Está en la página 1de 2

Origen geológico y evolución de la Isla

El origen geológico de la Isla de Santo Domingo se inició a finales de la era Secundaria y su evolución
continúa hasta nuestros días.

Esto sucedió en cuatro etapas:

En el período Cretáceo el proceso de emersión de la isla comenzó, debido al fenómeno de


subducción de la placa norteamericana que se incrusta por debajo de la placa caribeña. Como
consecuencia aparecen los primeros vestigios de la isla, representados por los sistemas montañosos
más antiguos: la cordillera Central y los macizos Du Nord, las sierras de Yamasá, Oriental, de Samaná
y partes de la sierra de Baoruco y los macizos de la Selle y de la Hotte.

En la era Terciaria se formaron los demás sistemas montañosos de la isla: la sierra Septentrional y la
ladera norte de la cordillera Central. En los períodos Oligoceno y Mioceno surgieron la sierra de
Neiba y las montañas Trou d’Eau y la cadena de Matheux en el Eoceno. La sierra Martín García se
separó de este conjunto (Oligoceno y el Mioceno), por una falla de hundimiento que provocó la
desviación del río Yaque del Sur (desembocaba en la bahía de Ocoa), hacia la bahía de Neiba.

Al final de la era Terciaria y del período Pleistoceno (era Cuaternaria), surgen el valle de San Juan y
el Plateau Central. Durante el Oligoceno y el Mioceno (era Terciaria) comienza a desaparecer el canal
marino que unía la bahía de Neiba con la bahía de Puerto Príncipe, dando paso a la Hoya de
Enriquillo y al llano de Cul-de-Sac, y finaliza su formación en los períodos Pleistoceno y Holoceno (era
Cuaternaria). En el período Pleistoceno comienzan a surgir todos los valles y llanuras, producto del
permanente levantamiento de la isla.

En el Pleistoceno y en el Holoceno, los levantamientos provocaron la fusión de las islas originales al


desaparecer por completo el canal marino que unía la bahía de Samaná con la bahía de Manzanillo,
dando paso al valle del Cibao. Al mismo tiempo, se retiran y se evaporan las aguas de los antiguos
lagos, hoy convertidos en valles.

La Isla de Santo Domingo, de acuerdo a su posición geodésica astronómica, está localizada entre los
paralelos 17° 30´ y 20° 10´ de latitud Norte y los meridianos 68° 20´ y 74° 30´ de longitud Oeste, se
sitúa en el centro del continente americano, en la región física denominada América Central y las
Antillas.

Los límites de la Isla de Santo Domingo

Un límite geográfico es aquel punto, línea o espacio hasta donde llega el alcance territorial de una
demarcación geográfica cualquiera.

De acuerdo a las características propias de los límites geográficos, existen cuatro variantes de límites
geográficos: naturales, artificiales, imaginarios y relativos.

Los límites de toda la Española son los siguientes:

Al Norte: por el océano Atlántico, que la separa de las islas Bahamas y de las islas Turcas y Caicos.

Al Sur: por el mar Caribe, que la separa de América del Sur, específicamente de Venezuela y
Colombia.

Al Este: por el canal de la Mona, que la separa de la isla de Puerto Rico.


Al Oeste: por el canal de los Vientos, que la separa de Cuba al Noroeste, y el canal de Jamaica, que la
separa de Jamaica al Suroeste.

Superficies de la isla, República Dominicana y Haití

La superficie territorial de una isla o un país se refiere al área expresada en kilómetros cuadrados
(km2) o en cualquier otra unidad de medida de superficie, de la porción terrestre de su territorio.

La superficie total de la isla de la Española o de Santo Domingo es de unos 76 420 kilómetros


cuadrados, de los cuales corresponden a la República Dominicana unos 48 670 kilómetros
cuadrados, equivalentes a un 63.7 % del territorio insular; y a la República de Haití los restantes 27
750 kilómetros cuadrados, correspondientes a un 36.3 % del territorio de la isla.

También podría gustarte