativa para Oregón, la

Administración de Residuos Sólidos de COVID-19 de EE. UU. informa que, en general, considera los y residuos de desinfección fuera de la

industria médica y sanitaria como residuos sólidos normales. La recolección efectiva puede ayudar significativamente en la gestión de

desechos en comparación con las otras pocas técnicas de tratamiento de desechos de EPP. El vertido inadecuado de máscaras desechadas,

como en vertederos abiertos o en aguas, probablemente hará que se degraden en pequeñas piezas de plástico e incluso en microplásticos.

Sorprendentemente, una encuesta realizada en las islas Soko encontró masas de máscaras quirúrgicas usadas a lo largo de su costa, lo que

indica la eliminación incorrecta de las mismas en el mar. El vertido inadecuado de máscaras desechadas, como en vertederos abiertos o en

aguas, probablemente hará que se degraden en pequeñas piezas de plástico e incluso en microplásticos. Sorprendentemente, una encuesta

realizada en las islas Soko encontró masas de máscaras quirúrgicas usadas a lo largo de su costa, lo que indica la eliminación incorrecta de

las mismas en el mar. El vertido inadecuado de máscaras desechadas, como en vertederos abiertos o en aguas, probablemente hará que se

degraden en pequeñas piezas de plástico e incluso en microplásticos. Sorprendentemente, una encuesta realizada en las islas Soko

encontró masas de máscaras quirúrgicas usadas a lo largo de su costa, lo que indica la eliminación incorrecta de las mismas en el mar.

Recogida y Reciclaje de RSU


Los peligros infecciosos de los RSU no deben pasarse por alto a pesar de que la proporción de
desechos que pueden transportar el SARSCoV-2 factible es menor que los desechos médicos. La gestión
de los RSU varía dependiendo de si hay casos confirmados o sospechosos dentro del hogar. Rumania
sigue las pautas del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Centro
Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) como la mayoría de las otras naciones
en este sentido [87]. De acuerdo con las pautas del Instituto Italiano de Salud para Italia, los RSU
generados en los hogares de un paciente infectado deben considerarse como RSU residuales y deben
eliminarse en una bolsa separada [93]. Sin embargo, en ausencia de casos infectados en la casa, los
desechos domésticos normales pueden tratarse como recolección habitual. Varias naciones han
acordado que el reciclaje conlleva muy poco peligro y que es poco probable que los desechos reciclables
estén contaminados con COVID-19. En consecuencia, la recolección y el reciclaje de desechos pueden
realizarse de acuerdo con el curso de acción original utilizado antes de la pandemia; sin embargo,
cuando los desechos están contaminados, deben recolectarse en bolsas o contenedores sellados [94].
Este tipo de condición no dará lugar a modificaciones en los actuales procedimientos de categorización
de hogares en el caso de Finlandia. En Alemania, las autoridades clasifican el peligro de transmisión de la
recolección y vertido de residuos como bajo. Sospechoso y confirmado
J. Compos. ciencia2022,6, 271 23 de 30

Los pacientes chinos son tratados en sitios particulares, lo que hace que la probabilidad de que los desechos
infecciosos de los hogares transmitan el virus sea baja; sin embargo, el mejor modo de gestión de los desechos
de EPP es un desafío. La categorización y el reciclaje de RSU no son del todo indispensables en China. Por el
contrario, en algunas partes del mundo con una gran cantidad de pacientes con COVID-19, en países que
enfrentan desafíos para recursos médicos adecuados o en lugares donde se sigue la política de mantener a los
pacientes en sus residencias, los desechos infecciosos como fluidos corporales y protectores los engranajes
deben embolsarse por separado. En algunas otras áreas, las autoridades locales han suspendido los procesos
de reciclaje de residuos en algunas etapas. En el Reino Unido, las pautas no legislativas brindan orientación
sobre las prioridades de acumulación de dichos desechos durante la pandemia de COVID-19.

6. Escenario potencial de residuos plásticos

A nivel mundial, la actual pandemia de COVID-19 ha dado lugar a circunstancias en las que los
desechos médicos peligrosos aumentan a un ritmo excepcional tanto en las unidades de atención médica
como en los hogares infectados. La aplicación de EPP es la única alternativa práctica en el escenario
actual para salvaguardar contra la transmisión del virus COVID-19 como equipo de protección [95].
Debido al alto uso de EPP de un solo uso y al gran volumen de desechos plásticos de un solo uso en gran
parte en áreas densamente pobladas, el sector de la gestión de desechos enfrenta muchos desafíos,
como la dificultad para administrar la eliminación de desechos peligrosos [96]. Los trabajadores de salud
de primera línea y otro personal con funciones en los centros COVID-19 usan obligatoriamente el kit de
EPP desechable como equipo de seguridad según lo indiquen las autoridades para mitigar el posible
riesgo de transmisión de persona a persona y por el aire de este mortal virus [95]. Sin embargo, tales
medidas afectaron al sector de los residuos a nivel mundial debido a un rápido flujo de EPP de un solo
uso junto con los desafíos inducidos por epidemias. Las mascarillas desechables de diferentes tipos como
tipo N95, KN95, FFP2 o FFP3; gafas de protección; guantes de la mano; caretas; batas desechables,
desinfectantes para manos; etc., representan los desechos plásticos de EPP más frecuentes durante el
COVID-19. Esta pandemia en curso incentivó a las industrias del plástico a fabricar otros artículos de
plástico de un solo uso, como bolsas de supermercado desechables, artículos de empaque de alimentos,
etc., que estaban prohibidos anteriormente. Esta situación surge con el fin de mitigar la transmisión de la
infección a través de materiales reutilizables que pueden portar el virus en su superficie por un tiempo
prolongado [97]. El contacto humano con las superficies contaminadas debido al contacto inmediato de
la boca, los ojos y la nariz es la vía de exposición más rápida para que se transmita el virus. Más tarde, los
estudios sugirieron que el material plástico, en general, causa una gran amenaza de transmisión de
virus, ya que puede sobrevivir en superficies de plástico contaminadas durante un período más largo. El
papel reutilizable, las telas, etc., ofrecen una vida útil corta de aproximadamente un día solo para el
coronavirus en sus superficies [98]. La mayor necesidad, uso y eliminación de EPP de un solo uso y otros
artículos de plástico en las circunstancias actuales ha llevado a una situación en la que las
preocupaciones por la salud pública han desequilibrado el bienestar ambiental [99]. El EPI usado y otros
artículos de plástico de un solo uso sin duda se consideran protectores; sin embargo, sus desechos
pueden afectar negativamente la salud del público en general a través de una mayor propagación de la
infección, así como la contaminación por microplásticos y nanoplásticos cuando este tipo de artículos se
tiran al azar en espacios abiertos o en cuerpos de agua. Esto conduce a la contaminación con el virus, ya
que puede persistir durante más tiempo en las superficies de plástico. Además, la pandemia de COVID-19
ha aumentado la demanda de rendimientos plásticos, en particular de productos y envases médicos, lo
que contribuye al exceso de desechos plásticos. Se puede esperar una estimación de aumentos de
aproximadamente 44,80% y 13,20% en residuos plásticos de envases y productos médicos,
respectivamente [70]. Principalmente, esto se atribuye al mayor consumo y uso de compras en línea y la
entrega de alimentos, higiene y otros equipos de autoprotección. Los cuidadores o familiares cercanos
de pacientes con COVID-19 que han estado en autocuarentena en el hogar tienen un mayor riesgo de
infectarse con el virus al entrar en contacto con los desechos de máscaras usadas, guantes, etc., de los
infectados. paciente. La mayoría de las naciones acordaron considerar el EPP a base de plástico
desechado como 'peligroso'; por lo tanto, debe someterse a incineración en vista de los planes
nacionales de respuesta a emergencias. El escenario actual ha llevado a consideraciones de
J. Compos. ciencia2022,6, 271 24 de 30

capacidad de incineración de un país en particular debido al aumento sin precedentes de los desechos médicos. Por
ejemplo, en la provincia de Hubei, China, los desechos médicos alcanzaron la cifra de 240 t desde 40 t por día con un
increíble aumento del 600 %, mientras que en Gurugram, India, se amplificó 40 veces durante un período de
confinamiento de solo dos meses. [12]. En las estadísticas de otra ciudad india, Ahmedabad, la cantidad de desechos
médicos generados diariamente fue de 1000 kg con proyecciones de alcanzar los 3000 kg debido al uso generalizado de
PPE. Los desechos médicos de Indonesia se dispararon a 12.740 t en el período de 2 meses posterior al primer caso
confirmado de infección por COVID-19 [100]. En general, el 85 % de los desechos médicos no son peligrosos y solo el 10
% son peligrosos, mientras que el resto, el 5 %, son radiactivos y químicos. La Organización Mundial de la Salud (OMS)
aconsejó la recolección y eliminación del segmento no peligroso de los desechos médicos generados con desechos
sólidos urbanos (RSU) debido al rápido aumento y las opciones de tratamiento insuficientes. Esta propuesta ha
resultado en una carga adicional para el sistema de gestión de RSU; este es particularmente el caso en países en
desarrollo como India, Tailandia, Myanmar, Indonesia y Malasia, donde los vertederos y el vertido en espacios abiertos
son los modos comunes de eliminación de RSU. Las influencias del confinamiento en la generación de residuos sólidos
domésticos y su eliminación final en el contexto de las dos ciudades de Khenifra y Tighassaline en el centro de
Marruecos dieron como resultado una gran reducción de la fracción orgánica de los residuos domésticos, como envases
de alimentos, carne cruda, etc. En el contexto del riesgo potencial de transmisión del virus, alrededor del 87 % de los
encuestados eliminó los desechos de EPP, como guantes, mascarillas, etc., mezclados con los desechos domésticos en el
mismo contenedor, mientras que el 9 % de los desechos se desechó en espacios públicos, en carreteras, desagües,
céspedes, etc. En Italia, la ciudad de Trento generó menos RSU debido a la operación normal de recogida y vertido de
RSU en medio del confinamiento. Generó 4058 t de RSU, un 18,50% menos que el récord anterior durante 10 años de
aproximadamente 4978 t durante marzo de 2020 [ mezclados con los residuos domésticos en el mismo contenedor
mientras que el 9% de los residuos se desecharon en espacios públicos, carreteras, desagües, césped, etc. En Italia, la
ciudad de Trento generó menos RSU debido a la operación normal de recogida y vertido de RSU en medio del
confinamiento. Generó 4058 t de RSU, un 18,50% menos que el récord anterior durante 10 años de aproximadamente
4978 t durante marzo de 2020 [ mezclados con los residuos domésticos en el mismo contenedor mientras que el 9% de
los residuos se desecharon en espacios públicos, carreteras, desagües, césped, etc. En Italia, la ciudad de Trento generó
menos RSU debido a la operación normal de recogida y vertido de RSU en medio del confinamiento. Generó 4058 t de
RSU, un 18,50% menos que el récord anterior durante 10 años de aproximadamente 4978 t durante marzo de 2020 [47].
Al mismo tiempo, en Nápoles, se monitoreó una caída potencial en la generación total de RSU, es decir, alrededor de−
9,50%. Por el contrario, en Turín, los RSU generados a partir de fracciones orgánicas, de papel y cartón, y porciones sin
clasificar se redujeron al 5,50 %, 1,90 % y 10,70 %, respectivamente, y se informó de un posible aumento de los residuos
de vidrio, es decir, +6,50 % y residuos plásticos. , es decir, +4,50% [10]. A pesar de las regulaciones y el progreso para
reducir los desechos plásticos en los últimos años, la emergencia internacional existente parece ser un paso atrás. La
pandemia exhibió un aumento en los artículos de plástico de un solo uso debido a sus atributos de 'rentabilidad' y
'producción rápida'. Por ejemplo, la OMS proyectó que la demanda de EPP desechables para el personal de atención
médica de primera línea sería de 89,0 millones de mascarillas de "usar y tirar", 76,0 millones de guantes de mano y 1,60
millones de gafas protectoras [3]. Deben implementarse medidas para evitar grandes amontonamientos en caminos, en
espacios abiertos, en redes de drenaje, así como en cuerpos de agua como ríos, estanques, lagos, mares y océanos. Con
el fin de reducir la propagación del virus COVID-19 durante la situación de urgencia, diferentes autoridades hicieron
obligatorio el uso de mascarillas en todos los lugares públicos en casi todo el mundo, lo que resultó en un aumento
sustancial en su eliminación no metódica, lo que impactó negativamente en el medio ambiente. . Por ejemplo, el
bloqueo estatal en China e Italia generó el desperdicio de mascarillas a un ritmo de 900 millones y 40 millones de piezas
por día, respectivamente [47]. Por el contrario, en África, Sudáfrica, Ghana y Nigeria son los líderes en este tipo de
desechos, con aproximadamente 700 millones de mascarillas descartadas diariamente debido a su uso obligatorio en
varias naciones [9]. Se necesitan estimaciones para el uso mensual de mascarillas para los aproximadamente 7.900
millones de habitantes del mundo [35]. Increíblemente, si solo el 1% de las máscaras usadas se desechan de manera
inapropiada en el medio ambiente, resultará en 10 millones de máscaras faciales desechadas. Teniendo en cuenta el
peso promedio de una máscara facial de casi 3,0 a 4,0 g, se generarán aproximadamente entre 30 000 y 40 000 kg de
desechos plásticos por día, con la posibilidad de que también transmitan el virus de la COVID-19 [92]. Se estima que solo
Italia utiliza 20 millones de mascarillas al día debido a la flexibilización de las medidas de confinamiento, lo que equivale
a la generación de 70.000 kg de residuos plásticos. Por otro lado, el uso medio anual de mascarillas de “usar y tirar” en
Reino Unido es de unas 66.000 t de residuos infecciosos y 57.000 t de residuos de envases [55]. Los desechos plásticos
contaminados diarios derivados de las máscaras faciales desechadas en otras naciones se pueden predecir en función
de su uso frecuente y las regulaciones obligatorias. Además, debido al aumento del uso y
J. Compos. ciencia2022,6, 271 25 de 30

eliminación de mascarillas usadas, aproximadamente el 80% de la generación de residuos plásticos de


origen terrestre se vierte en el medio ambiente marino a través de sistemas fluviales o como resultado
de condiciones climáticas severas como inundaciones, tormentas, vientos e instalaciones de tratamiento
de aguas residuales, etc. Por ejemplo, se informó una gran cantidad de máscaras faciales dentro del
tramo de 100 m de la playa de las islas Soko, Hong Kong, en una encuesta realizada por una organización
ambiental llamada "Ocean Asia" [68]. De manera análoga, en el río Klang de Malasia, las personas de
Selangor Maritime Gateway (SMG) asociadas con el sistema de monitoreo de tiempo aéreo recibieron
mascarillas, guantes y botellas de desinfectante usados y desechados. En referencia al país densamente
poblado de la India, más de mil millones de mascarillas descartadas de un solo uso terminarán en los
mares y océanos junto con otros EPP debido al inadecuado sistema de gestión de desechos y las políticas
subdesarrolladas durante la pandemia [101]. Los impactos adversos de los desechos plásticos
desechados del equipo de seguridad influirán tarde o temprano en la vida acuática y en la red
alimentaria, ya que las máscaras faciales están compuestas en gran parte de materiales plásticos o
poliéster. Esta enorme eliminación de desechos sin restricciones de máscaras faciales puede fomentar un
mayor brote de COVID-19 al propagar patógenos infecciosos y contaminar la ecología marina con
grandes partículas de plástico. Por las razones mencionadas, son necesarios pasos urgentes a través de
un esfuerzo conjunto en todo el mundo para poner fin de inmediato a este nivel inesperado de
contaminación ambiental marina y terrestre.

7. Seguridad sanitaria del personal de gestión de residuos

Un posible paso adelante para los servicios de gestión sistemática de residuos debe contener garantías y
apoyo por parte de las autoridades para mantener la salud y la seguridad del personal de gestión de residuos.
Por lo tanto, las autoridades de los servicios de gestión de residuos deben proporcionar lo siguiente [102]:

• La provisión de EPP y desinfectantes a los trabajadores y personal asociado;


• El cumplimiento de los protocolos de higiene para los trabajadores de la gestión de residuos, como el cambio y
lavado regular de EPP, la provisión de ropa durante la exposición, guantes de mano y la desinfección repetida de
las cabinas de los vehículos, la ropa, las instalaciones de almacenamiento y recolección;
• Proteger a los trabajadores de una posible exposición y brindar capacitación para el cumplimiento de los
protocolos esenciales para evitar la transmisión de COVID-19 entre los trabajadores y el personal
relacionado;
• El distanciamiento físico requerido entre los miembros del personal, implementar una reducción en la cantidad
de trabajadores en un punto de trabajo en particular y se debe tener especial cuidado con el personal superior y
los trabajadores con enfermedades crónicas.

La gestión de residuos es un servicio de salud pública vital, especialmente en medio del actual
brote de coronavirus (COVID-19). Aquellos de nosotros que tenemos la suerte de contar con
servicios de gestión de residuos oficiales o informales en este momento nos beneficiamos
enormemente al evitar los peligros para la salud asociados con la acumulación de basura. Mientras
que los trabajadores de la gestión de residuos en todo el mundo defienden a sus comunidades, los
del sector informal enfrentan mayores amenazas para su propia salud y sustento a medida que las
naciones cierran y las economías se estancan. Según la Organización Internacional del Trabajo,
solo 4 millones de los 19 a 24 millones de personas que trabajan en la gestión de residuos y el
reciclaje tienen un empleo legítimo. La peligrosa realidad del negocio es que los recicladores
frecuentemente no usan equipo de seguridad, lo cual es especialmente importante en la actual
crisis de salud debido a los peligros de que los materiales contaminados se mezclen con la basura
normal. Económicamente, los recicladores están siendo presionados aún más por la dinámica
global que afecta los mercados de reciclaje. La menor demanda y precios del petróleo reducirán
aún más el costo de los plásticos vírgenes, reduciendo la competitividad del plástico reciclado. Con
restricciones a la migración transfronteriza, las naciones que no cuentan con mecanismos de
reciclaje sofisticados se inclinan más a deshacerse de sus desechos que a reciclarlos. Se espera que
las conmociones del mercado mundial del reciclaje influyan en los precios que obtienen los
recicladores por el material reciclable, lo que limitará aún más sus ingresos en estos tiempos
difíciles. Mientras tanto, las naciones están reduciendo los intentos de alentar la separación de
desechos domésticos debido a problemas de salud.
J. Compos. ciencia2022,6, 271 26 de 30

Los esfuerzos para preservar la salud pública pueden tener importantes consecuencias no deseadas para los
trabajadores de la gestión de residuos en todo el mundo si no se toman medidas correctivas.

8. Discusión y Sugerencias Potenciales


A nivel mundial, las circunstancias de la epidemia de COVID-19 en todo el mundo han resultado
debilitantes. Sin embargo, algunos de los beneficios ambientales inesperados, como una caída sustancial
en las huellas de carbono; contaminantes del aire y del agua; el consumo de carbón y energía, etc., junto
con importantes modificaciones de infraestructura global son dignos de mención, pero las desventajas
en forma de daños ambientales vinculados en gran medida al sector de gestión de residuos
indiscriminada en muchas partes del mundo durante la pandemia son alarmantes en el futuro posterior
a la pandemia. mundo pandémico [103], que se puede resumir de la siguiente manera:
Una mayor cantidad de desechos médicos peligrosos y otros desechos generados y su
manejo sistemático junto con las crisis de salud y seguridad asociadas con el manejo,
recolección, transporte y disposición final metódica de dichos desechos de la sociedad
al individuo;
Los posibles peligros para la salud asociados con los trabajadores de primera línea, los trabajadores de la salud,
los recolectores de desechos informales y el público en general que vive en las cercanías de los patios de
eliminación de desechos junto con los problemas financieros;
El aumento inesperado de los residuos peligrosos y los equipos y envases de seguridad de plástico
influirán negativamente en la competencia común de reciclaje y otros procesos de eliminación de
residuos, lo que presenta un impacto negativo clave a largo plazo en el medio ambiente terrestre y
marino;
La nueva contaminación de PPE en la tierra y en las áreas costeras ha llevado a una situación
novedosa para el manejo y vertido, así como problemas probables para la salud del público
en general que vive en contacto con artículos desechados al azar.
El sector global de gestión de residuos es uno de los sistemas cruciales que sin duda es difícil de implementar metódicamente para cualquier nación. Además, la pandemia de

COVID-19 ejerció un estrés excesivo en el sector de la gestión de residuos en su apogeo con la presentación de nuevos desafíos [104]. Sin embargo, en medio de situaciones desafiantes

de tipo emergencia global prevalecientes, es extremadamente importante hacer todo lo posible para tomar medidas correctivas para el sector de la gestión de desechos con pasos

igualmente dinámicos para la salud pública. La principal preocupación es que los factores sociales y ambientales esenciales se ignoran en su mayoría porque las autoridades mundiales se

centran principalmente en la protección del público contra la infección viral. Sin embargo, se deben tomar las medidas necesarias y urgentes con respecto a la eliminación sistemática de

este nuevo tipo de desechos médicos peligrosos para evitar la alteración sustancial del bienestar social y ambiental. Es muy probable que las circunstancias posteriores a la pandemia no

puedan facilitar las consecuencias de la recesión financiera que podría ocurrir en el futuro. Sobre la base de la generación de residuos existente y su gestión de eliminación insuficiente,

los efectos ambientales proyectados deben explorarse para la implementación de prácticas de gestión de residuos a nivel nacional, soluciones técnicas, respuesta a políticas y conciencia

pública en la dirección de la sostenibilidad. Esto simplemente significa que necesitamos repensar urgentemente el futuro de nuestro medio ambiente en el planeta tierra y responder al

cambio en las condiciones climáticas, así como a la degradación del medio ambiente. Esta es una ruta necesaria para proteger la salud, los medios de subsistencia, la seguridad

alimentaria y la nutrición de todos los seres humanos. En otras palabras, debemos asegurarnos de que nuestra “nueva normalidad” sea más saludable. soluciones técnicas, respuesta a

políticas y conciencia pública en la dirección de la sostenibilidad. Esto simplemente significa que necesitamos repensar urgentemente el futuro de nuestro medio ambiente en el planeta

tierra y responder al cambio en las condiciones climáticas, así como a la degradación del medio ambiente. Esta es una ruta necesaria para proteger la salud, los medios de subsistencia, la

seguridad alimentaria y la nutrición de todos los seres humanos. En otras palabras, debemos asegurarnos de que nuestra “nueva normalidad” sea más saludable. soluciones técnicas,

respuesta a políticas y conciencia pública en la dirección de la sostenibilidad. Esto simplemente significa que necesitamos repensar urgentemente el futuro de nuestro medio ambiente en

el planeta tierra y responder al cambio en las condiciones climáticas, así como a la degradación del medio ambiente. Esta es una ruta necesaria para proteger la salud, los medios de

subsistencia, la seguridad alimentaria y la nutrición de todos los seres humanos. En otras palabras, debemos asegurarnos de que nuestra “nueva normalidad” sea más saludable. la

seguridad alimentaria y la nutrición de todos los seres humanos. En otras palabras, debemos asegurarnos de que nuestra “nueva normalidad” sea más saludable. la seguridad alimentaria

y la nutrición de todos los seres humanos. En otras palabras, debemos asegurarnos de que nuestra “nueva normalidad” sea más saludable.

Contribuciones de autor:Conceptualización, SL, IL; metodología, SL; validación, SL e IL; análisis


formal, IL; investigación, SL e IL; recursos, IL; redacción—borrador original, SL e IL; redacción—
revisión y edición, MMABA e IL; visualización, MMABA, IL y SL Todos los autores han leído y
aceptado la versión publicada del manuscrito.

Fondos:Esta investigación no recibió financiación externa.

Conflictos de interés:Los autores declaran no tener conflicto de intereses.


J. Compos. ciencia2022,6, 271 27 de 30

Referencias
1. MacLean, OA; Orton, R.; Cantante, JB; Robertson, DL Respuesta a “Sobre el origen y la evolución continua del SARS-CoV-2”. nacional ciencia Rvdo.
2020,7, 1012–1023. [Referencia cruzada]
2. Worldómetros. Población mundial actual. Disponible en linea:www.worldometers.info(consultado el 1 de septiembre de 2022).
3. Organización Mundial de la Salud (OMS). Coronavirus (COVID-19). 2020. Disponible en línea:https://www.who.int/health-topics/
coronavirus/coronavirus#tab=tab_1(consultado el 1 de septiembre de 2022).
4. Organización Mundial de la Salud (OMS).Informe de la Misión Conjunta OMS-China sobre la Enfermedad del Coronavirus 2019 (COVID-19); OMS: Ginebra,
Suiza, 2020.
5. Muhammad, S.; Largo, X.; Salman, M. Pandemia de COVID-19 y contaminación ambiental: ¿una bendición disfrazada?ciencia Entorno Total.2020,
728, 138820. [Referencia cruzada] [PubMed]
6. AWWA.El impacto financiero de la crisis de COVID-19, EE. UU.; HORIBA Ltd.: Kioto, Japón, 2020.
7. Bien, P.; Reichle, S.; Señor, KM Jóvenes o Consecuencias: Pon a los jóvenes en el centro de la recuperación de COVID-19. 2020. Disponible en línea:
https://www.unhabitatyouth.org/2020/06/15/youth-covid19-response/(consultado el 1 de septiembre de 2022).
8. Wuyts, W.; María, J.; Bruselas, J.; Vrancken, K. ¿Economía circular como cura de COVID-19?recurso Conservar reciclar2020,162, 105016. [Referencia
cruzada]
9. Nzediegwu, C.; Chang, SX La gestión inadecuada de desechos sólidos aumenta el potencial de propagación de COVID-19 en los países en desarrollo. recurso
Conservar reciclar2020,161, 104947. [Referencia cruzada] [PubMed]
10. Klemeš, JJ; ventilador, YV; bronceado, RR; Jiang, P. Minimizar las huellas ambientales, energéticas y de desechos plásticos presentes y futuras relacionadas
con COVID-19.Renovar. Sostener. Energía Rev.2020,127, 109883. [Referencia cruzada] [PubMed]
11. Czig'any, T.; Ronkay, F. El coronavirus y los plásticos.eXPRESS Polim. Letón.2020,14, 510–511. [Referencia cruzada]
12. BAD.Gestión de desechos médicos infecciosos durante la pandemia de COVID-19; Banco Asiático de Desarrollo (ADB): Manila, Filipinas, 2020.
13. Boucher, J.; Billard, G. Revisión de Metodologías de Huella de Plástico, Portales. EnLos desafíos de medir la contaminación plástica: informes
científicos de acciones de campo; UICN: Gland, Suiza, 2019; págs. 68–75.
14. Rajmohan, KVS; Ramya, C.; Viswanathan, MR; Varjani, S. Contaminantes plásticos: gestión eficaz de residuos para el control y la reducción de la
contaminación.actual Opinión Reinar. ciencia Salud2019,12, 72–84. [Referencia cruzada]
15. Nghiem, LD; Morgón, B.; Donner, E.; Short, MD La pandemia de COVID-19: Consideraciones para el sector de servicios de desechos y aguas residuales.
Estudio de caso. química Reinar. Ing.2020,1, 100006. [Referencia cruzada]
16. Dente, SMR; Hashimoto, S. COVID-19: Una pandemia con resultados positivos y negativos en los flujos y existencias de recursos y desechos.
recurso Conservar reciclar2020,161, 104979. [Referencia cruzada]
17. Zahur, M.Gestión de residuos sólidos de la ciudad de Dhaka: Asociación de la comunidad público-privada; Universidad BRAC: Dhaka, Bangladesh, 2007;
Volumen 4, págs. 93–97.
18. Mallapaty, S. Cómo las aguas residuales podrían revelar la verdadera escala del brote de coronavirus.Naturaleza2020,580, 176–177. [Referencia cruzada]
19. Lodder, W.; de Roda Husman, AM SARS-CoV-2 en aguas residuales: riesgo potencial para la salud, pero también fuente de datos.Lancet Gastroenterol. Hepatol.2020,5,
533–534. [Referencia cruzada]
20. MacKenzie, D. Covid-19 se globaliza.nueva ciencia2020,245, 7. [Referencia cruzada]
21. Butot, S.; Putallaz, T.; Croquet, C.; Lamothe, G.; Meyer, R.; Joosten, H.; Sanchez, G. Fijación de virus entéricos a botellas.aplicación Reinar. Microbiol.
2007,73, 5104–5110. [Referencia cruzada] [PubMed]
22. Mentón, AWH; Chu, JTS; Perera, MRA; Hui, KPY; Yen, H.-L.; Chan, MCW; Poon, LLM Estabilidad del SARS-CoV-2 en diferentes condiciones
ambientales.microbio lanceta2020,1, e10. [Referencia cruzada]
23. Qu, G.; Li, X.; Hu, L.; Jiang, G. Una necesidad imperativa de investigación sobre el papel de los factores ambientales en la transmisión del nuevo coronavirus
(COVID-19).Reinar. ciencia Tecnología2020,54, 3730–3732. [Referencia cruzada]
24. Rafigh, P.; Akbari, AA; Bidhandi, HM; Kashan, AH Red de cadena de suministro de circuito cerrado sostenible bajo incertidumbre: una respuesta a
la pandemia de COVID-19.Reinar. ciencia contaminar Res.2021, 1–17. [Referencia cruzada]
25. Fathollahi-Fard, AM; Ahmadi, A.; Karimi, B. Logística de atención médica domiciliaria sostenible y robusta: una respuesta a la pandemia de
COVID-19.Simetría2022,14, 193. [Referencia cruzada]
26. Mojtahedi, M.; Fathollahi-Fard, AM; Tavakkoli-Moghaddam, R.; Newton, S. Problema de enrutamiento de vehículos sostenibles para la gestión
coordinada de residuos sólidos.J.Ind.Inf. Integrar2021,23, 100220. [Referencia cruzada]
27. Shahsavar, MM; Akrami, M.; Kian, Z.; Gheibi Behzadian Moghadam, K. Biorrecuperación de la gestión de residuos plásticos municipales basada en
un marco integrado de toma de decisiones.J. Ind. Ing. química2022,108, 215–234. [Referencia cruzada]
28. Van-Doremalen, N.; Bushmaker, T.; Morris, DH; Holbrook, MG; Gamble, A.; Williamson, BN; Tamín, A.; Harcourt, JL; Thornburg, Nueva
Jersey; Gerber, SI; et al. Aerosol y estabilidad superficial de SARSCoV-2 en comparación con SARS-CoV-1.N. ingl. J.Med. 2020,382, 1564–
1567. [Referencia cruzada]
29. Islam, SMD; Bhuiyan, MAH Escenarios de impacto de la cría de camarones en la región costera de Bangladesh: un enfoque de un modelo
ecológico para la gestión sostenible.Aquac. En t.2016,24, 1163–1190. [Referencia cruzada]
30. Singh, N.; Tang, Y.; Ogunseitan, OA Gestión ambientalmente sostenible de equipos de protección personal usados.Reinar. ciencia Tecnología2020,
54, 8500–8502. [Referencia cruzada] [PubMed]
31. Ahmed, W.; Ángel, N.; Edson, J.; Bibby, K.; Bivins, A.; O'Brier, JW; Choi, PM; Kitajima, M.; Simpson, SL; Li, J.; et al. Primera detección confirmada de
SARS-CoV-2 en aguas residuales sin tratar en Australia: una prueba de concepto para la vigilancia de aguas residuales de COVID-19 en la
comunidad.ciencia Entorno Total.2020,728, 13876. [Referencia cruzada] [PubMed]
J. Compos. ciencia2022,6, 271 28 de 30

32. Rahman, SH; Islam, SMD Degradación de la ecología fluvial de Bangladesh y opciones de gestión.SUB J. Sostener. Reinar.
Desarrollar.2016,1, 11–27.
33. Zambrano-Monserrate, MA; Ruanob, MA; Sanchez-Alcalde, L. Efectos indirectos del COVID-19 en el medio ambiente.ciencia Entorno Total.2020,
728, 138813. [Referencia cruzada]
34. Fadare, OO; Okoffo, ED Máscaras faciales Covid-19: una fuente potencial de fibras microplásticas en el medio ambiente.ciencia Entorno Total. 2020,737,
140279. [Referencia cruzada]
35. Ma, Y.; Lin, X.; Wu, A.; Huang, Q.; Li, X.; Yan, J. Pautas sugeridas para el tratamiento de emergencia de desechos médicos durante COVID-19: experiencia
china.Eliminación de residuos Sostener. Energía2020,2, 81–84. [Referencia cruzada]
36. Saadat, S.; Rawtani, D.; Hussain, CM Perspectiva ambiental de COVID-19.ciencia Entorno Total.2020,728, 138870. [Referencia cruzada]
37. Somani, M.; Srivastava, AN; Gummadivalli, SK; Sharma, A. Implicaciones indirectas de COVID-19 hacia el medio ambiente sostenible: una
investigación en el contexto indio.Biorrecursos. Tecnología Reps.2020,11, 100491. [Referencia cruzada]
38. Rahman, MM; Bodrud-Doza, M.; Griffiths, MD; Mamun, MA Residuos biomédicos en medio de COVID-19: Perspectivas de Bangladesh.
Globo de Lancet. Salud2020,8, e1262. [Referencia cruzada]
39. Mehta.La guerra contra los plásticos se topa con una tormenta perfecta con el Covid-19; Corporación Ética: Londres, Reino Unido, 2020.
40. Morawski, LCEnvases Reutilizables y COVID-19; Zero Waste Europe, Plataforma Reloop: Bruselas, Bélgica, 2020.
41. Grodzinska-Jurczak, M.; Krawczyk, A.; Jurczak, A.; Strzelecka, M.; Bockowski, M.; Rechcinski, M. Opciones ambientales frente al miedo a la
pandemia de COVID-19: reevaluación de la gobernanza plástica.Soc. Regístrese2020,4, 49–66. [Referencia cruzada]
42. Ramteke, S.; Sahu, BL Nueva pandemia de enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19): Consideraciones para el sector de desechos biomédicos en India.
Estudios de caso Chem. Reinar. Ing.2020,2, 100029. [Referencia cruzada]
43. Kitchener, J.Un nuevo tipo de contaminación del océano: PPE; Reuters: Londres, Reino Unido, 2020.
44. Sano, RC; Song, B. Plásticos de un solo uso y COVID-19: Evidencia científica y normativa ambiental.Reinar. ciencia Tecnología 2020,54,
7034–7036. [Referencia cruzada] [PubMed]
45. Diosbole, T.El coronavirus empeora la crisis de los desechos plásticos en Tailandia; Fundación del Instituto Ambiental de Tailandia: Nonthaburi,
Tailandia, 2020.
46. Siwal, SS; Chaudhary, G.; Saini, Alaska; Kaur, H.; Saini, V.; Mokhta, SK; Thakur, VK Ingredientes clave y estrategia de reciclaje de equipos de
protección personal (EPP): Hacia una solución sostenible para las pandemias similares a la COVID-19.J. Medio Ambiente. química Ing. 2021,9,
106284. [Referencia cruzada]
47. Banco Mundial. Tendencias en la Gestión de Residuos Sólidos. Disponible en linea:https://datatopics.worldbank.org/what-a-waste/trends_in_
solid_waste_management.html(consultado el 1 de septiembre de 2022).
48. Sangkham, S. Eliminación de mascarillas y desechos médicos durante la nueva pandemia de COVID-19 en Asia.Estudio de caso. química Reinar. Ing.2020,2,
100052. [Referencia cruzada]
49. De Sousa, FDB Ventajas y desventajas del plástico durante la pandemia de COVID-19.Reciclaje2020,5, 27. [Referencia cruzada]
50. Parashar, N.; Hait, S. Plásticos en tiempos de pandemia de COVID-19: ¿Protector o contaminador?ciencia Entorno Total.2021,759, 144274. [Referencia
cruzada]
51. Ayse, LA; Ester, A.-D.; Teresa, DA; María, B.; Miguel, CA; Charnett, C.; Kimberley, C.; Dragana, D.; Elena, H.; Paola, L.; et al. Los peligros ambientales de
emplear máscaras faciales de un solo uso como parte de una estrategia de salida de COVID-19; UCL Press: Londres, Reino Unido, 2020.
52. Kumar, H.; Azad, A.; Gupta, A.; Sharma, J.; Bherwani, H.; Labhsetwar, NK; Kumar, R. ¿COVID-19 crea otro problema? Solución sostenible para la
eliminación de EPP a través del enfoque LCA.Reinar. desarrollo Sostener.2020,23, 9418–9432. [Referencia cruzada]
53. Boyle, L. Bird muere después de enredarse en una máscara facial de coronavirus. independiente Nueva York. 2020. Disponible en línea:https://
www.independiente. co.uk/climate-change/news/coronavirus-face-mask-bird-death-recycle-environment-conservation-a9475341.html(consultado el 1 de
septiembre de 2022).
54. Yang, Y.; Liu, W.; Zhang, Z.; Grossart, H.-P.; Gadd, GM Microplastics proporciona nuevos nichos microbianos en ambientes acuáticos. aplicación Microbiol.
Biotecnología.2020,104, 6501–6511. [Referencia cruzada]
55. Rowan, Nueva Jersey; Laffey, JG Liberar el aumento de la demanda de equipos de protección personal (PPE) y cubiertas faciales improvisadas que surgen de
la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19): implicaciones para la eficacia, la reutilización y la gestión sostenible de desechos.ciencia
Entorno Total.2021,752, 142259. [Referencia cruzada]
56. Sharma, HB; Vanapalli, KR; Cheelaa, VR; Ranjan, vicepresidente; Jaglan, Alaska; Dubey, B.; Goel, S.; Bhattacharya, J. Desafíos, oportunidades e
innovaciones para la gestión eficaz de residuos sólidos durante y después de la pandemia de COVID-19.recurso Conservar reciclar2020,162,
105052. [Referencia cruzada] [PubMed]
57. Ilyas, S.; Srivastava, RR; Kim, H. Tecnología y estrategias de desinfección para la gestión de residuos hospitalarios y biomédicos de COVID-19.
ciencia Entorno Total.2020,749, 141652. [Referencia cruzada] [PubMed]
58. Pandey, A.; AhujA, S.; MAdan, M.; ASthAnA, AK Gestión de desechos biomédicos en un hospital de atención terciaria: una descripción general.J.
Clin. Diagnóstico Res.2016,10, DC01. [PubMed]
59. Anthru, S. Gestión de desechos médicos en la era Covid 19.En t. Res. J. Ing. tecnología2020,7, 4597–4600.
60. Hopman, J.; Allegranzi, B.; Mehtar, S. Manejo de COVID-19 en países de ingresos bajos y medios.Mermelada. Medicina. Asoc.2020, 323, 1549–
1550. [Referencia cruzada] [PubMed]
61. Jribi, S.; Ben, H.; Doggui, D.; Debbabi, H. Bloqueo del brote del virus COVID-19: ¿Qué impacto tiene en el desperdicio de alimentos en el hogar? Reinar.
desarrollo Sostener.2020,22, 3939–3955. [Referencia cruzada]
62. Francisco, R.Reciclado de Polímeros: Métodos, Caracterización y Aplicaciones; John Wiley & Sons: Hoboken, NJ, EE. UU., 2016.
J. Compos. ciencia2022,6, 271 29 de 30

63. Wang, J.; Shen, J.; Vosotros, D.; Yan, X.; Zhang, Y.; Yang, W.; Li, X.; Wang, J.; Zhang, L.; Pan, L. Tecnología de desinfección de desechos hospitalarios y aguas residuales:
Sugerencias para la estrategia de desinfección durante la pandemia de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) en China.Reinar. contaminar2020,262,
114665. [Referencia cruzada]
64. Vanapalli, KR; Sharma, HB; Ranjan, vicepresidente; Samal, B.; Bhattacharya, J.; Dubey, BK; Goel, S. Desafíos y estrategias para una gestión eficaz de los
desechos plásticos durante y después de la pandemia de COVID-19.ciencia Entorno Total.2021,750, 141514. [Referencia cruzada]
65. PNUMA. Gestión de Residuos un Servicio Público Esencial en la Lucha para Vencer al COVID-19. EnEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA) y el Convenio de Basilea; PNUMA: Atenas, Grecia, 2020.
66. Barceló, D. Una perspectiva ambiental y de salud para el brote de COVID-19: Meteorología e influencia en la calidad del aire, indicador de epidemiología de
aguas residuales, desinfección de hospitales, terapias farmacológicas y recomendaciones.J. Medio Ambiente. química Ing.2020,8, 104006. [Referencia
cruzada]
67. Bourouiba, L. Nubes de gas turbulento y emisiones de patógenos respiratorios implicaciones potenciales para reducir la transmisión de
COVID-19.Mermelada. Medicina. Asoc.2020,323, 1837–1838.
68. Singh, N.; Tang, Y.; Zhang, Z.; Zheng, C. Gestión de residuos de COVID-19: medidas efectivas y exitosas en Wuhan, China. recurso
Conservar reciclar2020,163, 105071. [Referencia cruzada] [PubMed]
69. Ragazzi, M.; Rada, CE; Schiavon, M. Gestión de residuos sólidos municipales durante el brote y el bloqueo del SARS-COV-2: Lecciones de
Italia.ciencia Entorno Total.2020,745, 141159. [Referencia cruzada] [PubMed]
70. Ministerio de Ecología y Medio Ambiente de China (MEE).El Ministerio de Ecología y Medio Ambiente Emitió la Guía de Gestión y Técnica sobre el
Tratamiento y Disposición de Emergencia de Desechos Médicos Causados por el COVID-19; MEE: Pekín, China, 2020.
71. Comisión Nacional de Salud de China (NHC).Aviso sobre Manejo Ambiental de Desechos Médicos Causados por el COVID19; NHC:
Pekín, China, 2020.
72. Peng, J.; Wu, X.; Wang, R.; Li, C.; Zhang, Q.; Wei, D. Práctica de gestión de desechos médicos durante la nueva pandemia de coronavirus
2019-2020: experiencia en un hospital general.Soy. J. infectar. Control2020,48, 918–921. [Referencia cruzada] [PubMed]
73. CESPAP.El Tratamiento Seguro de Residuos para COVID-19, Lecciones de la República de Corea: ESCAP-Comisión Económica y Social de las
Naciones Unidas para Asia y el Pacífico; ESCAP: Bangkok, Tailandia, 2020.
74. Zand, AD; Heredero, AV Desafíos emergentes en la gestión de residuos urbanos en Teherán, Irán durante la pandemia de COVID-19.recurso Conservar
reciclar2020,162, 105051. [Referencia cruzada]
75. Mihai, FC Evaluación de los flujos de desechos de COVID-19 durante el estado de emergencia en Rumania y preocupaciones relacionadas con la salud pública y el medio
ambiente.En t. J. Medio Ambiente. Res. Salud pública2020,17, 5439. [Referencia cruzada]
76. Comisión de Calidad Ambiental de Texas (TCEQ).COVID19: Guía de eliminación de desechos; TCEQ: Austin, TX, EE. UU., 2020.
77. Kampf, G.; Todt, D.; Pfaender, S.; Steinmann, E. Persistencia de coronavirus en superficies inanimadas y su inactivación con agentes biocidas.
J.Hosp. Infectar.2020,104, 246–251. [Referencia cruzada]
78. Rhee, SW Gestión de equipos de protección personal usados y desechos relacionados con COVID-19 en Corea del Sur.Gestión de residuos Res.2020,38,
820–824. [Referencia cruzada]
79. Padreicio Silva, AL; Prata, JC; Walker, TR; Duarte, AC; Ouyang, W.; Barceló, D.; Rocha-Santos, T. Aumento de la contaminación plástica por la
pandemia de COVID-19: Desafíos y recomendaciones.química Ing. j2021,405, 126683. [Referencia cruzada]
80. Estación Espacial Internacional.Cómo desechar los desechos domésticos; ISS: Copenhague, Dinamarca, 2020.

81. Ikiz, E.; Maclaren, Volkswagen; Alfredo, E.; Sivanesan, S. Impacto de COVID19 en los flujos, desvío y reutilización de desechos domésticos: el caso de edificios
multiresidenciales en Toronto, Canadá.recurso Conservar reciclar2021,164, 105111. [Referencia cruzada]
82. Cook, TM Equipo de protección personal durante la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID) 2019: una revisión narrativa. Anestesia
2020,75, 920–927. [Referencia cruzada]
83. Huang, H.; Ventilador, C.; Li, M.; Nie, HL; Wang, FB; Wang, H.; Wang, R.; Xia, J.; Zheng, X.; Zuo, X.; et al. COVID-19: Un llamado para
científicos e ingenieros físicos.ACS Nano2020,14, 3747–3754. [Referencia cruzada] [PubMed]
84. Kalina, M.; Tilley, E. 'Este es nuestro próximo problema': Limpieza de la respuesta al COVID-19.Gestión de residuos2020,108, 202–205. [Referencia
cruzada] [PubMed]
85. Kojima, M.; Iwasaki, F.; Johannes, HP; Edita, EPFortalecimiento de las políticas de gestión de residuos para mitigar la pandemia de COVID-19; n.º
2020-05; Instituto de Investigación Económica para ASEAN y Asia Oriental: Yakarta, Indonesia, 2020.
86. Cesaro, A.; Pirozzi, F. Sobre los efectos del Covid-19 en la gestión de residuos sólidos.TeMA-J. Móvil de Uso de Suelo. Reinar.2020, 59–66. [Referencia cruzada]

87. Prata, JC; Silva, AL; Walker, TR; Duarte, AC; Rocha-Santos, T. Repercusiones de la pandemia de COVID-19 en el uso y manejo de plásticos.Reinar.
ciencia Tecnología2020,54, 7760–7765. [Referencia cruzada]
88. Silva, ALP; Prata, JC; Walker, TR; Campos, D.; Duarte, AC; Soares, AM; Barcelò,D.; Rocha-Santos, T. Repensando y optimizando la gestión de
residuos plásticos bajo la pandemia de COVID-19: Soluciones de política basadas en el rediseño y reducción de plásticos de un solo uso y
equipos de protección personal.ciencia Entorno Total.2020,742, 140565. [Referencia cruzada]
89. Chaturvedi, I.COVID-19 e India: los desafíos de los desechos marinos; Fundación Marítima Nacional: Nueva Delhi, India, 2020.
90. Comisión Europea.Gestión de residuos en el contexto de la crisis del coronavirus; La Comisión Europea: Bruselas, Bélgica, 2020.

91. Masaki, E.Resumen de la revisión ambiental y social de la evaluación (ESRS)—Proyecto de respuesta a la COVID-19 en la República Democrática Popular Lao—P173817; Grupo del
Banco Mundial: Washington, DC, EE. UU., 2020.
J. Compos. ciencia2022,6, 271 30 de 30

92. Benson, NU; Bassey, DE; Palanisami, T. Contaminación por COVID: Impacto de la pandemia de COVID-19 en la huella global de desechos plásticos. Heliyón
2021,7, e06343. [Referencia cruzada]
93. Mondal, S. Catástrofe ambiental en medio de la pandemia de COVID-19: disposición y gestión de kits de EPI para la producción de
biocombustibles con enfoque sostenible en energía solar térmica.Mate. Hoy Proc.2022,64, 1266–1271. [Referencia cruzada]
94. Almulhim, AI; Ahmad, I.; Sarkar, S.; Chavali, M. Consecuencias de la pandemia de COVID-19 en la gestión de residuos sólidos: escenarios relativos
a los países en desarrollo.remediar j2021,31, 111–121. [Referencia cruzada]
95. Das, AK; Islam, MN; Billah, MM; Sarker, A. Estrategia de gestión de residuos sólidos sanitarios y pandemia de COVID-19: una minirevisión.ciencia
Entorno Total.2021,778, 146220. [Referencia cruzada]
96. Yousefi, M.; Oskoei, V.; Jonidi Jafari, A.; Farzadkia, M.; Hasham Firooz, M.; Abdollahinejad, B.; Torkashvand, J. Gestión de residuos sólidos
municipales durante la pandemia de COVID-19: Efectos y repercusiones.Reinar. ciencia contaminar Res.2021,28, 32200–32209. [Referencia
cruzada]
97. Singh, E.; Kumar, A.; Mishra, R.; Kumar, S. Gestión de residuos sólidos durante la pandemia de COVID-19: Técnicas de recuperación y respuestas.
quimiosfera2022,288, 132451. [Referencia cruzada] [PubMed]
98. Capoor, MR; Parida, A. Perspectivas actuales de la gestión de residuos biomédicos en el contexto del COVID-19.Indio J. Med. Microbiol. 2021,39,
171–178. [Referencia cruzada]
99. Liang, Y.; Canción, Q.; Wu, N.; Li, J.; Zhong, Y.; Zeng, W. Repercusiones de la pandemia de COVID-19 en las estrategias de generación y gestión de
residuos sólidos.Frente. Reinar. ciencia Ing.2021,15, 115. [Referencia cruzada] [PubMed]
100. OMS.Enfermedad por coronavirus (COVID-19): Informe de situación—177; Organización Mundial de la Salud (OMS): Ginebra, Suiza, 2020.
101. Hughes, K.¿Protector o Contaminador? El impacto de COVID-19 en el movimiento para acabar con los desechos plásticos; Foro Económico Mundial:
Ginebra, Suiza, 2020.
102. Tillett, RL; Sevinsky, JR; Hartley, PD; Kerwin, H.; Crawford, N.; Gorzalski, A.; Laverdura, C.; Verma, Carolina del Sur; Rossetto, CC; Jackson, D.; et al.
Evidencia genómica de reinfección con SARS-CoV-2: un estudio de caso.Lanceta Infectada. Dis.2020,21, 52–58. [Referencia cruzada]
103. Geyer, R.; Jambeck, JR; Law, KL Producción, uso y destino de todos los plásticos jamás fabricados.ciencia Adv.2017,3, e1700782. [Referencia cruzada] [
PubMed]
104. Moosavi, J.; Fathollahi-Fard, AM; Dulebenets, MA Interrupción de la cadena de suministro durante la pandemia de COVID-19: reconocimiento de posibles estrategias de
gestión de interrupciones.En t. J. Reducción del riesgo de desastres.2022,1, 102983. [Referencia cruzada]

También podría gustarte