Está en la página 1de 30

Universidad Técnica Particular de Loja

Departamento de Ciencias de la Salud


Sección Clínico-Quirúrgica
DERMATOLOGIA

REACCIONES ADVERSAS
A LA LUZ SOLAR

Dra. Rosario Suárez


LUZ SOLAR
EFECTOS EFECTOS
BENEFICOS ADVERSOS

QUEMADURA
SINTESIS DE
SOLAR
VIT D3

URTICARIA SOLAR
CALENTAMIENTO
CORPORAL

ENVEJECIMIENTO
BRONCEADO

NEOPLASIAS

PRURIGO FOTOSENSIBILIDAD
REACCIONES ADVERSAS A LA LUZ SOLAR

El ozono de la estratosfera, impide que penetre a la


superficie terrestre la radiación solar de menor longitud de
onda que, por su mayor carga energética, puede resultar
más dañina.

https://www.youtube.com/watch?v=AHPMEnJBir0
REACCIONES ADVERSAS A LA LUZ SOLAR

ESPECTRO
FOTOBIOLÓGICO

PORCIÓN DEL ESPECTRO


RADIACIÓN DE RADIACIÓN QUE RADIACIÓN
VISIBLE PUEDE GENERAR UNA ULTRAVIOLETA
400-760nm RESPUESTA EN LOS SERES 200-400nm
VIVOS

UVC UVB UVA I


200-290nm 290-320nm 320-340nm

UVA II
340-400nm
REACCIONES ADVERSAS A LA LUZ SOLAR

La luz solar es absorbida por diferentes moléculas


desde la dermis hasta la epidermis

Moléculas que absorben los fotones:


ADN
MELANINA
QUERATINAS
COLAGENO
FIBRAS ELASTICAS
REACCIONES ADVERSAS A LA LUZ SOLAR

Cromóforo: molécula que


absorbe energía de luz

Reparaciones
enzimáticas, inducción
de genes

Proliferación,
mutagénesis

Eritema, edema, bronceado, muerte


celular, pápulas, tumores, prurito,
hiperplasia
REACCIONES ADVERSAS A LA LUZ SOLAR
REACCIONES ADVERSAS A LA LUZ SOLAR
REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD

La fotosensibilidad es una reacción patológica a la luz. Abarca 2


mecanismos de respuesta tisular

Fototoxicidad Fotoalergia

desencadenadas por

Agentes internos: Agentes externos: Requiere suceptibilidad


porfirinas medicamentos personal

Clínica: eritema, edema, Clínica: síndrome


hiperpigmentación y urticariano o eccema
descamación
Período latencia: >2 días
Período latencia: min a hrs
HP: intensa inflamación
HP: poca inflamación

Ej: reacciones por AINES


Ej: quemadura solar
REACCIONES ADVERSAS A LA LUZ SOLAR
Clasificación de las enfermedades por fotosensibilidad
REACCIONES ADVERSAS A LA LUZ SOLAR
Clasificación de las enfermedades por fotosensibilidad
REACCIONES ADVERSAS A LA LUZ SOLAR
REACCIONES DE FOTOSENSIBILIDAD
REACCIONES ADVERSAS A LA LUZ SOLAR
PRURIGO SOLAR

Reacción anormal de la piel, conjuntivas y labios a la luz solar, con


presencia de pápulas pruriginosas en piel de cara, “V del escote”, partes
externas de brazos, antebrazos y dorso de las manos, determinado por
factores inmunogenéticos

ETIOPATOGENIA
LUZ SOLAR ALIMENTACION
Desde 200 a 760nm + fcte si hay bajo
ALTITUD INMUNOGENETICA aporte protéico
+ frecuente en Relacionado con
habitantes de HLA-DR4
lugares altos
REACCIONES ADVERSAS A LA LUZ SOLAR
PRURIGO SOLAR
CLINICA
• Edad: + fcte en edad escolar
• Topografía: zonas expuestas, cara y caras externas de miembros
superiores
• Lesiones: tipo pápulas en diferentes estadios de evolución (nódulos,
costras, liquenificación), pruriginosas, con signos de rascado, cejas
rotas, conjuntivitis, queilitis.
REACCIONES ADVERSAS A LA LUZ SOLAR
PRURIGO SOLAR
REACCIONES ADVERSAS A LA LUZ SOLAR

PRURIGO SOLAR
HISTOPATOLOGÍA
• Epidermis: Hiperplasia epidérmica psoriasiforme, con paraqueratosis
y espongiosis y formación de vesículas intraepidérmicas
• Dermis: infiltrados inflamatorios alrededor de vasos sanguíneos, con
predominio de linfocitos y eosinófilos

DIAGNOSTICO
• Clínica: pápulas intensamente pruriginosas en áreas expuestas, en
diferentes estadios evolutivos
• Seudoalopecia de las cejas, conjuntivitis y queilitis (menor%)
REACCIONES ADVERSAS A LA LUZ SOLAR
PRURIGO SOLAR
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Otros prúrigos: por insectos, ectoparásitos, etc
• Conjuntivitis primaveral
• Dermatitis atópica mal tratada

TRATAMIENTO
• Educación para protección del sol
• Uso de filtros solares:
• Contra UVB: PABA, padimatos, cinamatos, ac fenil-bencil-imidazol
• Contra UVA: benzofenonas, antralinatos, otros
• Talidomida: 100-200mg/día, buenos efectos, pero no modifica historia
natural de enfermedad, o,
• Cloroquina: 4-5mg/kg/dia VO, no tan buenos efectos
REACCIONES ADVERSAS A LA LUZ SOLAR
PORFIRIA
• Grupo de enfermedades que tienen en común diversas alteraciones de la
síntesis del hemo.

• Este último forma porfirina, y éstas forman quelatos con no metales, y son
poderosos fotosensibilizadores que absorben de manera intensa luz de las
porciones corta y larga del espectro visible.

• Las porfirias se originan en hígado y MO, con una producción endógena


excesiva de porfirinas.

• Éstas circulan en la corriente sanguínea y difunden a la piel, donde absorben


energía solar, se fotoexcitan, generan ROS (especies reactivas de O2) y
originan fotosensibilidad cutánea.
REACCIONES ADVERSAS A LA LUZ SOLAR

PORFIRIA CUTANEA TARDA

• La porfiria cutánea tardía, es el tipo más frecuente de porfiria, y conlleva


disminución de la actividad de la enzima uroporfirinógeno descarboxilasa.

• Se conocen dos tipos básicos de PCT:


1) el esporádico o adquirido, que se observa por lo general en personas
que ingieren etanol o que reciben estrógenos.
2) el hereditario, en el cual se produce una transmisión autosómica
dominante de la actividad enzimática deficiente.

Ambas formas se vinculan con un aumento de los depósitos hepáticos de hierro.


REACCIONES ADVERSAS A LA LUZ SOLAR

CLINICA
• Las lesiones cutáneas predominantes, que incluyen mayor fragilidad
de la piel expuesta al sol, dorso de las manos, los antebrazos, la cara
y las orejas, son vesículas y ampollas que se rompen y producen
erosiones húmedas, a menudo con una base hemorrágica, y que
curan de forma lenta con formación de costras y coloración púrpura
de la piel afectada.
• Otras alteraciones concurrentes son la hipertricosis, las anomalías
moteadas de la pigmentación y la induración de tipo esclerodermia.
REACCIONES ADVERSAS A LA LUZ SOLAR

DIAGNOSTICO
• medición de la eliminación urinaria de porfirina
• porfirina plasmática
• análisis de uroporfirinógeno descarboxilasa eritrocítica o hepática o
ambos.

TRATAMIENTO
• sangrías repetidas para disminuir los depósitos hepáticos excesivos
de hierro
• dosis bajas intermitentes de los antipalúdicos cloroquina e
hidroxicloroquina, o ambos regímenes.
• puede conseguirse una remisión prolongada de la enfermedad si el
paciente evita las sustancias porfirinógenas (ingesta de etanol
excesiva, sobrecarga férrica, tratamiento estrogénico) y la exposición
prolongada a la luz solar.
REACCIONES ADVERSAS A LA LUZ SOLAR

Protoporfiria eritropoyética
• Origen: médula ósea

• Etiología: disminución de la enzima mitocondrial ferroquelatasa

• Clínica: fotosensibilidad aguda (sensación subjetiva de quemadura y


pinchazos en la piel expuesta). Luego, tumefacción cutánea y una
cicatrización de aspecto céreo.

• Diagnóstico: concentración alta de protoporfirina eritrocítica libre.

• Tratamiento:
-reducir la exposición al sol
-caroteno β VO, eliminador de radicales libres.
REACCIONES ADVERSAS A LA LUZ SOLAR
Fotoprotección
FORMAS DE FOTOPROTECCION
• Queratina y melanina, fotoprotección natural
• Personas de piel más oscura (tipos cutáneos IV a VI): riesgo menor de
padecer neoplasia maligna cutánea.
• Ropas: prendas de tejido muy cerrado (protección, sin importar su
color), sombreros de ala ancha, mangas largas, pantalones
• Filtros solares: según su poder fotoprotector, SPF, que refleja la
protección contra la luz UV-B, pero no contra la luz UV-A.
• En la monografía de la FDA, se estipula que los filtros solares deben
clasificarse en una escala que va de mínima (SPF ≥2 y <12), a
moderada (SPF ≥12 y <30) y alta (SPF ≥30, que se rotula 30+ hasta
50).
REACCIONES ADVERSAS A LA LUZ SOLAR
Fotoprotección
• filtros de amplio espectro contienen, además de sustancias químicas que
absorben luz UV-B, productos químicos que absorben luz UV-A, como
avobenzona y ecamsul
• Además de la absorción de luz, un factor determinante del efecto
fotoprotector sostenido de los filtros solares es su carácter impermeable al
agua.
• Puede lograrse un cierto grado de fotoprotección si se reduce el tiempo de
exposición durante el día.
REACCIONES ADVERSAS A LA LUZ SOLAR
Fotoprotección
•Use protectores solares con valores de SPF de amplio espectro de 15 o más
regularmente según se indica.
•Limite el tiempo en el sol, especialmente entre las horas de las 10 a.m. y 2
p.m. cuando los rayos del sol son más intensos.
•Vista ropa para cubrir la piel expuesta al sol; por ejemplo, camisas de manga
larga, pantalones, gafas de sol y sombreros de ala ancha.
•Aplique el protector solar nuevamente por lo menos cada 2 horas o más
seguido si está sudando o entrando y saliendo del agua.
REACCIONES ADVERSAS A LA LUZ SOLAR

FOTOTERAPIA Y FOTOQUIMIOTERAPIA
• radiación UV:

administración de luz UV-B, sola o en combinación con


compuestos tópicos, puede producir remisiones en dermopatías,
como la psoriasis y la dermatitis atópica.

• tratamientos con luz UV-B de banda estrecha son más


eficaces que la luz UV-B de banda ancha para el tratamiento
de la psoriasis.
REACCIONES ADVERSAS A LA LUZ SOLAR

FOTOTERAPIA Y FOTOQUIMIOTERAPIA

• La fotoquimioterapia,

en la que se combinan psoralenos, vía tópica o sistémica, junto


con PUVA (psolareno y RUV), también resulta eficaz para el
tratamiento:
-Psoriasis
-Linfoma cutáneo de linfocitos T
-Vitíligo.
REACCIONES ADVERSAS A LA LUZ SOLAR
FOTOTERAPIA Y FOTOQUIMIOTERAPIA

• fotoquimioterapia con PUVA estimula el engrosamiento epidérmico y


la síntesis de melanina

• uso en el vitíligo: 8-metoxipsoraleno VO y la aplicación de luz UV-A


parecen ser lo más eficaces, aunque para conseguir una
repigmentación importante, quizá se necesiten hasta 100 aplicaciones
terapéuticas en un intervalo de 12 a 18 meses.

• principales efectos adversos de la fototerapia a largo plazo con luz


UV-B y la fotoquimioterapia con PUVA:
- sequedad e la piel
- la queratosis actínica
- mayor riesgo de cáncer cutáneo.
REACCIONES ADVERSAS A LA LUZ SOLAR
FOTOTERAPIA Y FOTOQUIMIOTERAPIA

• A pesar de esos riesgos, el índice terapéutico de las


dos modalidades sigue siendo excelente.

• Es importante elegir la fototerapia correcta para


cada dermopatía. Por ejemplo, se ha publicado que
la luz UV-B de banda estrecha es tan eficaz como la
fotoquimioterapia con PUVA en el tratamiento de la
psoriasis, pero el riesgo de padecer cáncer cutáneo
es menor.
Gracias por su atención
https://www.youtube.com/watch?v=AHPMEnJBir0

También podría gustarte