Está en la página 1de 3

POLITICA FAMILIAR

Una política de familia abarca entonces al menos cuatro aspectos:

• Ético social: ligado a la concepción de sociedad, justicia, solidaridad.

• Político: referente a la acción del gobierno, la participación activa de la población en su dise- ño y


aplicación, y el debate público para garantizar su asimilación social e institucional.

• Económico: la inversión social requerida para garantizar el cumplimiento de la política.

• Público: las políticas sociales, en cuanto políticas públicas, son acciones reguladas por el Estado
con impacto en la población general. La concertación social y la participación de la población son
indispensables para asegurar mayor equidad social.

La política de familia se basa en principios de democracia y equidad, los cuales determinan que
esta sea una política de:

• Inclusión, en cuanto aporta a superar la pobreza y otras formas de exclusión sociocultural y


política.

• Construcción de equidad, en la medida en que busca reconocer los derechos y posibilidades de


cada uno de sus miembros en coordinación con los sectores de educación, salud, vivienda,
atención, recreación, etc.

• Expansión de la ciudadanía, en la medida en que pretende hacer efectivos progresivamente los


derechos sociales, económicos y culturales, cuya vigencia es condición necesaria para el disfrute
de todos los derechos humanos.

• Fortalecimiento integral de los derechos humanos.

• Construcción de libertad, en la medida en que sus acciones están orientadas hacia la generación
de oportunidades económico-sociales (equidad), políticas (empodera- miento y participación) y
culturales (valoración de estilos de vida diferentes, respeto y reconocimiento).

TRANSFORMACIONES

La familia está sometida a constantes tensiones en los órdenes económico, político, social y
psicosociológico; la solución de sus problemas de creciente complejidad exige cambios en las
estructuras ideológicas presentes en los discursos, textos y contextos propios del ICBF/SNBF

Impacto
Procesos de urbanización y migración y las estructuras demográficas emergentes.
Incremento de población con necesidades básicas insatisfechas y/o en situación de pobreza.
Narcotráfico y violencia organizada

Vinculación de la mujer al sector formal e informal de la economía.


Cambios en las relaciones de género.
Cambios del sistema de valores tradicionales

ICBF CON FAMILIA

1) Nutriendo, en el marco de la Seguridad Alimentaria y Nutricional, hace referencia al conjunto de


acciones y servicios que contribuyan a elevar el nivel nutricional de madres gestantes, niños y
niñas en edades preescolares y escolar. Dentro de este eje están los programas de desayunos
infantiles, desayunos escolares, almuerzos escolares, recuperación nutricional y camas pediátricas
(bienestarina en los hospitales de la zona).

2) Creciendo y aprendiendo está orientado a generar condiciones para un proceso de desarrollo


integral de los niños y niñas a través de un conjunto de servicios que se prestan en la Primera
Infancia, con el fin de contribuir a desarrollar su capacidad para una convivencia sana y armónica
en el marco de su familia y la sociedad. Opera a través de los siguientes programas: Hogares
comunitarios, Hogares Fami (Familia, Mujer Infancia), Hogares infantiles tradicionales, Hogares
infantiles modalidad lactantes y preescolares, Jornadas alternas, Clubes juveniles y pre juveniles y
Escuelas para padres.

3) Restableciendo vínculos está orientado a fortalecer lazos relacionales, construcción de redes


familiares, comunitarias y sociales, así como la profunda revisión de la concepción y los enfoques
de atención integral desde perspectivas de contexto con el fin de disminuir la institucionalización.

MODELO SOLIDARIO

Modelo general de atención a la familia dentro de los programas y servicios del ICBF con una
visión eco sistémico y constructivista

Indicadores: Un indicador es un referente que provee información significativa para una persona,
un contexto social específico y, sobre todo, para un ecosistema

Que es intervenir? “tomar voluntariamente parte en una acción


Con el fin de modificar su curso; es actuar con la intención de evitar la evolución de un mal;
implica que algo se produce en función de un resultado esperado”

La forma de intervenir depende de la manera de construir el problema: por ejemplo, si

una madre acude desesperada al Centro Zonal porque no sabe qué hacer con su hijo de dos años
evidentemente desnutrido, los operadores definirán el problema de diversas maneras, según su
marco de referencia: si lo definen como negligencia, remitirán al niño a una institución de
protección; si lo ven como un problema socioeconómico y médico- nutricional, le ofrecerán
asistencia nutricional en medio hospitalario; si lo comprenden como un problema complejo que
abarca las dimensiones biológica, jurídica, psicológica, relacional, social y económica, diseñarán
junto con la señora una estrategia de atención favorecedora con espíritu solidario; esa estrategia
incluirá el apoyo nutricional y médico, la asesoría legal para ubicar al padre e invitarlo a que
reasuma su responsabilidad, el acompañamiento para superar conflictos conyugales y familiares
no resueltos, las conexiones con la red institucional local para que acuda a servicios como los
hogares comunitarios, grupos de apoyo a mujeres, ofertas laborales, etc.

En ese sentido, el agente de intervención está en una posición de interfaz, “entre” el usuario y su
problema, entre el usuario y la institución, entre el usuario y la red de relaciones, etc. Es decir, el
trabajo del interventor social se caracteriza por esa esta doble posición “entre dos” es un actor
responsable: como actor, activo y actuante, crea su propia interpretación de lo que supone que se
espera de él en el contexto donde se desempeña

También podría gustarte