Está en la página 1de 4

Me resulta interesante el campo de la arqueometría, que estudia el carácter de los materiales

para identificar las rutas comerciales, desde el lugar de extracción de la materia prima, hasta
los talleres de transformación y producción de estos instrumentos, todo con la finalidad de
saber el verdadero origen y a qué cultura o región perteneció primero en este caso, el arpa, la
lira y el laúd. Aún con esta tecnología en cuenta, es interesante el hecho que presenta
diferentes posturas de investigadores, que genera conflicto para definir el origen del arpa, y
que no haya discrepancia entre diferentes investigadores, musicólogos, arqueólogos, etc. Es
muy difícil como lo menciona el texto , trazar sus desplazamientos explicar sus etapas y,
modalidades con 3000 años de historia.. Hay que tener en cuenta que las culturas y
civilizaciones siempre han estado en estrecho vínculo con otras externas, sea por intereses
mutuos, por enemistad, conquista, etc, asique partiendo de esto, ¿cuánta exactitud tendremos
en la búsqueda real de el origen del arpa? Teniendo en cuenta que nos separa del ahora y del
“aquel entonces” 3000 años de tiempo. Mi visión con respecto a todo esto, es que siempre
tendremos un panorama aproximado de los orígenes y difusión de estos instrumentos
mencionados, pero que nunca con certeza sabremos exactamente quien fue la primera
persona que hizo la invención de un arpa, y que región fue detonante de circular y difundir
dicho instrumento, ya que mucho de lo que quedó de aquél momento, no es lo
suficientemente claro para sacar teorías finales.

Pintura egipcia sobre un arpista tocando un arco musical.

https://es.wikipedia.org/wiki/Arpa
Cantigas de santa maria https://miguelmorateorganologia.wordpress.com/arpa/

En esta pagina hay videos de arpas antiguas siendo tocadas

Sistro de Egipto, objeto sonoro y esfinge hatóric Dorotheé


Elwart
El texto de elwart dorotheé habla sobre el sistro un
objeto usado como instrumento sonoro y ritual en el
antiguo Egipto. El sistro que cumplía también la función
de esfinge, tenía la finalidad de rendirle culto a la diosa
Hathor. Es interesante a partir del imperio medio, como
adoptan la cabeza de hathor en el sistro. En el
instrumento hay una cabeza de la diosa en cada costado.
Aspecto de mujer, con orejas de vaca, con peluca rizada o
calva, con un collar de perlas en el cuello, y un uraeus
(cobra) coronado a cada lado de la imagen, simbolizaba la
universalidad de la diosa solar gobernando globalmente
en sus cuatro direcciones. Tambien me llama la atención
que usaban el sonido o la forma del sistro como
decripcion para poder describirlos o denominarlos de
alguna manera. Por ejemplo el sistro arqueado se lee
sekhem, esta palabra esta relacionada con su función
iconica o con la esfinge hatorica.
Los antiguos egiptos denominaban describían y
representaban los sistros como herramientas rituales
transmisoras de sonidos e imágenes

También podría gustarte