Está en la página 1de 6

Elabore un informe jurídico basado en el análisis de los principales elementos que componen al

Derecho Mercantil, con los siguientes elementos:

a) Concepto

Definición

El derecho mercantil se originó en Grecia separadamente del derecho civil, cuya finalidad consiste en
regular la práctica comercial. Es el derecho mercantil un derecho profesional que corresponde a una
clase determinada (los comerciantes), de allí que es de la competencia del Derecho Mercantil, el
estudio del comerciante en todas sus facetas, y además el de otras instituciones que surgen a su
alrededor y a propósito de la actividad que desempeña.

Para Mármol Marquís: “Derecho mercantil venezolano es el conjunto de normas de derecho privado
que regula en nuestro país la realización de una serie de actos calificados por la ley como de
“comercio” y establece obligaciones para quienes los ejecutan de una manera profesional”.

Por su parte, Morlés A., cita a Guyenot, quien opina que “es la parte del derecho a que se encuentran
sometidas las operaciones jurídicas del comercio, así como quienes las efectúan a título profesional”.

El autor Pedro Pineda León, expresa que “es el conjunto de preceptos, reglas y principios de carácter
jurídico que tienen relación con los comerciantes, con las cosas del comercio y con los actos de la vida
mercantil”.

El autor Jorge Enrique Núñez, lo define como: “El conjunto de normas que rigen los actos de comercio
aunque sean ejecutados por no comerciantes, y las operaciones mercantiles efectuadas por los
comerciantes”.

Según Eli Saúl Barboza el derecho mercantil se puede definir como: " Es la rama del derecho privado,
integrada por principios legales y doctrinales encaminados a estudiar y disciplinar el ejercicio
profesional de una actividad económica organizada que está dirigida a la producción o al cambio de
bienes o de servicios, y también a los particulares actos en que se concreta la materia comercial".

Se puede concluir entonces, que el Derecho Mercantil es el conjunto de normas de derecho privado que
regulan la realización de operaciones mercantiles, así como una serie de actos calificados por la ley
como de “comercio” sean ejecutadas por comerciantes o no, estableciendo obligaciones para quienes
los ejecutan de manera profesional.

b) Características

Pertenece al Derecho Privado, puesto que regula relaciones entre particulares.

Se interrelaciona con otras ramas del conocimiento.

Es autónomo.
Aplica un sistema mixto, pues el Derecho Mercantil se fundamenta: En una enumeración de actos de
comercio (objetivo), como en las obligaciones profesionales de un sector específico de personas,
denominados comerciantes (subjetivo).

Algunas de las características del derecho mercantil que le dan forma y circunscriben a esta rama de
derecho son las siguientes:

1. Es un derecho individualista.
2. Es de naturaleza consuetudinaria.
3. Suele ser progresivo.
4. Es global o internacionalizado.
5. Es un derecho profesional.
6. Es ordenador.

Permíteme explicarte cada uno de estos puntos para que no te queden dudas.

1. Es un derecho individualista

Es decir, se centra en aquellas transacciones entre particulares, dejando de lado aquellas relaciones en
donde participan los organismos de orden público.

2. Es de naturaleza consuetudinaria

Cuando hablamos de su naturaleza consuetudinaria, nos referimos a que para crearlo se han utilizado
las costumbres y tradiciones comerciales entre los países y comerciantes para construir una normativa.

3. Suele ser progresivo

Esta característica señala que no es un estatuto establecido fijamente, sino que ha de ir evolucionando,
actualizándose y adaptándose a las condiciones sociales y económicas actuales que deba regular.

4. Es global o internacionalizado

Al incluir cada vez más relaciones entre países y regiones del mundo, debe establecer y mantener un
entorno justo para las transacciones comerciales internacionales y las empresas trasnacionales.

5. Es un derecho profesional

Mediante esta característica se señala que el derecho mercantil se enfoca en un segmento especial del
sector profesional: el comercial y empresarial.

6. Es ordenador

Se involucra de manera directa en las organizaciones y en todas aquellas transacciones comerciales en


las que estas se involucren.

c) Actos de Comercio
d) Sujetos intervinientes

e) Figuras Jurídicas existentes

La jerarquización de las fuentes mercantiles


Se hace referencia al orden de Prelación de las Fuentes del Derecho en Relación al Derecho Mercantil:

1) Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

2) Código de Comercio

3) Leyes Especiales Mercantiles y las disposiciones contenidas en otras leyes o códigos (entre estos el
C.C.) que regulen materia mercantil.

4) La analogía legis. La cual se aplica por:

a. Art. 4 del C.C.


b. Porque la analogía no crea normas jurídicas, por lo tanto no es norma jurídica, sino un método de
interpretación que descubre, amplía, extiende la norma existente.
c. Porque el legislador lo ha dispuesto expresamente, según los arts. 69, 112, 142 y 167 del C.Co.

5) Costumbre Mercantil. Aclarando que la costumbre especial y local priva sobre la general.

6) Los principios generales del derecho (art. 4 C.C.). Aclarando que privan los principios generales del
derecho mercantil sobre los principios generales del derecho civil.
La Ley Mercantil

Es el conjunto de principios normativos del que regula la materia comercial. Está representada por:

El Código de Comercio (C.Co.): En este instrumento legal la materia mercantil es definida con el
auxilio de los criterios de delimitación en él suministrados, relativos al comerciante de conformidad
con los arts. 1 y 10; y los actos de comercio, según los arts. 2, 3, 4, 5, 6, 7, 109, 1090 y 1092; los cuales
son ejes del sistema, sin que las disposiciones citadas sean las únicas.

El C.Co. Representa a la Ley Mercantil por:

- Las diversas relaciones que disciplina.


- Los instrumentos de que está dotado.

- Ofrecer los criterios suficientes para determinar la naturaleza comercial de otras leyes.

Ahora bien, la ley mercantil también está integrada por normas contenidas en leyes mercantiles
especiales; las normas de derecho mercantil contenidas en el Código Civil (C.C.) y las contenidas en
otras leyes. Entonces, las leyes especiales en materia mercantil son complementarias del Código de
Comercio.

Disposiciones del Código Civil (C.C.)

Según Morles A. se ha planteado el problema conceptual de si se puede considerar el C.C. como fuente
del Derecho Mercantil; con fundamento en el art. 8 del C.Co.

El derecho civil sería desde ese punto de vista, un ordenamiento de aplicabilidad supletoria y no fuente
del Derecho Mercantil. Sin embargo, este mismo autor argumenta que “desde un punto de vista
estrictamente formal, toda ley vigente es fuente de derecho”, por tanto el C.C. es fuente de derecho
mercantil puesto que el mismo contiene disposiciones que pueden ser aplicadas en el ámbito mercantil.

Art. 8: En los casos que no estén especialmente resueltos por este Código, se aplicarán las
disposiciones del Código Civil.

La Costumbre Mercantil

Es la segunda fuente del Derecho Mercantil, y su importancia está dada por el origen del mismo. Sirve
para interpretar la voluntad de la costumbre o para suplir el silencio de la ley.

La costumbre ha sido definida por Borjas, L. como una regla de conducta constante y uniforme
observada por los miembros de una comunidad social, con la convicción de que corresponde a la
necesidad jurídica o que obedece a un imperativo jurídico. En este sentido, el C.Co. Establece algunos
criterios que demuestran los requisitos que debe llenar la costumbre para ser considerada fuente
mercantil:

En su art. 9 establece:

Las costumbres mercantiles suplen el silencio de la ley, cuando los hechos que las constituyen son
uniformes, públicos, generalmente ejecutados en la República o en una determinada localidad y
reiterados por un largo espacio de tiempo que apreciarán prudencialmente los Jueces de Comercio.
Calificar la costumbre de mercantil, es un problema que debe resolverse como el de la ley especial, es
decir, hay que acudir a los criterios de calificación del C.Co. Y particularmente a su art. 2, o sea a la
lista de los actos de comercio. Si la costumbre tiene por objeto regular una de esas actividades, la
costumbre es mercantil y por lo tanto entra a regularse por el art. 9.

Para Borjas L., de las costumbres mercantiles (llamados usos normativos o legales) deben distinguirse
los usos contractuales o convencionales (llamados también usos negociables, cláusulas de uso,
prácticas generales, etc.), estos últimos no tienen carácter de norma jurídica, pues ellos son elementos
de hecho que tienen valor en cuanto integran o aclaran la voluntad de los contratantes, llamados usos
interpretativos y usos integrativos, porque o sirven para interpretar la voluntad de las partes o para
integrarla.

El valor jurídico de los usos convencionales está dado por el art. 1160 del C.C., el cual contiene un
principio general que es fuente del Derecho Mercantil. Los usos o costumbres normativos o legales son
normas jurídicas que tienen valor en cuanto falte una expresa disposición de ley que disciplines una
determinada materia, por lo cual no pueden derogar la ley (contra legem) salvo que la propia ley así lo
disponga, caso de la costumbre mercantil art. 9 C.Co. Los usos convencionales, son elementos de
hecho que tienen valor en cuanto integren o aclaren la voluntad de los contratantes, pueden inclusive
prevalecer sobre la norma legal, la cual suple la voluntad de las partes.

f) Vinculación con otras ramas del Derecho.

2. Análisis del Código de Comercio en su aplicación a los Actos de Comercio de Constitución de


Sociedades Mercantiles en Venezuela.

También podría gustarte