Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN

En este presente informe se da a conocer la primera practica realizada en campo el día 27 de


Marzo del presente año dada las indicaciones del Ing. García Poma Cornelio, el desarrollo del
trabajo de trazo y replanteo fue realizado en la localidad de Pilcomayo, en un pequeño terreno que
se nos fue asignado a cada grupo, de dicho trabajo adquiriremos conocimientos primordiales que
nos ayudara en el desempeño de nuestras carreras.

En este informe se observara los pasos que realizamos en el replanteo topográfico para que así
puedan tener una idea clara de cómo se hace, queremos llegar con este informe a que se tengan
conceptos sólidos para una posterior ejecución adecuada de replanteo, realizar este trabajo con la
exactitud necesaria solucionara futuros problemas que podrían surgir de no hacerlo de este modo,
mostraremos la realización de marcas sobre el terreno que indiquen la información contenida en el
plano.

Los materiales que se usaron en la práctica realizada también están de manera detallada en este
informe para que se sepa que se necesita utilizar en el momento de la ejecución, estudiar
previamente el replanteo y valorar su importancia es muy necesario para que así se realice un
mejor trabajo.
OBJETIVOS:

 Generales :

El objetivo de este procedimiento es dar a conocer las pautas generales y pasos a seguir durante el
desarrollo de los trabajos de trazo y replanteo para la ubicación de las estructuras durante la
ejecución de las obras.

 Especificas

Las responsabilidades específicas de cada tarea están asignadas a lo largo del desarrollo del
presente procedimiento.

Ubicación:

El Terreno en el cual se realizó el trabajo de trazo y replanteo se encuentra ubicado en la Av.


Francisco Bolognesi de la localidad de Pilcomayo, a una distancia aproximada de 6.5 kilómetros,
tomando como punto referencial de partida la Plaza de la Constitución de la Cuidad de Huancayo.

Ubicado a una altitud de 3225 msnm.

Ubicación Política

Distrito : Pilcomayo

Provincia : Huancayo

Dpto./Región : Junín

Ubicación Geográfica
MARCO TEORICO

TRAZO Y REPLANTEO

El trazo y el replanteo consisten en demarcar perfectamente los linderos del terreno, así como los
ejes de los ambientes interiores de la vivienda, según las medidas que indican los planos de
arquitectura.

TRAZO Y ALINEACIÓN CON LOS VECINOS

Para iniciar el trazo, debemos chequear los alineamientos de la vereda y de las casas vecinas y
tomarlos como referencia.

Luego, debemos construir y colocar las balizas* en las esquinas del terreno y en el cruce de muros.
Éstas se colocan fuera del lote, de tal manera que podamos realizar los trabajos de excavación
libremente y luego volver a demarcar o replantear sin perder la ubicación de los ejes.

Las balizas son elementos que se construyen con dos estacas de madera de 2" x 2" x 60 cm (5 x 5 x
60 cm) y una tabla de 15 x 60 cm de superficie y 2 cm de espesor, que se pone horizontalmente en
la parte superior, uniendo las dos estacas (ver figura 65).

Una vez colocadas y niveladas las balizas, amarramos cordeles entre ellas, de tal forma que se va
dibujando los ejes de los muros que nos servirán de guía.

Para bajar los ejes sobre el terreno se coloca una plomada en un extremo del cordel y luego en el
otro para así marcar dos puntos sobre el suelo, después se trazará una línea con ayuda de un cordel
y de una tiza, de esta forma obtenemos el marcado de los ejes que figuran en el plano.
REPLANTEO

Una vez hecho el trazo, éste nos sirve de guía para excavar el terreno, ubicar el encofrado, plantar
las columnas, levantar los muros, etc., pero una vez culminado cada uno de estos trabajos, es muy
importante volver a verificar el trazo inicial, así como los niveles, a esto se le denomina replanteo.

El replanteo es de suma importancia, se debe verificar los niveles y el trazo constantemente, esto
nos garantizará que la construcción tenga los ejes perpendiculares, que los ambientes de la casa
tengan las dimensiones que se especifican en los planos y que los niveles de los pisos sean los
correctos.

Si se desea marcar nuevos puntos de nivel entre los que ya han sido determinados, se pueden usar
"niveletas", las cuales nos sirven para facilitar la horizontalidad de nuestra visión, la "niveleta" que
servirá para marcar el nuevo punto de nivel, se sube o baja de acuerdo a la indicación del visor,
hasta que las tres estén niveladas.
Procedimiento

Pasos:

 Localizamos el terreno donde vamos hacer nuestro trazado.

 Calculamos las longitudes para replantearlo en nuestro terreno.


 Una vez calculado el perímetro colocamos las estacas con la ayuda del martillo y con una
fórmula de los triángulos notables en cada esquina de nuestro plano para después poner el
cordel.

 Procedemos al colocado de las balizas.


 Ubicamos la baliza en forma perpendicular de acuerdo al plano donde ira la columna, con
una separación de 1 metro.

 Una vez ubicado el punto con un clavo, procedemos a colocar el cordel en cada punto.
 Con la ayuda de la plomada proyectaremos las intersecciones del cordel al piso.

 Se dio lectura y se marcaron las distancias de las zapatas con la referencia del plano.
 Para concluir con el replanteo se procedió a trazar con el yeso las distancias ya marcadas.

Herramientas Utilizadas

Martillo

 El martillo se utilizó para clavar las maderas.

Wincha
 La wincha se utilizó para medir distancias entres
estacas.

Combo

 El combo de utilizó clavar las estacas.

Flexómetro

 El flexómetro se utilizó para realizar mediciones


cortas.

Serrucho

 El serrucho se utilizó para cortar las maderas.

Escuadra
 La escuadra se utilizó para la perpendicularidad
de los trazos.

Nivel de mano

 El nivel de mano se utilizo para hallar la


horizontalidad y la verticalidad.

Barreta

 La barreta se utilizo para hacer pequeñas


excavaciones.

Plomada

 .

Materiales Utilizados
Estaca

 La estaca se utilizo como apoyo para poder medir


las demás distancias.

Yeso

 El yeso se utilizó para dibujar trazos en el suelo.

Clavos

 Los clavos se utilizaron para referenciar puntos


en el suelo y clavar las maderas.

Cordel

 El cordel se utilizó para unir los puntos


referenciados que se encontraban las estacas.

Equipos de Protección Personal


Zapatos de Seguridad

 Los zapatos de seguridad se utilizaron para la


protección de los pies ante una posible lesión con
el clavo o con el martillo, entre otros materiales
usados.

Casco de Seguridad

 El casco de seguridad se utilizó ante cualquier


posible lesión en la cabeza ya sea con las estacas
u otros.

Chaleco de Seguridad

 El chaleco de seguridad se utilizó por la facilidad


que da al tener bolsillos para poder guardar
herramientas.

Guantes de Cuero

 Los guantes de cuero se utilizaron para poder


evitar lesiones en las manos ante cualquier
posible golpe.
Conclusiones:

Llegamos a la conclusión de que si tenemos un buen método de trazado podemos obtener mejores
reconocimientos de las medidas dadas en el plano con mayor exactitud y poder corregir los errores
del proyecto a realizar antes de proceder con el siguiente paso a lo correspondido de la obra.

Anexos:

También podría gustarte