Está en la página 1de 12

UNIDAD II

Historia de la Ingeniería. Bioética.

Autor: Marcos Mendoza


C.I: 27.528.489
Código: #46
Extensión: Ciudad Ojeda

Ciudad Ojeda, mayo 2023


INTRODUCCIÓN

La bioética es una disciplina que se ocupa de los problemas éticos que


surgen en el ámbito de la vida y la salud, y que requiere de un diálogo
racional y plural entre los diferentes actores e intereses involucrados. La
bioética nace como una respuesta a los desafíos que plantean los avances
científicos y tecnológicos en las ciencias de la vida y la biomedicina, así
como a las cuestiones morales relacionadas con el medio ambiente y el trato
debido a los animales.

La bioética se basa en principios y valores morales que orientan la


conducta humana con respecto a la vida, tanto humana como animal y
vegetal. La bioética es una rama de la ética general, pero también es una
ciencia interdisciplinaria que involucra a profesionales de diversas áreas del
conocimiento, como la biología, la medicina, la psicología, el derecho, la
filosofía y la sociología. En este trabajo se hará interpretación qué es la
bioética, características, su origen y sus métodos. Como también su relación
la ingeniería.

BIOÉTICA

La bioética es una rama de la ética que se ocupa de examinar los


principios morales que guían la conducta humana en relación con la vida,
tanto humana como animal y vegetal. La bioética surge como una respuesta
a los problemas éticos que plantean los avances científicos y tecnológicos en
las ciencias de la vida y la salud. Algunos de estos problemas son el aborto,
la eutanasia, la clonación, la investigación con seres vivos, el medio
ambiente y los derechos de los animales.
La bioética se basa primordialmente en cuatro principios fundamentales
los cuales son; el respeto por la autonomía, la beneficencia, la no
maleficencia y la justicia. Muchos de estos principios buscan garantizar el
bienestar, la dignidad y la libertad de las personas y de los demás seres
vivos, así como una distribución equitativa de los beneficios y los riesgos de
las intervenciones biomédicas.
La bioética es una disciplina relativamente joven, que se remonta a finales
del siglo XX, cuando el bioquímico Van Rensselaer Potter acuñó el término
(bio-ethics) para referirse al estudio del problema de la supervivencia de la
humanidad. La bioética es un campo interdisciplinario que involucra a
profesionales de diversas áreas del saber, como la medicina, la biología, la
psicología, el derecho, la filosofía y la sociología. La bioética también tiene
una dimensión pública y social, ya que busca promover el diálogo y el
consenso entre los diferentes actores e intereses involucrados en las
cuestiones éticas relacionadas con la vida.

CARACTERÍSTICAS DE LA BIOÉTICA

A continuación, se mencionarán algunas de las características de la bioética


 Es una rama de la ética que se dedica a estudiar los principios
morales que orientan la conducta humana en relación con la vida y la
salud.

 Es una ciencia interdisciplinaria que involucra a profesionales de


diversas áreas del conocimiento, como la biología, la medicina, la
psicología, el derecho, la filosofía y la sociología.

 Es una disciplina relativamente nueva, que se originó a finales del


siglo XX, con el aporte de autores como Fritz Jahr y Van Rensselaer
Potter.

 Es una disciplina pública y social, que busca promover el diálogo y el


consenso entre los diferentes actores e intereses involucrados en las
cuestiones éticas relacionadas con la vida.

 Es una disciplina creativa y crítica, que utiliza el razonamiento y el


argumento para formular, articular y resolver los problemas éticos que
plantean la investigación y la intervención sobre la vida, el medio
ambiente y el planeta Tierra.

 Es una disciplina reguladora, que establece normas y principios para


garantizar el respeto, la protección y la promoción de la vida y la
dignidad de las personas y de los demás seres vivos.

ORIGEN DE LA BIOÉTICA
En un remoto rincón de la historia, donde el conocimiento y la conciencia
de la humanidad luchaban por surgir, nació un germen de inquietud que se
propagaría lentamente hasta dar lugar a un campo de estudio fundamental:
la bioética. Este fenómeno tuvo lugar en un momento crucial en el desarrollo
de la civilización humana, cuando las fronteras de la ciencia comenzaron a
explorar los límites de lo posible, y las preguntas éticas se levantaron como
un eco resonante en las mentes de aquellos que se aventuraban en lo
desconocido.
El origen de la bioética no se encuentra en un solo evento o en una figura
destacada, sino en un caleidoscopio de circunstancias y pensamientos
convergentes. Fue el resultado de la convergencia de la medicina, la filosofía
y la moral en un momento en el que la humanidad se enfrentaba a dilemas
sin precedentes en relación con la vida, la salud y el avance científico.
Podríamos imaginar a los primeros filósofos antiguos contemplando el
misterio de la vida y formulando preguntas fundamentales: ¿Cuál es el
propósito de la existencia? ¿Qué nos hace humanos? Estas interrogantes
encontraron eco en la medicina, donde los curanderos primitivos, en su
búsqueda por aliviar el sufrimiento, se encontraron con decisiones difíciles:
¿Cómo equilibrar el deseo de curar con el respeto por la autonomía y la
dignidad de los pacientes?
A medida que la ciencia y la medicina avanzaban, la bioética empezó a
adquirir una forma más definida. La revolución científica y los avances
tecnológicos del siglo XX plantearon desafíos éticos sin precedentes. Los
descubrimientos en genética, el desarrollo de la tecnología médica y el inicio
de la era de la biotecnología dieron lugar a nuevas posibilidades y dilemas
morales. La humanidad se encontró cara a cara con preguntas sobre el inicio
y el fin de la vida, la manipulación genética, la privacidad médica y la
distribución justa de los recursos sanitarios.
Fue entonces cuando una nueva generación de pensadores, científicos y
académicos, conscientes de la necesidad de abordar estos dilemas éticos,
se unieron para dar forma a lo que hoy conocemos como bioética. Se
crearon comités de ética y se establecieron normas y principios para guiar la
investigación y la práctica médica. Sin embargo, el origen de la bioética no se
limita a un marco académico. También se nutrió de la sabiduría ancestral de
diversas culturas y tradiciones.
Las enseñanzas de filósofos, líderes espirituales y comunidades
indígenas se entrelazaron con los debates académicos, aportando
perspectivas únicas y enriquecedoras sobre la vida y la ética. En resumen, el
origen de la bioética fue un proceso complejo y multifacético que surgió de la
intersección de la medicina, la filosofía, la moral y la sabiduría ancestral. Fue
una respuesta necesaria a los desafíos éticos planteados por el avance
científico y tecnológico. En última instancia, la bioética es un recordatorio
constante de nuestra responsabilidad hacia la vida y la importancia de
abordar los dilemas éticos con compasión, reflexión y sabiduría.

MÉTODOS DE ARGUMENTACIÓN DE LA BIOÉTICA

La bioética es una disciplina que se ocupa de los problemas éticos que


surgen en el ámbito de la vida y la salud, y que requiere de un diálogo
racional y plural entre los diferentes actores e intereses involucrados. La
argumentación es el proceso mediante el cual se intenta persuadir o
convencer a alguien de la validez o aceptabilidad de una determinada tesis o
punto de vista, mediante el uso de razones o pruebas.

La bioética como argumentación implica el uso creativo y crítico de la


razón para formular, articular y resolver los dilemas éticos que plantean la
investigación y la intervención sobre la vida, el medio ambiente y el planeta
Tierra. Los métodos de argumentación de la bioética son las herramientas o
procedimientos que se utilizan para construir, analizar y evaluar los
argumentos en el campo bioético. Algunos de estos métodos son:

 El método deliberativo: consiste en un diálogo abierto y respetuoso entre


las partes interesadas, que busca alcanzar un acuerdo razonable sobre la
solución más adecuada para un problema ético, teniendo en cuenta los
principios, valores y hechos relevantes.

 El método casuístico: consiste en comparar el caso concreto que se


quiere resolver con otros casos similares o paradigmáticos, que hayan
sido previamente analizados y resueltos por la comunidad moral, y
extraer las normas o reglas aplicables al caso en cuestión.

 El método principialista: consiste en aplicar al caso concreto los principios


generales de la bioética, como el respeto por la autonomía, la
beneficencia, la no maleficencia y la justicia, y ponderarlos según su
relevancia y peso moral.

 El método narrativo: consiste en reconstruir y comprender el caso


concreto desde una perspectiva narrativa, es decir, teniendo en cuenta el
contexto, las circunstancias, los sentimientos, las motivaciones y las
expectativas de los protagonistas del caso, y buscando el sentido o
significado de su experiencia.

ANÁLISIS DE LA BIOÉTICA
La bioética es una disciplina que surge en la segunda mitad del siglo XX
como respuesta a los avances científicos y tecnológicos en el campo de la
biomedicina. Su objetivo principal es analizar y proporcionar directrices éticas
para los dilemas morales y las cuestiones relacionadas con la vida y la salud
de los seres humanos, así como de otras formas de vida. De esta manera
reconoce que nuestras decisiones y acciones en el ámbito de la biomedicina
tienen repercusiones no solo en los individuos directamente involucrados,
sino también en la sociedad en su conjunto y en el medio ambiente.
Imaginemos la bioética como un tejido intrincado y dinámico de
relaciones. Cada decisión que tomamos en relación con la atención médica,
la investigación biomédica o los avances tecnológicos está entrelazada con
otros aspectos de nuestra existencia, como la justicia social, los derechos
humanos, la sostenibilidad y la conservación de la biodiversidad.
En este análisis, se reconoce que los avances científicos y tecnológicos
en la biomedicina pueden ser tanto prometedores como problemáticos. Por
un lado, la investigación y los tratamientos médicos innovadores pueden
salvar vidas y mejorar la calidad de vida de las personas. Por otro lado,
también pueden plantear dilemas éticos complejos, como la manipulación
genética, la experimentación con animales, la inequidad en el acceso a la
atención médica y la privacidad de los datos de salud.
La bioética invita a reflexionar sobre cómo equilibrar los avances
científicos y tecnológicos con los valores éticos fundamentales, como el
respeto a la autonomía y la dignidad humana, la equidad y la justicia, la
responsabilidad hacia el medio ambiente y el bienestar de las futuras
generaciones.
ANÁLISIS SOBRE EL CÓDIGO DE HAMMURABI APLICADO A LA
INGENIERÍA

El Código de Hammurabi, una antigua ley babilónica que data de


alrededor del año 1754 a.C., es un fascinante ejemplo de cómo se aplicaba
la justicia en la antigua Mesopotamia. Aunque originalmente estaba diseñado
para regular diversos aspectos de la sociedad, como el comercio y la
propiedad, podemos explorar su relevancia e impacto en el campo de la
ingeniería.
Una de las primeras conexiones que podemos establecer es la
importancia del orden y la estructura en la ingeniería, valores que también
están presentes en el Código de Hammurabi. El código establecía normas
claras y precisas, lo cual es esencial en cualquier proyecto de ingeniería
exitoso. Del mismo modo, los ingenieros modernos se basan en regulaciones
y códigos de construcción para garantizar la seguridad y la integridad de sus
diseños. En este sentido, el Código de Hammurabi sienta las bases para la
aplicación de un enfoque riguroso y metódico en la ingeniería.
Otro aspecto interesante es el principio de "ojo por ojo, diente por diente"
que se encuentra en el Código de Hammurabi. Aunque esta ley se aplica
principalmente en el contexto de la justicia penal, también podemos
interpretarla metafóricamente en la ingeniería. En este sentido, podría
representar la idea de responsabilidad y rendición de cuentas en caso de
fallas o accidentes debido a errores de diseño o construcción. Así como el
Código de Hammurabi imponía sanciones proporcionales a las acciones
cometidas, los ingenieros modernos deben asumir la responsabilidad de sus
errores y trabajar para corregirlos, garantizando que se tomen medidas
correctivas adecuadas en caso de problemas.
El Código de Hammurabi también destaca la importancia de la
colaboración y la justicia en la sociedad. En la ingeniería, estos principios son
esenciales para el desarrollo de grandes proyectos. La construcción de
puentes, edificios y sistemas de infraestructura requiere la participación de
un equipo multidisciplinario de ingenieros, arquitectos, trabajadores de la
construcción y otras partes interesadas.
La justicia se refleja en la equidad y la imparcialidad en la toma de
decisiones y la distribución de los recursos necesarios. Además, la
colaboración permite el intercambio de conocimientos y la implementación de
ideas innovadoras, lo cual es crucial para avanzar en la ingeniería y superar
desafíos cada vez más complejos.
En resumen, el Código de Hammurabi aplicado a la ingeniería resalta la
importancia del orden y la estructura, la responsabilidad y rendición de
cuentas, así como la colaboración y la justicia. Estos principios son
fundamentales en el campo de la ingeniería, ya que contribuyen a la
planificación, diseño y construcción de proyectos exitosos y seguros. Al
reflexionar sobre los conceptos y valores presentes en el Código de
Hammurabi, podemos encontrar inspiración para promover una ingeniería
ética y responsable en la actualidad.
CONCLUSIÓN

La bioética es una disciplina que nos ayuda a reflexionar sobre los


dilemas éticos que plantea la relación entre el ser humano y la vida en todas
sus formas. La bioética nos invita a cuestionar nuestros valores y principios,
a dialogar con otros puntos de vista, a buscar soluciones razonables y justas,
y a asumir nuestra responsabilidad con el bienestar y la dignidad de las
personas y de los demás seres vivos.

La bioética es una disciplina necesaria y actual, que nos permite enfrentar


los retos y las oportunidades que nos ofrece el desarrollo científico y
tecnológico, así como el cuidado del medio ambiente y del planeta Tierra. La
bioética es una disciplina que nos interpela como seres humanos, como
ciudadanos y como profesionales, y que nos compromete con la construcción
de un mundo más ético y solidario.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 PSICOLOGÍA Y MENTE; https://psicologiaymente.com/salud/bioetica

 CONCEPTO; https://concepto.de/bioetica/

 Wikipedia; https://es.wikipedia.org/wiki/Bio%C3%A9tica

 EUSTON; https://www.euston96.com/bioetica/

 RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y SUSTENTABILIDAD;


https://responsabilidadsocial.net/etica-que-es-definicion-origen-tipos-y-
ejemplos/

 LIFEDER; https://www.lifeder.com/etica/

También podría gustarte