Está en la página 1de 63
Publicacién Oficial para las Asociaciones Scouts de Bolivia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua. Yanamé, Pera, Uruguay y Venezuela, reo ‘actada con recomendaciones de estos paises Dor César Macazaga Nerechos asegurados conforme a la ley. Esta edicién consta de 8.000 ejemplares, se terminé de \, imprimir el 20 de noviembre de 1981, en los talleres tn i-)) de la Imprenta Nacional. San Salyador, El Salvadcr, Centro América. i OFFSET -IMPRENTA NACIONAL La vereda del Escultismo .... Para ser Scout Introduccién ............0- 00. e ee ee 8 . Preliminar . 11 2. Espiritu Scout . 13 3. Conocimiento del Escultismo .... 25 4. Civismo . eee . 37 5. Salud ... 45 6. Observacién . 49 7. Sefialacién .. 52 8. Pionerismo . 58 Ceremonial de la Promesa Scout .... 62 Scout de Segunda Clase Introduccién .......... 06. e eee eee 65 1. Preliminar ... 66 2. Espiritu Scout . 67 3. Conocimiento del Escultismo . 69 4. Servicio Publico ... 73 5. Salud y Seguridad 78 6. Observacién . « 95, 7. Sefialacién ......... 100 8. Pionerismo .. 9. Exploracién ... Scout de Primera Clase Introduccién ............. 129 1, Preliminar .. 130 2. Espiritu Scout .......... 131 3. Conocimiento del Escultismo . 133 4. Servicio Publico .......... 136 5. Salud y Seguridad 142 6. Observacién ... 167 7. Sefialacién .. 229 8. Pionerismo . . 232 ‘9. Exploracién . 237 “Para ser Scout Edicién (1945-1960). “Scout de Segunda Clase" 8% Edicién (1947-1960), “Scout de Primera Clase” 4* Edicién (1950-1960). Ediciones del “Manual Scout”: 18 Edicién: 80 de ortubre de 1958. 28 Edicién: 15 de agosto de 1957. [ ombre Grupo. Seoul ( Patrulla ee Registro de PRUEBAS Y ESPECIALIDADES Pietierno o Tercera Clase ........-. 06-00 eee eee ee Segunda Clase ............0-00 ee ee eee Primera Clase ......-.. 00.0000 e eee eee Especialidad de . Especialidad de ... Especialidad de ..........-------- Especialidad de .......-..-.--0055 Especialidad de .. Especialidad de ...... Especialidad de ...... Cordén Scout ...... Correa de Manigua ............-.-- Caballero Scout (Scout Quetzal) . sees Insignia de Piloto ...........+ 202s cece eee eens { Para ser Scout PRUEBAS DEL PIETIERNO 0 DE TERCERA CLASE INTRODUCCION ES DIVERTIDO SER SCOUT Eres nuestro amigo y deseas hacerte Scout. Esto significa que posees alteza de miras y nobleza de sentimientos; ade- mds, que te propones ser un hombre util a Dios, a tu Patria, a tus semejantes y a ti mismo. El programa del Escultismo abarca un horizonte muy am- plio, y el beneficio que te reporta, al crear en ti hdbitos de servicio y cumplimiento, te granjeard el aprecio de muchas personas y te capacitaré para luchar con mayor valor en la vida. Dentro de la Hermandad Scout disfrutards de las me- jores horas, muchas de las cuales pasards en plena comunién con la Naturaleza; jamds se apartard de tu mente el recuerdo sublime de las noches estrelladas vividas al conjuro de un fuego de campamento, ni las aventuras entre selvas y monta- fias, arrulladas por el murmullo de los riachuelos y el trinar de los pdjaros entre las arbéreas copas... éQué es um Scout? Un Scout es un muchacho de carde- ter, lleno de confianza en si mismo, de voluntad tesonera en lg moral y de un sano vigor corporal, que ama a Dios sobre todo en la Naturaleza, se capacita para servir con lealtad a : la Patria, y hace por lo menos una buena accion a alguien cada dia, aceptando libremente como norma de su vida los ideales contenidos en la Promesa y la Ley Scout. éQué es el Escultismo? Es un juego para muchachos, dirigido por muchachos con el consejo y la direccién inteli- gente de adultos que todavia tienen el entusiasmo de la Juventud. En fin, un gran juego lleno de actividad para des- arrollar tu cardcter, prepardndote a ser buen ciudadano. Scouts en todo el mundo. El mismo dia que salgas de excursién, estés construyendo un puente, o reunido con tu Patrulla, en muchos otros paises del mundo habrA Scouts haciendo las mismas cosas. Hoy en dia hay Scouts en casi todos los paises, de Canada a Argentina, de Inglaterra a Aus- tralia, de Arabia a Japon. Cada cuatro afios millares de Scouts se rednen en un grandioso campamento, el Jamboree Mundial. Es una sema- na de aventura y hermandad, mostrando a otros los juegos favoritos y cémo se vive en casa. Hay banderas ondeando Por todas partes y bandas tocando los cantos de muchas tie- tras. En el Jamboree ves Scouts que no pueden hablar el mismo lenguaje, viviendo todos como hermanos, conversan- do con sefias y gestos, sonriendo y gozando como si perte- necieran a una misma Patrulla. EL PROGRAMA DEL ESCULTISMO SE ay aanaa SS \\' WV ‘a alive de. América eran hombres de los Desques. ‘1 Femicecusmcn come Suan amon *" OBTENER SU ALIMENTO..'. HACIAN GRANDES CAMINATAS PORQUE NATURALEZA, “QMOCIAN LOS PRINCIPIOS DE'LA EXPLORACION. . TF [ADEMAS DE SER MAGNIFICOS GUERREROS, SABIAN CULTIVAR LA TIERRA, TEJER SUS TELAS Y FABRICAR SUS UTENSILIOS. Vee EL HOMBRE DEL CONTINENTE AMERICANO ERA INDUSTRIOSO, PERSEVERANTE Y AMABA LA NATURALEZA, TAL COMO EL SCOUT. . La Patrulla Scout. Tan pronto como seas aceptado por “la Corte de Honor, ingresaras en una Patrulla en calidad .de Aspirante. Mucha de la diversién que ercuentres en él Escultismo sera. con los dtros compafieros de tu Patrulla. Ellos han aprendido a gozar en sus excursiones y campamentos, a en- cender un fuego y cocinar su propia comida, a acechar animales, a enviar mensajes a través de un lago, a nadar, a remar en canoa, a reunirse en torno a una fogata de cam- pamento a cantar y reir, bajo el manto estrellado de la noche, y a vivir su vida de acuerdo con la Promesa y la Ley Scout. Pero naturalmente, una Patrulla no ser4 esta clase dz equipo si no cuenta con un-responsable, El] Guia de Patrulla es la autoridad. Para ayudarle.en su trabajo o dirigirlo cuan- do se encuentre ausente, el Guia escoge a uno de sus mejore:. Scouts y lo nombra Subguia. Los asuntos internos:propios ce la Patrulla se tratan en el Consejo de Patrulla; en él, les Scouts resuelven los asuntos que les incumben. Asi juntcs programan excursiones, trabajos, juegos y buenas accione« Ingreso a los Scouts. Para ser Scout debes tener una edad ‘comprendida entre los 11 y los 17 afios, contar con la au- 10 forizaci6n escrita de tus padres, y ser presentado a una Trot a. ‘de Scouts. Entonces eres un “Atpirante 2 Scout we Una vez que hayas sido aceptado por la Corte de. Ho- nor de fa Tropa y que hayas terminado de pasar las Prue- bas del Pietierno o de Tercera Clase, har4s tu Promesa, acto por el cual te convertirds en Scout. : . 1, PRELIMINAR “Haber cumplido a satisfaccién de sus Jefes, por lo me- nos un mes de servicio activo como Aspirante. Estar inscrito en la Oficina Nacional”. : Probards tu entusiasmo por el Escultismo tomando parte. en las actividades de la Tropa, de modo que fos Tegistros puedan demostrar que has asistido por lo menos al setenta y cinco por ciento de los actos organizados. Pero sobre todo, debes probar a tu Jefe de Tropa y a la Tropa misma, que eres capaz de cumplir la Ley Scoxt, observandola en todos los actos de tu vida. Ese Espiritu Scout te abrira las puer- tas del Escultismo. La Corte de Honor de la Tropa resolverd si estds prac- ticando los ideales dei Escuitismo contenidos en la Promesa y en-la Ley Scout. Si su fallo te es favorable, serds incor- porado a una Patrulla, empezards a participar en sus acti-. LA PATRULLA ES EL EQUIPO PERMANENTE DE CUATRO A OCHO MUCKACHOS QUE TRABRIAN Y JUEGAN JUNTOS EL PROGRAMA DEL ESCUI~ ~'"> EL GUIA DE PATRULLA £5 EL RESPOR AYUDADO EN SU MISION POR SU S LA PATRULLA ES LA UNIDAD EN TOC ACTIVIDADES DE LOS SCOUTS. LUCVA EL NOMBRE DE UNA AVE 0 ANIMAL DEL CUAL IMITA {LGRITO BUENAS COSTUMBRES. vidades y a recibir el adiestramiento en las pruchas del | tierno o de Tercera Clase. Tu futuro Guia de Patrulla revi- sara tus conocimientos antes de que pases a examinarte con tu Jefe de Tropa o ante la persona que él designe. Siem- pre que sea posible la prueba de Religién !a pasards ante un Capellan Scout. Una vez que hayas pasado satisfactoriamente tus prue- bas, se fijara el dia de tu Promesa. Entonces habras ingre- sado a la Asociacién y serds un miembro de la Hermandad Mundial de los Scouts. Tu Credencial Scout. Al! entrar a la casa del Fscultis- mo y obtener un mundo de beneficios de su hospitalidad, uso del Uniforme, Especialidades e Insignias. que te presentan como miembro de una organizacién mundial ampliamente admirada y respetada, tienes que pagar una pequciia cuota como Registro Anual para la Oficina Nacional de la Asocia- cién. Esta cuota no es en pago de los beneficios y privilegios que logras del Escultismo. Si asi fuera, nos sentirtamos dema- siado pequeiios. Mas bien, se considera como tu participa- cién en los costos de funcionamiento v administracién del Movimiento. Esta cuota es semejante a los impuestos paga- dos por el buen ciudad para que su gobierno trabaje por el bien comin de todos. 12 ‘ t Se espera qWe el Scout gane el dinero para su Registro Anual y no lo pida a sus padres. Asi aprende por si mismo a dar algo por lo que recibe. ° o a 2, ESPIRITU SCOUT” ~ “Entender y practicar Zl sentido de la Promesa Scout. El Aspirante deferd explicarla de acuerdo con su edad. “Saber de fremoria los textos de la Promesa y dela Ley, y saber cudl& son las Virtudes, la Oracién y los Principios Scouts. “Conoger y entender el significado prdctico del Lema Scout, a fin de aplicarlo a la vida real. “Conocer la Insignia Scout y explicar el simbolismo de sus partes.” Ya sabes que en todo juego hay ciertas reglas, y para poder jugarlo las han de observar ta y los otros del equipo. ‘También en el juego de] Escultismo tenemos nuestras re- glas que son: la Promesa y la Ley Scout, la Insignia y el Lema, los Principios y las Virtudes, y al hacerte Scout te comprometes a jugar de acuerdo con estas reglas. L SCOUT AMA A DIOS SCBRE TODD Us BUENA ACCION DIARIA NU NALURALEZA ES NORMA DE VIDA YoY -< PARA CL SCOUT i il fU”ScOUT DE MOY ES EL BUEN ' ‘HUDADANO DE MARANA, 13 a PROMESA SCOUT Los antiguos jévenes atenienses, al cumplir los diecis “‘afios de edad, hacian una promesa por la que juraban ser leales y fitiles a su ciudad, y procurar embellecerla y mejo- ‘;zarla; esto era una norma que conducia a la buena ciuda- ““dania. Los Scouts haten una Promesa que encierra ideales “ads elevados, transformando al muchacho corriente en el ‘eiudadano util que la Patria necesita. Prometer por tu honor equivale a comprometerte a cum- ‘plir, ante Dios y ante tu propia conciencia. No hay que em- ‘pafiar jamds el honor en una promesa que después no se ha de seguir. Entiende que la palabra del Scout es sagrada, y que pone su honor por encima de todo. El Scout pone su voluntad, su fuerza y aun su sacrificio por cumplir siempre su Promesa. Deberes para con Dios. En primer lugar, debes saber que ho es posible formar parte del Escultismo, sin profesar al- guna religién. Quien niegue la existencia de Dios no puede ser Scout. La religién es el conjunto de deberes del hombre para ¢on-Dios. Estos deberes comprenden verdades que creer, pre- ceptos:que practicar, y un culto que tributar a Dios. 4 El Fundador de los Scouts dijo “No hay Scout sin religéén. El hombre no vale gran cosa si no cree en Dios y no obedece: sus mandamientos.” Deberés para con la Patria. Servimos a la Patria tnica- mente si le somos dtiles. Durante tu juventud debes estar poseido de una Constante sed de conocimientos. El estudio. continuado te capacitaré mejor; atiende bien al maestro y . sé el primero en clase. Asi labrards tu propio porvenir: y nuestra Nacién alcanzar4 mejores hombres, que contribuyan més tarde a‘su engrandecimiento, mediante;el trabajo hon- rado y provechoso. : Para amarla y defenderla mejor, el Scout conoce la hise. toria, la geografia y las costumbres de su Patria. Ayudar al préjimo. Esta parte de la Promesa encierra en si uno de los ideales mds elevados de la sociedad. Ayudar es prestar un servicio espont4neo. Cumplir4és con tu Promesa- cuando tengas ocasién de servir a alguien, y no olvides que’ existen maneras infinitamente diversas de ayudar. ° Nota también este punto: cuanto mas sepas, més obliga- ciones tendrés. El Lobato tiene menos obligaciones que. el Rover, y éste mas que el Scout. : Haz una Buena Accién cada dia. En Uniforme el Scout hace un nudo en una de las puntas de su Pajfioleta para re- cordarle la B. A. diaria que debe ejecutar en provecho de los, demas; cuando la accién es realizada se deshace el nudo por el dia. El hogar es obviamente el primer objetivo de la B. A. del Scout. . No importa que la oportunidad parezca insignificante; un ciego que necesita ayuda para cruzar una calle; un nifio perdido al volver a la escuela; un extranjero que busca alguna direccién; una cdscara tirada sobre la acera y que’ puede originar una caida grave, son excelentes oportunidades cumplir con la practica de este hermoso ideal que enaltece a nuestra Asociacién. SO Asi como hay un ntmero ilimitado de buenas acciones individuales, hay también buenas acciones colectivas Nevadas a cabo por una Patrulla o una Tropa. Una Tropa. podria. 15 Buena Accién LOS SCOUTS TIENEN UNA FORMULA PATENTADA DE SER FELICES, SIRVIENDO A {OS DEMAS, MEDIANTE LA PRACTICA DE LA BUENA -ACCION DIARIA hacer una Buena Accién repartiendo obsequios a los nifios pobres en Navidad. Una de las mejores maneras de lograr Ja lealtad hacia la iglesia o colegio donde funciona una Tropa de Scouts, es practicar las buenas acciones colectivas, de Patrulla o de Tropa, hechas en beneficio de esa iglesia © colegio, Todos los afios, durante la semana que incluye el aniver- sario del nacimiento de Baden-Powell (el 22 de febrero), se celebra en muchos paises la Semana Scout, para cuyo éxito se requiere de tu participacién activa. En estos dias la Aso- ciacién da a conocer el Escultismo a la sociedad prestandole servicios efectivos, para asi alcanzar su simpatia y su completo apoyo moral y material. La Asociacién pretende evar a un mayor ntimero de muchachos los beneficios del Escultismo que tt estas prin- cipiando a recibir. Influye en el animo de tus amigos y en el de tus compafieros de escuela o de trabajo para que se hagan Scouts. Sera una de las mejores B.A. que puedas hacer. Cumplir fielmente la Ley Scout. Significa amoldar la vida y los actos dentro de las prescripciones de sus articulos. 16 PROMESA SCOUT Por mi honor prometo hacer cuanto de mi dependa para: Cumplir mis deberes para con Dios y la Patria; Ayudar al projimo en toda circunstancia; y Cumplir fielmente la Ley Scout. LEY SCOUT i Los hombres de todos los tiempos y de todas las razas han tenido su cédigo de honor, y entre ellos muchos nativos del Continente Americano. Para cl Scout la Ley es el cé- digo que norma su proceder en la vida. Sus diez articulos son Jas diez condiciones para que exista un Scout. Cuanto mayor sea el tiempo que permanezcas en la Tropa, encon- trards un significado mds profundo en cada uno de sus articulos. | Haz lo posible por entenderla y observarla. Esto no es siempre fAcil; a veces seri demasiado duro. Pero lo impor- tante es el espiritu que norma al Scout: su determinacién de ser siempre mejor. Enseguida aparece la Ley Scout con unas explicaciones que no debes memorizar, sino explicar con tus propias pa- labras. 1. El Scout cifra su honor en ser digno de confianza. Este es uno de los hechos més importantes acerca de un verdadero Scout; puede confiarse en que dice la verdad y en que hace sus quehaceres con empeiio y eficiencia. Si rompe su honor con engafios es mejor que devuelva sus insig- nias a su Jefe de Tropa. Se tiene confianza en quien obra con honradez y pone su deber antes que todo. 2. El Scout es leal para con Dios, su Patria, sus padres, sus jefes y subordinados. La lealtad es fidelidad, y esto es una forma del honor. Debes serles fiel en la buena como en la mala fortuna, defenderlos contra e] que sea su enemigo o siquiera hable mal de ellos; jama4s abandonarlos, y ayudarles en todo lo posible. E] Scout tiene oportunidad de practicar su lealtad en: los juegos; m4s vale perder con honor que ganar tram- posamente, 18 3. El Scout es util y ayuda a los demés sin pensar en re- compensa. Las acciones de los Scouts agrandan y benefician a los demas, aun cuando hayan de sacrificar en su realizacién sus propios deseos, gustos o comodidades. Es preciso que el es- fuerzo no se haga con la mira puesta en una recompensa. 4. El Scout es amigo de todos y hermano de todo Scout sin distincién de credo, raza, nacionalidad o clase social. Para ser amigo de todos hay que ser tolerante, lleno de paciencia con los defectos ajenos, respetuoso de las convic- ciones de los demas y perdonar sicmpre, sin guardar rencores, odios, ni envidias. El Scout sabe que el Gnico mérito verda- dero es e! adquirido por uno mismo. 5. El Scout es cortés y caballeroso. Sé amable con todo e! mundo, pero especialmente con las mujeres, los nifios, los ancianos, los enfermos y los lisiados. Huye ael espiritu de burla gue todo lo ridiculiza. Saluda a las personas con simpatia y naturalidad. 6. El Scout ve en la Naturaleza la obra de Dios: protege a los animales y a Jas plantas. Debes hacer todo lo posible por evitarles el sufrimiento y no matarlos sin necesidad; por el contrario, protégelos y cufdalos. En campamentos y excursiones, los Scouts siem- bran Arboles, construyen nidos para aves o hacen represas en los rios poblados de peces, como medidas de conservacién de la vida silvestre. Ademias, los Scouts admiran la Natura- leza como obra divina. 7. El Scout obedece sin replicar y hace las cosas en orden y completas. =~ Obedecer no es ejecutar una orden por miedo al castigo, ni porque sea agradable, sino porque es un acto de energia desplegado en el cumplimiento del deber. Cuando el Scout recibe una orden, obedece alegre y sin vacilaciones; jamas se detiene ante las dificultades encontradas, Aunque -la orden no le agrade, actiia con decisién y prontitud. El Scout no hace nada a medias porque esto no es signo de energia. 19 8. El Scout sonrie y canta en sus dificultades. Los Scouts no se enojan jams ante la dificultad, ni dis- tuten entre si, ni juran cuando algo marcha mal, sino que siguen adelante sonriendo, contagiando de optimismo a los demas. El Scout sabe que las lamentaciones inutiles son mues- tra de debilidad. 9. EI Scout es econémico, trabajador y cuidadoso del bien ajeno. El Scout combate el despilfarro de bienes y de recursos, ahorra tiempo y dinero y sabe que la economia bien fundada es-enemiga de la avaricia. E] Scout trabaja en la medida de sus capacidades y respeta lo ajeno y lo hace respetar. 10. EI Scout es limpio y sano; puro en sus pensamientos, pa- labras y acciones, EI Scout sabe muy bien que sélo los débiles y los tontos necesitan apoyarse con palabras indebidas. Las ideas y los actos malsanos debilitan tanto al espiritu como al cuerpo. EI Scout que cumple cabalmente con este articulo es sin duda capaz de cumplir con todos los demas. . Todos los articulos de la Ley son simples y todos dicen claramente lo que hace el Scout. En ninguno de ellos en- contrards que diga: “El Scout debe ser...” 0 “El Scout no es...” sino que dicen “E] Scout es...” Ny pcg 0 Pureza Virtudes Scouts NEL CR yf na . ODP RNS ayo! ‘. vo Lealtad \ 20 Como Scout, practicar4s esencialmente estas tres virtudes: Lealtad. La lealtad es el cumplimiento de lo que exigen las leyes de la fidelidad y tas del honor y hombria de bien. Esta virtud se identifica con el segundo articulo de la Ley. Sabrés que la lealtad se personifica en ‘una bellisima mujer, que muestra un corazén en una mano, y en la otra, o caida a sus pies, una careta rota, que es el abandono de la hi- pocresia y de la traicién. Abnegacién. Puede decirse que la abnegacién es el sa- crificio espontaneo de la. voluntad, intereses, deseos, gustos y aun de la propia vida, en servicio de Dios o en beneficio del préjimo, E] hombre, nico ser capaz de tan elevado sa- crificio, busca el objeto de la dicha verdadera, que es Dios, en la renuncia de si mismo. El Scout es abnegado hasta el heroismo, Pureza. La palabra significa ausencia de pecados. Aqui cabe recordar el enunciado del dltimo articulo de nuestta Ley. Es consigna de Baden-Powell que “el Scout que cumpla perfectamente el décimo articulo de la Ley, cumplir4 fiel- mente los nueve restantes”. Esta virtud recuerda los deberes personales para con Dios, sobre todo en aquellas materias en las que podemos mostrarnos indignos del nombre Scout. Sélo podremos vencer con energia de cardcter y aniquilamiento de las tentaciones. Combate la pereza y la’ curiosidad malsana, forjando una voluntad preparada para el ataque. PATRIA Son la fuente de inspiracién que guia los actos diarios y comunes de tu temprana existencia. Tres términos evocan su idealismo: Dios, Patria y Hogar. 1. El Scout se honra “de su Fe y la somete a su vida. Eres creyente; esto es una superioridad, una fuerza y un ho- flor. Agradécelo a Dios y trabaja en glorificacién suya. Co- noce bien tu religién, practicala y defiéndela. Respeta siem- pre-las creencias de los demas. 2. El Scout es hijo de la Patria-y buen ciudadano. El patriotismo no consiste en hacer alarde de nacionalidad o engalanarse en Ias solemnidades civicas, sino en’servir a la Patria con trabajo y buen ejemplo y respetando sus leyes. Recuerda que el Escultismo es para formar ciudadanos utiles a la Patria. 3. El deber del Scout principia en su casa. Esto es una contribucién inmediata del Escultismo al hogar, ya que también al lado de tus padres debes poner en practica nues- tros ideales y ayudarlos en sus quehaceres. Haz tus tareas escolares antes de jugar. Para el Scout no hay obligacién que esté por encima de sus deberes como hijo. a EI Lema es “SIEMPRE LISTO”, y significa que el Scout debe encontrarse preparado en cuerpo y alma para cumplir en todo momento. con su deber. Se encuentra preparado ‘en espiritu porque ha aprendido a obedecer y a pensar de antemano en los accidentes o situaciones de emergencia que puedan presentarsele, sin dejarse desanimar, sorprender o asustar; Siempre listo por cuanto hace al cuerpo, ‘porque se ha hecho fuerte y se mantiene activo para obrar en casos de emergencia. El Scout, por lo general, tiene algo de lo que carecen los demas jévenes y que le proporciona una gran ventaja sobre ellos; es la confianza en si mismo, que le capacita a realizar los mds Brandes actos de valor, sin vacilacién en los momentos criticos. Un Scout aprende a estar también siempre listo en los asuntos de la vida cotidiana; la obediencia, el respeto de las leyes y a los demés, constituyen una parte de sus pensa- - mientos. Estara preparado para servir a la Patria en todo momento. Y cuando sea hombre, sabr& cémo actuar ante un puesto de responsabilidad, porque se forjé en el crisol Scout,para ser el ciudadano util que la Patria necesita. {US ESTRELLAS SIMBOLIZAN LOS OJOS BIEN ABIERTOS DEL SCOUT, PRESTOS ‘AOBSERVAR, = EL GALLARDETE of EL scour. ‘attevios ge'ta Ley To, al Se. UAFLOR DE US INDICABA EL NORTE = EN LAS CARTAS MARINAS tZZANA mY evus pruuus. INSIGNIA SCOUT La Insignia de los Scouts es Ia Flor de Lis, adoptada por casi todos los paises del mundo, diferencidndose de un pais a otro slo en el modelo. La Flor de Lis es el signo de que eres Scout, Al fundar Baden-Powell la gran Hermandad Scout, comprendié que necesitibamos un emblema' capaz de hacernos sentir Ja unién de todos, y usé la flor de lis por primera vez como distintivo Scout, en el memorable cam- pamento de Brownsea, en 1907. Para él Scout la Flor de Lis significa en conjunto dos cosas: 1. Nobleza de sentimientos, por el profundo simbolismo que entrafian sus partes, y 2. Orientacién segura, porque un Scout puede sefialar éualquier rumbo como lo hace la aguja de la bréjula, siguien- do el camino recto hacia el objetivo que debe alcanzar. Los tres pétalos, como los tres dedos de la Sefia, recuer- dan Jos tres puntos de la Promesa Scout: el pétalo central se encuentra dividido en algunas insignias en dos partes, me- .. diante una linea que figura una aguja imanada, y recuerda que el Scout sabe siempre encontrar su camino; este. pétalo representa a Dios y a la Patria; el pétalo de la izquierda sim- boliza el segurido punto de la Promesa: servicio al prdjimo, y el.de la derecha patentiza el tercer punto: cumplimiento de la Ley Scout. . En los: pétalos laterales figuran dos estrellas, que guian al Scout por la noche.comoya los marinos de los siete mares _y recuerdan la maravillosa’ vida que el Scout goza en sus excursiones y campamentos durmiendo al aire libre bajo el cielo estrellado. Cada una.de estas estrellas tiene 5 picos, que dan 10 en suma, y patentizan los 10 articulos de la Ley Scout. Los tres pétalos van tnidos por un anillo que significa la unién de la Hermandad Scout. r E] gallardete situado en la parte inferior (que se usa como Insignia de Segunda Clase) estd envuelto hacia arriba por sus extremos, como los labios de un Scout, que siempre est4n " a EL SALVADOR GUATEMALA cd NICARAGUA PANAMA PERU URUGUAY "VENEZUELA detenidos por una sonrisa, demostrando con ello que esté “SIEMPRE LISTO” para cumplir voluntariamente con su deber o gozar en sus juegos. La cuerda con un nudo simple que pende de esta franja recuerda al Scout la obligacién de hacer su Buena ‘Accién cotidiana. 3. CONOCIMIENTO DEL ESCULTISMO “Tener un breve conocimiento histérico acerca del desen- volvimiento del Escultismo desde sus origenes. “Saber hacer la Sefia y el Saludo, y ejecutar el que co- rresponda a cada circunstancia. . “Saber cudles son las partes. que integran el Uniforme Scout con las Insignias de Tercera Clase. Saber presentarse. correctamente. y ot “Conocer los principales usos del: Bordén Scout.” HISTORIA DEL ESCULTISMO Baden-Powell, o “B-P”, como te Ilamamos los Scouts, tuvo desde su nifiez muchas aventuras interesantes, apren- diendo ast por propia experiencia a ser util y a tener con- fianza en si mismo. Escapaba del colegio para ir a cazar liebres en los bosques vecinos, burlando la vigilancia de los profesores, En la embarcacién de sus hermanos mayores hizo frecuentes excursiones por el rio Tamesis, Esto es el prin- ' cipio del Escultismo aplicado a la nifiez del propio Baden- Powell. En 1899 en Africa del Sur se hallaba en todo su apogeo la guerra del Transval, en la que los naturales de aquel pais, llamados “boers”, combatian: contra los ingleses. En la plaza de Mafeking, al mando del entonces coronel Baden-Powell, se encontraban sitiados los britanicos, y en los 217 dias que duré el asedio contra fuerzas muy superiores, hubo que re- currir a todo. B.-P. tenia muy pocos soldados y utilizé a los muchachos en el ejército, con excelentes resultados: con arrojo y valentia, Ilevaron mensajes bajo el fuego enemigo, manejaron el correo y el telégrafo y exploraron cautelosa- mente las avanzadas. Asi fue cémo se dio cuenta de que los muchachos, cuando se consideran honrados por la confianza que se les otorga para realizar una misién, la cumplen con gran interés. B.-P. regres6 a Inglaterra hecho un héroe. Llevaba en su'mente la idea de formar una juventud sana y vigorosa. Alli descubriéd con sorpresa que su manual técnico llamado “Aids to Scouting”, hoy. “Guia para el Jefe de Tropa”, . habia alcanzado gran popularidad como texto escolar en ‘SU CONOCIMIENTO DE Chianti te df vine sta en RESULTO MUY UTIL EN BOSQUES, CUIDANDOS ‘SU PROFESION 73 ASI Mist DE MILiTAR ww ‘8: ESCAPABA DEL COLEGIO. ‘PARA IR A CAZAR LEBRES {© LOS BOSQUE VECINOS, 8.-?, RESISTE EL sino, DE MAFEKING EN 1899," * REQRESA A INGLATERRA CON LA IDEA OE FORMAR : ~* - a Se Be Baden-Powell Fundadr det Eseekisne (1s:71012) muchos colegios de muchachos. Si un libro escrito para hom- bres habia atraido la atencién de los muchachos, pensé, uno escrito especialmente para ellos absorberia su interés por el - Escultismo. | Basado en su experiencia Personal, y después de largos -estudios de libros y de trabajos de grandes exploradores, de consultas con sus amigos, celebré del 15 de julio al 3 de agosto ge 1907 un campamento experimental en Brownsea. Island, al ‘sur de Inglaterra, conduciéndolo en la forma de una Tropa Scout, dividida en cuatro Patrullas; “Chorlitos”, “Quervos”, “Lobos” y “Toros”. Alli funcioné por primera vez el Sistema de Patrulla, es decir, “el gobierno de los mu- chachos por los muchachos”. A Consecuencia de su -expe- © rimentacién, comenzé a publicar “Escultismo para Mucha- chos”, en enero de 1908, por cuadernos quincenales. De todas partes de Inglaterra Pprincipiaron a pedir informes para fundar Grupos de Boy Scouts, y fue necesario organizar una Asociacién, la Baden-Powell Boy Scouts Association. En 1909 se presentan ante las autoridades inglesas mds de 10,000 Scouts reunidos en el Palacio de Cristal, en Lon- dres. El Movimiento atraia la atencién del mundo entero, 2 y B-P. hubo de renunciar a su puesto en el ejército para dedicar -el-resto'de su vida al Escultismo, empezando su vida niimero dos, como decia é1 mismo. En este afio se fundan los Scouts Marinos. En 1909 B.-P., funda los Scouts en Chile, | * el primer pais después de Inglaterra que tuvo Scouts. : En 1910 aparece el’ Movimiento de. las Muchachas Guias © y se fundan los Scouts en Estados Unidos. En 1911 se fun- | dan los Scouts en Perd. | En 1913 aparecen los Scouts en Argentina y en Venezuela. En 1916 se inicia la rama de los Lobatos publicandose ‘el libro de B.-P. “Manual de Lobatos”. En 1918 aparecen los Rover Scouts con la publicacién del libro “Roverismo Hacia el Exito”, de B.-P. En 1919 se destiné el Parque de Gilwell en Inglaterra, al adiestramiento de Jefes en la vida de los bosques, con Jos Cursos de la Insignia de Madera. En 1920 vino el primero de muchos Jamborees y se inician las Conferencias Internacionales. B.-P. es aclamado Jefe Scout _ del Mundo. En este mismo afio se abre la Oficina Internacional de los Boy Scouts y se celebra la I Conferencia Internacional, en Londres. No son Scouts quienes no pertenecen a una Asociacién reconocida por la Conferencia Internacional. Seftor, enséiiame a ser gencroso, / a servirte como lo mereces, a dar sin medida, / a combatir sin miedo a que me hieran, 7 a trabajar sin descaneo, y / a no buscar mds recompensa que saber que hago tu voluntad. Améi. ESTA PLEGARIA, QUE HA SINTETIZADO “EL ARDOR DEL ESP'RITU SCO £S REZADA POR LOS:SCOUTS AL COMENZAR SUS REUNIONES, CU QUIERA QUE SEA SU DENOMINAGION RELIGIOSA. 23 En 1927 aparecen los Scouts en Cuba y en Guatemala. El Escultismo habia crecido con tanta rapidez que al Negar a su mayoria de edad, en 1929, contaba con més de dos millones de Scouts. El 8 de enero de 1941 muere Baden-Powell en Kenya, después de una vida de maravilloso servicio a la juventud. Se inicia la rama de los Scouts Aéreos. En 1946 se celebra la I Conferencia Interamericana de Escultismo en Bogota, Colombia; en 1948, tuvo lugar la II en la Ciudad de México, en 1953 la IIT en La Habana, Cuba, la IV en 1957 en Rio de Janeiro, Brasil, y la V en 1961 en Caracas, Venezuela. Y asf ha sido cémo la simiente que sembr6 B.-P. en Brown- sea en 1907 se ha diseminado por todo el mundo, donde tienes nueve millones de hermanos Scouts. SESA Y SALUDO EI saludo constituye un elemental deber de cortesia, y en ningtin caso una muestra de humillacién o de servilismo. Los Scouts tenemos un saludo especial que nos es propio. Dentro del Escultismo, el Saludo contribuye a afirmar Ja buena voluntad que reina entre todos sus miembros. La Sefia y el Saludo. tal como aparecen aqui, se usan en todo el mundo y te traeran amigos dondequiera que viajes, en este pais o en el extranjero. Para hacerla se extienden los dedos indice, medio y anular, mientras aue la yema del pulgar se apoya sobre la ufia del dedo mefiique. Los tres dedos extendidos significan, como la Flor de Lis, las tres partes de la Promesa Scout, el dedo pulgar apoyado sobre el mefiique recuerda la proteccién o ayuda que se deberd impartir a los débiles e imposibilitados. La Sefia se hace como signo de reconocimiento entre Scouts desconocidos de cualquier parte de] mundo. Med'o Saludo. Consiste en llevar la mano derecha con 1a Sefia Scout. a la altura de la meiilla, en posicién vertical y con la palma de la.mano al frente. Solamente en la 29 Ceremonia de la Promesa se hace con la mano izquierda, cuando se’ sostiene con la derecha el Bordén. En todas las demés ocasiones, el Medio Saludo se hace con la mano de- recha, Se emplea cuando se est4 uniformado (con Sombrero © descubierto) 0 en, traje de civil, en ocasiones como: 1. Cuando un Scout encuentra a otro por primera vez en el dia. 2. Durante la Ceremonia de la Promesa. 3. " Siempre que se recite la Ley o la Promesa. Saludo completo. Se usa siempre que se est4 uniforma- -do, aun cuando no se lleve ni Sombrero, ni‘ Bordén, ni ambas partes del Uniforme. Cuando se est4 de pie, el Saludo se hace respetando la posicién de “alerta”; en marcha se hace girando la cabeza hacia donde se encuentra la bandera o la persona a quien se saluda. Uniformado con Sombrero. El Saludo se hace con la mano derecha cuyos dedos llevaran la disposicién de la Sefia, subiéndola por el frente y no por un lado, hasta tocar te el ala del Sombrero en el lugar que esté sobre Ja ceja derecha, de tal modo que el borde del ala quede entre los dedos indice y medio, y la palma de la mano tenga 80 MANO IZQUIERO vista al frente. El] brazo formard con el antebrazo un Angulo aproximado de cuarenta y cinco grados. . Uniformado sin Sombrero. El Saludo se efectéa como en la forma anterior, sélo que Ievando la mano a la altura de la ceja derecha, rozindola ligeramente. Uniformado con Bordén. En posicién de “alerta”, el Saludo se hace Ilevando el antebrazo izquierdo en posicién horizontal a la altura del pecho; de tal suerte que la palma de la mano mire hacia el suelo, y_los tres dedos que se Hevan extendidos como al hacer la Sefia, toquen el Bardén que se sostiene con la mano derecha, en posicién vertical y pegado al lado derecho del cuerpo. | En marcha, el Bordén se conduce un poco alzado y el Saludo se hace en idéntica forma que el caso anterior, s6lo que dirigiendo el rostro a la Bandera o persona a quien se. saluda. . Arco de Triunfo o Valla de Honor. Este saludo extraor- dinarig sélo se hace a altas personalidades Scouts, a la Bandera cuando ha sido condecorada, y a cualquier miembro del Movimiento al celebrar nupcias. Los catélicos Scouts lo haceri al Altisimo cuando es conducido en procesi6n. 81 ‘ Los Scouts con Bordén se colocan en doble fila, una frente a la otra formando un corredor de un metro y medio de ancho y hacen el Saludo tomando sus Bordones a unos cincuenta centimetros de la punta e inclinandolos hacia ade- lantey en alto, en un Angulo de unos‘ cuarenta y cinco grados, de modo de cruzarlos casi por sus extremos con el del Scout de enfrente, por el centro. Asi quedar4 formado el arco por donde pasaran los festejados o la’ Bandera recién condecorada, Es éste un Saludo que sé hace sélo al aire libre. Casos especiales*de saludo. Cuando el Scout Heva un objeto cualquiera en la mano derecha, lo cambiard hacia la ‘izquierda para estar en aptitud de saludar como corresponde. Cuando el Scout Ileva las manos ocupadas, saluda vol- viendo su cabeza y su mirada hacia la izquierda o hacia la derecha, segtin sea el caso. Cudndo va en bicicleta 0 a caballo ‘saluda de modo similar, sin retirar las manos del manubrio o de la brida. Cuando se encuentra en un vehiculo, hace el Saludo sin que sea menester ponerse de pie y sin tomar en consideracién el Bordén, si es que lo lleva. El apretén de mano izquierda. Siempre que sea posible, el Saludo Scout se complementar4 estrechandose la mano iz- quierda, sin entrelazar los dedos mefiique y anular. La historia del apret6n de mano izquierda de los Scouts, como complemento del Saludo, es la siguiente: Cuando un jefe ashanti que habia peleado contra B.-P. se rindié ante - &l, nuestro Fundador le extendiéd la mano derecha como muestra de amistad, pero el jefe ashanti insistid en saludarlo con la mano izquierda, explicando que “los més valientes entre los valientes se saludan con la mano izquierda, porque para hacerlo asi deben desproveerse de su mayor proteccién, que es su escudo”. Asi, los Scouts se saludan con la mano izquierda como prueba de su buena fe y verdadera her- mandad. Cuando se hace el Saludo. Todos los miembros del Mo- vimiento se saludardn entre si: Lobatos, Scouts, Rovers y 32 Scouters. E] primero en abordar a otro Scout, debe ser el primero en saludar, sin consideracién al rango. Por motivos de respeto, y siempre que se esté uniformado, los Scouts presentan el Saludo Completo.a los acordes del Himno Nacional, ya sea que se toque o cante, a la Bandera Nacional, a los himnos nacionales extranjeros, y a las ban- deras de otros paises desplegadas en desfile. El Saludo a las Banderas Scouts y al Himno Scout, se hara siempre, aun cuando no se porte el Uniforme. Si el Scout est4 en formacién, o hace presencia en actos oficiales, hard el Saludo solamente bajo el mandato del Jefe, hasta que éste ordene volver a la posicién de “alerta”. A menudo sdlo saluda el Jefe, en tanto que los Scouts formados conservan la posicién de “alerta”. Para saludar a una persona ante quien debemos detener- nos, el Saludo es presentado a tres pasos de ella, hasta que nos sea contestado. UNIFORME SCOUT E] uso del Uniforme es obligatorio para todos los miembros de la Asociacién, en las reuniones y practicas al aire libre de cardcter social, como festividades, demostraciones, revistas, desfiles, oficios religiosos, Pruebas, cuando un Scout es Ila- mado a la Corte de Honor, excursiones y campamentos; y en Ultima instancia, cuando lo ordena el Jefe de Tropa. No debe usarse en expediciones de caza y pesca, que no forman parte del programa Scout. Ni portarse en reuniones, manifestaciones o desfiles de cardcter politico, ni €n campafias de propaganda comercial. . En el Uniforme no deben usarse botones y placas relu- ’ cientes, insignias no autorizadas, condecoraciones de fantasia, adornos personales, correajes ni polainas. Por supuesto, el derecho de usar el Uniforme y las Insig- nias termina al no tener al corriente tu Credencial Scout. -Las prendas de tu Uniforme. He aqui a continuacién -los articulos esenciales que ‘constituyen el Uniforme Scout: Sombrero. De fieltro, con cuatro pedradas; una al fren- te, otra atris y una a cada lado; ala plana y rigida; color café claro; con toquilla de cuero y barboquejo. Pajioleta. Es un cuadrado de unos 80 centimetros de lado, doblado en diagonal. Se lleva sujeto alrededor y sobre ‘el cuello de la camisa con una argolla, o un anillo (hecho de cuero, madera, cuerno, hueso, cuerdas u otro material), y con los extremos anudados para recordar la Buena Accién. . Es ademas un emblema distintivo de cada Grupo Scout, * por lo. que sus colores difieren de acuerdo con las diversas unidades. Cada Scout debe usar la Pafioleta registrada por su Grupo en la Oficina Nacional. Camisa. De mangas cortas (o mangas largas arremanga- ‘das) con presillas de hombro y dos bolsillos superpuestos, con fuelle central y tapas. En el bolsillo izquierdo se evan el silbato y los alfileres de seguridad. En el derecho briijula, ldpiz, libreta con apun- tes Scouts y la Credencial Scout. Pantalén. Corto, de color oficial, a cuatro dedos arriba de la rodilla y provisto de pasadores para el cinturén, Medias. De lana o algodén dobladas un poto abajo de la rodilla. 34 Ligas. Son bandas de tela o estambre verde sujetas a las ligas propiamente dichas y mostrando sus extremos por fuera. Calzado. Zapatos bajos (choclos) o botines. Bordén. De madera resistente, como encino o fresno, con una punta de hierro (regatén), y hasta la altura de los ojos para cada Scout o a una misma altura para toda la Tropa {1.60 metros). Suele colocarse al Bordén una correa que facilita su transporte en las marchas 0 caminatas, cuando se va de camino. Cada Scout debe conocer las dimensiones exactas de su Bordén. Insignias del Scout de Tercera Clase * Insignia Scout de tela. Es la Flor de Lis sin el gallar- dete. Se coloca en el centro del bolsillo izquierdo. Cinta de la Asociacién. Se coloca sobre el bolsillo dere- cho de la Camisa. Insignia de Grupo y de Localidad. Indica el ndmero del Grupo y la Localidad a la que pertenece el Scout. Se coloca en la parte superior del hombro derecho. Cintas de Hombro (0 de Patrulla). Son cuatro cintas de 15 centimetros de largo por 2.5 de ancho, de colores especia- les para cada Patrulla. Se fijan en la parte mas alta del hombro izquierdo de la Camisa. / Todos estos articulos y otros mas de tu equipo puedes adquirirlos en “La Tienda Scout” de la Asociacién. Cémo presentarse correctamente. En primer lugar, cuida siempre de estar limpio; conserva tu Sombrero con el ala rigida; leva el calzado bien lustrado. Dobla tus ropas antes de guardarlas. Muchas veces la falta de cuidado con el. Uniforme pro- duce las burlas. El Uniforme bien puesto y bien planchado inspira siempre confianza y admiracién. De todos modos, no merece sino silencio e indiferencia, quien no compren- diendo el valor del Uniforme, se burla de quien lo ostenta. Respeta tu Uniforme no haciendo nada que sea indigno de un Scout, como tomar licores, fumar o hablar de una ma- nera inconveniente, porque por ti juzgaran a los demas. Manténte alerta y disciplinado, espontdneo a la accién. Al andar, observa un aire de marcialidad, sin afectacién. BORDON SCOUT El Bordén proporciona innumerables ventajas en las di- ferentes actividades Scouts. No obstante su multitud de usos, a menudo se le considera como un trasto initil o estorboso, por lo que se le olvida en las excursiones y demas salidas Scouts. Por la utilidad del Bordén, y por ser una prenda del Uniforme, no debemos olvidarlo. Cuando el Scout no esta en formacién, puede llevarlo colgado del hombro derecho, empleando para ello la correa. Las caracteristicas que debe satisfacer un Bordén son: ,1) Ser resistente, 2) Servir para mediciones y otros fines, y 3) Estar presentado artisticamente. Debido a que el Bordén esta destinado a soportar ciertos : pesos y tensiones, menester es que sea lo suficientemente resistente. . Si el Bordén se encuentra graduado en decimetros, y uno de éstos esta dividido en centimetros, se podra emplear en la medicién de pequefias longitudes y alturas. Habilidad artistica en el Bordén. Mudos testigos de la habilidad manual de su duefio serén los adornos que se hagan a un Bordén, en el que el Scout podré grabar su Usos de! berdén vida como participe del Movimiento. Asi pues, para tener un Bordén francamente Scout, sal al campo; corta una rama resistente y recta, a la medida necesaria, Labrala cuidadosamente y déjala secar. Ponle re- ~ gatén, gradiala en centimetros y barnizala. 4 CIVISMO “Conocer el origen y la composicién de la Bandera y del Escudo Nacional. “Conocer los honores que corresponden a la Bandera Na» cional. ’ “Saber cantar el Himno Nacional”. Desde los primeros tiempos la Humanidad us6 simbolos para expresar sus esperanzas, ideales, y. amor a su propia nacién, siendo éste el origen de las banderas de las naciones de hoy dia. BANDERA NACIONAL La actual Bandera Nacional de El Salvador, fue creada por Decreto Legislative de 17 de mayo de 1912 durante la administracién del Dr. Manuel Enrique Araujo, y es oficial 37 en la Repiiblica desde el 15 de septiembre de ese mismo afio. Es la misma Bandera decretada por los Préceres salvado- + refios en 1822 y bendecida por el benemérito Padre de la Pa- tria Centroamericana, Presbitero José Matias Delgado, el 20 de febrero de ese afio, adoptada como ensefia nacional de la Republica Federal de Centroamérica, el 21 de agosto de 1823. Consta de 3 fajas horizontales, azules la superior e infe- rior, y blanca Ja del centro, en la cual ostenta el Escudo de Armas con todos sus blasones. En los buques mercantes, en vez de dicho Escudo, el pa- bellén nacional Ileva la leyenda DIOS-UNION-LIBERTAD, _ Con letras de plata. En los cuerpos militares, la ensefia patria ostenta en la faja superior la inscripcién: DIOS-UNION-LIBERTAD, en la del centro el Escudo de Armas con todos sus blasones in- teriores y en la inferior la clase y nombre de cada cuerpo. Ambas leyendas, en las de Infanteria y Artilleria, aparecen con letras de oro, en los de Caballeria, con letras de plata. 38 ESCUDO DE ARMAS El actual Escudo de Armas de El Salvador, fue creado durante la administracién del Dr. Manuel Enrique Araujo, por decreto Legislativo de 17 de mayo de 1912, y es oficial en la Republica desde el 15 de septiembre de ese mismo aiio. Consta de un tridngulo equilatero, en cuya base aparece una cordillera de cinco volcanes, colocados sobre un terreno bafiado por los océanos Atlantico y Pacifico; de dicha cordi- llera surge un gorro frigio esparciendo luces y entre sus ra- yos, en forma de semicirculo la leyenda 15 DE SEPTIEM- BRE DE 1821, inscripcién coronada por un arco iris. Sa- liendo de] triangulo presenta cinco pabellones nacionales, dos a cada uno de los lados laterales y uno en el vértice superior que se enlazan en la parte media de la base; debajo en semi- circulo, se lee: DIOS-UNION-LIBERTAD. Rodeando el con- junto, desde la extremidad de las astas de los pabellones la- terales superiores hasta debajo de la inscripcién antes dicha, enlazados por un listén que ostenta los colores nacionales. se encuentran dos coronas de laurel con siete gajos de hojas cada uno. El modelo original fue obra del artista don Rafael Ba- rraza Rodriguez. De “Simbolos Nacionales de El Salvador” ‘Lardé y Larin 39 HIMNO NACIONAL DE EL SALVADOR El Himno Nacional de El Salvador se estrené el 15 de septiembre de 1879, siendo Presidente de la Republica el doctor Rafael Zaldivar. La letra de dicho himno se debe al poeta, general don Juan José Cafias, y la musica al compositor napolitano don Juan Aberle. . CORO Saludemos la Patria Orgullosos De hijos suyos podernos llamar; Y juremos la vida animosos, Sin descanso a su bien consagrar ESTROFAS De la paz en la dicha suprema Siempre noble sonié El Salvador; Fue obtenerla su eterno problema Conservarla es su gloria mayor Y con fe inquebrantable el camino Del progreso se afana en seguir Por llenar su, grandioso destino, Conquistarse un feliz porvenir. Le protege una férrea barrera Contra el choque de ruin deslealtad, Desde el dia en que su alta bandera Con su sangre escribié: Libertad!!! 40 HONORES QUE CORRESPONDEN A LA BANDERA NACIONAL SALVADORERA Ta que eres Scout y que te propones ser un buen ciu- dadano debes conocer el respeto que merece nuestra Ensefia Nacional, y de esa manera ayudar con tu propio ejemplo, a que tus conciudadanos la respeten y veneren. Cémo debe izarse la Bandera. La Bandera debe izarse y arriarse ceremoniosamente. Cuando enarboles o arries la Bandera procura que no toque el suelo, ni que pueda estro- pearse con nada, Cémo debe doblarse la bandera. Cuando una Bandera ha sido arriada por los Scouts, debe ser doblatda por ellos mismos. 4. Qué hacer con las Banderas maltratadas, Las Banderas que por su antigiiedad o maltrato ha- yan dejada de Ilenar los requisitos para usarlas como Ensefia Patria no deben enarbolarse, ni darseles otro uso, ya que nuestras leyes, costumbres y tradiciones nos lo prohiben terminantemente. Tampoco debe botdrselas ni usarlas en forma tal. que el hecho represente en si una falta de res- peto o de consideracién a lo que es representativo de nuestra na- cionalidad. En caso de que esté sumamente vieja, debe guardarse cui- dadosamente o destruirse por medio del fuego. Cémo usar Ia Bandera. 1° La Bandera no debe ser desplegada, sino entre las horas comprendidas desde la salida del sol hasta su puesta, o durante las horas sefialadas bor las autoridades. Debe ser desplegada siempre en ocasiones de fiestas nacionales y pro- vinciales y también en ocasiones histéricas (en Duelos Na- cionales a media asta) o especiales. 2° Cuando en un desfile nuestra Bandera va acompa- fiada de otra, la Nacional ira a la derecha. Si son varias las Banderas que la acompajian, la Nacional ira al frente y centro de las demas. 3° Cuando esta presidiendo un salén, cruzada o no con otra Bandera, la Nacional se colocar4 siempre a la derecha. No deberan cruzarse dos Banderas Salvadorefias. 42 4° Cuando se coloquen otras Banderas junto con la Naciial, ésta ocupard el centro del grupo, o la derecha inmediata al mismo centro cuando se trate de nime- ros pares de Banderas, 5* Cuando se ice la Bandera Salvadorefia junto con las de otras naciones o entre Banderas da Grupos Scouts o de. Sociedades, la Nacional ir4 siempre al centro y su mastil sera més alto que los demés, coloc4ndose todos entre si a° igual distancia. . 6® Cuando se use la Bandera en mastil inclinado u ho- rizontal, debe tenerse cuidado para que la punta superior de la tela Yegue al tope, a no ser que se trate de mantener la Bandera a media asta. , 7° Cuando la Bandera Salvadorefia se coloca sobre una pared, sus fajas deberan quedar en posicién horizontal, de manera que el Escudo se mantenga en posicién correcta. 8° Cuando se despliega sobre la calle o entre dos edifi- cios, la Bandera lebe suspenderse en la misma forma. 9° Cuando se coloca en la plataforma de oradores, debe disponerse por encima y detr4s del que habla; y si est4 en el asta, a la derecha del orador. 4a 10. Cuando se usa en el develamiento de una estatua, o en cualquiera otra solemnidad, no debe permitirse nunca que nuestra Bandera toque el suelo, debiendo usarse sola- mente como fondo durante la ceremonia, y no como material envolvente. 11. Cuando se va a poner la Bandera a media asta, debe !levarse primero hasta el tope y después muy despacio a media asta; y asi cuando deba ser arriada habra de lle- varsele nuevamente al tope y luego bajarla despacio. 12. Cuando se usa para cubrir un atatid, la Bandera no deberd tocar el suelo. . 13. Cuando se usa la Bandera en un auditorium o igle- sia, la Bandera Nacional debe estar siempre a la derecha de la tribuna o presidencia si esta en la plataforma; o a la de- recha del piblico si esta en el salén. 14. Cuando se lleva la Bandera en un asta pequefa y es usada en una ceremonia de duelo, éste se indica colocando un lazo o crespén negro en el extremo del asta. 15. Cuando se usan los colores de la Bandera como de- coracién en edificios’o actos publicos, el orden de los co- lores serA siempre: azul, blanco y azul, considerdndolos in- variablemente en su posicién horizontal, o sea de la parte superior a la inferior. 5. SALUD “Conocer y practicar en la vida diaria, las Reglas de Higiene para conservar el organismo sano y vigoroso.” Dios nos ha dado una vida que vivir y nosotros queremos ser tiles, felices y llenos de accién. Para esto debemos ser sanos y vigorosos. Un pequeiio sacrificio de tiempo y dinero te permitirA gozar dei primero de. los bienes de este mundo, que es la salud. Por afadidura, si tienes buena salud y te esfuerzas por mantenerte constantemente en esa forma, estards siempre con més 4nimo para el estudio o para el trabajo, dos de las cosas que debes emprender con mayor gusto. Cuidando tu salud ahorrards a tus padres muchas visitas del médico y las grandes congojas que esto les ocasiona, ade- mas del pago de recetas a la farmacia, con la enorme.-ven- taja de que no tendr4s que pasarte en la cama dias y mds dias sumido en una inutilidad casi completa, motivada por la enfermedad y el natural agotamiento que sigue a ésta. Lo que por otra parte resulta siempre costoso y absorbe mucho del precioso tiempo de numerosas personas, no son los cuidados que aqui hemos sefialado, sino el uso, siempre nocivo, del tabaco y de las bebidas embriagantes, asi como shire y sol, icestis VA E caMPO AL ligestiG: tnrootocontta Et Coe Lo was Proveos WiDIO ENERVANTE ‘MASTICANDO BIE 1 ws ciuoaD EL SUERO ES EL MEJOR DEWGAAS® DEL ORGANISMO, las muchas horas que se pierden intitilmente en la vida, y que nunca llegan a recuperarse. * Aire y sol. Respira siempre por la nariz, manteniendo Ja boca cerrada. En esta forma el aire se filtra por los pelos y mucosas de la nariz, quedando retenidos los microbios y las particulas extrafias; al mismo tiempo se entibia el aire antes de llegar a los pulmones. De vez en cuando respira profundamente lo mds que puedas; con esto la capacidad de tus pulmones aumentara y tu sangre se oxigenard. En casa, durante el dia mantén tus habitaciones constan- temente ventiladas, y por la noche, duerme con la parte alta de la ventana abierta, siempre que no haya coyrientes de aire. Et Escultismo te ofrece grandes oportunidades de vivir en el campo al aire libre con su programa de excursiones y cam- pamentos. No desprecies estas ocasiones tinicas para el Scout: impregna de aire tus puhnones y expon tu piel a los rayos del sol, cuidando no causarle quemaduras. * Comida y digestién. Come el alimento que mejor pro- vecho te ha de hacer, masticando bien para evitar que cl estémago haya de efectuar un trabajo suplermentario. Come para vivir y no vivas para comer. Muchas enfermedades pro- vienen de lo que se come con exceso o de aquello que no se come como corresponde. Evita los alimentos indigestos, sobre todo por Ia noche. Ropa adecuada - USA EL MINIMO OE KOPA tPA A HOLGADR Y ZAPATOS QUE NO COMPRIMAN TUS AS 15 1001 ACTIVIDADES -ENEL DIBUIO: DEL ESCULTISMO ‘nicoTita comaaten . ‘© ALCOHOL, EL.OCIO YA (© MEDICAMENTOS FUERA (DE RECETA MEDICA (CURIOSIDAD MALSANA Aseo corporal 16 IMMPEERR DIARIA DE Hs CUEXPO TE DARA. ALUD Y BIENESTAR Bjercicios Oj sm qeRcc0 tos MUSCULOS SE ABLANDAN ATROFIAN’ Postura correcta Deri ostvtana, Ua Burne rasta Anoka LA PuNSoNALIOAD {Un LUZ DEMASIADO INTENSA DEMASIADO OEBHL, ¥ LA LUZ Q! YU SatuD . OSCILA, PERJUDICAN TUS ON Bebe agua en abundancia durante el dia. Desaloja los intestinos al menos una vez al dia, y pre- Jerentemente a una misma hora. No hagas uso de purgantes vino lo ordena el médico: un caso de apendicitis puede ame- nazar la vida de un enfermo. Suefio y descanso suficiente. Ve a la cama libre de pen- samientos y excitaciones. Acucstate y levantate temprano; duerme ocho o nueve horas. Abandona la cama tan pronto como despiertes. Oue tu lecho sea mAs bien duro y no muy caliente. No duermas con Ja cabeza alta ni con mucha ropa y nunca te tapes la cara, * Aseo corporal. El bafio limpia la piel, la torna suave y activa, calma el sistema nervioso, descansa el organismo, concede agilidad a los miisculos. Toma por las mafanas un hafio de agua tan fria como tu cuerpo la soporte, o si el agua escasea. fricciona vigorosamente tu cuerpo con una toalia. Lava siempre tus manos antes de las comidas. Cepilla cuidadosamente tus dientes después de cada co- mida, porque mal cuidados se arruinan con facilidad y no permiten una buena masticacién. * Postura correcta. Adopta posturas que no violen la Ppo- sicion natural de los huesos y cansen el cuerpo; permanece 47 erecto cuando estés sentado o parado; al caminar, hdzlo er- guido, sacando el pecho y sumiendo el abdomen. Ejercicios suficientes y adecuados. La vida sedentaria es responsable de enfermedades, achaques y decrepitud. + Ojos. No leas en los vehiculos en que exista demasiado movimiento, porque la vista se cansa por los esfuerzos de acomodacién. Para leer y escribir procura que la luz entre por atras y del lado izquierdo. *Venenos. EI tabaco contiene varios principios venenosos de los cuales el mds importante es la nicotina; y el veneno del tabaco raina la salud. Quien bebe alcohol esta arruinando su organismo. . Toma medicinas solamente cuando te las prescriba el médico. A] abusar de ellas envenenas tu sangre. - Ropa adecuada. El exceso de abrigo vuelve delicado el cuerpo y le hace temer, al igual que las plantas criadas en invernaderos, el rigor de la intemperie. Usa siempre el minimo de ropa limpia y holgada. Retira la ropa mojada de tu cuerpo. Usa zapatos que no compriman tus pies. + Salud mental. La moral es también de suma importan- cia para la salud corporal. Concibe sélo pensamientos sanos. A: engendrar sentimien- tos perjudiciales como el odio, la ira, el temor, la envidia, y la afliccién, estas dafiando tu organismo. Domina la imp: ciencia. La ecuanimidad, Ja benevolencia y Ja tolerancia son grandes cualidades. Nunca tengas libros que te causarian vergitenza leerlos frente a tus padres. Fortifica tu voluntad negandote de vez en cuando gustos permitidos. Ten una ocupacién favorita para echar mano de ella las veces que te expones a perder el tiempo en el ocio. ; Cudntas formas de ocupacién te ofrece el Escultismo con la variedad de sus actividades! 48 6. OBSERVACION “Seguir una pista trazada con signes artificiales, “Saber hacer su propia Firma Scout y ser capaz de desci- frar cualquier otra con ayuda de «Escultismo para Mucha- chos»”. Durante incontables ocasiones encontramos sefiales deja- das por animales o personas, ya en los caminos enlodados. ya en los campos, o en las orillas limicolas de los rios. Pero sequir una pista exige observaciones que ponen en jucco los sentidos, el vigor y la inteligencia, Asi al seguir verdadera- mente una pista para descubrir la suarida de un animal. se requiere hacer observaciones que muchas veces escapan a los ojos no acostumbrados a ello. Por esto es que los Scouts se inician en el dificil arte del rastreador, utilizando al principio sefiales convencionales. Estas sefiales son un lenguaie secreto que permite al Scout dejar para los que le siguen indicacio- nes precisas sobre la manera de alcanzarle en un lugar deter- ninado. Trazando y siguiendo pistas. Al trazar o seguir una pista de signos artificiales, debes considerar que: 1. Las sefiales se hacen preferentemente en el suelo con la punta del bordén o el cuchillo, o también con ramas o 49 piedrecillas. En las rocas y arboles se hacen con tiza (gis); pero sdlo cuando su uso se juzga indispensable. En los ar- boles jam4s deben hacerse incisiones para marcar alguna sefial. 2. Las sefiales de pista deben ser bien visibles, pero cuidando de que no vayan a llamar demasiado la atencién de los extrafios, porque podrian ser borradas o alteradas, y la ambicién de quien traza la pista debe consistir en colo- car las sefiales de modo que no pueda encontrarlas nadie que no sea Scout. 3. La distancia entre una sefial y la siguiente obedece a las condiciones del terreno; en lugares extraordinariamen- te dificiles de observar, de 10 en 10 metros; en sitios rocosos, de 30 en 30; en las matas, de 40 en 40; en los campos y veredas, hasta a mas de cien metros. 4. Sise ha de atravesar un pueblo, se deja a la entrada una carta escondida que indique con precisién el lugar donde continuara la pista. 5. Nunca se hacen las sefiales en propiedades ajenas, como en las paredes de las casas, ni sobre objetos movibles, que puedan encontrarse momentdneamente parados. 6. Debes recordar exactamente la colocacién de la ti- tima ‘sefial. Se debe admitir que la sefial una vez colocada, ha podido ser desplazada o suprimida, independientemente de la voluntad de quien trazé la pista. 7. Hay que seguir la pista a paso moderado, porque corriendo pueden omitirse algunas sefiales. 8. El ultimo en pasar borrard todas las sefiales y recogera las cartas o mensajes y demas objetos extrafios al lugar, que se hayan empleado al trazar la pista. Explicacién del cuadro de las sefiales de pista: 1. Camino a seguir. (Recuerda la flecha o el pedazo de lanza que dejaban los primitivos para indicar una direccién). 2. Obstdculo que franquear (en esa direccién). 3. Camino a evitar. (Debe usarse en todo cruce de ca- rninos, sobre el que no se siguid). 50 pies MTT 2, OBSTACULO QUE NO A sequin 7 OBSTACINO QUE 5 CAMINO A EVITAR 4. ALA DERECHA 5. A (A IZQUIERD, ? XK 14. MENSAJE ESCONDIGO 15, FSPERAR AGU (A 6 PasOs) (30 MINUTOS) Hr MISION TERWINADA 12. PAZ 13, GuERea 4. A la derecha. A la izquierda. 6. Nos hemos separado. (Ejemplo: cinco por un lado y ocho por otro, en las direcciones seiialadas) . 7. Peligro. (Las sefiales de peligro y auxilio se hacen con tres elernentos similares; em este caso se trata de una fi- ura cerrada de tres lados iguales, el triangulo equilitero) . Se usa para indicar los lugares de peligro en los campaimentos: y durante Jas excursioncs, como pozos, precipicios, etc. 8. Camparento (en esa direccion) 9. Agua no potable {en csa direccién) . 10. Agua potable (Sdlo debe colocarse cuando hay abso- luta seguridad de ello). ll. Misién terminada. (Regresa al punto de partida; fin de la pista). Este signo se usa también al comunicar el fallecimiento de algin Scout, porque ha regresado a la cter- na y verdadera mansion. 12. Paz (El juego no ha principiado). Ningiin peligro. 13. Guerra. (El juego principid. Hostilidades probables). 14. Mensaje escondido a seis pasos. (El namero de pasos se pone dentro del rectangulo). 15. Esperar aqui. (Los minutos se indican en cl rectan- gulo interior). 61 7 bag Paz <7 24 Sankes ‘GUIA DE PRIMERA CLASE DE LA PATRULLA BUHOS GS DEL GRUPO 77 DE LA PAZ PRIMER SCOUT DE SEGUNDA CLASE OF LA PATRULLA TIGRES, DEL GRUPO'2$ DE SAN JOSE 36 Palmas Qe Cada Scout de una Patrulla tiene un esquema caracteris- tico que indica claramente quién es, y que emplea para firmar sus trabajos, cartas, informes, etc., relacionados con el Es- cultismo. Estos signos tienen por base el contorno de las siluetas de Patrulla, que aparecen dibujadas en “Escultismo para Muchachos”, de Baden-Powell. Los Scouts de la Patrulla estén numerados de la manera siguiente: el Guia es el ntiimero 1; ¢l Subguia el 2; el Primer Scout el 3; etc. Este numero se sitta dentro del contorno del animal. El Grupo Scout, la ciudad y el pais a los que se pertenece, se indican en la parte superior derecha del esquema. En la parte inferior derecha se representa la Clase Scout (Primera, Segunda, o Tercera: 1* 2° 34), encerrando el nti- mero correspondiente en una circunferencia alada. 7. SENALACION “Conocer las sefales de brazos para reuniones y forma- ciones. “Conocer las diversas maneras de portar el Bordén Scout. “Conocer y saber ejecutar las érdenes dadas con silbato. “Reconocer y saber silbar la Llamada Scout.” GLASE DE LA PATRULLA AGUILAS DEL GRUPO 36 DE PALMAS 52 La sefialacién consiste en transmitir el pensamiento a dis- tancia por medio de diversos procedimientos convencionales, para hacer contacto entre dos o mas individuos 0 grupos apar- tados unos de los otros. Todas las sefiales Scouts deben obedecerse al instante, (dejando pendiente cuanto se esté haciendo. Las sefiales de auxilio se atenderan de un modo especial, poniendo en jue- #0 la mayor prontitud y eficacia posible. Ningtin Scout usa indebidamente una sefial. REUNIONES Y FORMACIONES Las Sejiales de Brazos permiten a los Scouts moverse ra- pidamente de un lugar a otro en buen orden, evitandose el ruido que ocasionan los gritos y los silbidos. Generalmente el J. de T. lanzara un toque largo de sil- ato, a fin de llamar la atencién de los Scouts dispersos o levantard en alto la mano derecha en sefial de atencién si lo estén viendo. La sefial se mantiene hasta que el movimiento empieza a ser ejecutado. Como es natural, los Guias son los” primeros que atienden la sefial y la transmiten a sus patru- lleros. En las formaciones el Guia se coloca al principio de la Patrulla; le siguen el 1°, el 2° y los demas Scouts, y al ultimo cl Subguia, Alerta. El Scout se coloca erguido con ambos pies jun- tos, las manos cayendo naturalmente hacia los costados, y con Ia vista al frente. Esta posicién no es tan rigida como el “firmes” de los militares. Rompan filas. El Jefe presenta los brazos cruzados y extendidos hacia abajo. como indica ln figura, y los Scouts rompen filas cuando el Jefe hace el movimiento de tijeras. En descanso. Se separa cl pie izquierdo unos quince centimetros hacia la izquierda y se entrecruzan las manos atnis, por la espalda y colgando suavemente. En linea. El J. de T. extiende ambos brazos horizontal- mente para orientar la formacién. Las Patrullas forman con dos pasos de intervalo entre una y otra. Se utiliza para ins- }eccionar o para revista de Uniformes y Equipo, y, en general, Sefiales de Brazos y ATENCION ~ le fh EN DESCANSO ROMPAN FILAS WV iy ALTO joao para no dificultar la circulacién por un camino. En filas. El Jefe extiende los brazos hacia adelante, a Ja altura de ios hombros, con las palimas vueltas hacia aden- tro. Las Patrullas se colocan unas detras de otras a dos pasos frente al Jefe, y a cos pasos entre los costades. Se usa para relevos y otros jucgos En columna (cerrada o abierta}. Es una formacién de despiazamicnto para que las Patrullas vayan unas detrds de las otras, cada una en linea. Para la columna cerrada, el J. de T. coloca los brazos con los pufios cerrados, doblados hacia arriba, en dngulo recto delante del pecho. La distancia entre las Patrullas es de dos pasos. Se usa como formacién en un local pequefio. Para la columna abierta. el J. de T. coloca los brazos con los dedos extendidos. doblados hacia arriba en Angulo recto, delante del pecho. La distancia entre las Patrullas es de cinco pasos como minimo. Se usa para inspeccién o como formacién de parada. Fn rectangulo. El J. de T. coloca sus brazos hacia arriba, en ficura de rectangulo. Las Patrullas se forman en linea con el Guia a la derecha. formando tres Iados de un rectingulo. El Jefe ocupa el cuarto lado, que es siempre uno de 10s mas largos. Se usa cuando una visita va a dirigir la palabra a los Scouts, = EN LINEA ey ° i . Jee ™ - 1 COLUMINA !ABIERTA Q ra i EL TH & TE) tah 1B Wy ” 6 COLUMNA CERRADA TEN BR w RECTANGULO mom ooo — ° mo SI, a oe FILAS ae ° AS oP OJEFE DE TROPA ‘. QisuBiere DE TROPE 7 ERGUIA DE PATRULLA EN SEMICIRCULO EQSUBGUIA DE PATRL scour En semicirculo. El J. de T. describe un circulo con el braza derecho extendido, y las Patrullas se alinean en torno a él. formando un semicirculo. Se usa para hacer demostraciones. La formacién en circulo es exclusiva de los Lobatos. En estrella. El Jefe extiende los brazos oblicuamente ha- cia arriba, en forma de V. Las Patrullas forman en columna con el Guia a la cabeza y marchan hacia el Jefe, como los radios de una rueda, deteniéndose a cinco pasos de él. Esta formacién se usa siempre que, a continuacién de ella, se haya de efectuar un desplazamiento por Patrullas; por ejem- plo, antes de extenderse en el campo para un gran juego. EI Jefe, situado en el punto que indica la figura, explica el tema y las reglas del juego. Enseguida las Patrullas marchan, sin movimientos preparatorios, y casi siempre a paso Scout, cada una en la direccién que se le ha indicado, EN FORMACIONES CON EL BORDON A fin de establecer un sistema en el manejo del Bordén durante las reuniones de la Tropa, en una excursién, 0 con motivo de una demostracién al ptiblico, los Scouts deben hacer los siguientes ejercicios cuando portan su Bordén, 1. Alerta”. El Bordén se sujeta suavemente entre los dedos pulgares e indice, caido el bravo a toda su longitud, con los dedos sueltos y apuntando hacia abajo. 2. “En descanso”. La mano izquierda se coloca atras de la espalda con los nudillos descansando contra la vértebra inferior. 3. “Sentado en descanso”. Como la ilustracién, con los codos descansando en las rodillas, e] bordén a un lado de la base de la espina dorsal. Sc usa esta posicién particularmente al aire libre, cuando el campo estA mojado, cuando se va a hablar a los Scouts por un perfodo largo, o para descansar durante la espera en una revista o demostracién. 4. “Bordén al hombro”. El bordén no se pasa al hom- bro opuesto como en el ejército, sino que se sube al hombro del mismo lado con un movimiento de 1a posicién precedente. 56 1 ‘ ‘ 3 ALERTA x cK 4 SENTADO EN DESCANSO EN DESCANSO ay 6 5 BORDON EN REPOSO 4 (FUNERALES) BORDON BORDON AL HOMBRO ALZADO 5. “Bordén alzado”.. De la posicién de “Alerta” se alza- el hord6n justamente abajo del punto de balance y se sostiene sclinado contra el antebrazo. Los extremos del bordén se proyectan por el hombro derecho y por la pierna izquierda. ‘e usa esta posicién para pasar a través de una multitud, » para dar mayor descanso al cuerpo cuando se marcha en formacién cerrada. 6. “Bordén en reposo”. Cuarido se marcha en procesién ‘ompafiando un funeral, el bordén se conduce bajo la axila ‘lerecha, un poco inclinado hacia adelante y con la punta hacia abajo. Haciendo guardia en un velorio, 0 al paso de un funeral « conserva el bordén verticalmente frente al cuerpo, soste- mendolo con ambas manos, la derecha arriba de la izquierda cia la altura de la cara. e inclinando la cabeza hacia el Nord6n, hasta tocarlo suavemente con cl ala del Sombrero. ORDENES CON SILBATO Al hacer las Sefiales de Silbato, es preciso separar bien los toques largos de los cortos; un silbatazo de cuatro segundos wert un toque largo, en tanto que el de un segundo represen- ta el toque corto. Simbélicamente; los silbatazos largos se in- dican por rayas horizontales, y los cortos por puntos. 57 Llamada Scout Internacional CUANDO ENCUENTRES A UN SCOUT, Y QUIERAS HACERLE SABER QUE TU TAMBIEN LO ERES, SILBA ESTAS NOTAS A CADENCIA LENTA, ¥ OIRAS LA MISMA TONADILLA La Llamada se utiliza por los Scouts de todo el mund{ como signo de reconocimiento. SERALES Representacién MORSE Atencién, Firmes. _ T Alto. -- M , Auxilic, Socorro. se sos . Entendido. — A! Marchen, de frente. D Peligro, Alerta. woe s Reunirse. cc ! Reunién de Guias, Vv. Para pedir ayuda se silba a cadencia rapida. En este cag responde repitiendo Ia Llamada y dirigete al lugar de dondi procede: algtin Scout se encuentra en un apuro. 8 PIONERISMO “Ejccutar con limpieza y prontitud y saber las aplicacio nes de cada uno de les siguientes Nudos: De Rizo, Vuelta di Escota, Media Llave y Dos Cotes, De Pescador, Margarita As de Guia, Ballestrinque, y un método para Reforzar el Cab de una Cuerda.” 58 : (( Nudo de Rizo Voelta de Escota Simple Media Lave y Dos Cotes Hacer un nudo parece cosa sencilla; pero hay una buena y una mala manera de hacerlo. Por razones de estética, eco- nornia de cuerda y seguridad, el Scout usa el método bueno. Para que un lazo hecho con una cuerda pueda conside- rarse como buen nudo, debemos esperar de él: 1° Que pueda hacerse facil y rdpidamente. 2° Que sirva para el uso destinado. 3° Que se ajuste al tirar de él. 4° Que no se corra (a menos que sea un'nudo corredizo). 5° Que pueda deshacerse fAcilmente. Saber ei modo de hacer nudos en el campo es uno de los quehaceres del Scout. El esfuerzo para levantar una tienda de campafia, el trabajo para instalar un puente colgante o para empacar las provisiones o el equipo se reduce a un minimo cuando se saben: usar de un modo efectivo las cuer- das que se emplean para esos menesteres. En una situacién de socorro, resultaria casj iniitil lanzar una cuerda a alguien qne se esta ahogando 0 ha caido al fondo de un barranco, si de antemano no se ha hecho en la cuerda, la gaza apropiada. Cémo pasar esta Prueba adecuadamente: 1) Usar cuerdas, nunca cordeles. 2) No aprender de los dibujos, sino de un prictico. 3) Practicar los usos reales de cada nuda. 4) Practicar cada nudo hasta ejecutarlo correctamente | con los ojos cerrados o en la mas completa oscuridad. 1. Nudo de Rizo. Es un nudo de utilidad general. Se emplea para unir dos cuerdas secas de la misma mena, es- pecialmente si existe sobre ellas una presién contra algun ob- : jeto, debido a la forma plana que adopta. Por esto es el | unico nudo que se usa en vendajes de primeros auxilios y enfermeria. Se usa también para atar paquetes y bultos. No se recomienda para unir cuerdas gruesas. 2. Vuelta de Escota Simple. Es muy usado por los teje- dores en sus trabajos manuales, para unir los hilos de urdimbre. . Se emplea para unir cuerdas de igual o de diferente mena, ya sean secas 0 mojadas, para amarrar un cable a una argolla, o para sujetar una cuerda a una presilla como cuando sujetamos la driza a la presilla de una bandera para izarla. Debe recordarse que este nudo es mejor a veces que el de Rizo, aun para unir dos cuerdas del mismo espesor. ‘Ten cuidado de atar la cuerda delgada a la gruesa, y no al revés. 3. Media Llave y Dos Cotes. Un nombre muy largo para un método muy sencillo de sujetar una cuerda a un tronco, argolla u a otra cuerda, como cuando amarramos As de Guia Simple Nudo de Pescador fludo de Ballestringxe ln A : Reforzar el cabo de una cuerda un bote o atamos un caballo. Hay que recordar que la ten- sion debe ser como se rhuestra en el dibujo, es decir, casi a Angulos rectos del tronco; si no lo haces asi, corres el peligro de que la cuerda se deslice a Jo largo del tronco, especialmente si éste es muy liso. 4. Nudo de Pescador. Como indica su nombre, es un nudo usado por los pescadores para unir sus sedales para yescar, los cuales no se sujetarian si usramos un Nudo de Kizo o una Vuelta de Escota. Puedes emplearlo para_unir curdeles delgados, pero recucrda que cuando estd seco tiende 1 apretarse demasiado, y por lo tanto, es dificil de deshacer. Vambién pueden unirse con este nudo, cuerdas rigidas, ca- Iles metilicos y cintas duras de cuero. Margarita, Nudo utilizado para reducir la longitud de una cuerda, sin necesidad de cortarla. También’ se em- plea para evitar la tensién a una parte de la cuerda que unenaza romperse. Se hace mas seguro pasando los extremos por sus ojillos, Al aprender a hacer este nudo debes consi- derar que estas empleando una cuerda larga, y por lo tanto uo debes usar ninguno de sus extremos. 6. As de Guia Simple. Es un lazo fijo, sumamente «euro, que una vez ajustado no se corre. Se usa en casos de salvamento para bajar a una persona de un edificio o sacarla de un barranco; para hacer la gaza 61 de lazar; para amarrar animales sin que se ahoguen por la presién. Aprende a hacerlo alrededor de tu cintura y de otra persona. 7. Nudo de Ballestrinque. Es un nudo sencillo de gran- disima utilidad; no es muy seguro, aunque no se corre la- teralmente; puede soportar también tensiones hacia abajo. Es el nudo inicial y final de algunos amarres. Sirve para atar cuerdas alrededor de postes, maderas, etcétera, especialmente cuando existen tensiones en ambos chicotes, pues en caso contrario puede aflojarse. como ocurre al amarrar un bote a un poste, pues el vaivén tironea la soga y se corre el otro extremo del nudo. Es por esto que con- viene asegurarlo. Es de gran utilidad para atar las argollas de las tiendas de campaiia a las estacas. Practica su ejecucién de dos modos: 2) cuando el nudo, ya formado, puede pasarse por el extremo del poste, y &) cuando el nudo ha de hacerse alrededor del poste, 8. Reforzar el cabo de una cuerda (Nudo de Cabecear). Es muy conveniente sujetar las puntas de las cuerdas, a fin de que no se destuerzan al usarse. E] grabado indica claramente el modo de hacerlo. Inicia el refuerzo con un cordel delgado en la punta de la cuerda; después de dar las vueltas que se consideren necesarias, muy fuertes en un principio y con menos intensidad después, pasa e] cordel por la lazada, y hala unos dos centimetros por el otro extremo. Finalmente, corta las extremidades libres. CEREMONIAL DE LA PROMESA SCOUT El ceremonial para investir al Aspirante que ha pasado satisfactoriamente sus Pruebas de Tercera Clase. que tiene su Credencial Scout expedida por la Oficina Nacional, y est4 listo para ingresar al rango de Scout, se efectiia de la manera siguiente: Las Patrullas que integran la Tropa toman la formacién de “herradura”. Si la ceremonia tiene lugar en campo abier- to, se puede colocar en el centro de !a herradura, un asta con ‘ta Bandera Nacional. 6 O IEE of TOR B sussere ve TROPA EB Guia be PaTRUUA ET susauia be PaTRULA C1 scour Wl ASPIRANTE O >, & 2m El jefe de Tropa y el Subjefe, que lleva el Sombrero, la Pafoleta y el Bordén, se colocar en la boca de la herradura, lrente a la Tropa. E] Guia lleva al Aspirante ante el J. de T., lo saluda, y regresa a ocupar su lugar anterior. El J. de T. dice al Aspirante: “Entiendo que quieres ser Scout”; a lo que éste contesta: ‘si, lo deseo”. El J. de T. interroga al Aspirante “¢sabes lo que significa tu honor?” ; el futuro Scout responde: “si, significa que soy digno de que se confie en mi iealtad y honradez.” El J. de T. le dice: “gconoces la Ley Scout?”, a lo que el Aspirante afiade: “sf, la conozco.” Entonces, el J. de T. le pregunta: “¢ puedo confiar por tu honor en que hards cuanto de ti dependa para: Cumplir tus deberes para con Dios y la Patria, Ayudar a tu préjimo en toda circunstancia, y obedecer la Ley Scout?” E! Aspirante hace el Medio Saludo, asi como toda la Tro- pa, mientras responde repitiendo los términos de la Promesa.. El J. de T. agrega: “confio que por tu honor guardards esta Promesa, y tengo el placer de darte la bienvenida a la gran Hermandad Mundial de los Scouts”, estrecha la mano wquierda del Scout y le coloca en el Uniforme la Insignia Scout de tela. El Subjefe le pone el Sombrero, la Pajioleta de Grupo y le entrega el Bordon. El nuevo Scout da media vuelta y saluda a la Tropa; esta responde el Saludo. El J. de T. da la voz de mando: “a su Patrulla... de frente... marchen.” Y el Guia marcha con sus muchachos a. los puestos ocupados anteriormente. En este punto, el J . de T. 0 alguno de los invitados pue- de decir algunas palabras alusivas al acto, micntras los Scouts escuchan en posicién de descanso. Promesa de fidclidad a la Patralla. Ahora eres un miem- bro de !a ‘Tropa, un Scout, y para pertenccer oficialmente a tu Patrulla, necesitas hacer tu Promesa al Guia. De frente a tu Guia, y teniendo atras a los demas Scouts de la Patrulla, coloca tu mano izquierda entre las del G. P. Al tiempo que ta y los dems Scouts de la Patrulla hacen el Medio Saludo con la derecha, pronuncia tu Promesa de Patrulla. ‘Al terminar ésta, tu Guia te prenderd en la costura las Cintas de Patrulla, PROMESA DE PATRULIA Pe ae etre oe oe quererte como hermano mayor. Prem er Le Par eee os

También podría gustarte