Está en la página 1de 23
a o a) 73 o BD Pa 6 ay LA PREVENCION POLICIAL 1. GENERALIDADES a, Prevenir Ant(s que Repremir, La m ferna funcién politial en ria funcién poliial enfatiza en aspectos netamente pre- tivos mas gue represiyos, Esto es que la mentalidad det hombre de i i ental smbre de este siglo tiene poco in: n la captura de algtin delincuente, ha la idea de que el que ha detinguido sea testringido en a que no yuelva a haccr lo mismo, pero el hombre actial cl _delinquir no depende de la accién vengativa de la sociedad ta en penas cuyo tiltimo grado es la muerte, puesto que castigado y siempre, hasta ahora, se delingue. preguntamos: 2Qué consegtimos con castigar? ( aspecto intimidatorio, no hemos tenido éxito: siempre se ha Como represivo tampoco lo hemos conseguido. lo sabe el hombre actual: Jo sabemos, El socidlogo, el crimi- cdlogo, el psiquiatra, ef médico legista, todos estén ere- va que el delinquir es una cnestién. de estado mental, espiri- sto que no puede conocerse, por ahora, pero sf investigar- es materia de este tema. ces con esta premisa, gQué, és lo que realmente interesa al bre en cuanto al delito? Creemos que simplemente més le preocupa que se evite el delito, ometa, que sc PREVENGA, ¥ Por eso las tiltimas legislaciones gubernamentales con respetio. a policés, especificamente a la Guardia Civil, enfatizan en el sustan- unto de prevenir la delincuencia, y Fl afin de todo Gobierno, Ihimese Reinado, Monarquia, Repabli- tc., cs cl de que su pueblo desarrolle sus actividades en paz y en rden, y que las disposiciones emanadas por su autoridad sean acata- rdpida y completamente. soca ms 6 de este criterio, al crear cualquier organizacién policial, ‘ tic que con tore el anarato se consiga el supremo deseo guber- namental: el orden y. seeuridad publicos, es decir, el que todo fh de- senvuelva con tranguilidad, x ee Y que se proteja a la po placién, previniendo 1a comisién de delitos. Pace Pargo. Te prayeneidn es un coneepto abstacto que noe percibe basta que falla. Es.decir que se nota sw ausenelaiaclo: guand ode Jo que s¢ trataba de evitar: el delito o el desorden. Sin coe oe ne ee Tnuchas veces no se-le-dé la debida importancia mien De ahi que much\ Mando sucede se bisca-un- responsable y éste no sucedn algo, mnano: la polisfa, ya que como entidad crenda s el que esta ma ano: vasa tal fin, esa. 8 6u) obligaci6n, Perd.es:tin' error, La Prevencion es tr —7— FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS: 8 PATRULLAJE: toda Ja ciudadania y, por consiguient poco que se haga en su prov ecto funcional de la Polic it i fie a situacion que atane E ee responsables de Jo mucho © ‘Analicemos, entonces, el as] PrevenciOn. Baa - Cs Factores di : uek sobre todo a través de los medios d Hoy dia es fi 0 ‘ id sidn, a ofr expresiones similares @ éstas: nuestra sociedad morales se desmoronan; hay falta de autoridad tilia, etc. Sin embargo, si nos fijamos en la otra én la marginada, en la del mondo de le detintiens el contras crande, tr ésta todo va viento en popa, la delinetiencia aumenta ys liferan nuevas formas que hasta hace poco eran desconocidas e1 U1o Pa. ablemente en mas de una ocasién se haya Stiscitado en academias diarias preguntas en torno al por qué de la deline sus origenes y factores que contribuyen a ella, En el presente t vamos a tratar de contestar a estos interrogantes, con el fin de una visién més objetiva del delincuente y del delito, pues siex mos analizado los efectos producidos sin remontarnos & Ver Cui sido sus causi De todos ¢s conocido ef viejo principio tacti unidad se encuentra en marcha de aproximacién, o lo que es lo m cn movimiento, ofrece una mayor yulnerabilidad al enemigo al no. montado su dispositive. Esto mismo le ocurre a una sociedad. evolucién como es Ja nuestra, y es mas, cuando mayores sean 148 pr por alcanzar ciertos niveles de desarrollo, ‘mayor sera el pelig corre de verse atacada por la delincuencia, que se aprovecha d proceso acelerado, pues ella se va adaptando a los medios en | desenvuelve, por lo que aqui podrfamos aplicar el principio de | igeal ee Ja materia, ja delincuencia no se destruye, sino que se Y prueba de ello Ia tenemos en que has del soars sa ato individual sient Gi inte seen : @ una manifestacién col c delincuenciales existentes, No ‘ene ae oe homibte de carne y huieso como los dems y, pat tate sen eoan ; : SY, Por tanto, no se ene libre del influjo de la sociedad a tr . 2 po”, “la uni6n hace la fuerza”, ete. ee El hombre viene al 2 mundo con uw; eri sélo una parte Hegaré a de alia dad de ellas (herencia) y de senvuelve le dé (ambiente so () El material ha sido tomado de un por te ’ ‘studio realigado nl roid XXX, NO 354, Madrid, Espangy, © V2 “Guardia. © ORGANIZACION POLICIAL "9 rece, también lo es que sin un ambiente apropiado esa capacidad ved quedar airofiada. ‘ ‘ Fundamentado en esto ha habido las dos grandes teorias en discor- ‘a en cuanto al origen del delincuente y que podemes resumir en el ‘ogante de si el delincuente nace 0 s¢ hace, y (1) ZEI delincuente nace? Para quienes defienden la primera postura, el delito radica en la nstitucion del individuo, en su tendencia innata; lo es por tanto por crencia, y la herencia puede ser un factor dominante en Ja vida del delineuente, de igual modo que puede ser un buen atleta; pero una es esto y otra el afirmar el que debldo a esta influencia una pet bocaré indefectiblemente al delito como resultado de ella, sin haber tenido en cuenta otros factores condicionantes. endencia al delito, desde el punto de yista somdtico, ¢s pro- por soluciona que no eabe duda es que si un individuo delincuente, ¢u soma (cuerpo) condiciona su delito, una persona de 1.80 de altura y 98 kilogramos de peso no puede actuar nunca como apo”. Un delincuente determinado no podré realizar un delito iquiera, sino el que le venga impuesio por su condicién corporal, factor muy a tener en cuenta a la hora de descartar sospechosos ante cualquier investigacion. (2) ZEl delincuente se hace? a los partidarios de Ja segunda postura, el delito es el resultado de los factores sociales que acttian sobre el individuo, siendo el crimen producto y consecuencia de Ja estructuracién de la sociedad; si esto Jo alpicamos con algunas doctrinas marxistas nos Hevaria a la afirma- cién de que “todo el mundo es culpable excepto el propio criminal”. Se ha dicho que el individuo es como un filtro que recoge determinadas jones y rechaza otras, de tal modo que aunque todos vivamos en mbiente, segtin lo que el individuo haya filtrado, tendré un ‘con- cepto distinto del mundo y de los demas, (a) Factor Social. Si lo social a traves de Ia educacién influye en que sea delincuente o no, mucho mas influye en el delito a comeier. La brutalidad del crimen esta influida por la educacion y por el am- biente. Los horrendos crimenes pasionales de las zonas ‘menos desarrolladas van desapareciendo en los grandes nticleos urbanos; pero en la ciudad no disminuye 1a delincuencia, lo que ocurre es que el delincuente sustituye la violencia por la astucia y la habilidad. EI delito, pues, no tiene una sola causa, sino que es un producto multifactorial, es un hecho que ocurre en la oad y hay que estu- Jiarlo en relacién con otros fenémenos sociales y con la ividad €n cyo seno se consuma; pasemos, pues, a analizar algunos de los factores que influyen en él o lo condicionan. : La criminalidad en los patses stbdesarrollados suele ser por regla general primitiya y yiolenta esencialmente. En ellos se produce una de sintegracién social, como consecuencia de Ja rotura de yinculos fami- iares al presentarse Ia emigracién del campo @ las zonas industriales; pue ARTOS, ATRULLATE? FUNDAMENTOS DOCTRIN: P. La san de unvestado normal @ bso Party hay individuos que se sepa : f von Tos. que eonocemos GOA srconocidas las costumbres del ney i {como colegios y jos adecuados, a5! invade al hombre que no’ dole inseguridad, que 8 la angustia vital, que Ja: vida, produ Pe da al indiyiduo. i esborda al ind - nero alcanzables que producen sensi Jividuos por su cuenta corriente dinero, se debilitan los valores morales’ procurard adquirir dinero sin importat i s de criminalidad de “guante blanco’, , delitos contra la propiedad, ete., cz tre éstos podemos’ analizar el fa su reflejo en la estadistica delictiva. En las como es sabido existen diversos tipos de estados, que ién diversa de la forma de gobernar y que van d que ejercen un control més severo de la vida de la haci6n, hi on Ke impera la ley de la’ mayoria. Tanto en unos como: por todos los intermedios, hay una delincughcia tfpica los. A este respecto en el iiltimo Congreso de Crit Madrid, los pafses occidentales a la hora de pi it : as delincuenciales éstas eran altas, y por/contraste, los ¢ listas cran alge més reducides; 1a razdn ide ello era que muchas d dclictivas que estaban tipificadas como. tales en los 0 no To eran en los orientales, : (©) Factor Juridico. iuridicos; ef Estado propu efecto a través. del cum den con aq teen cién cambin et sistema de gobierno, wrecie ee, modificacién de los cédigos, que ant eS tee et ¥en otras Tegan a la Fenovacién total, als dlnscte te cambio en Ia tipificacton ae teal 19 indirectamente al. Estado \ PREVENCION POLICIAL 81 un factor de cohesién, aumenta la resistencia del delito. Pero | hay una serie de delitos de origen religioso que contribu- ven al aumento de la delincuencia. (e) Factor Econémico. Veamos qué ocurre con el factor econd- mico. Ya los griegos deeian que “el hambre es mal consejero”, y ello serie de trastornos sociales que suelen finalizar en Ja de- omo la forma mas cémoda de subsanar aquélla. marxistas afirman que, desterrada la explotacién del e por el hombre y desterrada la pobreza, habremos desterrado de delincuencia. Segin esto, el hombre nueyo marxista no ; pero la realidad es bien distinta, pues segtin consta moria del Fiscal del Tribunal Supremo, la URSS no ha expe~ nentado ninguna disminucién en Ja delineuencia. Mientras los sovié- tratan de explicarnos la criminalidad a través de fendmenos de. olde 1, los norteamericanos afirman que la estructura italista favorece el ansia de riqueza y, en consécuencia, la crimina- d adquisitiva. (f) Factors Personales, Analicemos ahora los factores persona- y dentro de ellos estudiaremos los dos mas significativos: la edad y La edad influye y condiciona al delincuente, pues segtin las condi- nes fisicas, los reflejos, temple, etc., propias de distintas edades, se- lecei ‘dn o eliminarén a muchos delincuentes a la hora de ter un determinado delito. En el estudio de la delincuencia se ha Megado a conclusiones como las siguientes: —Hasta los 20 afios estamos ante la delincuencia juvenil en gene- ral, en la que es tipico ciertas dosis de violencia. —De los 20 a 25 aftcs predominan los delitos cuya comisién Heya go grandes dosis de agresividad, diindose los atracos, lesiones, etc. —De 25 a 30 afios son los delitos contra la propiedad los que minan, al haberse perdido ya cierta agresividad. —De 30 a 45 afios, perdida la agresividad, disminuidos los refle- jos y desgastados por la tensi6n a que han estado sometidos en otras ramas de la delincuencia, predominan los delitos sexuales, asi como los timadores, estafadores, ya que éstos requieren el conocimiento y domi- — nio de ciertas técnicas que llevan cierto tiempo en su aprendizaje. Respecto al sexo podemos decir que la delincuencia femenina es inferior a la masculina: segtin las estadisticas, aquélla oscila entre un 8 y un 20 por ciento, siendo muy inferiores en lo que a violencia se re- fiere, pues normalmente la mujer no tiene la suficiente fuerza fisica la habilidad necesaria y suele sentir por otra parte poca aficién por las armas. Las que desean adquirir dinero facil no tienen necesidad de correr tan grave riesgo, ya que la prostitucién les ofrece un camino menos peligroso, : 5 La mujer puede y de hecho acttia como inductora en muchos casos, pero el delincuente masculino en un rasgo de galanterfa nun la menciona, por lo que tampoco se refleja en Tas estadfsticas, Sin consi pr ihe +; FUNDAMENTOS pOCTRINARIOS 2 pATRULLAIE: FI en los que Ja ne i ios, etc. ‘abortos, infanticidios, : socio culturales ee ep ‘ica. din la situemos en slincuencia revist i : ie detncuencla rr SidesarolidOs: por dltimo 10s = “ ye ie roporcionan para la pt Speen por las engenanzas ee on 1 SE nana, hora, ete ef 108 Ue RIAN cometen, podemos llegar a las er Beek Si jempo guardan estrecha relaci a oo E | campo la morada y el lugar fe Be derna gran ciudad se vive en jas aft oe jes quedan abandonados fuera fe i jo, ocurriendo Jo contrario en. los residenciales, H c te dadad se queda vacio en los fines de semana, sien apropiada para los TOPO. obo han de’ ser largas y frias a cama y mantiene cerradas las ventanas, owen el otofio aumenta ei ntimero de robos con violencia, por und parte a las mayores necesidades que para vivir el cl re, ¥ por otra parte a que la noche al llegar antes protege al te en las horas propicias a sus fines. —-Los fines de semana acaparan él | mayor nimero di bido a encontrarse las cajas repletas para abonar los salarios —En las noches célidas los ruidos penetran por las yentanas tas y cualquier hombre puede percatarse de ello y perseguir euenti —Los delitos de tipo s¢xual aumentan en primavera y ot éstos, al igual que los de tipo agresivo, aumentan considerable dias festivos, las visperas de fiesta y los dfas de cobro salarial.. —Estadisticamente, el mayor ntimero de robos con fue cosas se cometen entre las dos y las cuatro de la madrugada, chando el primer suet de‘los vecinos. —Ep Ja mafiana princip: hasta la medianoche se da el —Durante el amanecer s dios y asesinatos, _ —Y como colofén se llega a 1 i La relacién de la Tuna i wn san ts Ho de doe los delitos en que intervien tea medida que va acercan manos, asesinos alcohdlicos, 4 medida que va redondesndl empieza a dicminuir van dis almente y en las tiltimas horas. mayor numero de atracos. © producen con mayor yolumen conductores. suicid: oe lose la luna. Y. like ‘minuyendo también los PREVENCION POLICIAL 83 Con este somero recorrido sobre las diversas causas y factores es- peramos haber contribuido y facilitar una mejor comprensién de la actuacion del delincuente, para que redunde en una mayor efectividad de nuestros servicios preventiyos, ya que conociendo las motivaciones del delincuente y las circunstancias que condicionan su forma de pro- ceder, nos facilitaré unos resultados mas positivos. ¢. El delito Delito es un acto antisocial. Legalmente es una acci6n u omisi6n yoluntaria penada por la ley por atentar contra el derecho de algo o alguien. Para nuestro estudio, no obstante tenerse jurisdiccién en los deli- tos por omisién, sin embargo, nuestra funcién abarca en gran parte los hechos, delictuosos 0 no, producidos por accién contra otra persona contra Ja sociedad. Inclusive, la soci¢dad exige la accién policial, para todo acto que conlleve alteracién del orden. Todos los crimindlogos han realizado estudios que los han Hevado a conclusiones similares y otras diversas relacionadas con la tenden- cia. a, Factores de motivacién (1) El Deseo: La predisposici6n mental delictiva en diyerso gra- do, crea en el indiyiduo un aspecto latente que lo hace actuar condi- cionado a la circunstancia u oportunidad. (2) La Circunstancia: Son los aspectos ambientales que rodean a la persona con un deseo latente de delinquir. Por ejemplo, 1a ausen- cia de Control del duefio sobre una cosa, en el delito contra el patrimo- nio, o la ausencia de seguridad de la posible victima de acto contra la vida o salud. También influye, en estos casos, aspectos emotivos que haré perder toda raz6n o inhibicién, como los homicidios emocionales. (3) La Oportunidad: Serfa la creencia o confianza del posible delincuente de que puede realizar el acto y no ser descubierto o arres- tado. Esto se dé en su casa o lugar privado o en la via publica carente de vigilancia policial. Con estos criterios es que la policia, teniendo en cuenta estos fac- tores, deben prevenir los delitos. ZEn qué forma la policia previene los delitos? : Es conveniente aclarar, entonces que los de accién péblica sélo - pueden prevenirse aquellos que se dan en la via publica, no asi los que _ se realizan en lugares privados. Entonces la prevencién funcionaria en dos casos: 1. En lugares privados y * 2. Enla via publica. : En el primer caso, la prevencién es casi nula; lo tinico que la po- licia puede hacer es recomendar la realizaci6n de diversos actos que permitan evitar algunos delitos contra el patrimonio; y en cuanto a aquellos contra la vida o salud, es muy limitado. ; En el segundo caso, si debe prevenir y lo debe conseguir por me- dio de la Accién Disuasiva. pre LA PARTICIPACION DE Li ee ’ Gioae ag srande la proporcion 4e ar eee ats de BT aos que Pars te acer fablemente la proporcidn do estos delitos, és i te que la ee ‘argo mas importan! delincuentes joven sin embal Be Pature de estos rmuchiachos napee s comenzaron Como delincuentes, jévenes y_ ¢ reduzca ef némero de delincuenten A syitar que los jévenes se hagan delincuentes y een aut evar Si “oirmados, Esta eg. parte mest a ales adultos confi ta 8 | | eneiéh de ja delincuencia; sc ogra PreV! : nt ora Coa eieadan. @ producir un, comportamiente delic CMO onda 1a inadaptacion de personas que 5 delictuosa val Sih s ; Justifieacion dé la Partiofpacion de ta Policia: em a} ci6n a 6 icia alizacién dea La direccién de’la policta en et fomento y re ‘ prevencidn de la delincuencia, y Ia aetuacton des sociales para vent policie ca ae prevencién y corfeccién, se-justifican por las sig ; razonest (1) La institueién. policial debe prevenir la comisi6n’ de y ninguna otra ha sido creada con este fin primordial. ”/ -oncierne principalmente la educacién; a las iglesi sid pirituales: y a las instituciones. sociales, la prestac servicios. Estas instituciones no se interesan primordialmente pi car sus servicios como un remedio espectfico para curat el miento delictuosos, o como uno profildctice para proteget al a grandes riesgos. Prestan sus servicios a quienes los b sin fijarse especialmente en el actual comportamiento ni en 1a lidades de delincuencia para el futuro, excepto cuando algunas: evilar prestar servicios a quienes tengan inclinaciones deli la oficina de. observacién y prueba y el Juzgado de menores: mente reseryan su atencién a los casos de delincuencia, limite sus servicios de tratamiento curative més bien que el pre __ La policia ve la prevencién de delitos como una necesi diata y la falta de prevencién como su mayor responsal gue enfrentarse a los resultados de un mal. programa de Por tanto, éste es su principal método, y en él tiene interés ee yores que en ciielguier otra institucign, La dependencia de poli 6 e. el’cen venci6n de la delincuencia aisle enone oa la primera en descubrir personas, sit ee atericion, yes tambien la Meltuclon Ios oa mientos correccionales; nal his eee : die io Mas rae : la no lo inicia, lo m: circunstancias existentes, iniciativa ya que comtinmente no of ae y PREVENCION POLICIAL 85 prestan Wnicamente a quienes Jo solicitan, y ¢n parte porque no se inte- resan primordialmente en la prevencién de la delincuencia. La policia tiene también mejores medios para vigilar la delincuencia individual. (3) La policia ocupa una posicidn estratégica para lograr la coo- peracion eficaz de grupos e instituciones interesados en Ja realizacion je un programa especial para la prevencién de la delincuencia. Las s de la delincuencia son complejas y poderosas. Influencias socia~ les econdmicas, educativas y jurfdicas forman la base de factores con- eos tales como zonas infestadas de mala influencia, falta de espacios para que jueguen los nios, programas escolares inadecuados, pocas portunidades de conseguir trabajo, desacerdo familiares. Los progra- que se proponen separadamente. para prevenir la delincuencia a lo hacen resaltar un factor y pasan por alto otros factores igual- nportantes, y la condicién. de los planes a veces dificulta, Ua id 1 requicra Ia cooperacién constante de choferes, es- iglesias, del gobierno municipal y de todas Jas instituciones so- pero estas instituciones no estén primordialmente interesadas en a prevencién dela delincuencia, sino que ésta es para ellas solo un ndirecto. La policia podra a veces emprender. una accion preventiva y curativa sin la ayuda de otras instituciones. Por ejemplo, | nino incorregible necesita la atencién temprana de especialistas com- entes, La responsabilidad de mal tratamiento reeae sobre instituciones tales como las que se dedican a la orientacién infantil y al bienestar dé los nifos; y otras podrin también ayudar; pero alguien tendra que igir la atenciGn de estas instituciones hacia la necesidad de su inter- neién, pata que pueda iniciarse la operacién correctiva, y en muchos os obtener una mayor prioridad para el tratamiento que la que se le otorga si no se conocieran 0 se pasaran por alto los aspectos de preven- cién de la delinetencia. La dependencia de poli¢ia es, l6gicamente, la institucién adecuada para coordinar los esfuerzos voluntarios de todas las demés instituciones y grupos relacionados con la prevencién de la delincuencia. (4) - Los nifios de hoy son los ciudadanos de mafana cuyos senti- mientos determinardn entonces la actitud del publico hacia la policia, actitud importantisima, porque facilitara o estorbara la realizacion de su objeto principal, La -actitud hacia la Policia, de la persona que aoe mds probabilidades de delinquir, es mas importante, que la actitud de los demés; por consiguiente. los servicios futuros de la policfa se facili- tarén si ésta cultiva buenas relaciones con los nifios de su nee cuanto mayores sean las probabilidades de que el nino se haga delin- cuente (y finalmente llegue a ser un criminal adulto), més importante seré que la policia cultive buenas relaciones con él, si no quiere o no puede, no sdlo se dificultaran mas sus labores en lo futuro, sino que ademds, una mayor proporcién de la poblacién joven se lanzaran a ac- tividades criminales y, en consecuencia, tendra actitudes antagénicas hacia la policfa. Por el contrario si la policia se entiende directamente PATRULLAJE: FUNDAMEN TU? “~~~ tamiento gana 4 ible: e| curso de su tral 4 t ve fier oct emateriaimente a probabilidad iminales. ‘ser adultos orimina’es- 5 a. 6) Nie ae jntereses del ee ae I : vere oe dad resultan siempre favore rocesos ¥ 105 60 cr dat igos. De hecho, la rigider, podré it entar ast fabilidades de un nal ; ae ia Fs esfuerz0s a evitar, hasta donde sea posibl policia debe is A “A incidan los p que las personas ingresen en las ore au ab venir al e se puede hacer sin poner en peligro la paz y ee ies icia istas a veces imponen a los Los jefes de policia progress fad eat tes que no sean criminales profesionales obstinados, algunos requi de ice y -atamiento) scepisiles acne en rocedimientos legales y castigos; en muc! S08, n ae jona mediante aiertentiss que en ningtin sentido deberan siderarse como castigos. Esta accién perjudicial, cuando se admini prudentemente se deja a la discrecién de la policia sin que tomen btras instituciones a las que les incumbe cumplir las leyes. b. Objeciones a la Participacién de la Policia : Las objeciones a que la policia participe en las actividades. minadas a la prevencién de la delincuencia se basan en tres errneas: 1°—Que la policfa no tiene las cualidades necesarias para ello. 2°—Que el hecho de que desempefien estas labores da por tado una experiencia perjudicial para los nifios. : —Que esta misién est encomendada a otras instituciones ‘esos nifios ; que algunos policias no son aj i 8 ni por la ensefanza y adiestramiento que se les ha dado, nf p que tienen del servicio, para hacer una labor eficay en de la delincuencia, Pero esto sdlo prueba que estén mal a pars l servicio de policia en general. Prudentemente sele oka a isle prepa) los policfas tendrén las cualidades n perjacampeter les Tabores rutinavias tendientes a Ia : esis istas en esta misma actividad se p las cualidades que se de i iy que emplean ae leseen. Si los también lo podrén lenar los roles ee ones, Henan estos bajo especial, bien seleccionades Gh EI verdadero para no el de prohibir y PREVENCION POLICIAL 87 para los nifios tna experiencia perjudicial, porque se tes pone cn contacto con criminales, con otros individtios indeseables y con el biente poco saludable de dos cuarteles de policia, y también porque Je pequefios quedan inscritos en los registros, por lo cual- adq feer y usar dinero, sin ningin control, Por lo tanto ie biheee tiene el mismo valor que un bills nada encubre y provoca mejor las que «I cardeter anénimo del dinero. Por otra parte, un hombre predispuesto al delito : a a o uno io econémicamente débil, desean apoderarse de dinero no sélo para | tisfacer sus més premlosas necesidades como es Ia A> “sibel to de conservacion o superviyent 1 der” (instinto de 7 nia moneda o billete circular, representa un te adquirido honradamente. L manifestaciones de la de’ PREVENCION POLICIAL oT c. Delitos que afectan al Estado. alee Ya nos referimos a aquellos en’ que intervienen las Pacreas Ar- Dentro de los otros, de cardcter pacifico 6 de menor envergadura, esuin los que alteran o pueden alterar el Orden Publica. Son: > 1 Reyertas _callejeras entre borrachos o afectados por alguna ofensa y fomentan o producen escéndalos en la via publica. b Alt nes © movimientos de personas de cardcter politico o laboral, como miftines, huelgas, paros, marchas, etc. c. Eventos de carécter comtinal, como Desfiles, Corsos, Proce- siones religiosas, Espectéculos: diversos, Concentraciones es- peciales. Los mencionados’ en primer lugar (a) son actos que pueden preve- se © evitarse, especialmente con restricciones al uso de tas bebidas iguientes (b.) son /politico-laborales y tienen relacién con el jase de organizacién politico-econémica imperante en él pais. son los mitines politicos? Son de cardcter electoral 0 politico- ‘0. Y por qué las huelgas, patos y marchas? Porque los traba- En conelusién, el dinero és un factor etimindgeno podéroso, es*n- cial. Es el denominador comin de-toda la délincuencia, Desde ¢l abuso de confianza, hasta cl asesinato premeditado en primer grado pasando por los robos eon o sin yiolencia, el chantaje s atracos a mano armada a establecimientos y personas, el secuestro ie personas abortos provocados, el encubrimiento. la falsifieacion de documentos, la corrupeién de diversa indole: en fin, todos los delitos, a excepcién d2 los de orlgen pasional o instintivos, tlenen como pro. to final apoderarse o “ganar” dinero, sin importar el castigo que nga que sufrirse después. é sQué se puede hacer para contrarrestar Ia accién criminégena del dinero? ci e z Parectria, sin duda, una utopfa tratar de hacer desaparecer SS institueién del dinero. pero si es fs realidad oue se esti ensayando: exitosamente e¥ uso ds cheques para. pagos nominales, ei aps Por elemnlo en Francia todos los pagos mayores a 1,000 aS se hacen en cheques de compensacién. rheques postales o tre clas bancarlas. Otro tanto ocurre en Béleica, donde los estin oblizados a tener una cuenta cortiente bancaria 0 postal para hacer vagosy transf-rencias de cheques cuando 1a suma es superior 8 Yos 50,000 francos belgas. = eat Por otro Jado log pagos en din‘ro estén desan: cada vez mAs se utilizan los eheaties y se nresiime ae. de contabilidad pura terminarén reemplazanda hagos en metélico o hilletes elrculares, La economia dinero se esté. convirtienda, lenta nero prostesh ee d> compensacién. El ideal es que todos los | ‘ una cuenta de compensaclén eontrolada po La, ocasién hace al Jadrén y ta vornston clendo la causa desaparecerd él efecto. Mas vale preyenir que curary 9 PATRULLASE: Jaman reivindicactones an'e 1S ee en sobre todo en onprréeit comunal, Ja Policia” tente contra el. jadores rec! seen fos de (C.) eventos En los de (¢.) ¢ oa ae para realmente preventr cualquier acto q sarrollo o contra el orden. En conclusion: eben y pueden prevenirse son; 12 Los que atenten violentamente contra Mineenr yor parte y que se realicen’en la via publica, 2’ Los de eardcter politico-laboral en que Jos trabaji an reivindicaciones. < “] Los 10 jemas laborales estan supeditados a una serie de politicoeconémicos que aparte de tener intima relacién con el no Jo tienen con dives ircunstancias, ‘ Por consiguiente, solamente quedarian por previ En la primera parte, algunos delitos contra la vida, caracter econ y contra el honor: y libertad sexuales, 4 En la segunda parte, reyertas callejeras y eventos publicos d que estos ditimos uieren mucho cuidado, y en cuanto a los gundos, cierta restriccién y cierta educacién los evitarian, — Los delitos 0 hechos que 4 a. Conclusién final: la Seguridad Publica. Con todo el andlisis simple y sencillo que esfamos termini: yolyemos a preguntar: Es la Prevencién nuestra i lea stra funcién es no. Sabemos Io esoaso que son los delites i casual Y_ también sabemos, : sexual son miis problemas de educacion y econonicee gon Piamente mental, conyenimos, entonces, mucho sentido hablar de prevencign, Pero, las reyertas callejeras, [s i az sociales, la orientaci6n ¥y ats te a eee ae colaboracién si son perma: oe pee de prevencién, Esta lo ane que sies la esencia de la funcié ici : : cee toncluiremos que Ta fy i 7 ae Combat AP PUBLICOS que incluye won Polictal ; mnbatir Jos delitos y faltas qui ae . jas operaciones de Patrullaje que re Siendo el Patrullaje 1a spit ie Eiperielizades que lo apoyen a aan TE et USE), de Teanstiee a pe fin: Mantener ef Orde 1h guided Pablion ge

También podría gustarte