Está en la página 1de 6

1

Autoridades Nacionales

Presidente de la Nación
Alberto Fernández

Vicepresidenta de la Nación
Cristina Fernández de Kirchner

Ministro de Desarrollo Social de la Nación


Daniel Arroyo

Secretario de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF)


Gabriel Lerner

Coordinación editorial
Jefatura de Gabinete (SENAF)

Edición
Paola Sofía Aguilar

Diseño gráfico e ilustraciones


María Balestrini

Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia


Miradas diversas sobre los derechos de las infancias. Análisis y reflexiones a 15 años de la ley
26.061 / Compilado por Jefatura de Gabinete SENAF / Ilustrado por María Balestrini. - 1a edición
especial - Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y
Familia, 2020.
Libro digital, PDF

Archivo Digital: descarga y online


Edición para Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia
ISBN 978-987-47494-4-4

1. Infancia. 2. Adolescencia.
CDD 305.23086

Las opiniones expresadas en los artículos de esta publicación son de exclusiva responsabilidad de cada autor/a.

2
La promoción de derechos y la
prevención en grupos vulnerables

IV. Niñxs y adolescentes


como sujetxs de derecho
en las escuelas.
Los tiempos de lo que
se pudo y de lo que aún
queda por hacer
Gustavo Galli

Me siento honrado y agradecido de ser parte de Educar, a contrapelo de lo que se busca instalar, no
una publicación que celebra los quince años de la tiene nada de la tan preciada inmediatez, bien por
Ley N° 26061. Quince años son muchos para quie- el contrario, supone tiempos que son inconmensu-
nes tienen quince años, sin embargo, sabemos rables, desconocidos. Los podemos intuir y es por
que en perspectiva histórica de las niñeces y ado- la necesidad de normalizar y estandarizar que ha
lescencias en nuestro país, son sólo quince años. tenido (y tiene) nuestro sistema educativo que se
divide en grados/años/ciclos/niveles. Sin embar-
No pretendo con esto justificar ausencias, omisio- go, poco sabemos – muy poco para ser más pre-
nes, ni minimizar lo que falta, pero si quiero en la cisos- acerca de cuánto y cuándo aprendió un/a
argumentación que busco compartir situar y men- niñx tal o cual cosa. Menos sabemos si la aprendió
surar los tiempos de los cambios y transformacio- o lo que hizo fue demostrarnos como que lo apren-
nes sociales y culturales, entre ellas las que suce- dió. Sé que este artículo no es de pedagogía, pero
den al interior del sistema educativo. quiero compartir con estas líneas que algunas co-

75
La promoción de derechos y la
prevención en grupos vulnerables

sas llevan tiempo, sobre todo aquellas que “nos” plantear nuevas formas de comprender a lxs niños
transforman. Lo que nos enseñan hoy quizás lo y adolescentes en la escuela y en el mundo.
aprendamos efectivamente, es decir devenga “ex-
periencia” mañana, en un mes o en quince años, o Haciendo una breve síntesis de estas primeras
nunca en gran parte de los casos. La pedagogía líneas me interesa rescatar la idea de que los
trabaja sobre la desmesura de hacernos creer que cambios y transformaciones subjetivas necesitan
lo que se enseña se aprende. Nada más lejos de tiempo, que aprender lleva tiempo, que en estas
eso, pero no derribemos la ilusión que este texto cuestiones aprender implica desaprender y que
no es para eso. lejos de los tiempos fugaces de las virtualidades
y la obsolescencia neoliberal no hay aprendizaje
El origen del sistema educativo nace como tal en sin experiencia y no hay experiencia sin tiempo.
nuestro país 25 años antes que la promulgación Estas transformaciones lejos de ser epidérmicas
de la Ley N°10903. La Ley N°1420 y la 10903 han son bien profundas y lejos de ser individuales de-
ido de la mano construyendo subjetividades a lo ben ser colectivas. Son aprendizajes sociales que
largo y lo ancho de la patria reafirmando las condi- implican reconocer lo naturalizado para decons-
ciones “normales” de ciertos niñxs y adolescentes. truirlo.
Este “binomio jurídico” basado en una concepción
adultocéntrica y disciplinadora nada tuvo de su-
perficial en la construcción de las formas de com-
prender a las niñeces y adolescencias ni en lo que Entre la promoción y
la sociedad esperaba de ellxs, por el contrario caló,
hondo en las representaciones sociales y en las la prevención en grupos
formas de comprender a niñxs y adolescentes en vulnerables
el mundo. La escuela a lo largo de más de un siglo
construyó una matriz que valorizó la exclusión y la Quiero remitirme brevemente al título de esta sec-
expulsión como forma de selectividad y disciplina- ción en la que me han invitado a escribir ya que
miento, extendiendo las condiciones de “normali- tiene tres conceptos que son bien interesantes
dad” también a las familias de las que provenían para pensarlos desde la perspectiva de las niñe-
lxs alumnxs. ces y adolescencias en conjunción con la pedago-
gía: promoción, prevención y grupos vulnerables.
Muchxs de quienes formamos parte del sistema
educativo como educadorxs fuimos atravesados Personalmente me gusta más la promoción que la
por esa matriz como alumnxs en la escuela, pero prevención para la escuela. Estamos acostumbra-
también como estudiantes en nuestra formación dos a que la escuela sea el lugar que tiene que pre-
docente y luego en el ejercicio de nuestro traba- venir de muchas cosas: de los piojos al dengue, de
jo. Sabemos también que ninguna ley modifica las drogas al embarazo, de la violencia familiar al
acciones por el sólo hecho de promulgarse. Lo abuso sexual infantil, del abuso de alcohol en las
hace cuando es puesta en acto. Las leyes deben fiestas adolescentes a la desnutrición en las infan-
ser asumidas por las políticas y militadas por lxs cias. Niñxs y adolescentes pasan mucho tiempo
sujetos para incorporarse a la vida cotidiana de en la escuela, están juntos allí (excepto en tiempos
todxs, es ahí cuando deben poder “leerse” en las de pandemia en los que prevenir pasa por no ir a la
acciones de todxs, lo que supone también que su escuela) y es el lugar indicado para hablar de todo
omisión quede siempre expuesta. eso y más. Acuerdo con que así sea, sin embargo
me preocupa que ingrese el paradigma de la pre-
Entiendo a la Ley N°26061 formando un “nuevo vención sin más reflexión que “es importante que
binomio” junto a la Ley N°26206 de Educación Na- en la escuela se hable”.
cional. Estas leyes están empezando a tomarse
de la mano hace relativamente poco tiempo para Todxs sabemos que se puede hablar de todo
cambiar posiciones, transformar subjetividades, pero que eso no implica aprender de todo, lo di-

76
La promoción de derechos y la
prevención en grupos vulnerables

jimos más arriba y no vamos a reiterarlo. También Me pregunto entonces, ¿vulnerables a qué? pero
lxs educadores sabemos que se puede hablar de me parece aún mejor preguntarme ¿Vulnerables
todo de muchas formas y que a veces aclarar os- por quién? Hablar de grupos vulnerabilizados
curece. Pero lo que quiero decir aquí es que lo que implica una acción de alguien/es sobre ese/os
en algunos ámbitos y disciplinas, como la salud por grupo/s. El ser vulnerable nos habla de una carac-
ejemplo, tiene unos sentidos en lo educativo tiene terística del propio grupo o de lxs sujetxs que lo in-
otros. Es aquí donde vale detenerse a pensar qué tegran sin más explicación que esa cristalización
es prevenir, y entonces se me ocurre que es llevar identitaria que deviene en estigma.
adelante acciones para que algo que no queremos
que ocurra efectivamente no ocurra. ¿Es el lugar En las escuelas sabemos de estigmas y cristali-
de la escuela hacer que no ocurra lo que no quere- zaciones identitarias que implicaron durante mu-
mos que ocurra? ¿Es allí dónde debemos poner el chos años exclusiones y expulsiones. En estos
acento? ¿Podemos pensar en una pedagogía de la quince años estamos aprendiendo a tejer tramas
prevención? Humildemente creo que la escuela es de inclusión y derechos. Como sostiene Eduardo
el lugar en el que tenemos que hacer que sí ocurra Rinesi, estas dos categorías difieren sustancial-
lo que deseamos que ocurra. Nuestra energía debe mente entre sí:
estar puesta en todo momento, en construir la es- “…de los derechos que reclamamos al Estado y
cuela que deseamos, la educación que soñamos que el Estado debe asegurarnos que podamos
con los niñxs y adolescentes que tenemos. Es ahí ejercer, nosotros somos los sujetos.
cuando entonces me inclino a pensar que la escuela
y el sistema deben trabajar incansablemente en la De la inclusión en cambio, no. De las políticas de in-
promoción del/ de la otrx. Y si la escuela se propone clusión de las medidas de inclusión, de los planes
la promoción tendrá seguramente como efecto se- de inclusión y de los discursos sobre la inclusión ni
cundario las prevenciones de todas aquellas cosas nosotros ni ningún otro ciudadano ni ningún otro
que la sociedad le demanda. grupo de ciudadanos es sujeto, sino objeto” (Rine-
si, 2016, pág, 23).
El tercer concepto al que me gustaría referirme es el
de grupos vulnerables. Es interesante como en edu- Ser sujeto o ser objeto. Hasta la Ley 26061 lxs ni-
cación y en las ciencias sociales en general la idea ñeces y adolescencias fueron objeto de aplicación
de “grupos vulnerables” viene a reemplazar a la de de la ley en la sociedad y, por ende, en la escuela.
“grupos en riesgo” que en los 90 se instaló fuerte- La ley 26061 junto con la 26.206 un año después
mente. Los grupos vulnerables son en verdad “gru- nos imponen concebir a esxs antes “objetos” aho-
pos vulnerabilizados” y los “grupos de riesgo” son ra “sujetos de derecho”. Entendemos el planteo de
más bien “grupos que ponen en riesgo”. Thomas Rinesi como un desafío a la igualdad. Ser sujeto de
Popkewitz pedagogo crítico estadounidense, realizó derecho nos iguala a todxs, con otrxs, con quien
una interesante investigación acerca de la forma de antes era poseedor casi exclusivo de ese privile-
nombrar a los “grupos en riesgo” y concluyó con que gio. La escuela se organizó bajo el imperativo de la
es una categoría proveniente de las compañías ase- desigualdad como punto de partida, no describire-
guradoras que miden, justamente, riesgos para valo- mos eso aquí y ahora, pero el supuesto sarmienti-
rizar las pólizas. Tal como esa operación mercantil, no implicó dejar las identidades en la puerta de la
nombrar a los “grupos en riesgo” es un eufemismo escuela para que sea esa institución la que iguale
que en verdad encierra la idea de que esos grupos en el punto de llegada.
“ponen en riesgo” a la población “de bien”. Por qué
hago este paralelismo, por un lado porque a veces El gran desafío que nos propusieron estos quin-
ambas calificaciones sobre estos grupos son utili- ce años, a la sociedad y al sistema educativo, es
zadas como sinónimos, por otro, porque en la forma comenzar a pensar a lxs sujetxs como iguales en
de decir siempre hay un ejercicio de poder de quie- el punto de partida. Nada más complejo para la
nes tienen la capacidad de nombrar por sobre los escuela homogeneizante y para adultxs formatea-
que son nombrados, en este caso, los vulnerables. dos como objetos desde que han nacido.

77
La promoción de derechos y la
prevención en grupos vulnerables

La obligatoriedad de la escuela secundaria a par- mún, cambios en el lenguaje y la forma de nom-


tir de la Ley N°26.206 produjo un simbronazo a brar, políticas sociales y educativas de inclusión
la estructura pseudo elitista de la escuela secun- y garantías de derechos, discusiones en salas de
daria. Todxs en la escuela, supone justamente, la maestrxs y profesorxs, enojos y acuerdos, también
igualdad como punto de partida e implica abrir la el neoliberalismo que no sólo puso una pausa de
puerta a quienes se le cerró durante casi un siglo. cuatro años, sino que además, quiso que volviéra-
Hay quienes desde el sentido común se ufanan mos varios casilleros para atrás, porque el derecho
hablando de la metáfora de la “puerta giratoria” de duele a los privilegiados.
la justicia, para argumentar falazmente cuestiones
como la baja de edad de punibilidad. Sin embargo, Pero quince años no son suficientes para todo lo
los que transitamos la escuela secundaria como que debemos desaprender, para las políticas que
estudiantes y trabajadorxs sabemos que si hubo tenemos que construir, para lxs nuevxs docentes
(y hay) una puerta giratoria muy bien aceitada es que tenemos que formar mucho mejores que no-
la de la escuela secundaria. Algunxs ni siquiera se sotrxs, para que lxs pibxs de nuestra patria dejen
acercan pero otrxs que se le animan salen despe- de vivir en la pobreza, para que todxs coman, todxs
didos con excusas institucionalmente correctas aprendan, todxs sean felices. Hay mucho por ha-
pero contrarias a cualquier mínima garantía de cer y somxs muchxs. Vamos.
igualdad.

La Asignación Universal por Hijo, fue una política REFERENCIAS


de inclusión que garantizó derechos. En los conur-
banos de las grandes ciudades faltaban bancos y
• Popkewitz. T. (1994) Política, conocimiento y poder:
no había lugar en las escuelas secundarias, pero al Algunas cuestiones para el estudio de las reformas ed-
mismo tiempo algunas familias cambiaron a sus ucativas. En P. Cookson y B. Schenider, eds. Transform-
hijxs de escuela porque se llenaba de “mala junta” ing Schools: Trends,Dilemmas and Prospects. Garlands
o “así baja el nivel”. La escuela para no todxs. La Press.
• Rinesi, E. (2016) La educación como derecho. Notas so-
matriz. La historia. Un siglo. bre “inclusión” y “calidad”. Brener, G. – Galli, G. (2016) In-
clusión y calidad como políticas educativas de Estado o
En quince años pasaron muchas cosas, entre el mérito como opción única de mercado. Buenos Aires:
ellas interpelaciones permanentes al sentido co- La Crujía – Stella – Fundación La Salle.

Gustavo Galli
Profesor de Ciencias Naturales, Licenciado en Administración y Gestión de la Educación (UNSAM), Especialista
en Curriculum (FLACSO) y Magister en Educación: Pedagogías Criticas y Problemáticas Socioeducativas (FF y
L. UBA). Actualmente es Director de Extensión de la UMET. También integra el equipo de la Secretaria de Cul-
tura y Educación de SUTEBA. Se desempeña como docente universitario (UNAHUR – UNRN) y como docente
de nivel terciario en el Profesorado Pueblos de América en CABA. Ha sido docente y directivo de escuelas se-
cundarias y de Institutos de Formación Docente. Ex Coordinador de Programas para la Inclusión Democrática
en las Escuelas del Ministerio de Educación de la Nación (2013-2015).

78

También podría gustarte