Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD DE YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE ESTUDIOS A DISTANCIA
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y PREGRADO

ENFOQUE DEL ESTUDIO


COGNOSCITIVO

Participante

María Andrade

C.I.: 14.549.972

Barinas, Abril 2018


La comprensión de realizar un estudio a partir de la psicología
contemporánea impone un análisis exhaustivo en relación a dos tendencias
que se han desarrollado con gran fuerza a partir de la segunda mitad del
presente siglo y representan polos opuestos en el enfoque del fenómeno
psíquico, dictado no sólo por el amplio proceso de amplificación de la
psicología como ciencia ocurrido en este siglo y que muestra su vertiginoso
desarrollo, sino también por razones pragmáticas que han llevado a focalizar
determinados aspectos, ya sea el desempeño intelectual o la vida afectiva,
demostrando una dicotomía entre ambos, que constituye quizás la limitación
o problema más importante a resolver por la ciencia psicológica de hoy día.
En este sentido, se hace referencia a la psicología cognitiva y la humanista.

De esta manera, en la actualidad resulta imposible por la relativa amplitud


y acelerado proceso integrar a otras ramas de las ciencias contemporáneas,
que hacen incluso que su denominación varíe desde la psicología cognitiva
hasta ciencias de la cognición. Lo cual, indica que éste hecho refleje cuan
rica y variada es su actividad científica – investigativa y de múltiples los
objetos de su estudio para el ser humano.

Primordialmente, en esta complejidad de estudio cognitivo, se impone un


breve análisis de sus antecedentes históricos, para poder establecer mejor el
dinamismo de su estudio y la lógica interna como fenómeno científico de la
actualidad que desborda a su vez, los límites mismos de la psicología. Así,
los criterios de éste maravilloso campo de estudio psicológico se relacionan
como una tendencia teórica de amplio espectro, es decir, una esfera de
investigación relacionada a la construcción del conocimiento.
Primeramente, a partir de los antecedentes de los avances del
cognitivismo, se resalta las investigaciones psicofísicas del nivel cognitivo
inferior en el cual destacan las sensaciones y percepciones realizadas
fundamentalmente por el psicólogo Gustav T. Fechner, quien con sus
estudios aportó un método científico para estudiarlos que enriquecido y
actualizado mantiene su vigencia, especialmente para las personas con un
proceso cognitivista en su estudio de la percepción, por lo tanto, la
importancia de dicho estudio se relaciona en la búsqueda del hombre en la
adquisición de la información en el cual luego tendrá que procesarla y
almacenarla.

Asimismo, de acuerdo a una comprensión racionalista y dinámica de la


cognoscibilidad en donde intenta superar los esquemas conceptuales y las
limitaciones metodológicas de las otras ramas de la psicología, como la:
asociacionista, funcionalista y conductista, que ven al hombre en una
posición adaptativa. Por consiguiente, la teoría cognitiva se ha caracterizado
por sus brillantes avances como elaboradora de modelos y estrategias de la
cognoscibilidad que han permitido el funcionamiento del sujeto en
condiciones, por lo general, de solución de problemas. A partir de éstos
estudios Bruner y Piaget realizaron una excepcional teoría del desarrollo
intelectual.

Seguidamente, siguiendo los estudios científicos, se destaca el trabajo de


Bruner en la realización de importantes trabajos sobre el papel de la
percepción en el desarrollo del pensamiento y la profundización en los
procesos de éste, la finalidad de este enfoque fue de elaborar técnicas que
llegasen a caracterizar las estrategias que siguen los sujetos en la solución
de problemas. También, sobre esta base de estudio, se caracterizó el
desarrollo psíquico que se definió como el incremento de la capacidad del
individuo para manejar información de acuerdo a su entorno a través de la
adquisición de mecanismos mediadores durante el aprendizaje donde el
lenguaje constituye un medio esencial.

Continuando, en relación de los aspectos anteriores, el paradigma


cognitivista del procesamiento de la información hasta en sus variantes más
dinámicas y avanzadas, conciben al pensamiento como vía para descubrir la
realidad, presentando como limitación extrapolar la importancia de la
actividad cognoscitiva en el contenido de la vida psíquica humana; es decir,
trasladar con mayor o menor mecanicismo los modelos cibernéticos y
minimizar el condicionamiento histórico-social y sus efectos de la colectividad
y la cultura en la determinación del psiquismo, incluso hasta en los procesos
mismos del pensamiento.

Finalmente, de acuerdo a todos los planteamientos ya abordados, se


puede decir, que la teoría cognoscitiva como estudio en diferentes ámbitos y
su apreciación de sus avances, es de vital importancia para el ser humano,
debido a que ésta teoría se centra principalmente en el estudio del
conocimiento y los distintos elementos de la percepción que los seres
humanos tienen de la realidad, basándose como factor principal el
aprendizaje significativo de los seres humanos y su relación en la sociedad.

También podría gustarte