Está en la página 1de 10

"AÑO DE LA UNIDAD, LA PAZ Y EL DESARROLLO”

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

TEMA
Regimen Especial de Renta
Ley del Impuesto a la Renta

INTEGRANTES
Arbulú Ruesta, Rodrigo
Ramírez Chuquihuanca, Ana
Ruiz Fiestas, Frank
Saavedra Francia, Zuellen
Sarango Guiterrez, Ronaldo

CICLO
XI

_________________________________
Piura, Septiembre 2023
INTRODUCCIÓN

2
Índice

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................... 2

I. CAPITULO I: Concepto del conflicto de Leyes..........................................................................4

1.1 Conflicto positivo de leyes................................................................................................. 4


1.2 Conflicto negativo de leyes............................................................................................... 4
II. CAPITULO II: Tratamiento para los Casos de Derecho Internacional Privado..........................4

2.1 Calificación........................................................................................................................ 4
2.1.1 Antecedentes Históricos: Caso Viuda maltesa 1889....................................................4
2.1.2 Lex Fori......................................................................................................................... 4
2.1.3 Lex Causae................................................................................................................... 4
2.1.4 Doctrinas Autárquicas................................................................................................... 4
2.2 Javier y María del Carmen Tovar Gil: Método de Solución...............................................5
2.2.1 Identificación del caso en concreto...............................................................................5
2.2.2 Ubicación de Tratados Internacionales ratificados por la Republica Del Perú..............5
2.2.3 Competencia................................................................................................................. 5
2.2.4 Calificación................................................................................................................... 5
2.2.4.1 Calificación y Ausencia de Categoría.......................................................................5
2.2.5 Determinación del Factor de Conexión.........................................................................6
2.2.5.1 Factores de Conexión en el Código Civil Peruano...................................................6
2.2.6 Análisis de la Ley Competente......................................................................................6
2.2.7 Análisis de la Ley Competente......................................................................................6
2.3 Reconocimiento y ejecución de Sentencias Extranjeras...................................................6
2.3.1 Exequatur..................................................................................................................... 6
2.3.2 Tratados Internacionales en Materia de Exequatur......................................................6
2.3.2.1 Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de las Sentencias Arbitrales
Extranjeras – Nueva York 1958..................................................................................................... 6
2.3.2.2 Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de las Sentencias y
Laudos Arbitrales Extranjeros – Montevideo 1979.........................................................................6
2.3.3 Principio de Reciprocidad en el Derecho Internacional Privado...................................6
2.3.4 Reconocimiento de Fallo Extranjero.............................................................................6
CONCLUSIONES............................................................................................................................... 6

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS................................................................................................... 8

3
I. CAPITULO I: Concepto del conflicto de Leyes
I.1 Conflicto positivo de leyes
I.2 Conflicto negativo de leyes

II. CAPITULO II: Tratamiento para los Casos de Derecho Internacional Privado
II.1 Calificación
II.1.1 Antecedentes Históricos: Caso Viuda maltesa 1889
II.1.2 Lex Fori
II.1.3 Lex Causae
II.1.4 Doctrinas Autárquicas

II.2 Javier y María del Carmen Tovar Gil: Método de Solución

Es fundamental señalar los pasos que se deben seguir para la resolución de los casos
de Derecho Internacional Privado; los autores Tovar Gil, nos explican en su libro
titulado “Derecho Internacional Privado”, seis pasos para la resolución de estos casos
en este ámbito.

II.2.1 Identificación del caso en concreto

Comenzamos con lo importante que es encontrar el elemento


correspondiente en la relación jurídica, para así establecer la comprensión
de cuando en realidad estamos hablando de un caso de derecho
internacional privado, para ello es importante encontrar el elemento
correspondiente en la relación jurídica.

Asimismo, que para obtener una mejor comprensión, debe entenderse por
elemento relevante aquel elemento extranjero que, por su naturaleza y con
independencia de la voluntad del juez o de las partes, conectará dos
ordenamientos jurídicos extranjeros. (Rodriguez Rojas, 2018)

II.2.2 Ubicación de Tratados Internacionales ratificados por la Republica


Del Perú

Los Tratados son los primeros en regular las relaciones juridicas en ek


ambito internacional; kis cuales deben ser ractificados por el Perú. Si es
que no existiese Tratado, nos deberemos de remitir a las normas
contenidas en el Libro X del Código Civil, pero como lo resaltan los autores
Tovar Gil, no basta que exista un Tratado Internacional, sino que este debe
de regular el caso en concreto. (Rodriguez Rojas, 2018)

II.2.3 Competencia

Aquí se evalua y determina si el tribunal peruano es el competente, en


caso lo sea el magistrado peruano deberá avocarse a la cuestión litigiosa.

4
II.2.4 Calificación

Realizada una correcta calificación el paso inmediato es ubicar nuestro


caso en concreto en la categoría correspondiente. La calificación nos
llevara a ubicar el factor de conexión aplicable, una vez hecha la
calificación y conocida la ley competente.

II.2.4.1 Calificación y Ausencia de Categoría

Los autores Tovar Gil, nos mencionan que la calificación en el


Derecho Internacional Privado debe ser tratada en base a un
criterio flexible, amplio, extensivo y no restrictivo, siguiendo esta
premisa las normas de derecho internacional privado contenidas en
el Libro X del Código Civil se han internacionalizado incorporando
una legislación positiva y enriqueciendo nuestro cuerpo normativo.

Por ende, si es que no hubiera alguna categoría, esta se basará y


se ubicará por analogía, la categoría más semejante, en caso de
laguna o institución desconocida se debería aplicar los principios
generales del derecho. (Rodriguez Rojas, 2018)

II.2.5 Determinación del Factor de Conexión


II.2.5.1 Factores de Conexión en el Código Civil Peruano
II.2.6 Análisis de la Ley Competente
II.2.7 Análisis de la Ley Competente

II.3 Reconocimiento y ejecución de Sentencias Extranjeras

Para que las sentencias emitidas en el extranjero tengan validez para el Perú deben
ser reconocidas por los tribunales judiciales peruanos mediante el procedimiento de
Reconocimiento de Sentencias Extranjeras (“exequátur”), cumpliendo los requisitos
que señala la legislación peruana. (Exteriores, 2020)

Esta acción legal mente tiene base jurídica en la siguiente normativa:

Código Civil del Perú: Artículo 2102.- Las sentencias pronunciadas por
tribunales extranjeros tienen en la República la fuerza que les conceden los
tratados respectivos.
Si no hay tratado con el país en el que se pronunció la sentencia, tiene ésta la
misma fuerza que en aquel país se da a las sentencias pronunciadas por los
tribunales peruanos.
Código Civil del Perú.- Artículo 2103.- Si la sentencia procede de un país en el
que no se da cumplimiento a los fallos de los tribunales peruanos, no tiene
fuerza alguna en la República.
Están comprendidas en la disposición precedente las sentencias que proceden
de países donde se revisan, en el fondo, los fallos de los tribunales peruanos.

5
El procedimiento puede realizarse directamente por el interesado ante el Poder
Judicial peruano o por intermedio de un apoderado, el cual debe ser autorizado
mediante un poder por escritura pública.
Para iniciar el trámite de reconocimiento se requiere: Copia del íntegro de la sentencia
legalizada y traducida al castellano, de ser el caso y copia certificada del Documento
Nacional de Identidad del solicitante.

II.3.1 Exequatur

Se da cuando pretendemos ejecutar una sentencia extranjera, por lo que


resulta necesario que sea conocida por la corte peruana para que se le
otorgue resolución de reconocimiento. Los tribunales peruanos no revisan
el fondo de la sentencia, ya que si lo hacen estarían convirtiéndose en una
especie de instancia superior, su objetivo va direccionado a envestirla con
los mismos efectos que a una sentencia nacional.

Los requisitos según el Código Civil del Perú. –

Artículo 2104.- Para que las sentencias extranjeras sean


reconocidas en la República, se requiere, además de lo previsto en
los artículos 2102 y 2103.
1.- Que no resuelvan sobre asuntos de competencia peruana
exclusiva.
2.- Que el tribunal extranjero haya sido competente para conocer el
asunto, de acuerdo a sus normas de Derecho Internacional
Privado y a los principios generales de competencia procesal
internacional.
3.- Que se haya citado al demandado conforme a la ley del lugar
del proceso; que se le haya concedido plazo razonable para
comparecer; y que se le hayan otorgado garantías procesales para
defenderse.
4.- Que la sentencia tenga autoridad de cosa juzgada en el
concepto de las leyes del lugar del proceso.
5.- Que no exista en el Perú juicio pendiente entre las mismas
partes y sobre el mismo objeto, iniciado con anterioridad a la
interposición de la demanda que originó la sentencia.
6.- Que no sea incompatible con otra sentencia que reúna los
requisitos de reconocimiento y ejecución exigidos en este título y
que haya sido dictada anteriormente.
7.- Que no sea contraria al orden público ni a las buenas
costumbres.
8.- Que se pruebe la reciprocidad.

II.3.2 Tratados Internacionales en Materia de Exequatur

6
Hasta el 2018 el Perú ha ratificado dos Convenios Internacionales referidas
al reconocimiento de sentencias y laudos arbitrales.

II.3.2.1 Convención sobre el Reconocimiento y Ejecución de las


Sentencias Arbitrales Extranjeras – Nueva York 1958

Data del 20 de mayo a 10 de junio de 1958, La Convención


contiene disposiciones sobre los acuerdos o pactos de arbitraje.
Este tema se incluyó en ella atendiendo al hecho de que es posible
que se deniegue la ejecución de una sentencia arbitral porque tal
vez el acuerdo de arbitraje en el que se basa no sea reconocido. El
párrafo 1 del artículo II establece que los Estados partes
reconocerán los acuerdos de arbitraje formulados por escrito. A
este respecto, la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho
Mercantil Internacional aprobó en su 39º período de sesiones,
celebrado en 2006, una recomendación cuyo fin es orientar a los
Estados partes sobre la interpretación de la disposición contenida
en el párrafo 2 del artículo II, según la cual un acuerdo de arbitraje
debe estar en forma escrita, y fomentar la aplicación del párrafo 1
del artículo VII para que toda parte interesada pueda hacer valer
los derechos que tuviere, en virtud de la legislación o de los
tratados del país en que se invoque un acuerdo de arbitraje, a que
se reconozca la validez de dicho acuerdo. (UNIDAS, 2015).

Fue acogida el 10 de junio de 1958 y entra en vigor el 7 de junio de


1959, aprobada por el Perú mediante Resolución Legislativa N°
24810, publicada el 25 de mayo de 1989. En la actualidad está a
cargo de la Comisión de las Naciones Unidas para el desarrollo
Mercantil Internacional, con un total de ciento treinta y cuatro
países que forman parte, incluido el Perú. Reconoce la importancia
del arbitraje internacional como medio para resolver las
controversias comerciales internacionales, su finalidad es evitar
que las sentencias de arbitraje extranjeras sufran discriminación,
obligando a los Estados partes a velar porque estas sentencias
sean reconocidas en su jurisdicción y puedan ser ejecutadas de la
misma manera que las sentencias y laudos arbitrales nacionales.
No interpone condiciones rigurosas, ni honorarios o costos
elevados que dificulten la ejecución o reconocimiento de las
sentencias arbitrales. Su ámbito de aplicación son aquellas
sentencias de arbitraje extranjeras, cuyo origen provenga de las
diferencias entre personas naturales o jurídicas. En su artículo V
indica los posibles escenarios en lo que no cabra reconocimiento,
ni ejecución de las sentencias, por mencionar algunas tenemos, a)
la falta de notificación de la designación del árbitro en contra de la
parte a quien se le invoca la sentencia arbitral; b) la no
obligatoriedad de la sentencia para las partes, o la anulación o

7
suspensión de la misma; c) que la sentencias se refiere a una
diferencia no prevista en el compromiso.

II.3.2.2 Convención Interamericana sobre Eficacia Extraterritorial de


las Sentencias y Laudos Arbitrales Extranjeros – Montevideo
1979
II.3.3 Principio de Reciprocidad en el Derecho Internacional Privado
II.3.4 Reconocimiento de Fallo Extranjero

8
CONCLUSIONES

PRIMERO:

SEGUNDO:

TERCERO:

CUARTO: La resolución de casos en el Derecho Internacional Privado es un proceso


multidimensional que requiere una comprensión profunda de las normas legales y la cooperación
internacional. El respeto por la diversidad legal y cultural, junto con la adaptación a los desafíos
modernos, son aspectos esenciales en este campo como lo mencionan autores peruanos.

QUINTO:

SEXTO:

9
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Rodriguez Rojas, G. J. (2018). MÁS ALLÁ DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO,


CONECTANDO EL SISTEMA JURÍDICO PERUANO CON EL MUNDO: SISTEMA DEL
REENVÍO. Arequipa: Repositorio de la Universidad Católica de Santa María.
Exteriores, M. d. (2020). Portal del estado Peruano. Obtenido de
http://www.consulado.pe/es/Barcelona/Tramite/Paginas/Otros-Tr
%C3%A1mites/Reconocimiento-Sentencias-Extranjeras.aspx
UNIDAS, C. D. (Diciembre de 2015). Obtenido de
https://uncitral.un.org/sites/uncitral.un.org/files/media-documents/uncitral/es/
new-york-convention-s.pdf

10

También podría gustarte