Está en la página 1de 4

Conservatorio Superior de Música Astor Piazzolla

Materia: Pedagogía

Año Lectivo: Primer cuatrimestre 2023

Profesora: Clara Cardinal

Alumna: Daiana Leiva

La importancia de los vínculos entre profesor y estudiante


Película seleccionada: El suplente (Dir. Diego Lerman)

Minuto 17:29:

La escena comienza en la clase de la escuela, donde el profesor Lucio, lee un fragmento de un


poema del autor Juan Gelman, a los estudiantes. Cuando este pregunta sobre las impresiones
o sensaciones de ese fragmento leído, varios contestan que no lo entendieron, que se
perdieron y que no les interesaba. Luego de eso, él mismo se da cuenta que la poesía no es
algo que les importe e interese realmente. Al sonar el timbre, todos avasallantemente se
levantan, en una acción de querer irse ya, mientras él les continúa hablando que deben
entregar un trabajo de la clase pasada, y que traerá otras cosas para leer.

Es interesante esta escena, ya que se puede ver como el profesor intenta transmitir a partir de
un fragmento poético alguna reflexión, algún planteo, o que se transforme en un hilo
conductor hacia algo más, sin embargo a los chicos no les interesa saber sobre eso, y tampoco
les llega en lo absoluto nada de lo que él habla. La escena hace notar silencios entre el
profesor y los estudiantes. El protagonista siente que su mecanismo de enseñar no logra
conectar con la clase, haciendo saber al espectador la distancia en la que están, y que no
logran poder vincularse ambas partes. En el libro de Antelo Estanislao, Instrucciones para ser
profesor, en el punto 7 se habla de que las teorías no tienen ninguna importancia a menos que
las entendamos como re descripciones. Podemos presentar un contenido, y podemos
transmitirlo de manera diferente, rehaciendo, repensando, transformando esa descripción,
para que sea mejor recibida, que llegue, y ellos puedan apropiarse de ese conocimiento. En la
escena que seleccioné, el profesor Lucio se dá cuenta que debería reformular su clase, y
prestar atención a los intereses de sus estudiantes e involucrarse más con ellos, y ver de qué
manera les pueda hacer llegar su conocimiento o en este caso el contenido de la materia.
Es importante señalar que en la película podemos encontrar un instituto maltratado por la
burocracia, alumnos desinteresados, y un contexto social resquebrajado por la violencia y el
narcotráfico, estas situaciones que acomplejan la clase del profesor, hace que este se involucre
cada vez más con ellos, en especial con Dilan, un alumno en problemas serios con la droga.

En la escena minuto 29:42, podemos ver a los estudiantes y al profesor, dentro de la clase
sentados en círculo. Este decide no impartir ningún contenido, y prefiere usar sus horas con
ellos para charlar y preguntar por aquellos chicos que están ausentes. Es interesante que en
esta escena vemos la presencia de Mayomi, una estudiante, que secuencias antes había
dejado de ir al colegio porque sus padres creían que era peligroso y mala influencia, ya que la
escuela había sido allanada por droga. Mayomi se vuelve a integrar al colegio gracias a la
intervención de su profesor Lucio acompañado de otra profesora más, quienes deciden ir
hasta su casa y conversar con sus padres, y hacerlos entrar en razón de que Mayomi regrese a
la escuela. Todas estas acciones de Lucio, describen como el protagonista a medida que el film
va transcurriendo, se ve cada vez más comprometido con sus alumnos/as, haciendo que tome
acción en situaciones que comprometan su futuro escolar. Vemos reflejado el vínculo que
comienza a generarse entre Lucio y Dilan, un alumno que se ve involucrado con la droga, y
quien Lucio decide ayudar a que viaje a otro lugar para poder continuar con sus estudios, aun
poniendo en riesgo su propia vida.
Escena final 1:39:33:

Comienza con los chicos y Lucio ingresando al aula. Este les muestra una imagen de la
anatomía del cuerpo humano. Preguntando donde se ubican los diferentes órganos, les
plantea donde se ve el alma, y si realmente tiene un lugar físico. En ese planteo, se generan
varias participaciones de diferentes chicos y chicas, pensando lo que ellos creen y entienden.
Luego de decirles que aprobaron la materia, les da una última consigna y es seleccionar un
órgano y un sentimiento, y escribir lo que tengan ganas. Todos comienzan a hacerlo, y la
cámara enfoca el rostro de Lucio, observándolos a ellos, y haciendo una pequeña sonrisa,
quizás dando a entender su alegría u orgullo de verlos hacer su tarea.

Creo que esta escena encierra mucho, y es el esfuerzo del profesor Lucio, de terminar
conectando con ellos, y a partir de eso, buscar maneras para que sigan aprendiendo. En las
escenas que seleccioné se pueden ver tres etapas, la primera es donde imparte su clase,
probablemente con lo que él tenga planificado pero sin despertar interés en los estudiantes, y
además entender que ahí no estaba generando un acercamiento hacia ellos. La segunda etapa
es donde él se empieza a involucrar, decide poner en segundo plano sus obligaciones como
profesor y arma un espacio de charla y escucha (podría entenderse también como un
acercamiento más íntimo para conocerlos mejor). En la tercera y última etapa es donde
termina ganándose a los chicos, ya que su preocupación le exige a él cambiar su mecanismo de
clase, y buscar despertar el interés en ellos. Lucio entendió que los actos de vincularse más, y
saber también con qué lidiaban, lo ayudó a poder reformular sus clases, los contenidos, y por
sobre todo, hacerles entender que no debían abandonar su educación.
Bibliografía:

Antelo, E. Instrucciones para ser profesor (1999).

Película (2022) El suplente (Dir. Diego Lerman).

También podría gustarte