Está en la página 1de 3

Origen geológico y evolución de la Isla

El origen geológico de la Isla de Santo Domingo se inició a finales de la era Secundaria y su evolución
continúa hasta nuestros días.

Esto sucedió en cuatro etapas:

En el período Cretáceo el proceso de emersión de la isla comenzó, debido al fenómeno de


subducción de la placa norteamericana que se incrusta por debajo de la placa caribeña. Como
consecuencia aparecen los primeros vestigios de la isla, representados por los sistemas montañosos
más antiguos: la cordillera Central y los macizos Du Nord, las sierras de Yamasá, Oriental, de Samaná
y partes de la sierra de Baoruco y los macizos de la Selle y de la Hotte.

En la era Terciaria se formaron los demás sistemas montañosos de la isla: la sierra Septentrional y la
ladera norte de la cordillera Central. En los períodos Oligoceno y Mioceno surgieron la sierra de
Neiba y las montañas Trou d’Eau y la cadena de Matheux en el Eoceno. La sierra Martín García se
separó de este conjunto (Oligoceno y el Mioceno), por una falla de hundimiento que provocó la
desviación del río Yaque del Sur (desembocaba en la bahía de Ocoa), hacia la bahía de Neiba.

Al final de la era Terciaria y del período Pleistoceno (era Cuaternaria), surgen el valle de San Juan y
el Plateau Central. Durante el Oligoceno y el Mioceno (era Terciaria) comienza a desaparecer el canal
marino que unía la bahía de Neiba con la bahía de Puerto Príncipe, dando paso a la Hoya de
Enriquillo y al llano de Cul-de-Sac, y finaliza su formación en los períodos Pleistoceno y Holoceno (era
Cuaternaria). En el período Pleistoceno comienzan a surgir todos los valles y llanuras, producto del
permanente levantamiento de la isla.

En el Pleistoceno y en el Holoceno, los levantamientos provocaron la fusión de las islas originales al


desaparecer por completo el canal marino que unía la bahía de Samaná con la bahía de Manzanillo,
dando paso al valle del Cibao. Al mismo tiempo, se retiran y se evaporan las aguas de los antiguos
lagos, hoy convertidos en valles.

La Isla de Santo Domingo, de acuerdo a su posición geodésica astronómica, está localizada entre los
paralelos 17° 30´ y 20° 10´ de latitud Norte y los meridianos 68° 20´ y 74° 30´ de longitud Oeste, se
sitúa en el centro del continente americano, en la región física denominada América Central y las
Antillas.

Los límites de la Isla de Santo Domingo

Un límite geográfico es aquel punto, línea o espacio hasta donde llega el alcance territorial de una
demarcación geográfica cualquiera.

De acuerdo a las características propias de los límites geográficos, existen cuatro variantes de límites
geográficos: naturales, artificiales, imaginarios y relativos.

Los límites de toda la Española son los siguientes:

Al Norte: por el océano Atlántico, que la separa de las islas Bahamas y de las islas Turcas y Caicos.

Al Sur: por el mar Caribe, que la separa de América del Sur, específicamente de Venezuela y
Colombia.

Al Este: por el canal de la Mona, que la separa de la isla de Puerto Rico.


Al Oeste: por el canal de los Vientos, que la separa de Cuba al Noroeste, y el canal de Jamaica, que la
separa de Jamaica al Suroeste.

Superficies de la isla, República Dominicana y Haití

La superficie territorial de una isla o un país se refiere al área expresada en kilómetros cuadrados
(km2) o en cualquier otra unidad de medida de superficie, de la porción terrestre de su territorio.

La superficie total de la isla de la Española o de Santo Domingo es de unos 76 420 kilómetros


cuadrados, de los cuales corresponden a la República Dominicana unos 48 670 kilómetros
cuadrados, equivalentes a un 63.7 % del territorio insular; y a la República de Haití los restantes 27
750 kilómetros cuadrados, correspondientes a un 36.3 % del territorio de la isla.

Las fronteras marítimas y costeras de la República Dominicana están definidas por su ubicación
geográfica en la isla de La Española, que comparte con Haití. Aquí tienes una descripción general de
las fronteras marítimas y costeras de la República Dominicana:

Costa Norte: La costa norte de la República Dominicana bordea el océano Atlántico. Ciudades
importantes en esta costa incluyen Puerto Plata, Sosúa, Cabarete, Samaná y Nagua. La costa norte es
conocida por sus playas y destinos turísticos.

Costa Este: La costa este de la República Dominicana también limita con el océano Atlántico y
alberga lugares como Punta Cana, Bávaro, Higüey y La Romana. Esta zona es famosa por sus resorts
y playas de arena blanca.

Costa Sur: La costa sur se encuentra a lo largo del mar Caribe y es menos desarrollada desde el
punto de vista turístico en comparación con la costa este y norte. Algunas ciudades importantes en
la costa sur incluyen Santo Domingo (la capital del país), Boca Chica y San Pedro de Macorís.

Costa Suroeste: En la parte suroeste de la República Dominicana, la costa bordea el mar Caribe y la
bahía de Neiba. Barahona es una ciudad importante en esta región.

Frontera Marítima con Haití: La frontera marítima entre la República Dominicana y Haití está ubicada
en el canal de la Mona, que separa la isla de La Española de Puerto Rico. Ambos países comparten la
isla y tienen acuerdos bilaterales para regular sus relaciones marítimas y fronterizas.

Ejes montañosos principales

Los sistemas montañosos están constituidos por un eje principal y sus estribaciones, solo en el caso
de la cordillera Central podemos apreciar ejes secundarios paralelos o transversales. Los ejes
principales de la Isla son:

La cordillera Central - Massif du Nord. Este eje alinea el sistema montañoso más grande y antiguo
de la isla. Se le conoce en Haití como Massif du Nord (Macizo del Norte), y en la República
Dominicana como cordillera Central. Aquí se encuentran los picos más altos de las Antillas: Duarte y
La Pelona (3 087 m), La Rusilla (3 038 m) y Alto de Bandera (2 842 m).

La Sierra de Baoruco - Massifs de la Selle y de la Hotte (Macizos de la Hotte y de la Selle). Es el


segundo eje en importancia. En nuestro país se llama sierra de Baoruco y su mayor altitud es la Loma
del Toro (2 367 msnm). Los Massifs de la Selle y de la Hotte conforman el eje más largo y poseen las
mayores elevaciones de Haití: la Selle (2 647 m) y Macayá (2 347 m). Su formación data desde el
período Cretáceo.
La Sierra de Neiba - Montagnes de Trou d’Eau - Chaîne des Matheux (Cadena de los Matheux y
Montañas de Hoyo de Agua). Es el tercer eje de la isla de acuerdo a su altura. La parte dominicana
se llama sierra de Neiba, que culmina con el pico Neiba (2 279 m). En Haití, recibe los nombres de
Montagnes de Trou d’Eau y Chaîne des Matheux. Este sistema montañoso es producto del período
Eoceno (era Terciaria). Constituye una formación geológica limitada al norte y al sur por grandes
fallas tectónicas (Horst).

Otros ejes montañosos

Además de los ejes descritos en el acápite anterior, existen otros que tienen la particularidad de ser
exclusivos de uno de los dos países que integran nuestra isla; es decir, que se extienden solamente
en el territorio haitiano o en el dominicano. Ninguno de ellos presenta alturas que sobrepasen los 1
800 msnm.

Montagnes Noires (montañas Negras): localizadas en el centro de Haití. Poseen una orientación
noroeste-sureste y presentan elevaciones cercanas a los 1 800 metros de altitud.

Sierra Septentrional: se localiza en la región del Cibao, al norte de nuestro país, en el borde de la
costa atlántica. Su origen geológico data de los períodos Mioceno y Oligoceno (era Terciaria). Sus
elevaciones más importantes son: Diego de Ocampo (1 229 m), Jicomé o Murazo (1 083 m), Mogote
(950 msnm), Quita Espuela (943 m) e Isabel de Torres (799 m).

Sierra Martín García: localizada en la región Suroeste de nuestro país, con una orientación noroeste-
sureste. Se originó en el período Eoceno (era Terciaria). Sus picos importantes son: Loma del Curro
(1 343 m), Loma Fría (1 285 m) y Loma El Aguacate (1 282 m).

Sierra de Yamasá: se ubica en el centro-este de nuestro país, con una orientación casi norte-sur. Su
origen geológico corresponde al período Cretáceo. Sus picos son: Siete Cabezas (856 m) y Mariana
Chica (802 m). Se destaca por sus yacimientos de oro y ferroníquel.

Sierra Oriental: se localiza en la región Este del país. Este sistema está bordeado al norte por los
llanos costeros de Sabana de la Mar y de Miches, y al sur por el llano costero del Caribe. La sierra
Oriental posee una orientación oeste-este, su origen geológico data del período Cretáceo, y su
mayor elevación es Loma Vieja (736 m)

Sierra de Samaná: abarca toda la península de Samaná, en el Nordeste del país, con una orientación
oeste-este. Se formó en el período Cretáceo. Sus picos son: La Meseta (605 m) y Las Cañitas (546 m).

Massif de Terre Neuve y 11 Massif de Jean Rabel (macizos de Tierra Nueva y Juan Rabel): son
sistemas de poca altitud, ubicados en el noroeste de Haití en la península de San Nicolás. Su origen
se remonta a la fase fi nal del período Cretáceo (era Secundaria).

También podría gustarte