Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD BICENTENARIA DE ARAGUA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS
ESCUELA DE DERECHO
SAN CRISTÓBAL - ESTADO TÁCHIRA

RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL POR

Autor: José G. Nieto Díaz

Tutora: Abog. Haydee Moncada

Julio, 2023
La responsabilidad en un sentido amplio, es una noción en virtud de la
cual se atribuye a un sujeto el deber de asumir las consecuencias de un
evento en el cual se encuentre involucrado. A nivel civil, es la obligación de
responder ante la justicia por un daño, y de reparar sus consecuencias
indemnizando a la víctima. La responsabilidad contractual, por su parte, se
caracteriza por suponer la violación de un vínculo jurídico preexistente entre
el agente del daño y la víctima. La extracontractual es una obligación la cual
es generada por negligencia o culpa de una persona hacia otra, con la cual
no estaba unida anteriormente por un vínculo contractual. En consecuencia,
es un tipo de responsabilidad civil que obliga a reparar el daño causado.
Las obligaciones no se derivan sólo de los contratos, sino
que nacen también a consecuencia de ciertos actos u omisiones ilícitas en
que medie cualquier especie de culpa o negligencia. Aquí la responsabilidad
extracontractual se caracteriza por la inexistencia de vínculo obligatorio
entre el autor del daño y la víctima del mismo. Se distingue entre
responsabilidad civil contractual y extracontractual, según el contenido o la
fuente del contrato. Cuando la obligación de reparar el daño causado es
consecuencia de la inobservancia del deber general de no dañar a los demás
se está en presencia de “responsabilidad civil extracontractual”.
El presente informe tiene por finalidad realizar una revisión bibliográfica
detallada para poder presentar un análisis referente a la extinción de las
obligaciones civiles para el establecimiento de las responsabilidades
extracontractuales, específicamente a lo que se refiere al Enriquecimiento sin
causa y las acciones derivadas del incumplimiento de las Obligaciones.
La responsabilidad contractual, nace del incumplimiento del acuerdo de
voluntades que se plasmó en un contrato. La responsabilidad
extracontractual tiene su razón de ser en el incumplimiento del deber
genérico de lesionar los deberes y derechos de otro, por ello, no parte de la
existencia de un acuerdo de voluntades, sino del perjuicio que un sujeto ha
podido cometer a otro y del que es responsable. Por ende, el hecho
generador de ambas responsabilidades es distinto.
De acuerdo a la regulación legal venezolana, expresamente el Código
Civil, la responsabilidad contractual se cobija bajo el título III, sección V De
los Hechos Ilícitos. Dentro de ellos, se encuentra el denominado
enriquecimiento sin causa considera como el aumento del patrimonio de
un sujeto a costa del empobrecimiento de otro, sin ningún tipo de justificación
amparada por el derecho. Esta figura tiene su fundamento legal en el artículo
1184 del Código Civil Venezolano que establece: "Aquél que se enriquece
sin causa en perjuicio de otra persona, está obligado a indemnizarla, dentro
del límite de si propio enriquecimiento, de todo lo que aquella se haya
empobrecido". Por tanto, nadie puede enriquecerse en detrimento de otro.
Así, quien incurra en enriquecimiento sin causa debe realizar la acción
de restitución o restablecimiento del equilibrio patrimonial alterado.
Ahora bien, esta figura no aspira a indemnizar al empobrecido de manera
total, o despojar de todo al enriquecido de todo. Lo que en realidad persigue
es la restauración del equilibrio patrimonial entre ambas partes. Por ende,
para que la acción se lleve adelante se requieren cuatro requisitos
propuestos por Ducci (2005): “. 1. Un enriquecimiento, 2. Un
empobrecimiento, 3. Relación de causalidad, 4. Ausencia de culpa” (p.85)
según el precitado autor, el enriquecimiento y empobrecimiento van unidos,
es decir, mientras se produce el aumento del patrimonio del demandado,
disminuye el del afectado. Esto en esencia es lo que genera la relación
causa – efecto. A su vez, la ausencia de culpa se entiende porque no existe
causa que lo justifique conforme al ordenamiento jurídico.
Del mismo modo, según lo indicado en el artículo 1184 del Código Civil
Venezolano “cuando una persona se enriquece sin causa en perjuicio de otra
persona, se encuentra en el deber de subsanar este daño, indemnizándolo,
dentro de los límites de su propio enriquecimiento, pero cubriendo todo lo
que haya empobrecido al otro”. Por ello, este tipo de enriquecimiento
produce como efecto el nacimiento de la indemnización como obligación en
favor del empobrecido.
En otro orden de ideas, dentro de la responsabilidad civil el
incumplimiento de las obligaciones se entiende como la no realización de
éstas, bien sea de manera total, parcial, temporal o permanente debido a
hechos imputables al deudor, o en su defecto, causas no imputables al
deudor. En consecuencia, si la obligación no se cumple, el acreedor tiene
todo el derecho a exigirla de manera forzosa. Tal como lo establece el
artículo 1264 del Código Civil cuando enfatiza que “Las obligaciones deben
cumplirse exactamente como han sido contraídas. El deudor es responsable
de daños y perjuicios, en caso de contravención”. Por ello, el efecto
inmediato de la obligación consiste en hacer surgir el deber de prestación a
cargo del deudor.
Sin embargo, el incumplimiento propio o propiamente dicho que hace
imposible la prestación puede depender tano de una causa extraña a la
voluntad del deudor (caso fortuito, fuerza mayor…) o puede derivar de una
causa voluntaria del deudor, en la que habría que distinguir si el
incumplimiento deriva de la plena voluntad o conciencia del sujeto que
infringe o vulnera el derecho del acreedor.
Todo lo anteriormente descrito permite presentar las siguientes
conclusiones: la obligación nace para ser cumplida, por ende, cuando el
deudor no la ejecuta ocurre el denomino incumplimiento. La vía normal es
que el deudor cumpla con su prestación espontáneamente y de manera
precisa a como la adquirió para satisfacer íntegramente el interés del
acreedor. Del mismo modo, establecer el concepto de cumplimiento solo es
posible en obligaciones, cuando se precisa la conducta debida; y si existe
diferencia entre lo programado y lo sucedido. Con respecto a lo anterior,
existe también dentro de la normativa algunas variantes del incumplimiento
siendo así defectuoso y definitivo.
REFERENCIAS

Código Civil Venezolano (1982) Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 2990. Junio


26.

Ducci, C. (2005) Derecho Civil Parte General. Madrid, Editorial Aranzadi.

Maduro, L. y Pittier, E. (2009) Curso de Obligaciones: Derecho Civil III (tomo


I). Caracas: Universidad Católica.

También podría gustarte