Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 05

VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F05: Sílabo para la enseñanza presencial .

Documento Técnico Pedagógico


Pág. 1 de 10

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE OBSTETRICIA Y ENFERMERÍA

SÍLABO PARA LA ENSEÑANZA PRESENCIAL DE LA ASIGNATURA: CUIDADOS DE ENFERMERIA EN


PATOLOGIAS CLINICAS

1. INFORMACIÓN GENERAL:

1.1 Escuela profesional : Enfermería


1.2 Plan de estudios : Plan curricular 2020
1.3 Semestre académico : 2023-II
1.4 Ciclo de estudios III
1.5 Área curricular : EBE
1.6 Código de la asignatura : ENF 008
1.7 Número de créditos 06
1.8 Pre requisito :ENF063
1.9 Número de horas teórico-prácticas : 03 HT - 04 HP
1.10 Modalidad : Presencial.
1.11 Duración por semanas : 20 Semanas.
1.12 Horario : Martes 10 – 13hrs.
PATOLOGIAS CLINICAS
Martes, 08 de agosto ·10:00 – 13:00
1.13 Grupo (s) : A
1.14 Inicio y finalización del semestre : 08 de agosto al 20 de diciembre.
1.15 Docente/s responsable/s. (Email) : Dra. Elizabett Cuba Ambia
ecuba@uandina.edu.pe
1.16. Jefe de prácticas : Lic. Yeni Delgado Agramonte
Lic. Edwin Mora Orallana

2. FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

2.1. Sumilla:
Asignatura del área de Estudios Básicos Específicos, con carácter teórico – práctico, tiene el
propósito de brindar conocimientos y desarrollo de técnicas en la atención de la salud preventiva
y enfermedad del paciente hospitalizado involucrando a la familia basado en el Proceso de
Atención de Enfermería. Comprende: Conceptos generales, Atención de Integral de Enfermería y
tratamiento en las diferentes patologías por sistemas; Atención de urgencias médicas apoyados
en la ética profesional y el proceso de Atención de Enfermería utilizando la taxonomía NANDA,
NIC y NOC.

2.2. Valores y principios éticos profesionales:


Los valores y principios que guían el actuar de la Escuela Profesional de ENFERMERÍA son aquellos
valores andinos formulados por la Universidad Andina del Cusco, con la particularidad de ser
orientados al que hacer del enfermero (a) en la promoción de la salud, prevención de las
enfermedades y la gestión del cuidado de la persona, familia y comunidad.

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC DIRECCIÓN DE DESARROLLO


(14. Jul.2020) ACADÉMICO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 05
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F05: Sílabo para la enseñanza presencial .

Documento Técnico Pedagógico


Pág. 1 de 10

• YACHAY –Sabiduría. Oportunidad de conocer y entender la complejidad del proceso salud y


enfermedad, y los cuidados de enfermería, haciendo uso de la investigación en las diferentes
áreas de desempeño del profesional en Enfermería.

• LLANK’AY – Trabajo. Condición natural y propia del ser humano, impulsando el actuar en
búsqueda de la mejora y desarrollo de las personas, reconociendo el aporte de la enfermería
en el sostenimiento del sistema sanitario local, regional y nacional para garantizar la dignidad
y bienestar en general.

• MUNAY – Afecto y voluntad. Aptitud que se expresa de forma consciente en el ser humano,
para realizar algo con intención de lograr la interacción con la persona y permita superar las
diferencias culturales a fin de contribuir en la recuperación de su salud.

• AYNI – Reciprocidad y solidaridad. Orientación de servicio, reconociendo la complejidad del


ser humano en el que el enfermero (a) brinda apoyo incondicional en situaciones
comprometidas o difíciles para el mantenimiento o recuperación de la salud.

En la Escuela Profesional de Enfermería, considerando la naturaleza de la formación del Licenciado


en Enfermería, asumimos:

Los principios de:


▪ Protección de la vida,
▪ Respeto a los derechos y valores humanos,
▪ Libertad de pensamiento, expresión,
▪ Respeto por la diversidad cultural,
▪ Protección del medio ambiente.

Los valores de la escuela:


▪ Pertenencia: Implica poseer valores como: honestidad, respeto, tolerancia,
responsabilidad, honradez, solidaridad, lealtad y justicia, cuya acción recae en el paciente,
en sus colegas, en sus compañeros del equipo de salud.
▪ Valores universales de compromiso, responsabilidad y confidencialidad hacia la persona,
grupo poblacional y organización.

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC DIRECCIÓN DE DESARROLLO


(14. Jul.2020) ACADÉMICO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 05
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F05: Sílabo para la enseñanza presencial .

Documento Técnico Pedagógico


Pág. 1 de 10

3. PERFIL DEL EGRESADO Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE


Tabla 1: Competencias transversales, específicas, desempeños y resultados de aprendizaje
PERFIL DE EGRESADO DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE ESNFERMERÍA
COMPETENCIAS
DESEMPEÑOS
GENERALES RESULTADOS DE APRENDIZAJE
PROFESIONALES
TRANSVERSALES
INVESTIGACIÓN: 1.1 Analiza la 1. Conoce íntegramente sobre las
1. Investiga e innova sobre los problemática funciones vitales y los signos
problemas de su profesión en de salud dentro vitales dentro de los parámetros
diversos escenarios procesando y del ámbito normales y las variaciones con los
analizando la información, para profesional de cambios que se generan las
producir nuevo conocimiento, Enfermería a diferentes patologías.
tecnología o aplicación en la nivel local,
2. Conoce aspectos fundamentales
solución de los mismos regional,
sobre enfermedades respiratorias
nacional e
más frecuentes.
internacional.

RESPONSABILIDAD SOCIAL: 2.1 Analiza 1. Socializa los conocimientos adquiridos


2. Contribuye en el diseño e problemas de sobre los valores normales de las
implementación de proyectos, carácter social y funciones vitales con estudiantes de
tomando en cuenta los impactos sanitario, la Institución Educativa Bolivariano–
sociales, ambientales y los utilizando los San Sebastián Cusco.
relacionados con una acción indicadores de
responsable y respetando la salud. 2. Socializa conocimientos adquiridos
diversidad cultural y democracia sobre prevención de enfermedades
respiratorias, con estudiantes de la
Institución Educativa Bolivariano–
San Sebastián Cusco.

3. Participa de manera activa en la


difusión de trípticos

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS. DESEMPEÑOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE


PROFESIONALES
C2. Aplica acciones técnico- D.2.1 Utiliza 1. Conceptualiza acertadamente la salud
procedimentales en la salud y enfermedad métodos, técnicas y individual y colectiva, reconoce la
de las diferentes etapas de la vida, procedimientos de historia clínica y el manejo del paciente
aplicando el proceso de atención de enfermería en el a través del Proceso de Atención de
enfermería para el mantenimiento y/o cuidado y atención Enfermería.
recuperación de la salud. integral de la 2. Identifica y describe los cuidados
persona en las generales de las enfermedades más
diferentes etapas de frecuentes del sistema respiratorio,
vida. digestivo y cardiovasculares aplicando
el PAE:
3. Identifica y describe los cuidados
generales de las enfermedades más
frecuentes del sistema nerviosos,
excretor, inmunológico y osteoarticular
aplicando el PAE.
Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC DIRECCIÓN DE DESARROLLO
(14. Jul.2020) ACADÉMICO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 05
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F05: Sílabo para la enseñanza presencial .

Documento Técnico Pedagógico


Pág. 1 de 10

4. PROGRAMACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD DE APRENDIZAJE I: INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA CLÍNICA, CONCEPTOS, PAE Y


GENERALIDADES
Contenid Actividades de Tiempo
Temáticas
Dimensiones os aprendizaje semana
Específicas
teóricos s
Actividades Clase inaugural. ➢ Presentación de la autoridad, personal ➢ Dinámica de (08 de
Formativas y estudiantes. presentación agosto
➢ Presentación de la asignatura. ➢ Actividad 2023)
➢ Acuerdos previos. interactiva.
➢ Exposición del sílabo ➢ Exposición del
sílabo.
1.1 1.1.1 Generalidades en atención de la ➢ Exposición, (15 de
Concepcione salud. diálogo. agosto
s de salud y 1.1.2 Conceptos de salud enfermedad ➢ Video. 2023)
enfermedad.
1.1.3 Concepto y diferencia de signos
y síntomas Funciones
1.1.4 Historia natural de la enfermedad.
1.2 Exploración 1.2.1 Concepto de la Historia clínica ➢ Exposición, (22 y 29
de la Historia 1.2.2 Terminología básica. diálogo. De
clínica. 1.2.3 Estructura y aplicación. ➢ Video. Agosto
1.2.4 Notas de enfermería. 2023)
1.3 Cuidados de 1.3.1 Proceso de atención de ➢ Exposición, (5
enfermería enfermería (Estructura). diálogo. de
con el PAE 1.3.2 Planes de cuidados. ➢ Video Setiembr
1.3.3 Intervención de enfermería. e 2023)
Investigación
Formativa 1.5 Control de 1.6.1. Investiga sobre las funciones ➢ Taller de (12 de
I+D+I Funciones vitales vitales y los signos vitales dentro análisis y Setiem
. de los parámetros normales y las discusión bre
variaciones con los cambios que 2023)
se generan las diferentes
patologías.

1.7. Socialización 1.7.1. En trabajos de grupo ➢ Difusión de (19 de


de los mediante un video imparte una Charla Setiembr
Responsabilid
conceptos de conocimientos básicos virtual e 2023)
ad Social
funciones sobre las funciones vitales.
vitales. 1.7.2. Estructura de sesión
educativa

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC DIRECCIÓN DE DESARROLLO


(14. Jul.2020) ACADÉMICO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 05
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F05: Sílabo para la enseñanza presencial .

Documento Técnico Pedagógico


Pág. 1 de 10

Bibliografía • FARRERAS , ROSMAN MEDICINA INTERNA. Editorial ELSEVIER 17 edición Barcelona


específica España 2012Ascencio Peralta C. “Fisiología de la nutrición” Editorial Mc Graw Hill,
Enlaces de Edición única Méjico. 2012.
internet • ALBA, M. FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA. Editorial Trillas.1° Edición México 2014.
• GUILLAMAS, C; GUTIERRES E .et al. Técnicas básicas de enfermería. Editorial Editex, España
2012.
• ALCUDIA, C; ALONSO,I . et al. Manual de Procedimientos Generales de Enfermería. Título:
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS GENERALES DE ENFERMERÍA Edita: Hospital Universitario
Virgen del Rocío. Servicio Andaluz de Salud Dirección: Sevilla junio 2012
• ZAMORA.R. Manual de Enfermería Zamora. Colombia: Zamora Editores; 2009 División de
enfermería Dpto. de Medicina y Cirugía, “Técnicas de enfermería” editorial el Ateneo, Buenos
Aires
ENLACES DE INTERNET
• https://es.slideshare.net/efrenvidaleselmesias/proceso-salud-enfermedad-41430510
• https://es.slideshare.net/RochyMontenegro/concepto-de-salud-y-enfermedad-
69598161
• http://dsp.facmed.unam.mx/wp-content/uploads/2020/10/Historia-Natural-de-
laEnfermedad.pdf

Fecha del 1er Del 20 al 26 de de setiembre de 2023


Aporte Examen de la primera unidad 19 de Setiembre.

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC DIRECCIÓN DE DESARROLLO


(14. Jul.2020) ACADÉMICO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 05
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F05: Sílabo para la enseñanza presencial .

Documento Técnico Pedagógico


Pág. 1 de 10

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN AFECCIONES DEL SISTEMA


UNIDAD DE APRENDIZAJE II:
RESPIRATORIO Y DIGESTIVO Y CARDIOVASCULAR.
Contenidos Temáticas Actividades de Tiempo
Dimensiones
principales específicas aprendizaje semanas
Actividades 2.1. Sistema 2.1.1 Exploración del aparato ➢ Exposición dialogo. (26 de
Formativas respiratorio. respiratorio ➢ Taller de atención de Setiembre
enfermería en 2023)
patologías
respiratorias.
2.2. Manejo del 2.2.1 Cuidados de enfermería en ➢ Análisis de casos (3 y 10 de
paciente con paciente con asma ➢ Informes técnicos. octubre
enfermedades bronquial ➢ Informe de PAE. 2023)
respiratorias 2.2.2 Cuidados de enfermería
en paciente con
neumonía
2.2.3 Cuidados de enfermería
en paciente con
derrame pleural.

2.3 Sistema 2.3.1 Exploración del aparato ➢ Análisis de casos (17 de


digestivo digestivo. ➢ Informes octubre
2.3.2 Manifestaciones técnicos. 2023)
patológicas ➢ Informe de PAE.
gastrointestinales

2.4 Manejo del 2.4.1 Cuidados de ➢ Análisis de casos (24 de


paciente con enfermería en paciente ➢ Informes octubre de
enfermedades con gastroenteritis técnicos. 2023)
digestivas. aguda del adulto ➢ Informe de PAE
2.4.2 Cuidados de
enfermería en paciente
con hemorragia
digestiva.
2.4.3 Cuidados de
enfermería en paciente
con hepatitis.
2.5. Manejo del 2.5.1 Cuidados de ➢ Análisis de casos (31 de
paciente con enfermería en paciente ➢ Informes octubre de
enfermedades con Hipertensión técnicos. 2023)
cardiovasculares arterial. ➢ Informe de PAE
2.5.2 Edema agudo del
pulmón.

2.6Propuesta: 2.6.1. Uso de videos y redes ➢ Videos (07 de


Investigación Difusión sobre las sociales noviembre
➢ Conferencias
Formativa funciones vitales en 2023)
I+D+I usuarios sanos y ➢ Taller de
enfermos análisis ydiscusión
.

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC DIRECCIÓN DE DESARROLLO


(14. Jul.2020) ACADÉMICO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 05
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F05: Sílabo para la enseñanza presencial .

Documento Técnico Pedagógico


Pág. 1 de 10

Responsabilidad 2.7. Prevención de 2.7.1. Elaboración de trípticos ➢ Presenta trípticos (7 de


Social enfermedades virtuales sobre para socializar noviembre
degenerativas. Enfermedades conocimientos sobre 2023)
respiratorias prevención de
(Neumonía). enfermedades
2.7.2 Ejecución de una sesión respiratorias y
educativa. participa en las
charlas programadas.
Bibliografía • ALCUDIA, C; ALONSO,I . et al. Manual de Procedimientos Generales de Enfermería.
específica Título: MANUAL DE PROCEDIMIENTOS GENERALES DE ENFERMERÍA Edita: Hospital
Enlaces de Universitario Virgen del Rocío. Servicio Andaluz de Salud Dirección: Sevilla Junio
internet 2012
• REYES, E. Fundamentos de Enfermería. México: El Manual Moderno; 2009
• ZAMORA.R. Manual de Enfermería Zamora. Colombia: Zamora Editores; 2009
División de enfermería Dpto. de Medicina y Cirugía, “Técnicas de enfermería”
editorial el Ateneo, Buenos Aires – 2010
ENLACES DE INTERNET
• https://www.medintensiva.org/es-manejo-del-paciente-con-enfermedad-articulo-
13041118.
• https://www.archbronconeumol.org/es-normativa-sobre-el-manejo-complicaciones-
articuloS0300289612003377
• https://www.fbbva.es/microsites/salud_cardio/mult/fbbva_libroCorazon_cap69.pdf.
Fecha del 2do Del 06 al 10 de Noviembre de 2023.
Aporte Examen de la segunda unidad 31 de Octubre

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN AFECCIONES DEL SISTEMA


UNIDAD DE APRENDIZAJE III: ENDOCRINO, HEMOLINTOPOYETICO, OSTEOARTICULAR Y DEL
SISTEMA NERVIOSO
Contenidos Temáticas Actividades de Tiempo
Dimensiones
principales específicas aprendizaje semanas
Actividades 3.1. Sistema 3.1.1 Manejo del paciente con ➢ Análisis de (14 de
Formativas endocrino diabetes mellitus casos. noviembr
3.1.2 Manejo del paciente con ➢ Informes e de
Hipotiroidismo técnicos 2023)
3.2 Sistema 3.2.1 Manejo del paciente con ➢ Análisis de
hemolinfopoyetico enfermedades anemia por déficit de casos
hierro. ➢ Informes
3.2.2 Manejo del paciente con técnicos (21 de
leucemia noviembr
3.2.3 Manejo del paciente con e de
púrpura trombocitopénica 2023.)
3.2.4 Manejo del paciente con
linfomas

3.3. Sistema 3.3.1. Manejo del paciente con ➢ Análisis de casos


(28 de
osteoarticular artritis reumatoidea ➢ Informes
noviembr
3.3.2 Manejo del paciente con lupus técnicos
e de
eritematoso sistémico
2023.)

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC DIRECCIÓN DE DESARROLLO


(14. Jul.2020) ACADÉMICO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 05
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F05: Sílabo para la enseñanza presencial .

Documento Técnico Pedagógico


Pág. 1 de 10

3.4. Sistema 3.4.1. Manejo del paciente con ➢ Análisis de


(05 de
nervioso epilepsia casos
diciembre
3.4.2 Manejo del paciente con ➢ Informes
de 2023.)
meningoencefalitis aguda técnicos
3.5. Enfermedades 3.5.1. Manejo del paciente con ➢ Análisis de casos (12
infecciosas fiebre reumática ➢ Informes De
3.5.1. Manejo del paciente con técnicos diciembre
síndrome de inmunodeficiencia 2023)
adquirida

3.3. Propuesta: 3.3.1 Participación de los ➢ Elaboración


Investigación Conocer los estudiantes en la toma de de una (12 de
Formativa parámetros funciones vitales. monografía diciembr
I+D+I normales de las e 2023)
funciones vitales
3.4. Difusión de 3.4.1. promoción y prevención de ➢ difusión de (12 de
promoción y la diabetes. trípticos sobre diciembre
Responsabilidad prevención de 3.4.2 Elaboración y entrega de promoción y 2023)
Social enfermedades informe de la actividad. prevención de la
crónico diabetes
degenerativas. Mellitus.

Bibliografía • Alberto Deluchi Levene temas semiología editorial ateneo 2005.


específica • ORTEGA AM y REQUEJO, A.M. Manual de nutrición clínica. Editorial Médica
Enlaces de Panamericana. 2a edición. Madrid. 2015.
internet • BLASCO . L. Manual Básico de Nutrición Clínica y dietética.España 2000.
• MAHAN L K. Y ARLIN M. Nutrición y Dietética de Krause. 12a ed. Elsevier Masson.
Barcelona. (2009).
• BELLIDO ,D, ROMÁN L(2006). Manual de nutrición y metabolismo. Ed. Díaz de Santos,
Madrid.
ENLACES DE INTERNET
- www.mssi.gob.es/organizacion/sns/plancalidadsns/PDF/equidad/07modulo06.p
d
- https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2254-
28842016000300003
- https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1500&sectionid=9
8096624
Fecha del 3er Del 16 al 20 de diciembre de 2023.
Aporte Examen de tercer aporte 12 de diciembre de 2023.

5. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN ENTORNOS VIRTUALES

5.1. Estrategias de aprendizaje.

La estrategia metodológica es interactiva entre docentes y estudiantes en las sesiones de clases


presenciales virtualizadas la parte teórica se combina con las exposiciones-diálogo del docente,
combinado con el trabajo colaborativo de lecturas seleccionadas, trabajos grupales y exposiciones,
análisis y discusión de estudio de casos a través de foros programados.

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC DIRECCIÓN DE DESARROLLO


(14. Jul.2020) ACADÉMICO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 05
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F05: Sílabo para la enseñanza presencial .

Documento Técnico Pedagógico


Pág. 1 de 10

Los escenarios de aprendizaje para las horas de práctica se realizarán con simulaciones a través de
videos y presentación de casos clínicos, de forma interactiva, usando recursos que permitan el
análisis crítico de los estudiantes en base a la aplicación de los diagnósticos de enfermería (NANDA)
y elaboración del plan de cuidados personalizados en cada caso clínico, las mismas que van a ser
dirigidas, orientadas y evaluadas durante las huras de prácticas.

5.2. Estrategias de enseñanza:

• Material educativo: ppt, videos, películas, de lecturas seleccionadas, casos específicos, revistas
científicas, tesis y otros documentos.
• Medios de comunicación: plataforma virtual de la UAC, Internet, chat, mensajería en el aula
virtual, celulares, WhatsApp, correo institucional y el enlace para las sesiones de clase es Google
Meet.

5.3 Recursos, y herramientas digitales: Se hará uso de:


• Internet. Pág. Web.
• Videos, películas.
• Laptop, celulares.
• Herramientas del aula virtual –Plataforma Moodle.
• Google meet.

6. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE


El sistema de evaluación es continuo e integral. Se basa en el reglamento de evaluación de
estudiantes. RESOLUCIÓN N°261-CU-2019-UAC.

Tabla 2: Evaluación de actividades según los resultados de aprendizaje

ACTIVIDADES A INSTRUMENTO
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
EVALUAR DE EVALUACIÓN PESO

PRIMERA UNIDAD

1. Conceptualiza acertadamente la salud individual ➢ Elaboración de • Ficha de


y colectiva, reconoce la historia clínica y el mapas evaluación 80%
manejo del paciente a través del Proceso de mentales. • Prueba
Atención de Enfermería. ➢ Presentación objetiva
oral
(exposición)
➢ Examen escrito
y prácticas.

2. Investiga sobre las funciones vitales y los signos • Análisis de • Rubrica. 10%
vitales dentro de los parámetros normales y las lectura varias
variaciones con los cambios que se generan las (Presenta una
diferentes patologías. monografía)

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC DIRECCIÓN DE DESARROLLO


(14. Jul.2020) ACADÉMICO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 05
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F05: Sílabo para la enseñanza presencial .

Documento Técnico Pedagógico


Pág. 1 de 10

3. Socializa los conocimientos adquiridos sobre los • Participación • Rubrica. 10%


valores normales de las funciones vitales con activa en la
estudiantes de la Institución Educativa Antonio charla virtual.
Raymondi del distrito de Saylla – San Jerónimo
Cusco.

TOTAL 100%
SEGUNDA UNIDAD
1. Identifica y describe los cuidados generales de ➢ Elaboración de • Rubrica. 80%
las enfermedades más frecuentes del sistema mapas mentales. • Guía.
respiratorio, digestivo y cardiovasculares ➢ Presentación • Prueba
aplicando el PAE: oral (exposición) objetiva
➢ Examen escrito y
prácticas.
2. Conoce aspectos fundamentales sobre ➢ Análisis de • Ficha de 10%
enfermedades degenerativas más frecuentes y lectura presenta evaluación
otras patologías. una monografía
sobre infección
respiratoria
aguda
3. Socializa conocimientos sobre prevención de ➢ Participa en la • Rúbrica 10%
enfermedades degenerativas, con estudiantes de difusión de
la Institución Educativa Antonio Raymondi del charlas
distrito de Saylla – San Jerónimo Cusco. educativas pobre
IRAS.

TOTAL. 100%
TERCERA UNIDAD
1. Identifica y describe los cuidados generales de ➢ Elaboración de • Ficha de 80%
las enfermedades más frecuentes del sistema mapas mentales. evaluación.
nerviosos, excretor, inmunológico y ➢ Presentación • Prueba
osteoarticular aplicando el PAE. oral (exposición) objetiva
➢ Examen escrito y
prácticas.
2. Conoce aspectos fundamentales sobre diabetes • Análisis de • Ficha de 10%
mellitus lectura, participa evaluación
en foro
programado.
3. Participa y en la difusión de trípticos sobre • Participación • Lista de 10%
prevención de la diabetes mellitus. activa en la cotejo
difusión de
trípticos
elaborados.
TOTAL 100%

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC DIRECCIÓN DE DESARROLLO


(14. Jul.2020) ACADÉMICO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 05
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F05: Sílabo para la enseñanza presencial .

Documento Técnico Pedagógico


Pág. 1 de 10

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS (Básicas, complementarias y enlace de Internet)

• CORTÉS, C. (2004). Guía para elaborar proceso, registro, protocolo y cuidado de enfermería. Rhodas
BELLIDO D, ROMÁN L” Manual de nutrición y metabolismo”. Ed. Díaz de Santos, Madrid. (2006).
• DU GAS, B. (2009) Tratado de Enfermería Práctica. España: Interamericana BEGHIN I, CAP M y
DUJARDIN B. “Guía para evaluar el estado de nutrición” Organización Panamericana de la Salud,
Publicación científica 515 2010.
• ALCUDIA, C; ALONSO,I . et al (2012). MANUAL DE PROCEDIMIENTOS GENERALES DE
ENFERMERÍA. Recuperado el 10-09-2016 de: http
//www.juntadeandalucia.es/.../sites/.../procedimientos_generales_enfermeria_HUVR.pdf
• Alberto Deluchi Levene temas semiología editorial ateneo 2005.
ENLACES DE INTERNET.
• Wwwaibarra.org/apuntes/médico quirúrgico/default.htm-17k Apuntes en
enfermería.iEspaña.es/médico quirúrgico.htm-58.
• www.mssi.gob.es/organizacion/sns/plancalidadsns/PDF/equidad/07modulo06.pdf

Cusco, 08 de agosto de 2023.

DRA. ELIZABETT MERY CUBA AMBIA


DOCENTE DEL DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE
OBSTETRICIA Y
ENFERMERÍA

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC DIRECCIÓN DE DESARROLLO


(14. Jul.2020) ACADÉMICO
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO Formato 05
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DIRECCIÓN DE DESARROLLO ACADÉMICO F05: Sílabo para la enseñanza presencial .

Documento Técnico Pedagógico


Pág. 1 de 10

FICHA DE EVALUACION DE MAPAS CONCEPTUALES


CRITERIO DE INDICADORES PUNTAJE PUNTAJE
EVALAUCION OBTENIDO

PRESENTACION VISTEN EN FORMA ADECUADA Y 1


PERSONAL PRESENTAN A LOS MIEMBROS DEL EQUIPO
DE TRABAJO
TIEMPO DE EXPONEN EN EL TIEMPO ASIGNADO 1
EXPOSICIÓN
DEMUESTRAN DOMINIO DEL TEMA 4

EXPONEN CON CLARIDAD PRECISION Y 4


DOMINIO DEL TEMA COHERENTE DE LOS TEMAS
DESARROLLADOS
APORTAN IDEAS CON EJEMPLOS REALES 4
DE ACUERDO AL CONTEXTO EN FORMA
CRITICA Y CONSTRUCTIVA
ESTRUCTURA DEL MAPA (JERARQUIZADO 2
PRESENTACION DEL Y MUESTRA LOS CONECTORES)
TRABAJO FINAL IDENTIFICA LAS IDEAS PRINCIPALES Y 2
SECUNDARIAS BIEN DEFINIDAS
ESTETICA PRESENTACION ATRACTIVA CON 1
VARIEDAD Y COMBINACION DE COLORES
TRABAJO EN EQUIPO DEMOSTRACION DE TRABAJO EN EQUIPO 1

PUNTAJE PROMEDIO 20

Aprobado por Resolución N° 173-2020-VRAC (COVID-19)-UAC DIRECCIÓN DE DESARROLLO


(14. Jul.2020) ACADÉMICO

También podría gustarte