Está en la página 1de 7

Educación y Diferencia Profesora: Dra.

Bibiana Misischia
Lic. en Educación Primaria - Lic. en Educación Inicial Ciclo Lectivo 2023

SEMANA 8 Clase 5: Subalternidad y Alteridad


Escrita por Lic Gladys Zarenchansky y Dra Bibiana Misischia
Unidad 1 Hasta el momento hemos leído, reflexionado e intercambiado en esta unidad, sobre las
políticas de infancia y las concepciones de desigualdad y vulnerabilidad, para ir
construyendo una perspectiva en torno a la diferencia; conocer para elegir el
posicionamiento propio. Son diferentes lentes para comprender la misma situación, las de
las personas y grupos, que históricamente han sido relegados a los márgenes, construidos
socialmente desde la inferioridad, en este sentido hemos compartido ya los debates en
torno a las sexualidades, géneros y discapacidades.
Objetivo de ● Acercarse a los conceptos de subalternidad - alteridad, y algunas de las corrientes
la clase de pensamiento en las que se enmarcan

Desarrollo

El jarabe en ultratumba, grabado de Muerte en la Alcoba.


José Guadalupe Posada. 1910. Alfredo Serr. 1888

Comunidad Mapuche Epu Lafken – Los Toldos

¿Hay una Verdad o única forma de ver, vivir y sentir los principios de la existencia humana?

1
Educación y Diferencia Profesora: Dra. Bibiana Misischia
Lic. en Educación Primaria - Lic. en Educación Inicial Ciclo Lectivo 2023

Esta pregunta nos lleva al corazón de la clase, a la dimensión social, en la perspectiva de la


multirreferencialidad de la didáctica planteada por Marta Souto, desde hace 15 años nos
plantea, “la enseñanza es mucho más que un proceso de índole técnica. No puede ser
aislada de la realidad en la que surge. Es también un acto social, histórico y cultural que se
orienta a valores y en el que se involucran sujetos (Souto, pp 135)1
Veamos primero los aportes de la perspectiva sociológica del marxismo, desde los aportes
de Antonio Gramsci particularmente, sobre la noción de subalternidad, relacionada a los
procesos de subjetivación política como condición subjetiva de subordinación. Algunos
ejemplos quizás nos permitan comprender mejor, estos conceptos más complejos. Si esta
condición de subalterno deriva de una estratificación jerárquica, podremos abordar la
relación docente/alumnx y analizar cómo se dan allí las relaciones de poder, cómo circula el
saber, en esta relación enmarcada en la autoridad/autonomía. O podemos reflexionar en
torno al sentido de la frase “el despojo relativo de la calidad subjetiva por medio de la
subordinación” (pp 26), que ubica al otrx como “objeto”, desprendido de su condición de
sujeto, y la consiguiente capacidad autónoma para decidir.
Toda situación de subordinación es una relación y una experiencia, que puede ser revisada,
modificada o perpetuada. Cabe tanto la reproducción/opresión/dominación, como la
transformación/emancipación/autodeterminación y la variada escala de grises que hay entre
ellas.
Nota en el cuerpo de la clase: aquí el término emancipación no es el mismo que utiliza
Minnicelli, al hablar de infancia emancipada, ella hace referencia a la emancipación jurídica
Pablo Freire como mayoría de edad. En la perspectiva de esta clase el término emancipación está más
(video de 3 cerca de los aportes por ejemplo de P. Freire, en su pedagogía de la liberación.
minutos)
Si animate! es
Quiero volver sobre el concepto de subalterno en su relación con la autonomía y las luchas
cortito! por los derechos de ciertos sectores y su relevancia. Si bien Gramsci lo toma desde la
perspectiva de clase, considero que hay un espacio para reflexionar en torno a la
autonomía de la infancia y nuestro lugar como adultos, para promoverla. Especialmente en
lo que refiere a la conciencia de dichos derechos, en ese delicado equilibrio para no
soltarles la mano. Insisto no solo en cada situación particular, sino en la responsabilidad
histórico, política y social que tenemos como docentes.
Les compartimos una ilustración de Pablo Bernasconi (que nos viene acompañando en la
cursada) que nos hace pensar algo de esto.

1
Souto y otras (1996) La clase escolar. Una mirada desde la didáctica de los grupal. Capítulo 5. En Corrientes didácticas
contemporáneas. Ed. Paidos. Bs As

2
Educación y Diferencia Profesora: Dra. Bibiana Misischia
Lic. en Educación Primaria - Lic. en Educación Inicial Ciclo Lectivo 2023

Volviendo al texto en diálogo con la materia, “el campo de análisis de estos procesos
incluye ámbitos de subjetivación cuya politicidad era anteriormente negada” (p 38), allí se
encuentras los grupos, entre otrxs, que se abordamos: infancia, discapacidad, género,
pueblos indígenas, migrantes.
Grupos negados en su existencia como sujetos colectivos, ubicados en una situación
asimétrica, en la mejor de las ocasiones desvalorizados, y me pregunto ¿quiénes somos
para ubicar en ese lugar a los otrxs? ¿qué derecho nos arrogamos2 para dejarlos por fuera
o en las fronteras? “ G. Spivak afirma que si los subalternos pueden hablar, este acto
significa que tienen un mínimo de organización y, por lo tanto, ya no son subalternos sino
que emprendieron el largo camino hacia la hegemonía” (p 38)
En continuidad con los aportes de Gramsci, los estudios subalternos, cuyo referente
principal es Ranajir Ghua, aportan algunos elementos que dialogan con la perspectiva
decolonial. Ahondaremos en esta perspectiva desde el texto de Enrique Dussel, podemos
avanzar y decir que la conciencia de la dominación del pensamiento de quienes ostentan el
poder colonial, lleva a la necesidad de recuperar la mirada desde “el otro”, el oprimido no
como individuo aislado, sino como grupo cultural. En un mundo dominado por la razón
moderna, es necesario buscar otras formas que recuperen las historias no oficiales, y se
alejen de una pretendida única Verdad. Si destronamos del centro a la razón, podremos
dejar de pensar y actuar en clave con la norma derivada del derecho y podremos quizás
encontrarnos en la pedagogía de los afectos.
“La propia noción de subalternidad resulta forjada como algo distinto, ajeno y preexistente al
mundo occidental –la razón como historia–, aunque sin desconocer que es este mismo
mundo el que le ha legado este concepto desde la vertiente gramsciana. (Rivera Cusicanqui
y Barragán, 1997: 11)” (op cit. pp 42)

La intención con esta clase no es convertirnxs en especialistas de estudios subalternos, ni


del pensamiento Gramsciano, sino traer estas categorías, como una lente para analizar, dar
sentido a algunas situaciones relacionadas con la diferencia en la educación.

2
Verbo interesante: Atribuirse la facultad o cosa que se expresa de forma despótica o con desprecio hacia los demás. Sumaría
si no es desprecio, desde la tolerancia o la arrogancia de decidir nosotrxs “darle un lugar”

3
Educación y Diferencia Profesora: Dra. Bibiana Misischia
Lic. en Educación Primaria - Lic. en Educación Inicial Ciclo Lectivo 2023

Recuperemos el hilo establecido, podemos trazar desde los estudios subalternos una línea
con los planteos de Enrique Dussel podemos leer entre líneas de su planteo, elementos
Conferencia
foucaultianos: la relación de saber, poder y ser, pero en clave latinoamericana y el diálogo, o
Dussell .
Transmodernidad mejor dicho el centro, en las culturas no occidentales. En la construcción del concepto de
transmodernidad, ubica una crítica a la modernidad, la colonialidad y el eurocentrismo, y
plantea una ética de la liberación, donde el concepto de alteridad es estructurante a su
posicionamiento.
El texto sintetiza en un sólo párrafo el corazón de su planteo, “la Modernidad, según Cortés
(2014), es el proyecto ilustrado que pretende traer el progreso, el orden y el pensamiento
racional a todas las naciones del mundo a partir de una construcción eurocéntrica imperial y
colonial que ha impuesto, casi de manera universal, su forma de organización social.
(Córdoba 2016 pp 1001) o en palabras de Andrea Huyssen3 (2006)” la modernidad es la
estrategia conciente de exclusión, la angustia por ser contaminado por uno otro” (pp 324)
¿Qué elementos eurocéntricos están presentes en la escuela?¿Cómo recuperar allí la
huella de nuestra propia historia?
En su pensamiento sobre la transmodernidad, en lugar de la postmodernidad, la alteridad
emerge, vitalizando la diferencia (los que quedaban fuera); abandonando la homogeneidad,
lo universal para mutar al pluriverso (algo de ello recuperaremos en la próxima clase).
Va a recuperar las ideas de Emmanuel Levinas, en su aporte filosófico, sobre la alteridad.
Para Enrique Dussel (1995), la alteridad es el saber pensar el mundo desde la exterioridad
alternativa del otro, ello deriva en el reconocimiento del otro como otro diferente al sí mismo,
a través del encuentro cara‒a‒cara con el otro, el oprimido, el pobre; es decir, alguien que
se escapa del poder del sujeto y que responde más bien a una experiencia y una
temporalidad que no le pertenecen al sí mismo. (op cit. pp 1003)
Sin embargo no es un término reciente, “el otro” ya está presente en los planteos de Platón,
y me pregunto ¿en las culturas que se construyen en torno a una cosmovisión y en el
pluriverso que plantea Dussel, encontraríamos esta dupla de otro/yo; o esta es también una
construcción de la modernidad, que imposibilita por ejemplo plantear un nosotros? ¿es
posible considerar un tiempo y espacio donde ningún otro se reduzca a su negatividad o
reduciéndolo a lo definido como normalidad o empujándolo a los límites de la exclusión?
Otra idea que considero interesante planteada en el texto es el planteo de la
responsabilidad por sobre la libertad, que es clave para pensar la relación infancia/adultez,
como lo venimos haciendo desde la clase 1.
Un elemento en el que discrepo con el texto, es el uso de términos como respeto y
tolerancia, en ambos hay un gesto donde alguien le da la palabra al otro y me pregunto
nuevamente ¿quienes somos para dar la palabra? ¿para definir cuándo y dónde el otro
emerge?

Considero que la tolerancia oculta la desigualdad desde un manto de buena conciencia,


habilita la capacidad de “soportar” de manera indiferente, de “olvidar” las desigualdades.
Tolerar al otro implica desentenderse de sus cualidades y de sus necesidades en el mismo

3
Huyssen, A. (2011). Después De La Gran División. Modernismo, cultura de masas, Posmodernismo. Buenos Aires, Adriana
Hidalgo, pp. 306-380.

4
Educación y Diferencia Profesora: Dra. Bibiana Misischia
Lic. en Educación Primaria - Lic. en Educación Inicial Ciclo Lectivo 2023

momento en que proclamamos nuestra tolerante comprensión [...] lo propio no es la


preocupación por el destino del otro, por sus necesidades y sus padecimientos, sino por su
condición de amenaza o, más oscuro y preocupante, por su condición de vacío, de figura
fantasmal que desaparece de nuestro mundo. (Forester, 2009, p. 2)4
¿Cómo ir construyendo en el día a día desde la educación el pluriverso con semejanzas y
especificidades identitarias, desde la ética de la liberación que nos plantea el filósofo
argentino?
Quisiera cerrar con un párrafo de un texto que estaba en la bibliografía obligatoria y decidí
no sumar, para no generar sobrecarga..
Una política de la diferencia, podría ser entendida como una política del acontecimiento,
que se despliega entre la fidelidad y la reacción, para decirlo en términos de Badiou; y se
sostiene ante la conspiración de una ley teológica, de un mandato de algo superior e
inalcanzable. Una política de la diferencia, como apuesta a la superación del mandato
colonialista y del engaño axiológico de la tolerancia, no debe caer en una sociedad
desintegrada, anárquica e intolerante. (Olleros 2005, pp. 185)5
Aparecía en la clase 4 esta idea de “lo que acontece”, alejados del control, lo planificado y
normado por sobre lo humano; no creo sea posible prescindir de algo de ello; sin embargo
le queda mucho que recorrer a la escuela, creada desde las regularidades, lo previsible y lo
Elogio de la prescriptivo. Ejemplo de ello estos tiempos de pandemia.
alteridad. El otro Hemos transitado desde los aportes de la filosofía respecto a la alteridad, es una
humano genera posibilidad, por supuesto hay otras y necesarias como los desarrollos desde la psicología, la
Eros
literatura, entre otras disciplinas. La intención en la clase fue generar un primer
(a quién le interese acercamiento a la construcción de la diferencia desde la perspectiva de la alteridad.
el aporte desde el
psicoanálisis) No queremos dejar de mencionar otros referentes teóricos en este campo, uno es Frantz
Fanon, donde recuperamos de una entrevista realizada a Inés Fernández Mouján un
diálogo entre las ideas del primero y Pablo Freire, desctacando la idea de “revisitar la
comunión ideológica-política entre Fanon y Freire, sus urgencias por responder al
arrasamiento de la colonización y su búsqueda de una razón descolonial”.
La otra es Katherine Walsh, que en un bellísimo artículo de un diálogo imaginario con P.
Freire encuentra tanto los límites como la potencia de la pedagogía crítica que él construyó
en relación a la actual posición decolonial en la pedagogía. De allí recupero la frase que nos
comparte: “Me dijiste tan solo camina, a caminar cuestionando y preguntando”
Quedan ambos artículos en la bibliografía optativa para quienes les interese profundizar
estas lecturas.
FORO
Actividad a: Conversando con P. Freire
● Lean detalladamente los párrafos del libro Pedagogía de la
Esperanza de Paulo Freire, que se presentan a continuación.
(dejamos el libro completo por si quieren en algún momento leerlo)

4
Forester, Ricardo (2009), “Adversus tolerancia”. Revista Digital de Estudios Judaicos, 5, 104-109. UFMG. Belo Horizonte.
5
Olleros A. (2005) Una política de la diferencia desde la experiencia en la multiplicidad. Revista UNIVERSUM · N ̊ 20 · Vol. 1 · 2005 ·
Universidad de Talca

5
Educación y Diferencia Profesora: Dra. Bibiana Misischia
Lic. en Educación Primaria - Lic. en Educación Inicial Ciclo Lectivo 2023

● Analicen los fragmentos a partir de los problemas trabajados en la clase 5 y los


marcos teóricos de la bibliografía proporcionada que consideren pertinentes.
● Escriban una síntesis del análisis realizado para compartir en el foro (Extensión
máxima 400 palabras) y comenten los aportes de por lo menos una colega.

Les sugerimos que antes de escribir su reflexión, listen los conceptos principales de cada
texto de la bibliografía y de la clase. Posteriormente hagan las relaciones pensando en
argumentar la misma desde dichos conceptos.

Una de las tareas del educador o la educadora progresista, a través del análisis político
serio y correcto, es descubrir las posibilidades -cualesquiera que sean los obstáculos- para
la esperanza, sin la cual poco podemos hacer porque difícilmente luchamos, y cuando
luchamos como desesperanzados o desesperados es la nuestra una lucha suicida, un
cuerpo a cuerpo puramente vengativo. Pero lo que hay de castigo, de pena, de corrección,
de penitencia en la lucha que hacemos movidos por la esperanza, por el fundamento
ético-histórico de su acierto, forma parte de la naturaleza pedagógica del proceso político
del que esa lucha es expresión. No será equitativo que las injusticias, los abusos, las
extorsiones, las ganancias ilícitas, los tráficos de influencia, el uso del cargo para la
satisfacción de intereses personales, que nada de eso por lo que con justa ira luchamos
ahora en Brasil se corrija, como no será correcto que todas y todos los que fueran juzgados
culpables no sean castigados severamente, aunque dentro de la ley. (pp26)

No basta para nosotros, ni es argumento válido, reconocer que nada de eso es "privilegio"
del Tercer Mundo, como a veces se insinúa. El Primer Mundo siempre ha sido ejemplar en
escándalos de todo tipo, siempre ha sido modelo de maldad y de explotación. Basta pensar
en el colonialismo, en la matanza de los pueblos invadidos, sometidos, colonizados; en las
guerras de este siglo, en la discriminación racial, vergonzosa y envilecedora, en el saqueo
que ha perpetrado.

Existe otro aprendizaje demasiado importante pero también demasiado difícil de hacer,
principalmente en sociedades altamente complejas como la norteamericana. Me refiero al
aprendizaje de que la comprensión crítica por parte de las llamadas minorías de su propia
cultura no se agota en las cuestiones de raza y de sexo, sino que exige también la
comprensión en ella del corte de clase. En otras palabras, el sexo solo no explica todo. La
raza sola tampoco. La clase sola tampoco. La discriminación racial no puede, bajo ningún
concepto, ser reducida a un problema de clase como el sexismo. Por otro lado y no
obstante lo cual, sin el corte de clase yo, al menos, no entiendo el fenómeno de la
discriminación racial ni sexual en su totalidad ni tampoco el de las llamadas minorías en sí
mismas. Además del color de la piel, de la diferenciación sexual, existe también el "color" de
la ideología. (pp 188)

6
Educación y Diferencia Profesora: Dra. Bibiana Misischia
Lic. en Educación Primaria - Lic. en Educación Inicial Ciclo Lectivo 2023

● Modonesi M. (2010) Capítulo 1: Subalternidad en Subalternidad, Antagonismo,


autonomía. Marxismos y subjetivación política. CLACSO.
● Córdoba, M. E. & Vélez‒De La Calle, C. (2016). La alteridad desde la perspectiva de
la transmodernidad de Enrique Dussel. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales,
Niñez y Juventud, 14 (2), pp. 1001-1015.

Encontrarán la guía con preguntas orientativas de la bibliografía


obligatoria y una carpeta de bibliografía optativa para enriquecer sus
bibliotecas personales.

Realización de actividades obligatorias


● Fecha tope de participación martes anterior al cierre de la clase (23.59)

También podría gustarte