Está en la página 1de 10

La formación del psicólogo para el año 2000 Muchos otros factores intervienen en la estructuración de un plan de estudios: el

zeitgeist de los tiempos, incluido el status de las demás ciencias, las concepciones
Miriam Dembo epistemológicas que prevalecen en un momento histórico dado, las circunstancias socio-
Laboratorio Infantil históricas-económicas del país y de la universidad, las demandas sociales a la luz de
dichas circunstancias, las veleidades del mercado de trabajo, las expectativas de los
estudiantes y las disponibilidades de recursos de la institución. Por ello, como ha dicho
Ellis (1992) cualquier discusión sobre la formación del psicólogo es, en cierto modo,
toda una historia de la Psicología.
Ahora bien, de los múltiples factores a considerar, la evaluación del propio corpus
científico de la psicología es el factor de mayor peso en la estructuración y los
contenidos de los planes de formación, tanto de científicos como de profesionales. Esto
es particularmente cierto en momentos en que la proximidad del siglo XXI ha avivado
la reflexión sobre el pasado, presente y futuro de la Psicología.

RESUMEN LA FORMACIÓN CIENTÍFICA DEL PSICÓLOGO Y EL STATUS ACTUAL DE


LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA
D e los múltiples factores a considerar en la formación del psicólogo destaca, en primer
término, la evaluación del propio corpus científico de la psicología. A lo largo del siglo XX la En los balances de fin de siglo, la Psicología como disciplina ha recibido, en
Psicología se ha afianzado como profesión y es innegable el impacto que ha tenido en todos los muchos casos, malas calificaciones. En su Historia de la Psicología, Leahey (1982)
aspectos de la vida del hombre. Sin embargo, su futuro como disciplina luce incierto, pues está a después de hacer un extenso recorrido, desde el mundo clásico hasta nuestros días,
punto de ingresar en el segundo milenio alojando bajo su tolda numerosas corrientes y escuelas y concluye que la Psicología sobrevivirá durante mucho tiempo como institución, por las
una diversidad de concepciones sobre su objeto y método de estudio. El plan básico de formación innegables contribuciones que ha hecho a la psicoterapia, la industria, la educación y la
ha permanecido asombrosamente estable a través de diversas latitudes y en los últimos 100 años.
sociedad en general pero, como disciplina, su futuro es incierto:
Ante las amenazas a la integridad y cohesión de la disciplina, la adhesión a un núcleo básico de
formación ha constituido su fuente principal de identidad. Las tribulaciones actuales de la
La sociedad puede no sentirse siempre cómoda con la psicología, pero la psicología ni
psicología como ciencia se reflejan en los problemas de la psicología como profesión. Una
reflexión sobre cómo debe ser la formación del psicólogo para el siglo XXI, destaca que su puede ni va a desaparecer. Esto quiere decir que los psicólogos, aunque quizá en
compromiso social incluye la responsabilidad de ofrecer a la sociedad una ciencia de la psicología menor número que en los últimos años, tienen asegurado un futuro. Sin embargo, lo
coherente y bien estructurada, que brinde posibilidades de desarrollo de una tecnología con base más importante es el futuro de la psicología como un intento disciplinado y científico
científica. de la humanidad para comprender nuestra naturaleza (p. 552).

Palabras claves: psicología: ciencia y profesión; formación del psicólogo; la enseñanza Cuando se habla de la Psicología como ciencia, está implícita la idea de que la
de la psicología. psicología es o debe ser una ciencia unificada y coherente, que todos los psicólogos
deben aspirar a una única explicación teórica de la mente y la conducta humana.
El debate sobre las posibilidades de unificación de la Psicología, sobre sus
Toda reflexión sobre la formación del psicólogo comienza, ineludiblemente, por la avances o retrocesos en los 100 años que lleva tratando de consolidar su status como
consideración de la naturaleza dual de la Psicología: disciplina científica y profesión. El disciplina científica, están a la orden del día y tienen indiscutible importancia cuando se
orden de precedencia en que estas facetas deben introducirse en el pensum, el equilibrio trata de reflexionar sobre la formación del psicólogo para el futuro o, tal vez deberíamos
que debe alcanzarse entre ellas y la dosificación ideal de cada una en el plan de decir, sobre la formación que el psicólogo necesita para asegurar a la Psicología un
estudios, suelen ser motivo de fogosas controversias. La necesidad de establecer una
futuro.
lógica continuidad entre ciencia y profesión es una meta ideal que en la mayoría de los
En las posiciones extremas de este debate se encuentran, entre otros, Staats (1981)
casos no ha sido alcanzada.
quien mantiene la posibilidad de unificación y propone, como eje unificador, su

164 165
conductismo paradigmático y Kimble (1989) quien propugna como eje unificador el parecería que esta uniformidad de formación, por encima de cualquier disparidad
conductismo metodológico o, en sus propios términos, el “empirismo lógico, partiendo conceptual, es la responsable del mantenimiento de la identidad de la Psicología como
de los lineamientos de Tolman (1938), Hull (1935) y Cronbach (1957). disciplina.
En el otro extremo, se encuentran, entre otros, Toulmin (1972) quien ha señalado
que la Psicología no es una disciplina compacta porque está integrada por sectas IIa.- La formación del psicólogo como fuente de identidad
diferentes, cada una con sus propios métodos, aspiraciones y puntos de vista,
representados por publicaciones que sólo expresan el punto de vista de su secta. Cada Un artículo de Matarazzo (1987/1989), viene en apoyo de lo que acabamos de
perspectiva aporta algo único y si cada una de ellas es limitada, al considerarlas como afirmar. Mantiene Matarazzo que, en los Estados Unidos, el núcleo específico de
un todo dibujan un retrato más amplio y completo de la naturaleza humana que el que formación de psicólogos, en su contenido más amplio, ha permanecido casi idéntico,
cualquiera por sí sola pudiera dar. Similar punto de vista mantiene Koch (1974) quien desde 1890, cuando la disciplina fue por primera vez incorporada a las ofertas de
considera que el dominio de la Psicología es demasiado amplio para ser abordado por enseñanza de las universidades de los Estados Unidos, hasta nuestros días. Esto es así -
un único sistema metodológico y teórico. Según este último, la “Psicología” debe ser dice Matarazzo- aún para estudiantes matriculados en épocas diferentes y universidades
reemplazada por “los estudios psicológicos”, término abierto al pluralismo y que no muy apartadas entre sí desde el punto de vista geográfico. Considera, además, que para
presupone método específico. la Psicología, al igual que para cualquier disciplina científica, es a través de este núcleo
La diversidad de enfoques y de escuelas en Psicología, presenta no sólo un de conocimientos, y del vocabulario ligado a él, que los estudiantes adoptan un marco
problema para la integridad de la disciplina sino también, evidentemente, para la
de referencias común que los identifica como miembros de un mismo subgrupo cultural.
manera de conceptuar y planificar la formación de psicólogos. Ellis lo ha expresado el
Como dato curioso, y a fin de sustentar sus aseveraciones, Matarazzo (1989)
siguiente modo:
incluye un Apéndice en el cual compara la tabla de contenidos de diversos manuales
introductorias de Psicología, desde el publicado por William James en 1890, hasta el de
El problema, sencillamente planteado es el siguiente: ¿Tendremos una psicología
Zimbardo en 1985, destacando que, a pesar de obvias diferencias en el contenido
identificable, tal como la conocemos hoy? No estoy seguro de lo que nuestra disciplina
específico de cada capítulo, que reflejan “cambios fundamentales en la base del
parecerá en el futuro, pero creo que tenemos aún la oportunidad de moldearla, de guiar
conocimiento empírico y teórico de la Psicología durante el siglo pasado” (p. 19), los
su curso y de hacerlo de manera constructiva. Es más, sobre la base de mis
títulos de los capítulos y la mayor parte de los temas tratados “… han definido los
observaciones de un número de departamentos (escuelas) de Psicología, continúo
estando impresionado (al constatar) hasta qué punto algunos de estos programas parámetros de la disciplina a las sucesivas generaciones y han diferido de un modo
coinciden en objetivos, núcleos curriculares y filosofías de entrenamiento (Ellis, 1992, mínimo entre uno y otro durante los últimos 100 años” (p. 19, subrayado nuestro).
p. 573).
IIb.- La búsqueda del núcleo esencial de formación para
Esta última cita introduce un tema central en el debate sobre la integridad o unidad psicólogos
de la Psicología como disciplina, que está íntimamente ligado con el problema de la
formación del psicólogo y el cual, a continuación, vamos a desarrollar con mayor A la luz de lo que hemos venido diciendo, cabe preguntarse: ¿Cuáles son los
amplitud. aspectos curriculares considerados básicos para la formación de todos los psicólogos y
que permiten calificarlos como tales?
EL PROBLEMA DE LA INTEGRIDAD DE LA DISCIPLINA Y DE LA Para responder tal pregunta, la American Psychological Association (APA)
IDENTIDAD DE LA PROFESIÓN nombró en 1979 una “Fuerza de trabajo para la educación y acreditación en Psicología”,
la cual hizo una propuesta largamente discutida por diversos organismos profesionales
Considerando la enorme diversidad de concepciones metateóricas, teóricas, en los Estados Unidos (1979 - 1984) y finalmente aprobada por la APA en 1985. La
metodológicas y aplicadas de la Psicología, resulta verdaderamente sorprendente el propuesta especifica el núcleo mínimo de tópicos que debe incluir un programa de
grado de acuerdo en lo que se refiere a la formación básica, general o “científica” del estudios para el Doctorado en Psicología y está dirigida, por una parte, a “… definir lo
psicólogo. No solamente sorprende la homogeneidad a través de diversas instituciones y que es un psicólogo” y por la otra a establecer los estándares mínimos para la
hasta países, sino la estabilidad del modelo de formación a través de los años. Es más, acreditación de programas doctorales en los Estados Unidos (Matarazzo, 1989, p. 20).

166 167
En síntesis, las áreas de formación que se consideró deberían tomarse en cuenta con para la formación de psicólogos también están presentes en lo que Ardila (1982a) ha
fines de acreditación para Programas Doctorales (APA, 1985) fueron las siguientes: llamado “el modelo latinoamericano”.
1. Metodología y diseños de investigación. Para resumir, una revisión de la literatura sobre la formación del psicólogo revela
2. Estadística. que, paralelamente a los diversos enfoques que coexisten en la Psicología y que
3. Psicometría. compiten por lograr la hegemonía o que simplemente se dedican a desarrollarse dentro
4. Historia de “su secta”, es decir, dentro de los marcos teóricos y metodológicos en que se
5. Normas éticas, científicas y profesionales. fundamentan, existe lo que podríamos llamar una Psicología “oficial” o “tradicional”
6. Bases biológicas de la conducta. (Por ejemplo, psicofisiología, psicología que ha alcanzado su unificación y su identidad a través de los programas de formación
comparada, neuropsicología, psicofarmacología). de psicólogos los cuales, como se ha dicho, han mantenido notable estabilidad a través
7. Bases cognitiva-afectivas de la conducta. (Por ejemplo, aprendizaje, memoria, del tiempo y de la diversidad de instituciones. A garantizar esta estabilidad han
percepción, cognición, pensamiento, motivación, emoción). contribuido, sin lugar a dudas, las organizaciones profesionales y gremiales que han
8. Bases sociales de la conducta. (Por ejemplo, psicología social, cultural, adoptado estas pautas de formación como criterios y normas para avalar programas o
procesos étnicos y de grupos, roles que desempeñan los sexos, conducta títulos, pues nadie más interesado que ellas en establecer la identidad y la integridad de
organizacional). la Psicología y en poder distinguir entre quién es un psicólogo y quién no lo es.
9. Diferencias individuales. (Por ejemplo, teoría de la personalidad, desarrollo Tal apreciación permite explicar, tal vez, por qué los cambios curriculares sacuden
humano, psicopatología, psicología de las mujeres, psicología de los tan profundamente la comunidad de psicólogos y por qué los cambios que finalmente se
minusválidos, psicología de las experiencias minoritarias). introducen son tan conservadores: Por ser la Psicología como disciplina tan amorfa, lo
10. Una secuencia avanzada de estudios vinculados con la especialización. (Por que está en juego en cada cambio curricular es nada más y nada menos que la identidad
ejemplo, una investigación avanzada o una experiencia práctica de aplicación del
y la integridad de la disciplina.
conocimiento profesional, así como cursos pertinentes adicionales de biología,
neurociencias, química, genética, teoría de sistemas, ciencias de computación,
IIc.- Amenazas a la integridad de la disciplina y a la identidad
matemáticas, epidemiología, demografía, antropología, sociología, ciencia de la
profesional
administración, psicoterapia, lingüística, ingeniería).
Ciertamente, estos criterios de la APA no lograron consenso. Algunos veían en
Con cierta regularidad se escuchan voces que alertan contra los peligros que
ellos la posibilidad de unificar el campo de la psicología y convencer a quienes se
acechan la integridad de la psicología como disciplina y la identidad profesional del
encuentran fuera del área sobre la coherencia de nuestra disciplina (Ellis, 1992). Otros,
psicólogo. Entre las amenazas que más frecuentemente se señalan, se encuentran dos
como Koch (1966, 1981; citado por Ellis, 1992), los rechazaron por considerar que, al
tendencias que intentan romper con la uniformidad en la formación del psicólogo: a)
no existir unidad conceptual en la Psicología, no existe un conjunto de conceptos
distintivos que puedan jugar un rol fundamental en nuestra ciencia. Sin embargo, una Una de ellas es la que pugna por la adopción de planes diferenciales para aquellos
gran mayoría -incluyendo aquellos que no estuvieron de acuerdo con el uso específico psicólogos que desean dedicarse primordialmente al ejercicio profesional y demandan
de algunos de estos criterios como base para la acreditación de programas de que se minimice la formación científica o formación para la investigación y se ponga
Doctorado- reconocieron la importancia de la uniformidad en la formación científica. mayor énfasis en los aspectos prácticos de solución de problemas. b) La segunda
Encuestas diversas entre universidades han señalado que, si bien estos estándares tendencia, bastante vinculada con la primera, es la que propugna mayor especialización
nunca fueron oficialmente adoptados, en la práctica rigen en la gran mayoría de las en lo que a formación profesional se refiere.
universidades de Estados Unidos (Matarazzo, 1987).
En lo que respecta a Europa, la Federación Europea de Asociaciones Profesionales IId.- El debate entre dos modelos de formación para el
de Psicólogos (EFPPA) elaboró y recomendó a sus miembros los “estándares óptimos psicólogo profesional
para la formación profesional en Psicología”, los cuales aparecieron publicados en el Nº
73 (Enero-Junio 1992) del Psicólogo Interamericano y cabe señalar, que se compaginan Ningún aspecto de la formación del psicólogo ha sido tan controvertido y tan
perfectamente con los propuestos por la APA. Del mismo modo, las áreas generales debatido como el del modelo de formación para los psicólogos que desean dedicarse

168 169
primordialmente al ejercicio profesional y especializarse en algún área de aplicación de tanto en la aplicación de la ciencia de la conducta como en la evaluación de
la psicología. innovaciones teóricas y tecnológicas. Los graduados que han recibido este modelo de
El problema tiene múltiples facetas: ¿Debe un psicólogo que se prepara para un formación pueden dedicarse a la investigación o al ejercicio profesional o a ambos.
rol profesional recibir formación científica? ¿Debe recibir formación en disciplinas Entre las asignaturas incluidas se encuentran las definidas como “núcleo esencial para
ajenas a la Psicología? ¿Es necesario o conveniente que quienes se dedican al ejercicio acreditación de programas de la APA” (1985) y resumidas en un aparte anterior del
profesional realicen, simultáneamente, investigación? ¿Qué tipo de formación permitirá presente trabajo.
a un profesional de la psicología diferenciarse de profesiones cuyo campo de acción y Entre las figuras norteamericanas que con mayor énfasis han abogado por la
cuyos servicios se solapan con los del psicólogo? ¿Cuáles son los vínculos entre ciencia formación científica, se encuentran Ellis (1992) y Miller (1992). Por su parte, Howard,
básica y aplicada o entre ciencia y tecnología? Pion, Gottfredson, Flattau, Oskamps, Plaffin, Bray & Burstein (1986) también han
La psicología clínica data de fines de la Segunda Guerra Mundial (Leahey, 1991) destacado que una de las características de la Psicología, aún como especialidad
y fue una de las primeras áreas aplicadas que trajo a colación el problema de una aplicada, ha sido su base de investigación y han mostrado su preocupación porque el
formación especializada. La conferencia de Boulder de 1950 (Blanco, 1992) estableció número de psicólogos que tiene el interés y la capacitación para ofrecer este tipo de
un modelo de formación conocido en la literatura como el Modelo Boulder o, también, entrenamiento va en decremento. Si la tendencia continúa -advierten- “… el resultado
el modelo del “científico practicante” (scientist-practitioner). Según este modelo, los será, inevitablemente una psicología sin ciencia” (Howard, et. al., 1986, p. 13,
psicólogos clinicos deben recibir formación como científicos, en primer término, y subrayado nuestro).
como proveedores de servicios profesionales en segundo lugar. Gran número de
psicólogos clínicos se sintieron poco inclinados a seguir el Modelo Boulder, pues su IIe.- Vínculos entre ciencia básica, ciencia aplicada y
meta era la práctica de la psicoterapia y consideraban la parte científica totalmente tecnología
innecesaria y aburrida. Estos últimos siguieron presionando por el reconocimiento de un
modelo de formación distinto y de un título distinto (Psychology Doctor -PsychD- en Para comprender los múltiples dilemas que, en Psicología, a cada paso se asoman,
lugar de PhD). Además, este grupo ejercía presión para que se reconocieran las cuando de formación profesional o desarrollo curricular se trata, hay que recurrir a la
Escuelas Profesionales fuera del ámbito universitario. Eventualmente, la polémica entre historia de la disciplina. Parte de esa historia ha sido una relación poco feliz entre
psicólogos del mundo académico y psicólogos practicantes condujo a una división de la psicólogos experimentales y psicólogos clínicos (si bien no es una cuestión exactamente
APA en 1988. Los psicólogos con afinidades y preocupaciones científicas fundaron la equivalente) entre ciencia básica y ciencia aplicada. La psicología como profesión no
APS (American Psychological Society) aunque muchos de ellos no renunciaron a su siempre ha ido de la mano con la psicología como ciencia. La falta de continuidad entre
membresía en APA. Sin embargo, los intereses de los académicos y los clínicos se ciencia básica y aplicada es la que da origen a la reiterada y eterna discusión sobre si el
hicieron abiertamente incompatibles. El debate entre los que favorecían el modelo del psicólogo interesado fundamentalmente en el ejercicio profesional debe recibir
“científico practicante” (Modelo Boulder) y el del “practicante” (practitioner) duró formación científica. También es ésta la causa por la cual el estudiante de Psicología
varios años y llenó las revistas profesionales de artículos que defendían uno u otro encuentra poca motivación en el estudio de las asignaturas básicas. Después de cumplir
punto de vista. Los resultados de la Conferencia Nacional sobre Formación para la un ciclo básico de estudios, destinados a su formación “científica” el estudiante que
Práctica de la Psicología, realizada en 1992 en Gainsville, Florida, (Belar & Perry, entra al “ciclo aplicado” o al “ciclo avanzado” muchas veces no logra comprender qué
1992) fueron, una vez más, favorables al Modelo Boulder del “científico practicante” relación existe entre lo que estudió en los primeros semestres y las asignaturas y
para la formación de psicólogos profesionales, el cual ahora ha sido adoptado no sólo en actividades dirigidas a su “formación profesional”.
la enseñanza de la psicología clínica sino también en otras áreas de aplicación. Los En términos generales, a lo que aspira, realmente, es que la tecnología usada por
delegados llegaron a la conclusión de que el modelo del “científico practicante” era los psicólogos para el cambio individual o social, tenga coherencia y fundamentación
esencial en la formación profesional. El modelo fue considerado ideal para psicólogos científica, y no sea una mera colección de técnicas derivadas del sentido común, o de la
que deseen usar el método científico en la conducción de la práctica profesional. Se experiencia adquirida a través de la necesidad de resolver problemas en el curso del
justificó esta posición, afirmándose que el entrenamiento en metodología científica era ejercicio profesional. Peña (1992) ha señalado, con razón, que “una sociedad bien puede
esencial para ayudar al psicólogo a ajustarse a los cambios que continuamente se llevan imponer a una profesión soluciones para las cuales el desarrollo del conocimiento aún
a cabo en el ejercicio profesional y también para distinguir los hechos de las opiniones, no está preparado”, el cual parece ser el caso de la Psicología y esto conduce a un

170 171
pragmatismo y “lleva a mezclas improcedentes del nivel del discurso y de los matemáticas y sociología. El estudiante recibe formación teórica y práctica y, al
procedimientos de intervención” (p. 5). finalizar su formación, debe presentar un Trabajo de Grado, generalmente de índole
experimental, a fin de obtener su título. En algunos casos, el título es de “Psicólogo”, en
IIf.- ¿Existen las especializaciones profesionales en Psicología? otros de “Licenciado en Psicología”, pero ambos le permiten trabajar en cualquier área
de la psicología. El entrenamiento está orientado hacia la formación profesional y es
Paralelo al debate sobre la necesidad de formación científica, aún para psicólogos “terminal” en el sentido de que el ejercicio profesional no requiere de formación de
orientados hacia el ejercicio profesional más que hacia la investigación, se asoma postgrado y la de pregrado cubre aspectos tanto científicos como prácticos. Según
siempre con fuerza la posición de quienes opinan que no existen las especializaciones Ardila (1982a) el “modelo latinoamericano” puede considerarse análogo al modelo
en Psicología, al menos no todavía, y se inclinan hacia la formación de un psicólogo “Boulder” en los Estados Unidos, al cual ya se ha hecho referencia.
generalista. Esta posición ha recibido bastante apoyo, por diversas razones. Algunos Señala Ardila (1982b) que mayor número de psicólogos latinoamericanos
(Ellis, 1992; Kimble, 1989; Peterson, 1976) argumentan que esto es deseable, pues considera su profesión más como una actividad de servicio que como una actividad
contribuye a mantener la identidad y la integridad de la disciplina y porque este tipo de científica. Sólo un pequeño número se dedica exclusivamente a la investigación, si bien
formación permite poner mayor énfasis en la enseñanza científica. éste va en aumento. A la vez que señala que existen importantes centros de
También existe apoyo al concepto del psicólogo generalista en Latinoamérica y investigación en casi todos los países latinoamericanos, Ardila (1982, p. 112) mantiene
posiblemente en otros países del Tercer Mundo, e incluso en España, por razones de que “la ciencia no es un valor cultural en América Latina”. Los conceptos de Ardila
son, evidentemente, polémicos, sobre todo el que se refiere a si la ciencia es o no un
tipo tanto académico como pragmático. El Plan de Estudios de la Universidad de La
valor cultural en América Latina. Lo cierto es que las circunstancias históricas,
Habana lo explicita bien y citaremos algunos párrafos del mismo:
socioculturales y económicas han obstaculizado el desarrollo de la investigación, al
menos en la escala de los países industrializados. La tradición no nos favorece,
La idea de formar un “profesional de perfil ancho” surge en contraposición y contraste Cárdenas (1983), entre otros, ha señalado que la meta fundamental de la Universidad
con la idea de formar un “especialista”, que está ligada a su vez a una cierta Latinoamericana tradicionalmente ha sido la profesionalización y que ése ha sido
concepción estrecha del campo de trabajo del graduado y a una cierta idea justamente su error. De Venanzi (1987) en un artículo de carácter histórico reseñaba
sobrevalorada acerca de las posibilidades formativas de los estudios universitarios (p. que, en Venezuela, la investigación científica se desarrolló en forma gradual en las
11). universidades sólo a partir de 1936. Los organismos financiadores suelen participar de
la opinión, bastante difundida, de que en los países subdesarrollados, con grandes
… nuestras actuales condiciones económicas y de empleo requieren que cada quien problemas sociales, se debe dar preferencia a las actividades de servicio, y a la
pueda resolver, con la mayor eficiencia, el mayor número de problemas pertenecientes investigación de índole aplicada. Pero, afortunadamente, hay voces disidentes. Por
a su área o campo de formación o de experiencia (p. 12). ejemplo, no era éste el criterio de De Venanzi, uno de los más ilustres investigadores y
Rectores que tuvo la Universidad Central de Venezuela:
Se reconoce que el número de problemas profesionales puede ser extremadamente
El alumno que observa de cerca la elaboración de nuevos conocimientos, aprecia que
grande y es ilusorio en tiempo relativamente breve formar un profesional capaz de
el saber científico no se forma solamente en los países más avanzados, sino también en
abordarlos todos. Se trata de distinguir un cierto conjunto de operaciones básicas cuya
nuestras latitudes puede cultivarse la ciencia. Este sentimiento es aún mucho más
generalización permita a quien las posee abordar prácticamente cualquier problema de intenso si el estudiante se convierte en factor activo en la evidenciación de hallazgos.
la profesión e, incluso, en cierta medida, generar otros nuevos (p. 14). En las naciones atrasadas, es fundamental sembrar en los jóvenes la idea de que con
inteligencia, conocimientos y voluntad, podemos superarnos (De Venanzi, 1987, pp.
III.- La enseñanza de la Psicología en América Latina 40-43).

En sus apreciaciones sobre la Psicología del tercer mundo, Ardila (1982a, 1982b, IV.- La enseñanza de la Psicología en Venezuela
1986) habla del “Modelo Latinoamericano” de enseñanza de la Psicología, el cual
describe como sigue: Implica 5 años de formación de pregrado, incluye asignaturas de En Venezuela, la Psicología se incorporó al ámbito académico universitario en
todas las áreas de la psicología y ciencias afines tales como biología, fisiología, 1950, cuando en la Universidad Central de Venezuela (UCV) se creó el Instituto de

172 173
Psicología y Psicotécnica con metas fundamentalmente de servicio y de investigación En Venezuela, la formación de pregrado capacita para el ejercicio profesional, no
(Del Olmo & Salazar, 1981). En 1956 se creó la Sección de Psicología de la Facultad de sólo en el caso de la Psicología, sin de todas las carreras. Es por esto que los estudios de
Humanidades y Educación, más orientada a la docencia, con un pensum muy cargado
postgrado han tomado un cariz diferente al que se observa en la mayoría de las
de asignaturas filosóficas y reducidas aspiraciones en el campo aplicado de la
Psicología. Un año más tarde comienza sus actividades la Escuela de Psicología de la universidades norteamericanas.
Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y en 1958 la Sección de Psicología de la En el caso de la Universidad Central de Venezuela, la formación de pregrado en
UCV adquiere legalmente el carácter de Escuela. Veinte años después se crea, en julio Psicología contempla dos ciclos: Uno básico y otro aplicado. El ciclo básico comprende
de 1979, la Escuela de Psicología de la Universidad Privada Rafael Urdaneta, en seis semestres en los que se cursan asignaturas tales como: Psicología General,
Maracaibo (Cadenas, 1981; Losada, 1987; Sánchez, 1992). Estadística, Teoría Social, Neurofisiología, Psicofisiología, Psicología Evolutiva,
Psicometría, Estructura Social Venezolana, Psicopatología, Psicología Social,
IVa.- La enseñanza de pregrado en Venezuela
Psicología Experimental y Personalidad. En el segundo ciclo, el estudiante puede optar
por una de las siguientes alternativas: Psicología Clínica, Asesoramiento Psicológico y
Losada (1987) señala, con acierto, cuatro etapas de la enseñanza de la Psicología
Orientación, Psicología Industrial, Psicología Social y Psicología Escolar y un intento
en Venezuela a nivel de pregrado. La primera, es una fase en la cual predomina la
influencia filosófica y pedagógica, seguida poco después por una segunda etapa, de opción general, sin mención específica, que busca integrar asignaturas de las otras
caracterizada por la orientación médica y, particularmente, psiquiátrica. Acerca de la áreas y añade por sí misma un fuerte sesgo hacia la psicología dinámica. A pesar de la
segunda, Losada apunta: presencia del ciclo aplicado, la formación de pregrado aspira, como se ha señalado en
apartes anteriores, a producir un psicólogo generalista, capaz de trabajar en diversas
Esta segunda etapa podría caracterizarse por la vigencia del modelo médico como áreas de aplicación. Las “opciones” del ciclo aplicado, no constituyen una real
forma de aproximación a la conducta del ser humano; con un marcado énfasis en el especialización sino, más bien, una concentración teórica y práctica en un ámbito
estudio de lo anormal, en el diagnóstico clínico y en el sesgo nosológico … Esto tiene laboral. Vitoria (1987) ha preparado, con fines de asesoramiento, una monografía sobre
su efecto en el plano profesional: Un psicólogo que confina su labor a diagnosticar el campo ocupacional del psicólogo en Venezuela.
pacientes mediante tests psicológicos y cuyo perfil se desdibuja a la sombra del
Se puede constatar en los pensa de estudios de las diversas instituciones de
psiquiatra (Losada, 1987, p. 323).
educación superior en que se imparte la carrera en Venezuela, que las directrices
La tercera etapa data de los años 1968 - 1970 que fueron tiempos de tempestad en generales se aproximan mucho a los criterios (del “científico practicante”) que se han
los medios universitarios de todo el mundo, cuyos efectos llegaron a sentirse en establecido en Estados Unidos, Europa y el resto de Latinoamérica y que se han
Venezuela a comienzos de 1969, cuando se produjo el llamado Movimiento de reseñado en los apartes anteriores de este trabajo. A pesar de las diferencias socio-
Renovación Universitaria. A partir de entonces, los planes de estudio reflejan una culturales, los debates vinculados con la formación del psicólogo, en cuanto al énfasis
mayor preocupación por la formación teórica y metodológica. Igualmente, se nota un que deben tener los aspectos científicos, la investigación, la formación profesional y la
mayor énfasis en la formación de un profesional caracterizado por una actitud positiva especialización, son bastante similares. Sin embargo, en un país como el nuestro,
hacia la investigación y la ciencia, a la vez que una mayor conciencia social. Señala caracterizado por un alto índice de marginalidad, pobreza, desigualdad social, deterioro
Losada que, lamentablemente, los objetivos de la tercera etapa no llegaron a cumplirse de los servicios fundamentales para la salud y al educación se observa, como sería de
cabalmente y la enseñanza de la Psicología comenzó a tomar un matiz tecnológico que
esperar, una mayor preocupación por la vigencia de la enseñanza de la psicología “…
tipificaría esta tercera etapa y se agudizaría en la cuarta, aseveración que sigue vigente
diez años después: como instrumento de cambio social” (Cadenas, 1981), por la falta de vínculos entre lo
que se investiga y se enseña y los problemas concretos donde se requieren los servicios
… el egresado de estos últimos años está interesado esencialmente en cumplir con su de la Psicología (Santoro, 1974) y por la necesidad de dotar al estudiante de “… la
rol técnico en la resolución de problemas específicos que le plantea un mercado de sensibilidad que exige la comprensión global e integradora de una realidad social
trabajo cada vez más restringido y difícil (Losada, 1987, p. 323). problematizada” (Losada, 1987).

174 175
IVb.- Formación de postgrado en Venezuela los ámbitos de aplicación de la Psicología. Los cursos de ampliación tienen como
finalidad la actualización, la satisfacción de necesidades específicas generadas por la
En el “modelo norteamericano”, la enseñanza de pregrado suele tener como objeto aparición de nuevos conocimientos o técnicas, o bien cambios en el mercado de trabajo
una formación general en las artes y/o las ciencias y la formación profesional se obtiene o ajustes requeridos por el pase de una colocación o empleo a otro.
a nivel de Magíster o Doctorado. Algunas universidades, sin embargo, permiten al Los cursos de postgrado actualmente existentes en el Área de Psicología de la
estudiante hacer una “concentración” en asignaturas psicológicas que conducen a una UCV surgieron, en su mayoría, por iniciativa de grupos de profesores interesados en
formación básica y, en algunos casos, a una pre-especialización. En el “Modelo crear una infraestructura par la investigación en un campo delimitado. A consecuencia
Latinoamericano”, reseñado por Ardila (1982a), la formación de pregrado (cinco años) de ello, las Maestrías existentes tienen, en cada caso, un enfoque teórico y
capacita para el ejercicio profesional. En Venezuela, así lo reconoce la Ley de Ejercicio metodológico particular. En efecto, entre los cursos de Postgrado existentes, los hay,
entre otros, con orientación cognoscitiva, conductual, humanística y dinámica.
de la Psicología (1978) y, a pesar del desarrollo alcanzado por los estudios de postgrado
en los últimos años, se ha defendido con fuerza la formación profesional a nivel de
ALGUNAS REFLEXIONES SOBRE LA FORMACIÓN DEL
pregrado, porque muchos estudiantes no disponen de los recursos económicos para
PSICÓLOGO PARA EL SIGLO XXI
afrontar una larga formación y están obligados a ingresar al mercado de trabajo lo antes
posible. Igualmente, por esta razón, ha sido difícil contar con estudiantes de Postgrado a
En un balance global de cierre de siglo, será sólo justo admitir que la aparición y
dedicación exclusiva, al menos en Psicología, pues la mayoría de ellos cursa el
desarrollo de la Psicología como disciplina y profesión, fue uno de los acontecimientos
postgrado a tiempo parcial y, a la vez, trabaja.
ciertamente positivos del siglo XX. En todo caso, no se podrá negar el impacto
La enseñanza de Postgrado se inicia, tanto en la UCV como en la UCAB en la
inconmensurable que la Psicología ha tenido en todos los aspectos de la vida del
década de los sesenta, pero los cursos que entonces se abrieron tuvieron pocos años de
hombre, y su disposición a abordar desde los problemas individuales hasta los de la
duración y fueron seguidos por un período de recesión. En la década de los setenta
supervivencia de la especie.
comienzan a fortalecerse los estudios de cuarto nivel en el país. En 1972 se inicia el
Existe bastante acuerdo en que los logros de la Psicología se deben más a su
programa de Postgrado en Psicología en la Universidad Simón Bolívar, en 1976
vocación de servicio y a sus éxitos en la solución de problemas prácticos en la clínica,
comienzan a desarrollarse los cursos de la UCV y en 1984 se reanuda el programa de
la educación, el área laboral y muchas otras, que a su desarrollo como disciplina
postgrado de la UCAB.
científica. Tal vez el desarrollo de una ciencia de la conducta sea de las empresas más
En lo que respecta a la formación de Postgrado, nos referiremos a la que se
ambiciosas que haya emprendido alguna vez el hombre y, dadas las dificultades y
imparte en la Universidad Central de Venezuela (UCV) que es la que más de cerca
complejidades de la misma no deberíamos, quizás, ser tan severos al evaluarla. También
conocemos. Puesto que la formación de pregrado tiene como meta la profesionalización
es posible que el lento avance de la Psicología como disciplina se deba al tipo de
y el título de Licenciado capacita para el ejercicio profesional, los estudios de postgrado
personas que se ven atraídas por el área, más inclinadas a brindar ayuda y a las
han tenido, desde su inicio, un fuerte énfasis en el desarrollo de la investigación
actividades de servicio que a las propias de la ciencia y la investigación.
institucional y la formación de investigadores. También son sus objetivos los de
En todo caso, la Psicología está a punto de ingresar en el segundo milenio como
contribuir al desarrollo del personal docente de la propia institución y del de otras
una disciplina que aloja bajo su tolda numerosas corrientes y escuelas y una diversidad
instituciones educativas de nivel superior del país y los de satisfacer las demandas
de concepciones sobre cuál debe ser su objeto y su método de estudio. Por otra parte,
sociales en materia de profesionales especializados. El Reglamento de Estudios de
muchos han señalado que fuerzas centrífugas amenazan con diezmarla:
Postgrado de la UCV contempla cuatro tipos de cursos: Doctorado, Maestría,
Especialización y Ampliación.
… los psicólogos se fugan en diversas direcciones: … los biopsicólogos hacia los
Los cursos de Maestría y de Doctorado, están orientados, fundamentalmente, a la
demás neurocientíficos, los psicólogos cognoscitivos hacia los de la ciencia de la
investigación y el plan curricular tiene como fin facilitar la formulación y puesta en
computación, la neurociencia, la educación y la lingüística; los psicólogos sociales
práctica de un proyecto de investigación que constituya un aporte al conocimiento en el
hacia la educación y las escuelas de administración (Scout, 1991, p. 976).
área. Por su parte, los cursos de Especialización están destinados a la profundización de
conocimientos en un área específica y a la adquisición de destrezas y experiencia
profesional que permita aumentar la eficacia y eficiencia de los servicios en alguno de

176 177
El psicólogo del futuro debe tener una clara conciencia de que su compromiso Postgrado, con su énfasis en la investigación, han avivado el interés en el área (Dembo,
social incluye, en forma destacada, la responsabilidad de ofrecer a la sociedad una 1991, 1992). Se han ensayado en algunos postgrados de la UCV estrategias que
ciencia de la psicología coherente y bien estructurada, que brinde posibilidades del permiten integrar la investigación (básica, aplicada y evaluativa) con la prestación de
desarrollo de una tecnología con base científica. Desde la perspectiva de este fin de servicios a la comunidad (Guevara, Rancel, Villalba y Dembo, 1992). El cuarto nivel
siglo, nos atrevemos a pensar que el debate sobre la concepción del hombre, el objeto y ofrece la oportunidad de desarrollar la investigación en los países del Tercer Mundo.
método de estudio en psicología estará presente en los años por venir y los psicólogos Esta investigación puede y debe cubrir tanto los aspectos científicos propios de la
actualmente en formación deberían estar preparados para participar en él y contribuir a disciplina, como los problemas aplicados que se generan en el contexto socioeconómico
que el debate resulte más rico y fructífero o, cuando menos, más coherente y menos y cultural de cada país y que afectan la calidad de vida de sus habitantes.
nublado por el sectarismo de lo que hasta ahora ha sido.
Las tribulaciones actuales de la Psicología como ciencia se reflejan en los
problemas de la Psicología como profesión. Los psicólogos andan en búsqueda de su
identidad, se ven continuamente obligados a defender su coto de ejercicio, a delimitar el
ámbito de su actuación, a diferenciarse de otros profesionales que abordan similares
problemas. Desde comienzos de la centuria del novecientos, la formación del psicólogo
se ha mantenido, en sus lineamientos generales, (si no en sus contenidos específicos)
asombrosamente estable a través del tiempo, la geografía y las instituciones. La
uniformidad de formación ha sido el instrumento fundamental para la preservación de la
integridad y la identidad de la disciplina. Las asociaciones profesionales y gremiales, a
falta de mejor criterio para decidir quien puede pertenecer a ellas y quien no, han
avalado este criterio de identidad. Se han promulgado leyes de ejercicio profesional en
muchos países para defender y delimitar el campo de acción propio del psicólogo.
Pero estos esfuerzos, un tanto artificiosos, no han tenido éxito en delimitar un rol
profesional para el psicólogo ni en definir su contribución específica en el concierto de
las ciencias. Las encuestas en los diversos países, realizadas entre psicólogos, sus
empleadores y público en general, revelan que existe gran confusión sobre su trabajo y
los diversos roles que podría desempeñar en la sociedad y, además, que muchos
psicólogos se ven obligados a trabajar en áreas no directamente relacionadas con la
profesión (Stapp y Fulchner, 1981; Rotonda, 1992; Díaz y Quintanilla, 1992).
Los psicólogos del segundo milenio van a tener la responsabilidad de garantizar a
la Psicología un futuro. Para ello van a requerir una formulación científica mucho más
sólida, tanto teórica como metodológica (Rosenzweig, 1992). Habrá que revisar los
procedimientos para generar nuevos conocimientos y para establecer los canales de
tránsito entre ciencia básica y aplicada. Igualmente, habrá que hacer los esfuerzos
necesarios para atraer a la Psicología jóvenes no sólo con vocación de servicio sino
también con capacidad e inclinación por la reflexión teórica y la investigación
científica.
Las estrategias de formación de psicólogos ofrecen también retos importantes. La
formación de investigadores es un campo difícil y aún poco explorado. La investigación
institucional en Venezuela es relativamente reciente pero ya en pregrado se ha prestado
atención al problema (Casado, Tesis Doctoral en desarrollo) y los estudios de

178 179
REFERENCIAS Cronbach, L.J. (1957). Two disciplines of scientific psychology. American Psychologist, 12,
671-684.

Del Olmo, F. & Salazar, J.M. (1981). 30 años del Instituto de Psicología. En J.M. Salazar
(comp.). Contribuciones a la Psicología en Venezuela. Caracas: Ediciones de la
Facultad de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.

Dembo, M. (1991). Estructura y funcionamiento de un modelo de enseñanza individualizada


para el cuarto nivel. Trabajo presentado en el III Seminario Latinoamericano de
Estudios de Postgrado. Caracas.

Dembo, M. (1992). Investigación y Postgrado: Una experiencia en el área de psicología de


la Universidad Central de Venezuela. Trabajo presentado en el II Encuentro de
Responsables de Investigación Científica de las Universidades Latinoamericanas.
Caracas.

De Venanzi, F. (1987). Investigación y docencia en la Universidad. Interciencia, 12, 221-


225. Reproducido en C.A. Di Prisco & E. Wagner (Comp.). (1990). Investigación y
Ardila, R. (1982a). Internacional Psychology. American Psychologist, 37, 323-329. Docencia en las Universidades. Caracas: Fondo Editorial Acta Científica Venezolana.

Ardila, R. (1982b). Psychology in Latin American Today. En Annual Review of Psychology, Díaz, R. & Quintanilla, I. (1992). La identidad profesional del psicólogo en el Estado
33, 103-122. Español. Documento del Colegio Oficial de Psicólogos del Estado Español.

Ardila, R. (1986). La psicología en américa latina: pasado, presente y futuro. México: Siglo Ellis, H.C. (1992). Graduate Education in Psychology: Past, present and future. American
Veintiuno Editores. Psychologist, 47, 570-576.

Belar, C.D. & Perry, N.W. (1992). Nacional Conference on Scientist- Practitioner Education Federación Europea de Asociaciones Profesionales de Psicólogos. (1992). Estándares
& Training for the Professional Practice of Psychology. American Psychologist, 47, óptimos para la formación profesional en Psicología, recomendados por las
71-75. asociaciones miembros de EFPPA. Psicólogo Interamericano, 73, 14-15.

Blanco, A. (1992). La formación del psicólogo para el año 2.000. Trabajo presentado en el Guevara, M.T., Rancel, A.L., Villalba, D. & Dembo, M. (1992). Una estrategia para integrar
XXIV Congreso Interamericano de Psicología. Santiago de Chile. docencia, investigación y servicio en la formación del psicólogo. Trabajo presentado
en el II Encuentro de Responsables de Investigación Científica en las Universidades.
Cadenas, J.M. (1981). Notas para la Historia de la Escuela de Psicología. Trabajo Caracas.
presentado en el Encuentro Latinoamericano de Psicología. Caracas.
Howard,A., Pion, G.M., Gottfredson, G.D., Flattau, P.E., Oskamp, S., Plaffin, S., Bray,
Cárdenas, A.L. (1983). La meta fundamental de la Universidad Latinoamericana ha sido la D.W. & Burstein, A.G. (1986). The changing face of American Psychology: A report
profesionalización, y ahí está el error. Interciencia, 8, 305-306. Reproducido en C.A. from the Committee on Employment and Human Resources. American Psychologist,
Di Prisco & E. Wagner (Comp.). (1990). Investigación y docencia en las 41, 1211-1327.
Universidades. Caracas: Fondo Editorial Acta Científica Venezolana. Hull, C.L. (1935). The conflicting psychologies of learning: A way out. Psychological
Review, 42, 491-516. (Citado por Kimble, G.A., 1989).
Casado, E. (1995). Procesos psicológicos individuales y de grupo en la concepción y
elaboración de un proyecto de investigación. Tesis Doctoral en desarrollo. Facultad de Kimble, G.A. (1989). Psychology from the standpoint of a generalist. American
Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela. Psychologist, 44, 491-499.

180 181
Koch, S. (1966). Psychology: A study of science. (Vol. 6). New York: McGraw Hill. (Citado Sánchez, L. (1992). La Psicología: 20 años después. Estudio histórico y situacional de la
por Ellis, H.C., 1992). Psicología en Venezuela. Trabajo no publicado. Instituto de Psicología. Facultad de
Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela.
Koch, S. (1974). Psychology as an integral discipline: The history of an illusion.
Communicación presentada en el Congreso Annual de la American Psychological Santoro, E. (1974). La Escuela de Psicología: Bases para un Programa. Psicología, 1, 3-6.
Association. )Citado por Leahey, T., 1982).
Scott, T.R. (1991). A personal view of the future of Psychology Departments. American
Leahey, T.H. (1982). Historia de la psicología. Madrid: Editorial Debate. Psychologist, 46, 975-976.

Ley de Ejercicio de la Psicología. República de Venezuela. Congreso de la República: Staats, A.W. (1981). Paradigmatic behaviorism, unified theory, unified theory construction
Gaceta Oficial Nº 2.306, Extraordinario, 11 de septiembre de 1978. and the zeitgeist of separatism. American Psychologist, 36, 239-256.

Losada, J.V. (1987). La enseñanza de la Psicología en Venezuela. En: E. Casado (Comp). De Stapp, J. & Fulcher, R. (1981). The employment of APA members. American Psychologist,
la orientación al asesoramiento psicológico: Una selección de lecturas. (pp. 321-335). 36, 1263-1314.
Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo Científico y
Humanístico. Tolman, E. C. (1938). The determiners of behavior at a choice point. Psychological Review,
45, 1-41 (Citado por Kimble, G.A., 1989).
Matarazzo, J.D. (1987). There is only one Psychology, no specialities, but many
applications. Amreican Psychologist, 42, 893-903. Reproducida en Español en 1989 en Toulmin, S. (1972). Human understanding. (Vol. 1). Princeton: Princeton University Press.
Papeles del Psicólogo: Revista del Colegio Oficial de Psicólogos. Época II Nº 38 Pp. (Citado por LEahey, T., 1982).
19-29.
Viloria, O. (1987). Monografía ocupacional sobre el campo de la psicología. En E. Casado
Miller, N. (1992). Introducing and teaching much needed understanding of the scientific (Comp.). De la orientación al asesoramiento psicológico: Una selección de lecturas.
process. American Psychologist, 47, 848-850. (pp. 336-352). Caracas: Universidad Central de Venezuela, Consejo de Desarrollo
Científico y Humanístico.
Peña, G. (1991). La psicología como ciencia: El movimiento conductista. Trabajo presentado
con motivo del XXXV Aniversario de la Escuela de Psicología. Universidad Central
de Venezuela. Caracas.

Peterson, D. R. (1976). Is Psychology a Profesion? American Psychologist, 27, 572-581.

Plan de Estudios. (1991). Facultad de Psicología. Universidad Autónoma de Madrid.

Plan de Estudios. (1991). Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.

Plan de Estudios. (1991). Escuela de Psicología. Facultad de Humanidades y Educación.


Universidad Central de Venezuela. MIRIAM NAJMAN DE DEMBO, es docente-investigadora jubilada de la Escuela de
Psicología de la Universidad Central de Venezuela y Coordinadora del Doctorado en
Rosenzweig, M.R. (1992). Psychological Science around the world. American Psychologist, Psicología. Es Doctora en Ciencias, Mención Psicología en esta misma Universidad y se ha
47, 718-722. interesado en el estudio de los problemas teóricos de la psicología y del desarrollo infantil
desde la perspectiva del Análisis Conductual. Actualmente trabaja en la evaluación de los
Rotonda, L. (1992). Exploración y descripción del rol subjetivo de 30 psicólogos egresados postgrados en Psicología y en una propuesta de un modelo reenseñanza para estudiantes de
de la UCV. Trabajo Especial de Grado para optar al título de Licenciado en Psicología. doctorado. Ha publicado recientemente junto con M.T. Guevara, (1996) el libro Aportes a la
Escuela de Psicología, Universidad Central de Venezuela. Psicología del Comportamiento Infantil y Educación Preescolar. (Caracas: Consejo de
Desarrollo Científico y Humanístico – Universidad Central de Venezuela). Dirección Postal:
Apt. 47563, Los Chaguaramos, Caracas 1041-A, Venezuela. E-mail: mdembo@reacciun.ve

182 183

También podría gustarte