Está en la página 1de 534

Diplomado - Innovaciones Educativas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 2 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

AMEXPAS 2009-2010 i SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN ii AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

AMEXPAS 2009-2010 iii SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN iv AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

ÍNDICE GENERAL
DIPLOMADO EN: INNOVACIONES EDUCATIVAS
MÓDULO I
DEFINICIONES, CARACTERÍSTICAS Y ÁREAS DE COMPORTAMIENTO SOBRESALIENTE
CARÁTULA DEL MÓDULO I - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1
Términos que Utilizan para Referirse a los Alumnos Sobresalientes- - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2
Definición Propuesta por la Oficina de Educación de Estados Unidos (USDE) - - - - - - - - - - - - - - 3
Definición de Comportamiento Sobresaliente de Renzulli - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4
Definición de Sobresaliente de J. Sáenz - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 5
Diferentes Ejemplos de Comportamiento Sobresaliente - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 6
Características Evidentes en Niños Sobresalientes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 7
Personas Creativas y Sobresalientes que No Fueron Reconocidas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 8
Ley General de Educación, Artículo 41 - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 9
Pirámide de Porcentajes Según Investigadores en México y E. U.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 12
Algunos Problemas que Puede Sufrir el Alumno Sobresaliente - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 13
Declaración de los Derechos de los Niños Sobresalientes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 14
Bibliografía Básica Sobre Educación del Niño Sobresaliente (Español)- - - - - - - - - - - - - - - - - - - 15
Bibliografía Básica Sobre Educación del Niño Sobresaliente (Ingles) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 17
Glosario: Sobre la Posición de la Asociación Mexicana para el Apoyo a Sobresalientes, A. C. - - - 21

LAS MÚLTIPLES TEORÍAS DE INTELIGENCIA


Definición de Inteligencia Según Howard Gardner - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 35
Definiciones de Sternberg, Teoría Triárquica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 36
Sinopsis de las Ocho Inteligencias de Howard Gardner - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 37
Estrategias para Enseñar las Ocho Inteligencias - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 38
Caminos para Aprender - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 42
Bibliografía Inteligencias Múltiples - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 44

MÓDULO II

PROCESOS PARA IDENTIFICAR EL POTENCIAL EN CADA ALUMNO


CARÁTULA DEL MÓDULO II - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 48
Etapas de Identificación- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 49
Cuestionario para Evaluar las Ocho Inteligencias - Alumnos Adultos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 50
Cuestionario para Evaluar las Ocho Inteligencias - Alumnos - Rural - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 52
Cuestionario para Evaluar las Ocho Inteligencias - Alumnos - Zona Urbana - - - - - - - - - - - - - - - - 54
Concentrado de Resultados del Cuestionario para Evaluar las Ocho Inteligencias - Alumnos - - - 56
Cuestionario para Evaluar las Ocho Inteligencias en los Alumnos - Maestros - Rural - - - - - - - - - 57
Cuestionario para Evaluar las Ocho Inteligencias en los Alumnos - Maestros - Zona Urbana - - - - 59
Concentrado de Resultados del Cuestionario para Evaluar las Ocho Inteligencias - Maestros - - - 61
Cuestionario para Evaluar las Ocho Inteligencias en los Hijos - Rural - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 62
Cuestionario para Evaluar las Ocho Inteligencias en los Hijos - Zona Urbana- - - - - - - - - - - - - - - 64
Concentrado de Resultados del Cuestionario para Evaluar las Ocho Inteligencias - Padres- - - - - 66
Gráfica de Barras del Cuestionario para Evaluar las Ocho Inteligencias - por Alumno - - - - - - - - - 67

AMEXPAS 2009-2010 i SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

Notas: 8 Inteligencias (Respuestas 1 - 5) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 68


Cuestionario para Evaluar las Ocho Inteligencias - Alumnos - Rural (1-5)- - - - - - - - - - - - - - - - - - 69
Cuestionario para Evaluar las Ocho Inteligencias - Alumnos - Zona Urbana (1-5) - - - - - - - - - - - - 71
Cuestionario para Evaluar las Ocho Inteligencias en los Alumnos - Maestros - Rural (1-5)- - - - - - 73
Cuestionario para Evaluar las Ocho Inteligencias en los Alumnos -
Maestros - Zona Urbana (1-5) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 75
Cuestionario para Evaluar las Ocho Inteligencias en los Hijos - Padres - Rural (1-5) - - - - - - - - - - 77
Cuestionario para Evaluar las Ocho Inteligencias en los Hijos - Padres - Zona Urbana (1-5) - - - - 79
Adaptación del Inventario para la Identificación de las Aptitudes Sobresalientes - - - - - - - - - - - - - 81
Lista de Observaciones Individuales para Alumnos de Pre Escolar - Maestros - - - - - - - - - - - - - - 90
Lista de Observaciones Individuales para Alumnos de Pre Escolar - Padres - - - - - - - - - - - - - - - 91
Intereses de Alumnos de 4 a 8 Años Cuestionario para Padres - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 92
Mi Huella de Aprendizaje - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 94
Cuestionario The Interest - a - Lyzer - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 99
Concentrado The Interest - a - Lyzer- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 104
Cuestionario para Identificar la Inteligencia de la Naturaleza- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 109
Mis Intereses Cuestionario para Alumnos de 9 - 17 Años - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 111
Concentrado Mis Intereses para Alumnos de 9 - 17 Años - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 114
Observación de Habilidades de Liderazgo- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 121
Identificación de Niños con Talentos Musicales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 123
Identificación de Talento en Danza - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 124
Identificación de Talento en Áreas de Arte - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 125
Identificación de Talento para el Teatro - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 126
Cuestionario de Identificación de Talentos en Danza Folklórica - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 127
Cuestionario Diagnóstico Carpintería - para Maestros - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 128
Cuestionario de Herrería y Balconería - para Maestros- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 129
Bibliografía de Identificación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 130

MÓDULO III

IDENTIFICACIÓN DE ESTILOS DE APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS


CARÁTULA DEL MÓDULO III - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 131
Estímulos y Elementos de los Estilos de Aprendizaje - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 133
Objetivo General y Objetivos Específicos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 134
Elementos de Estilos de Aprendizaje - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 134
Directrices para Observar los Comportamientos del Alumno - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 136
Comentarios Sobre Estilos de Aprendizaje - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 144
Estilos de Aprendizaje en el Salón de Clases - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 145
El Canal de Aprendizaje - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 146
Observaciones para Detectar Necesidades de Aprendizaje - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 149
Algunas Causas de Cambios de Comportamiento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 153
Cuestionario para Detectar Estilos de Aprendizaje - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 155
Concentrado de Estilos de Aprendizaje - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 157
Inventario de Preferencias para el Uso de Material / Estrategias en el Proceso Enseñanza -
Aprendizaje - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 158
Ejercicio Come una Manzana (Hojas A y B) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 164

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN ii AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

Funciones de los Hemisferios Cerebrales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 166


El Cerebro es el Único Órgano del Universo que Trata de Comprenderse a Sí Mismo- - - - - - - - - 166
Bibliografía de Estilos de Aprendizaje - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 168

MÓDULO IV

PROGRAMAS Y MODELOS DE ATENCIÓN PARA ALUMNOS CON ALTO POTENCIAL


CARÁTULA DEL MÓDULO IV - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 169
Los Modelos Curriculares - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 170
Mentoría- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 172
Desarrollando y Usando Contratos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 173
Muestra de Contrato - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 174
El Modelo de Enriquecimiento del Dr. Renzulli - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 175
La Compactación del Currículum - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 195
Guía de Programación Educativa Individual (PEI) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 200
El Proceso de Compactación del Currículum - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 202
Aceleración y Otras Alternativas de Atención - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 205
Necesidades Especiales de los Sobresalientes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 210
Actividades Enriquecedoras - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 211
Clases Avanzadas para el Sobresaliente- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 213
Manual de Recursos Humanos para Enriquecimiento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 215
Frases Apropiadas para Expedientes, Reportes, Notas a Padres, Etc.- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 216
El Papel del Director - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 219
El Papel del Profesor- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 221
Los 9 Elementos de un Programa Exitoso - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 224
Cómo Observar y Evaluar Maestros Efectivos Quienes Trabajan con Alumnos Sobresalientes - - 225
Algunas Sugerencias: los Maestros y Padres de Familia - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 226
Consejos para Padres de Hijos Sobresalientes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 228
Comentarios y Sugerencias para Padres - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 232
Bibliografía de Modelos y Programas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 233

MÓDULO V

ESTRATEGIAS PARA ENRIQUECER Y DESARROLLAR LOS ALTOS NIVELES DE


PENSAMIENTO (PARTE I)
CARÁTULA DEL MÓDULO V- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 234

TAXONOMÍA DE BLOOM
Sinopsis Taxonomía de Bloom - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 235
Pirámide en Relación a los Niveles de Pensamiento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 236
Niveles de Pensamiento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 237
Verbos Taxonomía de Bloom - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 238
Pensamiento Crítico - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 244
Actividades “Insectos” - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 249
Ejemplos de Preguntas Abiertas y Cerradas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 269

AMEXPAS 2009-2010 iii SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

Planes Flexibles y Creativos: el Uso de las Taxonomías - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 271


Bibliografía de Taxonomía de Bloom - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 273
Mapas Mentales- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 274
Ejemplos de Mapas Mentales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 285
Mapa Mental para Planear una Clase - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 302
Bibliografía de Mapas Mentales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 303

MÓDULO VI

ESTRATEGIAS PARA ENRIQUECER Y DESARROLLAR LOS ALTOS NIVELES DE


PENSAMIENTO (PARTE II)
CARÁTULA DEL MÓDULO VI - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 304
Talentos Múltiples (Talentos Sin Límite o Talentos No-Académicos) - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 305
Caritas - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 308
Plan de Clase Pensamiento Productivo “La Maraca” - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 309
Plan de Clase Pensamiento Productivo “El Arca de Noé” - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 310
Plan de Clase Toma de Decisiones “El Mejor y el Peor” - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 311
Hoja de Ejercicios para el Mejor y el Peor - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 312
Plan de Clase Toma de Decisiones “Escoge un Regalo” - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 313
Gráfica de Criterios para Toma de Decisiones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 314
Plan de Clase Planeación “Una Tarde con un Amigo” - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 315
Hoja de Ejercicios para una Tarde con un Amigo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 316
Plan de Clase Planeación “Mejorar un Municipio de __________”- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 317
Hoja de Ejercicio para Planeación - Ecología- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 318
Plan de Clase Planeación “Día de la Amistad” - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 319
Plan de Clase Planeación “Día de Muertos” - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 320
Actividades “Día de Muertos” - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 321
El Espíritu de Tío Fernando, una Historia del “Día de Muertos” - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 334
Plan de Clase Predicción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 337
Hoja de Ejercicio para Predicción - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 338
Formato de Plan de Clase para Talentos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 339
Comportamiento del Estudiante en Diferentes Talentos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 340
Usando los Talentos para “Aprovechar” un Tema - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 341
Ejemplos de Actividades - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 342
Los Talentos Múltiples (Talentos Sin Límite o Talentos No-Académicos) - para Póster - - - - - - - - - 343
Seminarios Socráticos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 351
El Método Científico - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 354
Proyecto de Investigación Sobre Pájaros - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 357
Bibliografía de Talentos Múltiples - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 359

MÓDULO VII

ESTRATEGIAS PARA ENRIQUECER Y DESARROLLAR LOS ALTOS NIVELES DE


PENSAMIENTO (PARTE III)
CARÁTULA DEL MÓDULO VII- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 360
Cómo Hablar, Talento de Comunicación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 361

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN iv AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

Plan de Clase Comunicación 1 “Los Hongos” - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 362


Plan de Clase Comunicación 2 “Los Hongos” - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 363
Plan de Clase Comunicación 3 “Los Hongos” - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 364
Plan de Clase Comunicación 4 “Los Hongos” - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 365
Plan de Clase Comunicación 5 “Los Hongos” - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 366
Plan de Clase Comunicación 6 “Los Hongos” - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 367
Plan de Clase Comunicación 6 “Animales en el Zoológico” - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 368
Formato de Plan de Clase para Talentos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 369

MÓDULO VIII

ESTRATEGIAS PARA ENRIQUECER Y DESARROLLAR LOS ALTOS NIVELES DE


PENSAMIENTO (PARTE IV)
CARÁTULA DEL MÓDULO VIII - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 370

EL AMBIENTE FÍSICO
Ambiente Físico de un Salón de Clases - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 371
Evaluación de Mi Salón - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 383
Rotafolios de Experiencias- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 385
Figura del Rotafolio - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 390

EL AMBIENTE SOCIO-EMOCIONAL
Actividades de Autoestima - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 391
Técnicas para Reducir el Stress - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 419
Motivación y los Sobresalientes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 425
Posibles Problemas que Pueden estar Relacionados con las Fortalezas de Niños y Jóvenes
Sobresalientes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 427
Tensión, Depresión y Perfeccionismo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 428

MÓDULO IX

DOBLE / TRIPLE EXCEPCIONALIDAD, NIÑAS, MUJERES Y PERSONAS ALTAMENTE


SOBRESALIENTES Y EL MÉTODO PORTAFOLIO
CARÁTULA DEL MÓDULO IX - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 436

ALUMNOS CON DOBLE/TRIPLE EXCEPCIONALIDAD


Definiciones para Excepcionalidad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 437

DOBLE EXCEPCIONALIDAD
Dificultades que se Encuentran en los Sobresalientes con Impedimentos Físicos - - - - - - - - - - - - 440
Discapacidad como Oportunidad para Sobresalir- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 441
Bibliografía para Excepcionalidad- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 444

NIÑAS Y MUJERES SOBRESALIENTES


Recomendaciones para Maestros y Padres de Familia- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 445

AMEXPAS 2009-2010 v SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

Problemas Encontrados - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 446


Un Modelo para Realizar Talento en Mujeres- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 447
Mujeres en las Ciencias, Cultura, Política, Deporte - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 448
Bibliografía de Mujeres Sobresalientes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 449

EL ALUMNO ALTAMENTE SOBRESALIENTE


La Diferencia Entre el Alumno Sobresaliente y el Alumno Altamente Sobresaliente - - - - - - - - - - - 450
Premisas Requisitos de la Genialidad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 453

EL MÉTODO PORTAFOLIO
Evaluación Alternativa: Portafolios y Exhibiciones - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 454
Recomendaciones para Crear Portafolios - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 456
El Método Portafolio - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 458
Escritura - el Proceso Dentro del Método Portafolio - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 459
Historiales / Portafolios - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 460
Las Fotocopias en el Portafolio - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 462
Estrategias para Evaluar un Audio Cassette - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 463
La Fotografía en el Portafolio - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 464
Reporte de Lectura de un Libro - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 465
Evaluación de Portafolios y Desempeño - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 471
Bibliografía de Portafolios - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 473

MÓDULO X

EL USO DEL PERIÓDICO, EL PERIÓDICO MURAL Y TALLER DE MATERIAL DIDÁCTICO


CARÁTULA DEL MÓDULO X- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 476
Periódicos Murales - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 477
El Uso de Periódicos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 489

MINI-TALLER PARA REVISAR CÓMO HACER CENTROS DE INTERÉS PORTÁTILES


Centros de Interés Portátiles - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 493
Formatos para Diseño de Centros de Interés- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 499
Concentración de las Fichas del Centro de Interés- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 512
Requisitos de un Centro de Interés- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 513
Temas para Investigación - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 514
Ideas para Utilizar Revistas con Fotografías - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 516

MÓDULO XI

CENTROS DE INTERÉS PORTÁTILES Y OTROS MATERIALES DIDÁCTICOS CON ALTOS


NIVELES DE PENSAMIENTO
CARÁTULA DEL MÓDULO XI - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 517
Evaluación de Centro de Interés- - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 518
Evaluación General del Diplomado - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 520

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN vi AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

ASOCIACIÓN MEXICANA PARA EL APOYO


A SOBRESALIENTES, A.C.
(AMEXPAS)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE
YUCATÁN

DIPLOMADO EN:
INNOVACIONES EDUCATIVAS

MÓDULO I

DEFINICIONES, CARACTERÍSTICAS Y ÁREAS DE COMPORTAMIENTO


SOBRESALIENTE Y LAS MÚLTIPLES TEORÍAS DE INTELIGENCIA

Dra. Janet Sáenz

AMEXPAS 2009-2010 1 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
TÉRMINOS QUE UTILIZAN PARA REFERIRSE A LOS
ALUMNOS SOBRESALIENTES

ABUSADO BRILLANTE

ALTO NIVEL DE CURIOSIDAD CAPAZ

CEREBRITO CREATIVO

DOTADO EMINENCIA

EXTRAORDINARIO FUERA DE SERIE

GENIAL INCREÍBLE

INTELIGENTE INQUIETO

LISTO TALENTOSO

LO MÁXIMO NERD

NOTABLE PRECOZ

PRODIGIOSO SABIO

SOBRESALIENTE ÚNICO

ENCICLOPEDIA AMBULANTE CHISPA

CIRO PERALOCA RATÓN DE BIBLIOTECA

COCO SABELOTODO

BUZO ALTO POTENCIAL

* ALTO C. I. ALTO NIVEL DE INTELIGENCIA EN ____

• SUPERDOTADO • NIÑO GENIO

__________________ ____________________

__________________ ____________________

__________________ ____________________

__________________ ____________________

• Ya no es aceptable

* Término obsoleto

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 2 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

DEFINICIÓN PROPUESTA POR LA OFICINA DE EDUCACIÓN DE


ESTADOS UNIDOS (USDE)

LOS NIÑOS SOBRESALIENTES Y TALENTOSOS SON AQUELLOS


QUIENES, EN VIRTUD DE SUS CAPACIDADES, SON CAPACES DE
LOGRAR UN ALTO NIVEL DE DESEMPEÑO.

ESTOS NIÑOS REQUIEREN PROGRAMAS Y/O SERVICIOS


EDUCATIVOS ESPECIALES MAS ALLÁ DE LOS QUE PROPORCIONA
EL PROGRAMA DE LA ESCUELA REGULAR. ESTOS PROGRAMAS SE
IMPLEMENTAN CON EL OBJETIVO DE CONCRETAR SU POTENCIAL,
AL MISMO TIEMPO CON CONTRIBUCIÓN A SÍ MISMO Y A LA
SOCIEDAD.

LOS NIÑOS CAPACES DE LOGRAR UN ALTO NIVEL DE DESEMPEÑO


SON AQUELLOS QUE DEMUESTRAN CUALQUIERA DE LAS
SIGUIENTES HABILIDADES / APTITUDES SOLAS O COMBINADAS:

1.- HABILIDADES INTELECTUALES GENERALES.

2.- APTITUD ACADÉMICA ESPECÍFICA.

3.- PENSAMIENTO CREATIVO-PRODUCTIVO.

4.- HABILIDAD DE LIDERAZGO.

5.- APTITUD PARA LAS ARTES VISUALES Y DE EJECUCIÓN.

6.- HABILIDAD PSICOMOTORA.


(MARLAND 1952)

AMEXPAS 2009-2010 3 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

DEFINICIÓN DE COMPORTAMIENTO SOBRESALIENTE

“EL DESEMPEÑO SOBRESALIENTE CONSISTE EN


COMPORTAMIENTOS QUE REFLEJAN LA INTERACCIÓN
ENTRE LOS TRES GRUPOS BÁSICOS DE CUALIDADES
HUMANAS - SIENDO ESTOS: HABILIDADES GENERALES O
ESPECÍFICAS ARRIBA DEL PROMEDIO, ALTOS NIVELES DE
COMPROMISO EN LA REALIZACIÓN DE TAREAS Y ALTOS
NIVELES DE CREATIVIDAD.

- LOS INDIVIDUOS CAPACES DE DESARROLLAR ESTOS


DESEMPEÑOS SOBRESALIENTES, POSEEN UN CONJUNTO
DE CUALIDADES APLICABLES A CUALQUIER ÁREA VALIOSA
DEL DESEMPEÑO HUMANO.

LAS PERSONAS QUE LO MANIFIESTAN, SON CAPACES


DE DESARROLLAR UNA INTERACCIÓN ENTRE LOS TRES
GRUPOS DE CUALIDADES, REQUIEREN DE UNA AMPLIA
GAMA DE OPORTUNIDADES Y SERVICIOS EDUCATIVOS
QUE, POR LO GENERAL, NO SE PROPORCIONAN EN LOS
PROGRAMAS DE INSTRUCCIÓN REGULAR”.

(RENZULLI, 1985).

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 4 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

DEFINICIÓN DE SOBRESALIENTE

PARA NUESTROS PROPÓSITOS DIREMOS QUE LOS


NIÑOS SOBRESALIENTES Y TALENTOSOS SON AQUELLOS
QUE SUPERAN CLARAMENTE A SUS COMPAÑEROS EN
DESENVOLVIMIENTO ACADÉMICO, TALENTO CREATIVO Y / O
OTRAS ÁREAS.

PRUEBAS ESPECÍFICAS DE INTELIGENCIA, CREATIVIDAD


Y RENDIMIENTO SON FRECUENTEMENTE USADAS PARA
FINES DE IDENTIFICACIÓN. SIN EMBARGO, SE PUEDE
IDENTIFICAR NIÑOS SOBRESALIENTES SIN PRUEBAS
FORMALES, SENSIBILIZANDO A LOS MAESTROS Y PADRES
DE FAMILIA EN COMO OBSERVAR A LOS NIÑOS.

EN MÉXICO HEMOS DESARROLLADO UNA DEFINICIÓN,


TANTO COMO UN PROCEDIMIENTO PARA IDENTIFICAR
NIÑOS SOBRESALIENTES, BASADOS EN LAS “OCHO
INTELIGENCIAS” DEL DR. HOWARD GARDNER. LOS NIÑOS
QUE DESTACAN EN UNA, DOS O MÁS DE ESTAS OCHO
ÁREAS, ESTÁN CONSIDERADOS COMO SOBRESALIENTES
Y REQUIEREN PROGRAMAS DE ENRIQUECIMIENTO DENTRO
DE SU AULA REGULAR O ADEMÁS DE SU PROGRAMA
EDUCATIVO NORMAL.

Dra. Janet Sáenz


2000

AMEXPAS 2009-2010 5 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

DIFERENTES EJEMPLOS DE COMPORTAMIENTO SOBRESALIENTE

HABILIDADES
GENERALES POR
ARRIBA DEL
PROMERIO

PERSEVERANCIA

CREATIVIDAD

HABILIDADES
GENERALES POR
ARRIBA DEL
PROMERIO

HABILIDADES
GENERALES POR
CREATIVIDAD ARRIBA DEL
PERSEVERANCIA PROMERIO

PERSEVERANCIA CREATIVIDAD

PARA TENER COMPORTAMIENTOS CREATIVOS, PRODUCTIVOS Y


SOBRESALIENTES, LOS TRES CIRCULOS DEBEN ESTAR PRESENTES
E INTERACTUANDO, AUNQUE ESTOS NO NECESARIAMENTE SEAN
DE UN MISMO TAMAÑO O CANTIDAD. J. RENZULLI

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 6 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
CARACTERÍSTICAS EVIDENTES EN NIÑOS
SOBRESALIENTES
(Nota: Cada persona es diferente y se encuentran estos elementos en
diferentes combinaciones y cantidades).

● ALGUNOS TIENEN MUCHA CURIOSIDAD Y PREGUNTAN EL POR QUÉ DE LAS COSAS.


● ALGUNOS SON MUY VERBALES Y POSEEN UN VOCABULARIO MUY AMPLIO Y
MADURO PARA SU EDAD.
● MANIFIESTAN UNA MEMORIA EXCELENTE.
● ALGUNAS VECES APRENDIERON A LEER SOLOS.
● ALGUNOS NO TERMINARON ESTUDIOS DE PRIMARIA O SECUNDARIA.
● TIENEN UN SENTIDO DEL HUMOR MUY INTERESANTE.
● PERSISTEN EN SUS METAS, IDEAS Y PREGUNTAS.
● LES GUSTA COLECCIONAR COSAS Y A VECES SON COLECCIONES NO MUY
USUALES.
● ALGUNOS SON AUTODIDACTAS
● SON INDEPENDIENTES EN SU FORMA DE PENSAR.
● SE MUESTRAN CREATIVOS E IMAGINATIVOS.
● LA MAYORÍA SON SALUDABLES Y CON BUENA COORDINACIÓN.
● MANTIENEN EL INTERÉS EN UNO O MÁS CAMPOS A TRAVÉS DE LOS AÑOS.
● INICIAN SUS PROPIAS ACTIVIDADES, PROYECTOS O INVESTIGACIONES.
● APRENDEN FÁCILMENTE CON POCAS EXPLICACIONES.
● SE INTERESAN E INVOLUCRAN EN PROBLEMAS MUNDIALES.
● SE AUTO ANALIZAN Y SON USUALMENTE AUTO CRÍTICOS.
● LES GUSTA TENER AMIGOS MÁS GRANDES DE SU EDAD.
● ALGUNOS SON LÍDERES EN SU COMUNIDAD, IGLESIA, ETC.
● TIENEN TALENTO EN ÁREAS ARTÍSTICAS COMO EN ARTE, MÚSICA, TEATRO, DANZA,
ESCRITURA Y/O OTRAS ÁREAS CULTURALES.
● ALGUNOS PRODUCEN TRABAJOS CON IDEAS ORIGINALES Y ÚNICAS.
● ALGUNOS INVENTAN Y CONSTRUYEN CON MATERIAL DESECHABLE.
● RESUELVEN PROBLEMAS EN LA VIDA COTIDIANA CON IDEAS / MATERIALES SIMPLES
● MUESTRAN CONDUCTAS INESPERADAS.
● PUEDEN APLICAR INFORMACIÓN CONOCIDA A UNA NUEVA SITUACIÓN.
● ALGUNOS RESUELVEN PROBLEMAS A NIVEL SUPERIOR, DIVERGENTE E INNOVADOR.
● PUEDEN TENER IDEAS DIFERENTES Y MÁS ORIGINALES QUE LAS DEMÁS
PERSONAS.
● ALGUNOS DISFRUTAN LA LECTURA, ESPECIALMENTE BIOGRAFÍAS Y / O POESÍA,
LEYENDAS, RELATOS.
● EN OCASIONES ALGUNOS TENIAN BAJAS CALIFICACIONES Y / O PROBLEMAS DE
APRENDIZAJE.
● ALGUNOS HAN DESARROLLADO UN OFICIO SIN CLASES FORMALES POR MEDIO DE
OBSERVAR A LOS EXPERTOS.
● ALGUNOS SON PERFECCIONISTAS Y DETALLISTAS.
● PARECE QUE ALGUNOS DUERMEN MENOS.
● MUCHOS TIENEN MÁS ENERGÍA QUE OTRAS PERSONAS
Sáenz, J.

AMEXPAS 2009-2010 7 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

PERSONAS CREATIVAS Y SOBRESALIENTES


QUE NO FUERON RECONOCIDAS

ALGUNOS EJEMPLOS SON:

EINSTEIN: TENÍA 4 AÑOS CUANDO EMPEZÓ HABLAR Y 7 AÑOS CUANDO


EMPEZÓ A LEER.

ISSAC NEWTON: TUVO PROBLEMAS EN LA PRIMARIA.

BEETHOVEN: TENIA UNA MAESTRA DE MÚSICA QUE DIJO: “COMO


COMPOSITOR - NO TIENE REMEDIO”.

EDISON: SUS MAESTROS DIJERON QUE ÉL NO TENÍA POSIBILIDAD DE


APRENDER.

WALT DISNEY: PERDIÓ SU PRIMER TRABAJO EN UN PERIÓDICO PORQUE “NO


TENÍA BUENAS IDEAS”.

LOUIS PASTEUR: TUVO MALAS CALIFICACIONES EN QUÍMICA EN SU PRIMER AÑO


DE UNIVERSIDAD.

WINSTON CHURCHILL: REPROBÓ 6o. AÑO DE PRIMARIA.

LEON TOLSTOY: NO TERMINÓ SUS ESTUDIOS EN LA UNIVERSIDAD.

BILL GATES: NO TERMINÓ SUS ESTUDIOS EN LA UNIVERSIDAD DE YALE.

ABRAHAM LINCOLN: ENTRÓ AL SERVICIO MILITAR COMO CAPITÁN Y TERMINÓ


COMO TENIENTE.

LOUISA MA. ALCOTT: UN EDITOR LE DIJO QUE NUNCA IBA A PODER ESCRIBIR ALGO
QUE FUERA EXITOSO PARA EL PÚBLICO.

JOHN F. KENNEDY: TUVO PROBLEMAS EN PRIMARIA.

ENRIQUE CARUSO: SU MAESTRO DE MÚSICA DIJO QUE NO TENÍA BUENA VOZ NI


HABILIDADES MUSICALES

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 8 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN,


ARTÍCULO 41
S. E. P. (2007)

(extracto)

“La educación especial está destinada a individuos con


discapacidades transitorias o definitivas así como a aquellos
con aptitudes sobresalientes.
Procurará atender a los educandos de manera adecuada a sus
propias condiciones con equidad social.

Tratándose de menores de edad con discapacidades, esta


educación propiciará su integración a los planteles de
educación básica regular, mediante la aplicación de métodos,
técnicas y materiales específicos. Para quienes no logren
esa integración, esta educación procurará la satisfacción
de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma
convivencia social y productiva, para lo cual se elaborarán
programas y materiales de apoyo didácticos necesarios.

Esta educación incluye orientación a los padres o tutores,


así como también a los maestros y personal de escuelas
de educación básica regular que integren alumnos con
necesidades especiales de educación”.

AMEXPAS 2009-2010 9 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

(Primera Sección) DIARIO OFICIAL Lunes 22 de junio de 2009

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PUBLICA


DECRETO por el que se reforma y adiciona el artículo 41 de la Ley General de Educación.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia de la República.
FELIPE DE JESÚS CALDERÓN HINOJOSA, Presidente de los Estados Unidos Mexicanos, a sus habitantes
sabed:
Que el Honorable Congreso de la Unión, se ha servido dirigirme el siguiente
DECRETO
“EL CONGRESO GENERAL DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, DECRETA:
SE REFORMA Y ADICIONA EL ARTÍCULO 41 DE LA LEY GENERAL DE EDUCACIÓN.
Artículo Único.- Se reforma el actual tercer párrafo del artículo 41 y se adicionan los párrafos tercero y cuarto,
pasando el actual párrafo tercero a ser quinto del mismo artículo de la Ley General de Educación, para quedar
como sigue:
Artículo 41.- ...
...
Para la identificación y atención educativa de los alumnos con capacidades y aptitudes sobresalientes, la autoridad
educativa federal, con base en sus facultades y la disponibilidad presupuestal, establecerá los lineamientos para
la evaluación diagnóstica, los modelos pedagógicos y los mecanismos de acreditación y certificación necesarios
en los niveles de educación básica, educación normal, así como la media superior y superior en el ámbito de su
competencia. Las instituciones que integran el sistema educativo nacional se sujetarán a dichos lineamientos.
Las instituciones de educación superior autónomas por ley, podrán establecer convenios con la autoridad
educativa federal a fin de homologar criterios para la atención, evaluación, acreditación y certificación, dirigidos
a alumnos con capacidades y aptitudes sobresalientes.
La educación especial incluye la orientación a los padres o tutores, así como también a los maestros y personal de
escuelas de educación básica regular que integren a los alumnos con necesidades especiales de educación.
TRANSITORIOS
Primero.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial de la
Federación.
Segundo.- La autoridad educativa federal emitirá, en un plazo máximo de doce meses, a partir de la entrada en
vigor del presente Decreto, los lineamientos necesarios para la detección, atención pedagógica y certificación de
estudios para los alumnos con capacidades sobresalientes en los tres niveles de la educación básica y en las
modalidades de media superior y superior en el ámbito de su competencia.
México, D.F., a 28 de abril de 2009.- Dip. Cesar Horacio Duarte Jaquez, Presidente.- Sen. Gustavo Enrique
Madero Muñoz, Presidente.- Dip. Margarita Arenas Guzman, Secretaria.- Sen. Adrián Rivera Pérez,
Secretario.- Rúbricas.”
En cumplimiento de lo dispuesto por la fracción I del Artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, y para su debida publicación y observancia, expido el presente Decreto en la Residencia del Poder
Ejecutivo Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, a dieciséis de junio de dos mil nueve.- Felipe de
Jesús Calderón Hinojosa.- Rúbrica.- El Secretario de Gobernación, Lic. Fernando Francisco Gómez Mont
Urueta.- Rúbrica.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 10 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

LEY GENERAL DE EDUCACIÓN


ARTÍCULO 41
S.E.P. (junio 2009)

“La educación especial está destinada a individuos con discapacidades


transitorias o definitivas así como a aquellos con aptitudes sobresalientes.
Atenderá a los educandos de manera adecuada a sus propias condiciones
con equidad social.

Tratándose de menores de edad con discapacidades, esta educación


propiciará su integración a los planteles de educación básica regular,
mediante la aplicación de métodos, técnicas y materiales específicos. Para
quienes no logren esa integración, esta educación procurará la satisfacción
de necesidades básicas de aprendizaje para la autónoma convivencia social
y productiva, para lo cual se elaborarán programas y materiales de apoyo
didácticos necesarios.

Para la identificación y atención educativa de los alumnos con capacidades


y aptitudes sobresalientes, la autoridad educativa federal, con base en sus
facultades y la disponibilidad presupuestal, establecerá los lineamientos
para la evaluación diagnóstica, los modelos pedagógicos y los mecanismos
de acreditación y certificación necesarios en los niveles de educación
básica, educación normal, así como la media superior y superior en el
ámbito de su competencia. Las instituciones que integran el sistema
educativo nacional se sujetarán a dichos lineamientos.

Las instituciones de educación superior autónomas por ley, podrán


establecer convenios con la autoridad educativa federal, a fin de homologar
criterios para la atención, evaluación, acreditación y certificación, dirigidos
a alumnos con capacidades y aptitudes sobresalientes.

La educación especial incluye orientación a los padres o tutores, así como


también a los maestros y personal de escuelas de educación básica regular
que integren alumnos con necesidades especiales de educación”.

AMEXPAS 2009-2010 11 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

PORCENTAJES APROXIMADOS
SEGÚN INVESTIGADORES EN
MÉXICO Y E. U.
ADULTOS CON
0 .0 0 5 % PRODUCTOS
GENIALES

0 .0 0 9 5 % EXCEPCIONALMENTE

ALTAMENTE
3 - 4.99% SOBRESALIENTES

15 - 20 % SOBRESALIENTES
APROX.

PROMEDIO
70 - 80 %
APROXIMADAMENTE

RENZULLI, J. Y SÁENZ, J.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 12 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

ALGUNOS PROBLEMAS QUE PUEDE SUFRIR


EL ALUMNO SOBRESALIENTE
1. RECHAZO
- Porque él / ella sabe demasiado "no encuentra con quien hablar". Los familiares tampoco
los entienden, se burlan, etc.

2. DISMINUCIÓN DE MOTIVACIÓN E INERCIA


- Porque todo ha sido muy fácil. Necesita nuevos retos para no sufrir aburrimiento.

3. PROBLEMAS FÍSICOS
- Dislexia, baja visión, deficiencia en el lenguaje, audición, psicomotricidad, etc.

4. FALTA DE COMPAÑEROS O AMIGOS


- Esconden sus habilidades para estar igual que sus compañeros
Necesitan pertenecer a un grupo, pero a veces no lo encuentran en su nivel intelectual o en
las mismas áreas de interés.

5. INMERSIÓN SOLAMENTE EN UN ÁREA DE INTERÉS


- Necesitan aprender las habilidades básicas y también tener tiempo para sus áreas
específicas.

6. PROBLEMAS EMOCIONALES
- Síndrome de "¿Quién soy?". ¿Dónde puedo estar mejor?. ¿Cuál es la mejor área o
trabajo para mí?

7. NADIE LOS ESCUCHA


- Necesitan platicar sus ideas, sentirse valorados por sus pensamientos y que
su labor vale la pena.

8. DEFICIENTES HABILIDADES PARA ESTUDIAR


- Muchas personas brillantes y muy capaces tienen problemas de escritura, no
deletrean bien. A veces necesitan aprender como
investigar, organizar y mejorar en varias áreas.

9. FIJAR METAS
- Algunas personas brillantes posponen la realización de algunas actividades
o no tratan de desarrollar todas sus habilidades. Necesitan de ayuda para
fijarse metas y realizarlas.

10. PROBLEMAS ESPECÍFICOS EN EL TRAZO DE LETRAS.


- Necesitan apoyo de computadoras y otros medios de la Tecnología
Educativa.

11. FALTA DE CONFIANZA EN ELLOS MISMOS.


- Tienen miedo; autoestima baja.

Webb, J.

AMEXPAS 2009-2010 13 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DE


LOS NIÑOS SOBRESALIENTES

DRA. BÁRBARA CLARK Y DRA. JANET B. SAENZ, 1997

1. Derecho de ser enseñados como seres humanos con necesidades de aprender en altos niveles
de pensamiento.

2. Derecho a desarrollar sus propios intereses, hobbies y talentos.

3. Derecho de ser retados con ideas nuevas, que a ellos les interesen.

4. Derecho a aprender cosas aparte de todo aquello que se ha asignado a niños de cierta edad y
grado académico.

5. Derecho a adentrarse en conceptos, temas y conocimientos diferentes, en lugar de estar


reafirmando lo que ya saben.

6. Derecho a aprender con mayor rapidez y respetar también su capacidad para hacerlo.

7. Derecho de pensar maneras alternativas de hacer las cosas; a producir productos alternos e
innovar en su forma de aprender.

8. Derecho a ser Idealista, Sensitivo, Sensible.

9. Derecho a estar preocupados por la injusticia y los problemas globales.

10. Derecho de expresar sus preocupaciones en relación a estos temas.

11. Derecho a cuestionar las soluciones existentes, proponer soluciones nuevas, analizar las
complejidades de los problemas.

12. Derecho de ser persistente y seguir sus metas.

13. Derecho a mostrar su humor, deseo de juego y pensar de manera compleja.

14. Derecho de tener altas expectativas de sí mismos y ser sensibles a la inconsistencia de lo que
ellos mismos hacen y son capaces de hacer.

15. Derecho de sobresalir en algunas áreas.

16. Derecho a trabajar en relación a sus propios intereses fuera del grado académico en el que se le
ha ubicado e involucrarse en áreas de las cuales no se tienen conocimientos claros.

17. Derecho de asistir a programas acelerados como primaria, secundaria, preparatoria abierta y
también entrar temprano a estudiar la Universidad.

18. Derecho de recibir apoyo psicológico / médico cuando tienen problemas de salud mental.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 14 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SOBRE EDUCACIÓN
DEL NIÑO SOBRESALIENTE (ESPAÑOL)
Adderholdt, M. (2000) ¿Perfeccionista? Descubre lo Malo de ser Demasiado Bueno.
Colombia: Editorial; Pax.

Alonso, J. A. & Benito. (1996). Superdotados: Adaptación Escolar y Social en Secundaria. Madrid,
España, Narcea

Benito, Y. (1992) Desarrollo y Educación de los Niños Superdotados. España: Amarú Ediciones.

Benito, M. Y. (2000). Intervención e Investigación Psicoeducativa en Alumnos Superdotados.


Salamanca, España: Amaru.

Botías, P.; Higuera, E. & Sánchez, C. (1998) Supuestos Prácticos en Educación Especial. Madrid,
España: Escuela Española. Narcea, S. A. de Ediciones.

Engel, J. (1989) Hay un Genio en la Familia. México, Grijalvo.

García, J. (1986) Niño Bien Dotado y sus Problemas. Madrid, Ciencias de la Educación

Gobierno Federal, SEP, SHCP, SEDESOL, SALUD, SNTE. (2008) Alianza por la Calidad de la
Educación. México, SEP

Kazuga, L.; Gutiérrez, C. y Muñoz, J. (1999). Aprendizaje Acelerado. México, Grupo Editorial XX.

Kaplan, S. (1980). - Artículos sobre Curriculum para el Alumno Sobresaliente. Varios.

López, M. A. (1994) Estudio, Mito y Realidad del Niño Sobredotado. Puebla, México: Lupus
Inquisidor.

Pérez, L. F. (1998) El Desarrollo de los más Capaces: Guía para Educadores. Salamanca, España:
Ministerio de Educación y Cultura.

Prieto, S. (1997) Identificación, Evaluación y Atención a la Diversidad del Superdotado. Málaga,


España: Aljibe.

Prieto, S. y Castejón, C. (2000) Los Superdotados: esos Alumnos Excepcionales. Málaga, España:
Aljibe.

Rayo, L. J. (1997) Necesidades Educativas del Superdotado. Madrid, España: EOS.

Sáenz, J. (1998). Curriculum Temático: Centros de Interés Portátiles. Vol. I. México, AMEXPAS.
(EL MAR)

Sáenz, J. (1998). Curriculum Temático: Centros de Interés Portátiles. Vol. II. México, AMEXPAS.
(LA SELVA)

Sáenz, J. (1997). Glosario de Términos Sobre la Educación de Sobresalientes. México, AMEXPAS.

AMEXPAS 2009-2010 15 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Sáenz, J. (1997). Manual para Practicantes. [Maestría para Personas con Capacidades y
Aptitudes Sobresalientes]. Universidad Autónoma de Tlaxcala.

Sáenz, J. (1990). Códices Prehispánicos dan Evidencia de Escuelas para Sobresalientes.


DIORAMA Revista del Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma
de Tlaxcala.

Sáenz, J. (1990). La Investigación sobre el Cerebro y su Impacto en la Educación. DIORAMA


Revista del Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad Autónoma de
Tlaxcala.

Sandoval, C. (2001) Como Estimular el Aprendizaje en los Niños. México: Selector.

Strip, C. & Hirsch, G. (2000) Ayudando a los Niños Dotados a Volar. USA, Az.: Gifted Psychology
Press.

Vail, P. (1997) Niños Inteligentes con Problemas Escolares. México: Editorial Diana

Wallace, B. (1998) La Educación de los Niños más Capaces. Programas y Recursos Didácticos
para la Escuela. Madrid, España: Visor.

Web sites

• http://www.gifted.uconn.edu.
Renzulli, J. (1999) The concept of Three - Rings of Giftedness.

• http://www.sp.unconn.edu/~ nrcgt/sem/semart14.html
Renzulli, J. (1999) What is This
Thing Called Giftedness, and How do we Develop it? a twenty-Five years Perspective.

• http://www.geocities.com/amexpas
AMEXPAS

• http://www.cagifted.org
California Association for the Gifted.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 16 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA SOBRE EDUCACIÓN
DEL NIÑO SOBRESALIENTE (INGLES)
Bloch, M. (1990). Improving Mental Performance. Los Angeles, USA: Tel/Syn.

Bloom, B. (1985) ed., et al. Developing Talent in Young People. New York, USA: Ballantine Books.

Bower, G.; Clark, M.; Lesgold, A & Wimzez, D. (1981). Theories of Learning. Englewood Cliffs, N.Y,
USA: Prentice Hall.

Bruce, S. (1983) Face to Face With Giftedness. N.Y., USA: Trillium Press

“Characteristics of Gifted Children and Gifted Placement” (2006) USA: Profrock Press Inc.

Clark, B. (2007) Growing Up Gifted: Developing the Potential of Children at Home and at School (7th
Edition) Publisher: Prentice Hall.

Clark, B. (1997). Growing Up Gifted. 5a ed. Columbus, OH., USA: Merrill Publishing

Clark, B. (1992). Optimizing Learning: The Integrative Model in the Classroom. Columbus,
OH, USA: Merrill Publishing Co.

Cline, S. (1999) Giftedness has Many Faces. New York, USA: The Foundation for Concepts in
Education, Inc.

Coffey, K. (1976) Parents of Gifted and Talented Children. California, USA: Ventura Country.

Colangelo, N. & Davis, G. (1991). Handbook of Gifted Education. Boston, USA: Allyn and Bacon.

Davis, G. & Rimm, S. (1985) Education of the Gifted and Talented. New Jersey, USA: Prentice - Hall,
Inc.

Dryden, G. & Vos, J. (1993). The Learning Revolution. California, USA: Jalmar Press.

Eby, J. W. & Smutny, J. F. (1990) A Thoughtful Overview of Gifted Education. White Plains,
N.Y., USA: Longman.

Edwards, C. & Ramsey, P. (1986). Promoting Social and Moral Development in Young Children:
Creative Approaches for the Classroom. New York, USA: Teachers College Press.

French, J. (1964) Educating the Gifted a Book N.Y., USA: Holt Reinhart and Winston.

Galbraith, J. (1983) The Gifted Kids Survival a Book. Mineapolis, MN., USA: Tree Spirit Publishing

Gallagher, J. (1975). Teaching the Gifted Child. Boston, USA: Allyn and Bacon, Inc.

“Gifted and Talented Program Manual (2005 – 2006)”. El Paso, USA: Independent School District.

Hampton-Turner, C. (1981). Maps of the Mind. New York, USA:Collier Books.

Hildreth, G. (1966) Introduction to the Gifted USA: McGraw Hill.

AMEXPAS 2009-2010 17 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Howe, M. (_____) Using Student’s, Notes to Examine the Role of the Individual Learner in Acquiring
Meaningful Subject Matters. Journal of Educational. Research, 64, 61-63

Howley, A. (1986) Teaching Gifted Children Prim. Boston, USA: Little Brown.

Khatena, J. (1982). Educational Psychology of the Gifted. New York, USA: John Wiley & Sons.

Karnes, M. B. (1983) The Underserved: Our Young Gifted Children. Reston, VA, USA: Council
for Exceptional Children.

Kerr, B. (1985) Smart Girls Gifted Women. Ohio, USA: Ohio Psychology Publishing Company

Maker, J. C. & Nielson, B. A. (1995). Teaching Models in Education of the Gifted. Austin,
Texas, USA: PRO-ED, Inc.

Maker, J. (1986) Critical Issues in Gifted Education. Maryland, U.S.A.: An Aspen Publication

Mitchell, P. B., ed. (1981). An Advocate’s Guide to Building Support for Gifted and Talented
Education. Washington, DC, USA: National Assn. of State Boards of Education.

Newland, E. (1976) Gifted in Socioeducational. N.Y., USA: Prentice hall.

Rimm, S. B. (1988). Underachievement Syndrome: Causes and Cures. Watertown, WI., USA: Apple
Publishing, Co.

Reis, S.; Burns, D. & Renzulli, J. (1992) Curriculum Compacting. Connecticut, USA: Creative
Learning Press

Renzulli, J. & Reis, S. (2004) Identification of Students for Gifted and Talented Programs. Publisher:
Sage Publications, Inc.; 1 edition

Renzulli, J. (2002) Gifted and Talented Behavior and Education. Publisher: Lawrence Erlbaum
Associates; 1 edition

Renzulli, J.; Leppien, J.; Hays, T. & Tomlinson, C. (2000) The Multiple Menu Model: A Practical
Guide for Developing Differentiated Curriculum. Publisher: Creative Learning Press

Renzulli, J. (2000) Enriching Curriculum for All Students. Publisher: Corwin Press

Renzulli, J. & Callahan C. (2000) New Directions in Creativity, Mark A (2nd Edition) Connecticut,
USA: Publisher: Creative Learning Press

Renzulli, J. & Reis, S. (1997). The Schoolwide Enrichment Model. Connecticut, USA: Mansfield
Center, Creative Learning Press, Inc.

Renzulli, J. (1994). Schools for Talent Development: A Practical Plan for Total School
Improvement. Connecticut, USA: Mansfield Center. Creative Learning Press, Inc.

Renzulli, J. (1995). Building a Bridge Between Gifted Education and Total School Improvement
Publisher: Diane Pub Co.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 18 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Renzulli, J. (1993) Setting an Agenda: Research Priorities for the Gifted and Talented Through the
Year 2000 Publisher: Diane Pub Co

Renzulli, J. & Reis, S. (1990) The Complete Triad Trainer’s In-Service Manual. Publisher: Creative
Learning Press

Renzulli, J.; Smith, L. & Ford, B. (1986) New Directions in Creativity, Mark A. Connecticut, USA:
Connecticut, USA: Publisher: Creative Learning Press, Incorporated

Renzulli, J. ed., (1986). Systems & Models for Developing Programs for the Gifted & Talented.
Connecticut, USA: Mansfield Center, Creative Learning Press, Inc.

Renzulli, J. & Reis S. M. eds. (1986). The Triad Reader. Connecticut, USA: Mansfield Center,
Creative Learning Press, Inc.

Renzulli, J. (1981) Revolving Door Identification Model. Connecticut, USA: Publisher: Creative
Learning Press

Renzulli, J. (1981) Action Information Message. Connecticut, USA: Publisher: Creative Learning Press

Renzulli, J. & Stoddard, E. (1980). Under One Cover: Gifted and Talented Education Restrictive
Environment Concept. Publisher: Council Exceptional Children

Renzulli, J. & Smith, L. (1979) A Guidebook for Developing Individualized Educational Programs
Connecticut, USA: Publisher: Creative Learning Press

Renzulli, J. (1979) What Makes Giftedness? A Reexamination of the Definition of the Gifted and
Talented. Ventura, California, USA: Ventura Country Superintendent of Schools Office.

Renzulli, J. (1978) The Compactor Publisher: Creative Learning Press.

Renzulli, J. (1977) The Interest-A-Lyzer Publisher: Creative Learning Press; Prepack edition

Renzulli, J. & Reis, S. eds. (1977) The Enrichment Triad Model: a Guide for Developing Defensible
Programs for the Gifted and Talented. Connecticut, USA: Mansfield Center, Creative
Learning Press, Inc.

Renzulli, J. (1977) Scales for Rating Behavioral Characteristics of Superior Students. Connecticut,
USA: Publisher: Creative Learning Press

Sáenz, J. (2000). Identification of Giftedness in Mexican Children, COMMUNICATOR California


Association for the Gifted.

Sáenz, J. (1996). A Study of Creativity in Bilingual and Mono-Lingual Children in Mexico. Tlaxcala,
University of Tlaxcala Press.

Sáenz, J. (1990) Evaluation of the Planning and Implementation of a Program for the Gifted in
Public Schools in Mexico. Unpublished Dissertation, University of Alabama.

Sáenz, J. & Thompson, D. (1990). Gifted Education Moves Ahead in Mexico. Gifted Child Today,
70, (13) 5.

AMEXPAS 2009-2010 19 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Schlichter, C. (1993) Thinking Smart: a Primer of the Talents Unlimited Model. Connecticut, USA:
Creative Learning Press, Inc.

Schlichter, C. 1980-1993. Numerous Articles, Books; Director, Dept. of Education of Gifted,


University of Alabama.

Smutny, F. J. (2003) “Designing and Developing Programs for Gifted Students” USA: Corwin Press, Inc.

Smutny, J. & Blocksom, R. (1990). Education of the Gifted: Programs and Perspectives.
Bloomington, IN, USA: Phi Delta Kappa Educational Foundation.

“The 2005-2006 Handbook or Gifted/Talented Education”. Sexta revisión del original el cual fue
publicado por la Division of Bilingual/ESL/Gifted and Talented Education en 1996. Socorro
Independent School District.

Stanley, J.; George, W. & Solano, C. (1978) The Gifted and the Creative a Fifty Year Perspective
USA: The Johns Hopkins University Press.

Sternberg, R. J. (1985). Beyond I.Q. New York, USA: Cambridge University Press.

Strip, C. & Hirsch, G. (2000) Helping Gifted Children Soar. Az., USA: Gifted Psychology Press.

Swassing, R. (1985) Teaching Gifted Children and Adolescents Columbus, OH., USA: Charles E.
Merrill Publishing Company.

Tannenbaum, A. J. (1983) Gifted Children. Psychological and Educational Perspectives. New York,
USA: MacMillan.

Torrance, E. P. (1965). Gifted Children in the Classroom. New York, USA: MacMilian Co.,
(Note: A classic book.)

Treffinger, D. (1980) Encouraging Creative Learning for the Gifted and Talented: a Handbook of
Methods and Techniques. CA, USA:

Vantassel-Baska, J. (1988). Comprehensive Curriculum for Gifted Learners. Massachusetts, USA:


Allyn and Bacon, Inc.

Webb, J.; Meckstroth, E. & Tolan, S. (1999) Guiding the Gifted Child: a Practical Source for Parents
and Teachers. AZ, USA: Gifted Psychology Press.

Webb, J., & DeVries, A. (1998) Gifted Parents Groups: The SENG Model “Flowing with Rather
Fighting Against” Training Manual. Az., USA: Gifted Psychology Press.

Whitmore, J. (1980). Giftedness, Conflict and Underachievement. Boston, USA: Allyn and Bacon.

Winner, E. (1996). Gifted Children, Myths and Realities. New York, USA: Basic Books.

Winner, E. (1994). Invented Worlds, the Psychology of the Arts. Cambridge, USA: Harvard
University Press.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 20 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
GLOSARIO: SOBRE LA POSICIÓN DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA
PARA EL APOYO A SOBRESALIENTES, A. C.

DRA. JANET SÁENZ


3ª. Edición (2009)
PRESENTACIÓN
En nuestro país el uso de términos como sobresaliente, prodigio, talentoso, sobredotado, referidos a las habilidades y
talentos mostrados por niños y jóvenes que sobresalen en el terreno educativo, artístico, científico o deportivo, no siempre
es bien interpretado. Cuando se habla de alguien que sobresale o que tiene habilidades diferentes a las de los demás,
casi siempre es motivo de burla o de exclusión. En varios países, a la par que existe toda una terminología plenamente
aceptada, tanto por las autoridades educativas como por las familias, que relaciona esos adjetivos con personas que
poseen demostradas capacidades y habilidades más allá de lo que demuestra el promedio de la gente, también son
sujetos de apoyo institucional y respeto social.

En Estados Unidos, por ejemplo, existe un término que encierra todo el significado de lo que es una persona así, le
denominan “gifted”, que traducido a nuestro idioma corresponde a una persona agraciada con un don natural, talentosa,
dotada y hasta genial. Este tipo de personas, niños, jóvenes o adultos se encuentran en todos lados, en los salones de
clase, en las calles, llevando a cabo todo tipo de actividades y oficios, muchas veces, pasando desapercibidos. Algunas
culturas han hecho importantes esfuerzos por apoyarlos.

Desde por lo menos hace 60 años, el sistema educativo en Estados Unidos ha venido creando algunos mecanismos
institucionales adecuados para brindar el apoyo necesario a los muchachos que demuestran talentos especiales, primero,
con una metodología para descubrirlos, para proporcionarles el apoyo necesario para encauzar su talento, y después,
para prodigarles un mejor ambiente de vida y de trabajo. Para ello la sociedad, padres de familia, maestros y líderes
comunitarios, han creado por toda la Unión Americana asociaciones para el apoyo a los sobresalientes, las cuales
han servido para gestionar mejoras a los sistemas educativos, implementar programas especiales en las escuelas,
mecanismos que permiten descubrirlos y encauzarlos, desarrollar investigación al respecto, comunicar a la sociedad
sobre sus características y necesidades, en fin, ha desarrollado un trabajo realmente importante. Estas labores, sin
embargo, no han sido privativas de Estados Unidos. Vemos que hay agrupaciones gestoras de los talentosos en China,
Japón, Alemania, Brasil, Guatemala, Reino Unido, por mencionar sólo algunos y varias asociaciones internacionales que
agrupan representantes de países de todo el mundo.

Nuestro país desafortunadamente se encuentra a la zaga. Sabemos extraoficialmente que contamos con un
sobresaliente por cada 5 niños y jóvenes en edad escolar, aunque no necesariamente se encuentra estudiando en algún
sistema de educación oficial o privado. Ha habido algún esfuerzo institucional (por ejemplo el proyecto denominado
Educación para los Alumnos con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes de la Secretaría de Educación Pública, (C. A.
S. por sus siglas) la educación en nuestro país se ha enfocado hasta la fecha a tratar de superar el rezago cuantitativo
que padecemos; recientemente la SEP reconoce el derecho a contar con un sistema de educación especial que permita
el desarrollo del sobresaliente (Artículo 41 de la Ley General de Educación). El sistema educativo privado, en general, no
ha hecho esfuerzos importantes por desarrollar algún tipo de mecanismo que capte, apoye y encamine al talentoso. En
México el talento no ha sido prioritario encontrarlo, atenderlo y desarrollarlo.

Por fortuna existe en México un grupo de personas que partiendo del conocimiento de esta realidad, han enfocado
durante los últimos años su esfuerzo a tocar puertas y a hacer propuestas que abran el camino a los niños y jóvenes
con demostradas habilidades y talentos especiales. Una de ellas es la Dra. Janet Sáenz, autora de esta recopilación
de términos educativos enfocados a la problemática del sobresaliente, y quien en la actualidad trabaja capacitando a
profesionales de la educación para el manejo de los sobresalientes.

La autora de este Glosario, único en su género, es especialista en educación del sobresaliente (gifted) por la
Universidad de Alabama, en Estados Unidos; ha asesorado el proyecto C. A. S.; Participa en la única maestría que existe
en México en Educación Especial con un énfasis en esta área de educación en la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Lleva 16 años con el curso de verano para niños y jóvenes sobresalientes llamado Ultra Plus, y es Presidente a Nivel
Nacional de la primera asociación mexicana que concentra los esfuerzos de muchos padres de familia y maestros para
apoyar a nuestros sobresalientes: Amexpas, A.C. Para ella es un sueño hecho realidad, que nos pone a la altura de

AMEXPAS 2009-2010 21 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
lo que están haciendo otros países en este terreno; y para los demás, la oportunidad de unir los esfuerzos hasta ahora
dispersos por sacar adelante todos aquellos que en cierta forma son incomprendidos pero que pueden aportar a nuestro
país más de lo que podemos siquiera imaginar.

La estructura del Glosario que el lector, padre de familia, maestro, funcionario de la educación, o especialista investigador,
tiene ahora en sus manos, está pensada para dar a conocer aquellos términos que se han desarrollado principalmente en
el sistema educativo norteamericano los cuales han sido poco a poco adaptados al ambiente institucional y académico de
nuestro país. Algunos otros han sido ya fruto de la experiencia mexicana en este campo. Mostramos en primer lugar el
término y su definición. Posteriormente en cursivas proponemos la posición de Amexpas con respecto a ese término en
específico.
Alfredo Pacheco

AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer especialmente a la Dra. Bárbara Clark y a la Asociación de California para el Apoyo a Sobresalientes
(California Association for the Gifted, C. A. G.) por su asesoría en el desarrollo de este documento. Así mismo a la
Universidad Autónoma de Tlaxcala y a la Universidad de Alabama por el apoyo recibido hasta ahora. Igualmente a
los miembros fundadores de Amexpas, Jorge Guzmán, Claudia Pérez, Becky Magaña, Michelle Leyva, Alfredo Pacheco,
Ramón Máynez y Claudia Rivero que sin su participación y paciencia no hubiera podido terminar este trabajo.

AMEXPAS, A. C. ha desarrollado este glosario para:

• Comunicar y ampliar la comprensión de los muchos términos que se utilizan para describir la educación en
general y la de alumnos sobresalientes.
• Establecer definiciones comunes de los términos para facilitar la conversación y el debate acerca de las
implicaciones de dichos términos para los alumnos sobresalientes.
• Afianzar la capacidad de los partidarios de los sobresalientes para ser más versados acerca de la población a
la que sirven.

Este glosario ha sido diseñado para presentar información de la siguiente manera:

TÉRMINO: Una palabra o frase


DEFINICIÓN: El significado aceptado de un término en lo que se relaciona tanto a la educación general
como a la de los alumnos sobresalientes.
IMPLICACIONES: Los temas, dudas y consideraciones de un término en lo que concierne específicamente a los
alumnos sobresalientes y a su educación.

1. ACELERACIÓN TELESCÓPICA

Definición: Estrategia de aprendizaje en que se cubre la misma cantidad de materiales y actividades en menos tiempo, lo
cual permite la oportunidad para promover actividades de enriquecimiento u otros proyectos considerados más apropiados
a los intereses, necesidades y niveles de habilidad de los estudiantes sobresalientes.

2. AGRUPAMIENTO EN CONJUNTOS

Definición: Método para organizar en un área o salón de clase heterogéneo, a personas o alumnos con necesidades,
intereses y/o capacidades similares.

Cuando aumenta el porcentaje de alumnos sobresalientes o sobresalientes en un salón de clases heterogéneo, la


agrupación en conjuntos resulta benéfica para ellos. Esta ofrece el poder trabajar durante un día académico con otros
alumnos sobresalientes o talentosos que comparten necesidades, intereses y habilidades similares.

3. AGRUPAMIENTO FLEXIBLE

Definición: Estrategia instructiva donde los estudiantes se agrupan para recibir instrucción al nivel de rigor adecuado.
Se considera efectiva la agrupación flexible cuando se les permite a los estudiantes cambiar de grupos dependiendo del
contenido de la lección o materia. Se determina la agrupación por la habilidad, interés y tamaño del grupo.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 22 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
4. AGRUPAMIENTO POR SEMEJANZAS

Definición: Es una práctica que indica que los alumnos se pueden emparejar voluntariamente o según lo asignado, de
acuerdo a sus características semejantes, como edad, habilidad, necesidad y/o interés, para poder lograr un efecto en la
enseñanza y el aprendizaje.

En un grupo de semejanza intelectual; la edad no es un criterio para la formación del grupo. AMEXPAS apoya las prácticas
de agrupar con diferentes edades.

5. AGRUPAMIENTO SEGÚN HABILIDAD

Definición: Agrupamiento de alumnos de acuerdo a sus necesidades, intereses o capacidades. Los grupos pueden ser
formados y reformados para cumplir con una variedad de propósitos instructivos. Todos los alumnos necesitan participar
tanto en modelos de grupos homogéneos, como heterogéneos. El agrupamiento según la capacidad no es sinónimo de
“Localización.”

AMEXPAS fomenta las agrupaciones flexibles de los alumnos sobresalientes. Ellos necesitan estar en grupos con otros
alumnos igualmente talentosos en ciertas partes del programa educativo. Las agrupaciones según la capacidad adquieren
diversas formas que son benéficas para los alumnos sobresalientes. (Ver también Agrupamientos Heterogéneos /
Homogéneos y Localización).

6. AGRUPAMIENTOS HETEROGÉNEOS / HOMOGÉNEOS

Definición: Los agrupamientos heterogéneos se dan generalmente por el nivel de edad cronológica y sin tener en
consideración las necesidades diversas de los alumnos, sus estilos de aprendizaje, o sus intereses. Los agrupamientos
homogéneos están basados en criterios comunes tales como los intereses, necesidades especiales o la capacidad
académica de los alumnos. Aunque existen muchas maneras en las cuales los estudiantes se pueden agrupar, el propósito
de esta estrategia es el de restringir la variedad en los niveles de los estudiantes o sus necesidades con la idea de que
de esta manera el maestro pueda proveer la intervención adecuada. Esta estrategia ayuda a acelerar los contenidos de
materias para los alumnos que son capaces de estudiar temas a niveles más avanzados.

AMEXPAS considera que los alumnos deberían ser agrupados, por lo menos una parte de la jornada educativa, en un
ambiente basado en sus necesidades comunes de tipo intelectual, académico o afectivo. Deberá de existir una experiencia
educativa definida en esta agrupación.

7. APRENDIZAJE ACELERADO

Definición: Cuando los alumnos marchan a lo largo del programa de estudios a un paso adecuado a su capacidad avanzada,
permitiéndoles adelantar tanto y tan rápido como lo deseen.

AMEXPAS apoya la efectividad de los métodos de aceleración ya sea de modo parcial o total, para cumplir con las
necesidades de los alumnos sobresalientes. Saltarse grados y compactar el programa de estudios eliminando el material
que ya domina, es uno de una variedad de métodos que permiten la expansión del programa de estudios de estos alumnos
en un patrón que no es tradicional.

8. APRENDIZAJE “AFECTIVO”

Definición: Incorporar en el programa de estudios las oportunidades para que los alumnos traten acerca de los valores,
actitudes y el aprecio a sí mismos y a los demás.

La Asociación apoya el desarrollo total del niño. A los alumnos sobresalientes, además de las oportunidades académicas,
se les deben de ofrecer servicios de asesoría para cumplir con sus necesidades psicológicas y sociales.

9. APRENDIZAJE CONSTRUCTIVO

Definición: Esta forma de ver el aprendizaje está basada en el antecedente de que todos los que aprenden buscan el sentido
de sus propios mundos (construyen), por medio de sintetizar nuevas experiencias con lo que ya saben y comprenden. Por
lo tanto, los alumnos crean, a la vez que consumen el conocimiento.

AMEXPAS 2009-2010 23 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
En el aprendizaje constructivo el maestro emplea preguntas relevantes con respuesta abierta; usa materiales ricos de
fuentes primarias; y demanda la evidencia de la calidad del aprendizaje. En un salón de aprendizaje constructivo, se
alienta a los alumnos a que colaboren, resuelvan problemas y aprendan autónomamente con trabajo que puedan aplicar
personalmente.

AMEXPAS apoya esta labor; sin embargo, los principios no deben de ser empleados mal para aminorar los criterios o
eliminar el agrupamiento por las habilidades y la búsqueda de aprendizaje individual.

10. APRENDIZAJE COOPERATIVO

Definición: La práctica de asignar una tarea y/o un proyecto a un grupo de alumnos de diferentes niveles de capacidad,
a menudo refleja la escala completa de su rendimiento y aptitudes. El propósito de dicho aprendizaje es el de prepararlos
para la vida en una sociedad democrática; de asistirlos para que comprendan lo que es el pertenecer a un grupo y las
dinámicas de éste; además de permitirles practicar sus destrezas tanto de líderes como de seguidores y que aprendan lo
que es pertenecer a un grupo. No obstante cuando los estudiantes sobresalientes participan en actividades de aprendizaje
cooperativo con estudiantes de diferentes niveles académicos, es importante que los proyectos sean en proporción a la
habilidad del alumno para evitar el aburrimiento

AMEXPAS apoya el aprendizaje cooperativo en ciertas circunstancias, pero advierte que este proceso puede ser mal
empleado. Esto ocurre cuando los alumnos sobresalientes son asignados para ayudar a que aprendan los demás, en vez
de permitirles que avancen más rápido a su propio paso. (Ver también Aprendizaje de colaboración.)

11. APRENDIZAJE DE COLABORACIÓN

Definición: Una estrategia de enseñanza por la cual se espera que los alumnos compartan su pericia y su esfuerzo para
crear un proyecto o producto en conjunto.

Los niños y jóvenes sobresalientes necesitan de oportunidades para compartir sus respuestas con otros alumnos que
tengan habilidades y/o intereses parecidos, para poder mejorar y extender su entendimiento y sus destrezas. (Ver también
Aprendizaje cooperativo.)

12.- ASIGNACIÓN EN PELDAÑOS

Definición: Una estrategia para diferenciar la instrucción en la cual todos los estudiantes trabajan hacia la misma meta,
pero las actividades se elaboran en una variedad de niveles para asegurar que el alumno utilice sus conocimientos previos
y fomente un crecimiento continuo.

13. BACHILLERATO INTERNACIONAL (I. B.)

Definición: Es un curso de estudios internacionales preuniversitario, que conduce a exámenes que cumplen con las
necesidades de los alumnos de secundaria que están altamente motivados y son superiores académicamente. I B cuenta
con un programa de estudios muy amplio (idiomas, ciencias, matemáticas y humanidades) que permite que los graduados
cumplan con los requisitos educativos de varios países. Sólo las escuelas aprobadas por la organización I B pueden ofrecer
el programa.

AMEXPAS apoya el programa de Bachillerato Internacional, como un reto académico para los alumnos sobresalientes,
utilizando los criterios aceptados en el ámbito mundial. Sin embargo, el alto costo y el proceso de aprobación lo hacen difícil
para algunos alumnos.

14. CALIFICACIÓN

Definición: Evaluación que el maestro hace del trabajo del alumno; normalmente se usan números o porcentajes para
registrarlo.

AMEXPAS apoya las prácticas para calificar a los alumnos sobresalientes que se basan en técnicas apropiadas de evaluación
y reflejan su rendimiento en un programa de estudios diferenciado. El comparar el trabajo de los alumnos sobresalientes
con las normas de su edad o de sus compañeros de grado es limitarlo en su desarrollo educativo. Las prácticas para la
calificación deben tener referencia con la materia y los criterios de aprovechamiento.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 24 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
15. CAPACIDADES Y APTITUDES SUPERIORES

Definición: Término adoptado por la Universidad Autónoma de Tlaxcala para describir y definir las cualidades de una
persona sobresaliente. También es el nombre de su maestría en educación, única en el país mediante la cual se está
entrenando a maestros en las técnicas de enseñanza para niños y jóvenes de medio hasta alto rendimiento.

AMEXPAS apoya y recomienda la creación de más maestrías y diplomados en educación de alumnos sobresalientes.

16. CENTROS DE APRENDIZAJE

Definición: Para los estudiantes sobresalientes, los centros de aprendizaje deberían ir más allá de la exploración superficial
de temas y la práctica de una destreza básica y deberán ofrecer un estudio más amplio y profundo acerca de temas
interesantes e importantes.

17. CENTROS O GRUPOS DE INTERÉS

Definición: Los Centros de Interés y los grupos de interés típicamente ofrecen enriquecimiento para que los estudiantes
puedan demostrar dominio / aptitud con el trabajo requerido. Estos en ocasiones son un vehículo para ofrecerle a los
alumnos un estudio significante cuando las tareas básicas son completadas.

18. CLASE DE HONOR

Definición: Curso del nivel de secundaria o preparatoria diseñado específicamente para que sea de lo más avanzado en
su materia, proceso y producto. Tradicionalmente se aceptan en estos cursos a los alumnos que cumplen con los criterios
requeridos anticipadamente.

AMEXPAS cree que esta es una manera de garantizar un programa de estudios que sea diferenciado y que ofrezca más
retos. Las clases de honor deberán estar disponibles, pero no ser limitadas para los alumnos sobresalientes.

19. COCIENTE INTELECTUAL (I. Q.)

Definición: Es una medida de la capacidad o de la aptitud durante un espacio determinado de tiempo, por la que se
compara a los niños de la misma edad cronológica. Originalmente era considerada como la única manera de medir la
habilidad de un alumno. Actualmente el Cociente Intelectual es aceptado sólo como una de las muchas maneras de medir
su potencial académico.

AMEXPAS continúa apoyando el uso de pruebas de I. Q. como un método eficaz de identificación solamente cuando es
usado en conjunto con otras medidas u observaciones.

20. COLOCACIÓN AVANZADA

Definición: Un programa en el que un alumno de secundaria o preparatoria puede lograr obtener créditos para la Universidad
y/o colocación avanzada para la misma, la cual se obtiene cuando se cumplen con éxito los criterios establecidos por las
instituciones de educación superior, a través de un examen de colocación avanzada a nivel nacional.

AMEXPAS apoya las oportunidades para la colocación avanzada como un método para cumplir con las necesidades de los
alumnos sobresalientes y otros estudiantes que son capaces de hacerlo.

21. CONTENIDO / PROCESO / PRODUCTO

Definición: Son los elementos del programa de estudios. El contenido es el tema de la asignatura. El proceso es la destreza
que está incluida en el programa de estudios. El producto es el resultado del aprendizaje o la forma de comunicación, tal
como la escritura, la ilustración, el debate, etc.

Los alumnos necesitan que se diferencien el contenido, el proceso y el producto. Para que el aprendizaje sea óptimo para
el producto, deberá de ser flexible, se deberá extender la profundidad y complejidad del contenido y el proceso deberá de
hacer énfasis en la creatividad, resolución de problemas y el pensamiento crítico. AMEXPAS apoya a la inclusión de estos
elementos en un programa educativo de excelencia.

AMEXPAS 2009-2010 25 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
22.- CONTRATOS / PLANES DE ADMINISTRACIÓN

Definición: Los contratos toman varias formas que empiezan con un acuerdo entre los estudiantes y los maestros. El
maestro otorga ciertas libertades y opciones para que el alumno complete las tareas y el alumno acuerda usar las libertades
apropiadamente para diseñar y completar el trabajo de acuerdo con las especificaciones.

23. CREATIVIDAD

Definición: Es el tributo humano de originalidad constructiva. Es el proceso de combinar lo que existe para formar algo
nuevo, que podría ser un procedimiento, idea o producto relacionado con la persona o con la sociedad. La creatividad
necesita ser fomentada en los alumnos para desarrollar la capacidad necesaria para afectar a nuestra sociedad con nuevas
ideas y soluciones a los problemas.

La creatividad es una de las categorías de identificación y programación más importante para los alumnos sobresalientes.
El fomentarla deberá de ser parte de todo programa de estudios para este tipo de estudiantes.

24. DIFERENCIACIÓN

Definición: El adaptar el programa de estudios para cumplir con las necesidades únicas de estos alumnos, haciendo
modificaciones en la complejidad, profundidad y el paso. Esto podría incluir seleccionar, las áreas del programa de estudios,
en vez de cubrirlas todas, dependiendo de las necesidades individuales de los estudiantes.

AMEXPAS considera que el programa de estudios deberá de ser diferenciado para todos los alumnos y en todos los salones
de clase deberá de contarse con diferentes caminos para lograrlo. El propósito más importante de la diferenciación es el
de retar al estudiante avanzado. Las ideas didácticas contemporáneas, tales como la evaluación auténtica, el aprendizaje
de colaboración, el programa de estudios de lenguaje global, el no considerar las calificaciones, o el programa de estudios
interdisciplinario temático, pueden facilitar la diferenciación para los alumnos sobresalientes.

25. DOBLE EXCEPCIONALIDAD

Definición: Término que se utiliza para describir a un estudiante que es identificado como sobresaliente con una discapacidad
física o con un problema de aprendizaje.

26. EDUCACIÓN BASADA EN EL RENDIMIENTO

Definición: El principio fundamental de la Educación basada en el rendimiento, es que las decisiones del programa de
estudios y de la instrucción deberán basarse en las competencias que se desee que los alumnos demuestren al finalizar su
educación formal. Los resultados buscados incluyen no sólo las calificaciones o puntuaciones en los reportes o pruebas,
sino en el rendimiento que demuestren los alumnos, sus habilidades en la vida cotidiana, tales como planificar y diseñar,
crear y producir, liderazgo y organización.

AMEXPAS apoya la premisa básica de la educación basada en rendimiento mientras que se mantengan los criterios altos,
que a los alumnos sobresalientes se les permita avanzar de su grado y nivel de expectativa y que los resultados que
se requieran sean los de un aprendizaje significativo. El programa de estudios no debe de ser limitado solamente a los
resultados establecidos.

27. EDUCACIÓN PARA LOS ALUMNOS CON CAPACIDADES Y APTITUDES SUPERIORES (C. A. S.)

Definición: Un niño o joven sobresaliente y con talento especial es aquel, inscrito en una escuela pública o particular,
primaria, secundaria, preparatoria o universidad, que ha sido identificado que posee capacidades demostradas, o el potencial
de éstas, que dan evidencia de un alto rendimiento.

AMEXPAS fomenta que la definición del alumno sobresaliente sea inclusiva. Sin embargo todos los criterios para
identificación deberán ser múltiples y variados y dar equidad a los miembros de poblaciones que están sub representadas.
Los productos realizados por los alumnos, los resultados de las pruebas con normas o de tipo estándar, el aprovechamiento
del alumno y las escalas de observación, son sólo algunos de los métodos utilizados para identificación. Los factores que
podrían afectar en forma adversa el rendimiento de un alumno, tal como el económico y las diferencias lingüísticas, también
deberán ser consideradas. Se debe alentar y permitir a los niños y jóvenes para que desarrollen una amplia variedad de
habilidades y talentos que normalmente no son medidos a través de las pruebas tradicionales.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 26 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
28. ELITISTA

Definición: Promover la selección y el trato de la gente como si fuera en cierta manera superior y por lo tanto favorecida.

AMEXPAS cree que el fomentar los programas que ofrezcan un reto a los alumnos sobresalientes no deberá ser equiparado
con elitismo. AMEXPAS rechaza la idea que proveer experiencias de aprendizaje que sean diferenciadas para los alumnos
sobresalientes sea discriminatorio, o que dichas experiencias sean una manera para separar a los sobresalientes y/o
valorarlos sobre los demás. Los programas buenos para sobresalientes no sólo les ayudan cumplir con su potencial
académico, sino que además los impulsa a apreciar las contribuciones y la diversidad de los demás.

29. EN RIESGO

Definición: Los alumnos que no rinden al nivel de su capacidad o que podrían abandonar los estudios. Se puede inhibir la
capacidad de aprender o de asistir a la escuela cuando no se cumplen con las necesidades económicas, físicas, emocionales,
lingüísticas y/o académicas.

Se está reconociendo cada vez más que un alumno sobresaliente puede también ser un alumno que se considere en riesgo.
(Ver también Alumnos que no rinden a su nivel de capacidad.)

30. ENRIQUECIMIENTO

Definición: Las actividades que son suplementarias del programa de estudios general. Este tipo de actividades generalmente
no están especificadas en el programa de estudios y son seleccionadas por el maestro y/o los alumnos de cada salón.

AMEXPAS cree que las oportunidades de enriquecimiento tales como las excursiones, oratoria, las presentaciones
o proyectos especiales, la participación en la comunidad o los materiales de enriquecimiento como las computadoras,
materiales de referencia, libros de literatura y materiales de arte, deberán de proveérseles a todos los alumnos. Las
oportunidades de enriquecimiento para los sobresalientes deberán de hacer que los alumnos participen en nuevas ideas y
temas que no están incluidos regularmente en el programa de estudios. La interacción deberá de guiar a una comprensión
más profunda del programa de estudios normal, con nuevos conocimientos surgiendo a partir de los esfuerzos creativos de
los propios alumnos. (Ver también Programa de estudios general.)

31. ESCUELA O PROGRAMA IMÁN

Definición: Muchas escuelas públicas en Estados Unidos, especialmente aquellas con gran número de matrícula,
seleccionan a escuelas en particular para hacer énfasis en programas o servicios individuales. Algunos programas imán se
enfocan en áreas específicas del aprendizaje como las matemáticas, ciencias o artes representativas. Otras son diseñadas
para servir a una población específica, como aquellos que son altamente sobresalientes o de gran habilidad. Ya que el
espacio es limitado, se podrían aplicar requisitos especiales el ingreso.

AMEXPAS cree que los alumnos deberán de contar con oportunidades que les presenten y les permitan participar en un
rango de modalidades, especialidades y ambientes múltiples y variados.

32. ESTILOS DE APRENDIZAJE

Definición: Es la manera en que las personas se concentran, absorben y retienen información, nuevas habilidades, o
diferentes destrezas. No se refiere a los materiales, métodos o estrategias que se usan para aprender. Estos son los recursos
que complementan el estilo de cada persona. Un estilo de aprendizaje y/o de enseñanza comprende una combinación de
elementos ambientales, emocionales, sociológicos, físicos y psicológicos que permiten a las personas recibir, almacenar y
usar el conocimiento o las habilidades.

AMEXPAS considera que falta preparación, tanto a padres como a maestros respecto a los estilos de aprendizaje. Apoya
la capacitación a fin de que se observen los estilos de cada persona para poder desarrollar su óptimo potencial.

33. ESTUDIOS INDEPENDIENTES O ESTUDIOS AUTODIRIGIDOS

Definición: Cuando se permite que los alumnos sigan las áreas de su propio interés o elección y de su capacidad específica,
diseñando y llevando a cabo sus propios planes de estudio. Un componente esencial para el estudio independiente es el
control minucioso por parte de un maestro.

AMEXPAS 2009-2010 27 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Los estudios independientes son una provisión programática apropiada para los alumnos sobresalientes de cualquier nivel
y se necesita de la instrucción y supervisión de un maestro (u otro adulto calificado) como una característica integral del
programa.

34. EVALUACIÓN AUTÉNTICA

Definición: El proceso de evaluación del aprendizaje de un alumno usando su rendimiento o lo que éste produce, en vez de
los exámenes tradicionales. Esto permite que los alumnos sean evaluados considerando su individualidad y creatividad.

AMEXPAS apoya la práctica del uso de evaluaciones auténticas para los alumnos sobresalientes (Ver Evaluación
Historial).

35. EVALUACIÓN HISTORIAL

Definición: Una colección de los productos del alumno, que son usados para medir su progreso y logros. Es usada a
menudo para evaluar sus habilidades y determinar si es adecuada su colocación en un programa especial o avanzado.
Esta práctica permite a los alumnos demostrar una variedad de habilidades y talentos que tradicionalmente no son medidos
adecuadamente a través de las pruebas de tipo estándar. El material de la colección del alumno podría ser seleccionado
por él mismo. (Ver también: Evaluación Auténtica.)

AMEXPAS cree que la evaluación de un historial es una manera eficaz de suministrar un perfil del estudiante sobresaliente.
Se asemeja más a la forma en que los adultos muestran la calidad de sus trabajos en el mundo “real”.

36. EXCELENCIA ACADÉMICA

Definición: La expectativa que cada alumno trabaje a su máximo nivel para lograr una serie de criterios externos tales
como sean definidos por el estado, el distrito y/o la escuela. El aprendizaje y el rendimiento de cada alumno deberán de
estar a un nivel que implique un reto correspondiente con las destrezas y la capacidad que ha desarrollado cada alumno.

Los criterios de excelencia y los retos que sean apropiados para los alumnos sobresalientes deberán de ser definidos por
sus capacidades y necesidades, lo mismo que las expectativas que tengan para aquellos los expertos en varios campos,
los educadores, los padres y la comunidad.

37. HACER CONCISO EL PROGRAMA DE ESTUDIOS (Currículum Compactado)

Definición: Un proceso de tres pasos: (1) valida lo que los alumnos ya saben acerca de los materiales que se van a
estudiar. (2) Planea para aprender lo que no se conoce. (3) Planea para pasar el tiempo disponible en estudios enriquecidos
o acelerados. Esto les permite omitir partes del programa de estudios asignado que han demostrado dominar o adelantar
más rápidamente de lo que sería normal. Pueden por lo tanto “aprovechar el tiempo” para acelerar el avance en alguna
materia o buscar actividades de enriquecimiento, mientras que se les enseña la unidad a los otros alumnos.

AMEXPAS apoya el hacer más conciso el programa de estudios, como uno de los medios para proveer el programa
apropiado para los alumnos avanzados. Sin embargo es importante que el tiempo aprovechado sea usado para seguir sus
estudios en mayor profundidad y complejidad, y para avanzar en sus propias metas educativas. No se deberá esperar que
los alumnos usen su tiempo adicional para servir de ayudantes de maestro dando clases a los menos avanzados, o en hacer
el trabajo repetitivo de algo que ya dominan.

38. IDENTIFICACIÓN NO TRADICIONAL

Definición: Un medio alterno de identificación, usando instrumentos y procedimientos que proveen la evaluación de los
alumnos sin usar normas de referencia ni pruebas de tipo estándar, o pruebas obsoletas de inteligencia.

AMEXPAS cree que la diversidad de los alumnos hace necesaria una mayor variedad de enfoques para evaluar e interpretar
sus habilidades. Tradicionalmente los alumnos han sido identificados en base a su capacidad intelectual general (Coeficiente
intelectual o I. Q.) o a capacidades académicas específicas. (Ver también Evaluación Auténtica)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 28 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
39. IMPARCIALIDAD

Definición: Las oportunidades de aprendizaje justas e imparciales y el acceso a la buena enseñanza para todos los
alumnos. Para poder cumplir con las necesidades educativas para todos los niveles de desarrollo, estas oportunidades
deberán alentar y permitir que todos los alumnos se desarrollen a su máximo potencial. La imparcialidad deberá permitir
experiencias de aprendizaje diseñadas especialmente para cumplir con las necesidades de los alumnos sobresalientes, lo
mismo que los demás alumnos con capacidades de aprendizaje que sean únicas en su género.

AMEXPAS cree que se debe de apoyar a todos los alumnos en programas que ofrezcan retos. La equidad en la calidad de
la educación que cada alumno recibe no significa que el resultado o el nivel esperado para cada alumno será el mismo.

40. INDIVIDUALIZACIÓN

Definición: El proveer un programa específico que cumpla con las necesidades, intereses, y/o habilidades particulares
de cada alumno en base a su experiencia educativa. Sin embargo esto no significa que cada persona esté trabajando
por separado en un nivel diferente o en distintos temas durante todo el tiempo. Significa que está trabajando en niveles
correspondientes con el nivel evaluado de su capacidad, necesidades y/o intereses.

AMEXPAS cree que la diferenciación y la individualización que es resultado de las actividades o tareas que ofrezcan retos,
las cuales tienen una materia, un proceso y/o producto que ofrece reciprocidad y resultados abiertos, pueden facilitar
la educación de los alumnos sobresalientes. La individualización también podría hacer uso de mentores, internados, la
investigación independiente y/o los programas de ingreso anticipado a la Universidad.

41. INTELIGENCIAS MÚLTIPLES

Definición: La teoría de que la inteligencia puede ser expresada en una variedad de maneras y que no es limitada a un
modo lógico lineal. Esta teoría es comúnmente asociada con Howard Gardner de la Universidad de Harvard quien identifica
por lo menos ocho tipos de inteligencias: lingüística, musical, espacial, lógica-matemática, Inter.-personal, intra-personal y
de la naturaleza. Según Bárbara Clark y Janet Sáenz también hay otra inteligencia: la afectiva.

AMEXPAS apoya la exploración continua y la investigación de la inteligencia en todas sus formas de expresión para
fomentar un mejor entendimiento del potencial humano y del servicio a los estudiantes.

42. LOCALIZACIÓN - (TRACKING)

Definición: Grupos fijos que se mantienen regularmente a lo largo del tiempo. Esta palabra no es sinónimo de agrupamiento
y no excluye las oportunidades para los grupos de necesidades especiales.

La posición de AMEXPAS es que ninguna persona deberá de ser confinada a un programa educativo continuo que le dé
instrucción en una sola faceta. No es apropiado para aquellos alumnos que tienen una habilidad específica o que rinden a
un alto nivel en sólo un área, participar en experiencias de aprendizaje avanzadas en todas las áreas de estudio.

43. MENTOR

Definición: Es el juntar a un alumno con un adulto, miembro de su entorno social, el cual le puede brindar su experiencia
y/o aconsejar en un campo de estudio, u otra labor de carácter social.

AMEXPAS da su apoyo a los programas de mentores, como una manera de cumplir con las necesidades de los alumnos
sobresalientes.

44. MODELO DE ENSEÑANZA: ESTRUCTURAS PARALELAS EN EL CURRÍCULO

Definición: Estrategia que modifica el currículo para satisfacer las necesidades del estudiante sobresaliente en términos de
profundidad, complejidad y novedad en el aprendizaje. Este modelo usa simultáneamente cuatro senderos para promover el
desarrollo del estudiante: el currículo básico, el currículo de conexiones, el currículo de práctica y el currículo de identidad.

AMEXPAS 2009-2010 29 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
45. NOMINACIÓN

Definición: Es un proceso de recomendación para que un alumno sea considerado para un programa especializado o
categórico.

El proceso de nominación deberá de permitir la recomendación de un administrador, maestro, padre de familia y aun la
hecha por el propio alumno.

46.- PENSAMIENTO CRÍTICO

Definición: El desarrollo del pensamiento analítico con el propósito de tomar decisiones. Esto incluye el usar actitudes y
destrezas específicas, tales como analizar los argumentos cuidadosamente, tomando en consideración los puntos de vista
de los demás y llegando a soluciones válidas.

El programa de estudios para los alumnos sobresalientes deberá de incluir las oportunidades para practicar el pensamiento
crítico paralelamente con la participación en temas de las asignaturas y dominio del contenido. (Ver también contenido/
Proceso o Producto.)

47. PLATAFORMA INSTRUCTIVA

Definición: Cuando se aborda la educación a partir del aprendizaje como una colaboración recíproca que se realiza entre
el maestro y los alumnos, por medio del apoyo estructurado y consecutivo al emprender tareas nuevas y más difíciles. Se
hace énfasis en que el maestro ofrezca el modelo, la extensión, el expresar nuevamente, el hacer preguntas, el alabo y la
corrección, en vez de que el maestro actúe como evaluador.

La plataforma instructiva es un modelo eficaz de enseñanza en el salón para las clases con alumnos sobresalientes, ya que
al tiempo que permite y fomenta un intercambio de ideas entre el maestro y los alumnos, permite que estos tomen cada
vez más responsabilidad por su propio aprendizaje. El maestro planifica e inicia un marco de actividades para el grupo,
dando oportunidad para que los alumnos desarrollen sus propios propósitos en vez de que solamente se les provea de las
respuestas que encajan en un resultado predeterminado por el maestro. Esta metodología fomenta un razonamiento más
elevado, lo mismo que el aprendizaje de las destrezas básicas.

48. PREGUNTAS A UN NIVEL SUPERIOR

Definición: En discusiones en el salón de clases y en las pruebas, el maestro debería asegurar que al estudiante altamente
capaz se le presenten preguntas que requieran niveles avanzados de información, una mayor comprensión y que desafíen
el pensamiento.

49. PREGUNTA DE RESPUESTA ABIERTA

Definición: Provee la oportunidad para que exista más de una respuesta o solución “correcta”. La respuesta de un alumno
se juzga por la lógica de la explicación o la sustentación de la respuesta. Ellos deberán reconocer las tareas sin que se les
dé un nombre, buscando en sus conocimientos previos, generar enfoques relevantes y articular su razonamiento.

AMEXPAS cree que las preguntas y tareas de respuesta abierta les permiten a los alumnos sobresalientes responder a un
nivel que les ofrece un reto más grande.

50. PROGRAMA CATEGÓRICO

Definición: Un programa con propósitos especiales, el cual recibe fondos y donaciones del Estado y/o del Gobierno Federal.
Estos fondos deben ser utilizados en los propósitos definidos en estatutos (metas específicas) por los donadores.

Los niños sobresalientes se encuentran entre los grupos señalados tanto a nivel de los Estados como Federal. Otros
programas categóricos sirven a las familias de ingresos limitados, los alumnos con incapacidades y los que están aprendiendo
inglés. Algunos sobresalientes podrían recibir servicios de uno o más de estos programas categóricos.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 30 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
51. PROGRAMA CON RETIRO DE LA CLASE REGULAR

Definición: Un programa en el cual los estudiantes reciben instrucción especializada durante el día escolar fuera del salón
de clases regular.

52. PROGRAMA DE ESTUDIOS BASADO EN LOS PROBLEMAS

Definición: Es un modelo que permite al estudiante resolver problemas usando su conocimiento y destrezas generales en
las disciplinas. A los alumnos sobresalientes les permite practicar el pensamiento crítico y práctico, mientras que investigan
la información y organizan las ideas para resolver problemas del mundo verdadero.

AMEXPAS cree que el programa de estudios basado en los problemas implica el uso de estrategias y la adquisición de la
información que estimula las necesidades, los intereses y habilidades de los alumnos sobresalientes.

53. PROGRAMA DE ESTUDIOS GENERAL

Definición: Los conocimientos y destrezas generales que deben ser aprendidas por todos los alumnos de un grado en
particular, según sea determinado y especificado por la Secretaría de Educación Pública, la lectura, escritura, matemáticas,
historia / estudios sociales y ciencias forman el programa de estudios general. Las estructuras sirven como guía para tomar
decisiones.

AMEXPAS cree que los alumnos sobresalientes deberán contar con oportunidades educativas. Un programa de estudios
que ofrezca retos para ellos podría requerir que se extienda más allá de las expectativas para el nivel del grado. AMEXPAS
cree que las oportunidades que sean diferenciadas en forma apropiada para los sobresalientes pueden realzar la experiencia
educativa de todos los alumnos.

54. PROGRAMA DE ESTUDIOS INTERDISCIPLINARIO / EDUCACIÓN INTEGRAL

Definición: Un programa de estudios que está estructurado para estudiar un tema o concepto a través de la recopilación y
conexión de la información y de las ideas de diferentes disciplinas.

AMEXPAS cree que el aprendizaje conectando disciplinas, es un método para diferenciar el programa de estudios general.
Al hacer conexiones o nuevos nexos entre las disciplinas se realza la comprensión de los alumnos y la complejidad de la
materia que se está estudiando.

55. PROGRAMA DE ESTUDIOS TEMÁTICO

Definición: Un programa de estudios que se enfoca en el estudio de un tema o concepto específico, tal como “los animales”;
o global, tal como “los cambios” El tema sirve como un elemento de organización para proveer continuidad y conectar el
aprendizaje.

AMEXPAS cree que un programa de estudios temático que es definido y estructurado, les permite a los alumnos sobresalientes
un aprendizaje continuo y a fondo.

56. PROGRAMA OBLIGATORIO O CURRICULUM ESTABLECIDO

Definición: Se refiere al programa y/o contenido del curriculum establecido por la SEP, tanto en lo que se refiere al
conocimiento académico específico, como a las destrezas y las habilidades que todas las escuelas públicas esperan enseñar
y que todos los alumnos deben de aprender en cada nivel de grado. También el término estándares de aprovechamiento
se refiere a los estándares que definen varios niveles de la competencia en cada grado, en cada área del programa de
estudios en los que se establecen criterios para el contenido. Los estándares de aprovechamiento determinan el nivel en
que cada alumno cumple con los criterios de la materia y el nivel en que cada escuela o distrito escolar ha cumplido con
dichos criterios.

AMEXPAS está preocupada porque no todas las escuelas están preparadas para guiar a los alumnos sobresalientes por
encima de los estándares o niveles de las materias. Cada escuela debería contar con personal altamente calificado y con
todo el material necesario para su apoyo.

AMEXPAS 2009-2010 31 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
57. PROYECTOS INDEPENDIENTES

Definición: El proceso por el cual los estudiantes y los maestros identifican problemas o temas de interés para el estudiante.
Tanto el estudiante como el maestro planean un método para investigar el problema o el tema y para identificar el tipo de
producto que el estudiante desarrollará. Este producto deberá tratar con el problema y demostrar la habilidad del estudiante
para aplicar destrezas y conocimiento al tema.

58. PRUEBAS QUE USAN UNA NORMA O PRUEBAS DE TIPO ESTÁNDAR

Definición: Una prueba que es usada para determinar la posición de una persona con respecto al rendimiento de otros. El
grupo de la “norma” es un grupo amplio de alumnos, quienes han hecho un examen en particular y sus calificaciones forman
la base de las normas. Dicha prueba podría ser basada en la norma del País o del Estado. En cada nivel de uso de pruebas
educativas es necesario emparejar el alcance con el propósito supuesto del rendimiento de dichos exámenes.

Ya que las pruebas de tipo estándar son usadas a menudo para la evaluación e identificación de los alumnos sobresalientes,
AMEXPAS advierte sobre la interpretación equivocada de sus resultados. La pregunta que se debe de hacer es: “¿Es esta
prueba una medida apropiada para verificar las dotes y talentos de un alumno?”.

59. RENDIMIENTO BAJO EL NIVEL DE CAPACIDAD

Definición: Es una discrepancia entre el potencial que se ha reconocido y el aprovechamiento verdadero. Las causas de
esto podrían ser sociales, emocionales, físicas y/o académicas.

La posición de AMEXPAS es que un buen programa de estudios brinda buenas oportunidades a los alumnos sobresalientes,
no solamente a aquellos que están rindiendo. El programa que no es apropiado a menudo tiene como consecuencia que
un alumno talentoso no rinda a su nivel. La asesoría especial podría constituir una oportunidad apropiada de aprendizaje
para el sobresaliente que está rindiendo bajo su potencial.

60. RÚBRICA

Definición: La rúbrica o guía de calificación es una escala de evaluación. Cada intervalo en la escala representa un nivel
específico de aprendizaje, de novato a experto. Los niveles del aprendizaje son acompañados por descripciones específicas
del tipo y de la calidad del trabajo.

Las rúbricas, escalas o guías de calificación deben ser utilizadas para proveer a los alumnos sobresalientes y a su maestro
de un entendimiento claro de lo que se espera como trabajo excelente. Los niveles altos de la rúbrica pueden ser usados
para fijar metas y para definir el nivel del rendimiento en cierta área o especialidad.

61. SALÓN ESPECIAL DIURNO / SALÓN DE RECURSOS

Definición: Es un término de programación, que define el ambiente homogéneo para los alumnos con necesidades y
habilidades comunes. La clase puede incluir diferentes grados y edades.

AMEXPAS cree que ésta es una de las maneras de facilitar la educación de los alumnos sobresalientes. El ambiente
del salón de clases permite que se lleven a cabo diferentes planes de estudio, incluyendo de tipo multidisciplinario, la
individualización, abundamiento y complejidad, lo mismo que el ritmo que sea el apropiado. También los provee de la
relación con sus semejantes, lo cual es necesario para ellos y para todos.

62. SOBRESALIENTES Y/O TALENTOSOS

Definición: Niños, jóvenes o adultos quienes destacan en una o varias áreas de talento general o específico. Para estos
el programa regular no es suficiente y requieren educación especial con la participación de maestros y padres capacitados
por medio de diplomados y/o maestrías y doctorados en educación del sobresaliente. Generalmente poseen niveles de
creatividad y perseverancia superior.

AMEXPAS considera que esta definición es la más eficiente y completa en este momento.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 32 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
63. TAXONOMÍA DE BLOOM

Definición: Elaborada en 1956 por Benjamín Bloom, la taxonomía se utiliza frecuentemente en el desarrollo académico de
los estudiantes dotados. Hay seis niveles dentro de la Taxonomía que promueven el pensamiento crítico de lo básico a lo
complejo. Los niveles son: conocer, comprender, aplicar, analizar, evaluar y crear

LISTA DE TÉRMINOS Y SU TRADUCCIÓN AL INGLÉS


1. Aceleración Telescópica Telescopic aceleration
2. Agrupamiento en conjuntos Cluster grouping
3. Agrupamiento flexible Flexible grouping
4 Agrupamiento por semejanzas Peer grouping
5. Agrupamiento según habilidad Ability grouping
6. Agrupamientos heterogéneos / homogéneos Heterogeneous/homogeneous grouping
7. Aprendizaje acelerado Accelerated learning
8. Aprendizaje “afectivo” Affective learning
9. Aprendizaje constructivo Constructivism
10. Aprendizaje cooperativo Cooperative learning
11. Aprendizaje de colaboración Collaborative learning
12. Asignación en peldaños Differentiated Instruction
13. Bachillerato Internacional (I. B.) International Baccalaureate (I. B.)
14. Calificación Grading
15. Capacidades y Aptitudes Superiores Superior capacities and aptitudes
16. Centros de Aprendizaje Learning Centers
17. Centros o Grupos de Interés Cluster Grouping
18. Clase de honor Honors class
19. Cociente Intelectual (I. Q.) Intelligence quotient (I. Q.)
20. Colocación avanzada Advanced placement
21. Contenido / Proceso / Producto Content/process/product
22. Contratos / Planes de administración Contracts
23. Creatividad Creativity
24. Diferenciación Differentiation
25. Doble excepcionalidad Double exceptionality
26. Educación basada en el rendimiento (O. B. E.) Outcome-based education (O. B. E.)
27. Educación para los alumnos con capacidades Gifted and talented education
y aptitudes superiores (C. A. S.)
28. Elitista Elitist
29. En riesgo At-risk
30. Enriquecimiento Enrichment
31. Escuela o programa imán Magnet school or magnet program
32. Estilo de Aprendizaje Learning Styles
33. Estudios independientes o estudios autodirigidos Independent study or self-directed study

AMEXPAS 2009-2010 33 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
34. Evaluación auténtica Authentic assessment
35. Evaluación Historial Evaluation Portfolios
36. Excelencia académica Academic excellence
37. Hacer conciso el programa de estudios Curriculum compacting
(Curriculum compactado)
38. Identificación no tradicional Non-traditional identification
39. Imparcialidad Equity
40. Individualización Individualization
41. Inteligencias múltiples Multiple intelligences
42. Localización - (Tracking) Tracking
43. Mentor Mentor
44. Modelo de enseñanza: estructuras paralelas Parallel Curriculum Model
en el currículo
45. Nominación Nomination
46. Pensamiento crítico Critical thinking
47. Plataforma instructiva Instructional scaffolding
48. Preguntas a un nivel superior Higher level questions
49. Pregunta de respuesta abierta Open-ended question
50. Programa categórico Categorical program
51. Programa con retiro de la clase regular Pull-out classes
52. Programa de estudios basado en los problemas Problem based curriculum
53. Programa de estudios general Core curriculum
54. Programa de estudios interdisciplinario / Interdisciplinary curriculum
Educación integral
55. Programa de estudios temático Thematic curriculum
56. Programa obligatorio o curriculum establecido Mandated program
57. Proyectos independientes Independent projects
58. Pruebas que usan una norma o pruebas de tipo Norm - referenced or standardized test
estándar
59. Rendimiento bajo el nivel de capacidad Underachieving
60. Rúbrica Rubric
61. Salón especial diurno/ Salón de recursos Special day classroom or ed individuals
62. Sobresalientes y/o Talentosos Gifted and Talented individuals
63. Taxonomía de Bloom Bloom’s Taxonomy

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 34 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

DEFINICIÓN DE INTELIGENCIA
SEGÚN HOWARD GARDNER

"La capacidad de resolver problemas o diseñar


productos que son valorados en uno o más ámbitos /

escenarios culturales."

Un pre-requisito para una teoría de inteligencias

múltiples, es que capture una completa entidad


razonable de los tipos de habilidades valoradas por

culturas humanas. Debemos tomar en cuenta las

habilidades de un shamán y un psicoanalista, tanto

como las de un yogui y un santo".

1983

AMEXPAS 2009-2010 35 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

DEFINICIONES DE STERNBERG, TEORÍA TRIÁRQUICA

1. RELACIONES ENTRE INTELIGENCIA Y EXPERIENCIA.


EL PAPEL QUE JUEGA LA INTELIGENCIA EN VARIAS
ETAPAS EN NUESTRA EXPERIENCIA CONTINUA.

2. RELACIONES ENTRE INTELIGENCIA Y EL MUNDO EXTERNO.

LA INTERACCIÓN ENTRE INTELIGENCIA Y EL CONTEXTO

EN EL QUE SE EJERCITA Y DEFINE.

3. RELACIONES ENTRE INTELIGENCIA Y EL MUNDO INTERIOR

DEL INDIVIDUO.
PROCESOS MENTALES QUE ENFOCAN EN LO QUE

CONSIDERAMOS EL COMPORTAMIENTO INTELIGENCIA.

ROBERT STERNBERG (1985)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 36 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

SINOPSIS DE LAS OCHO INTELIGENCIAS


DE HOWARD GARDNER
Howard Gardner ha nombrado ocho inteligencias y propone que éstas sean incluidas en el
currículum para abarcar a todos los tipos de alumnos y la extensión de su pensamiento y potencial
de aprendizaje. Estas ocho no son una lista exclusiva, pero su uso en el salón de clase enriquecerá
enormemente el compromiso del estudiante y el desarrollo de altos niveles de pensamiento. Muchos
programas de excelencia en la enseñanza, incluirán varias de estas inteligencias.

1. INTELIGENCIA VERBAL / LINGÜÍSTICA


Los alumnos aprenden usando habilidades del lenguaje. Leer, escribir, oratoria, persuación, fonética,
ortografía y otras habilidades de composición son todos parte de esta inteligencia.

2. INTELIGENCIA VISUAL / ESPACIAL


El alumno aprende por medio de la percepción tridimensional de la realidad. Visualización, planeación
arquitectónica, orientación con mapas y pistas, planeando y resolviendo laberintos, imaginando mapas
de historias y planeando proyectos tridimensionales abren el acceso a esta inteligencia.

3. INTELIGENCIA LÓGICO / MATEMÁTICA


Aprenden a través de razonamiento y lógica. Hacer secuencias, el pensamiento científico, la
conciencia de causa-efecto, el razonamiento matemático y el sentido numérico son parte de esta
inteligencia.

4. INTELIGENCIA MUSICAL
Los alumnos cantan, bailan, escuchan y responden a la música. Desarrollan habilidades y talentos
musicales para distinguir el tono, intensidad, melodía y ritmo. Rimas, Rap, cantos, danza y versos
para saltar la cuerda, son algunas formas para tener acceso a esta inteligencia.

5. INTELIGENCIA KINESTÉSICA / CORPORAL


Los alumnos aprenden a través del tacto y movimiento. Excursiones, visitas a exposiciones,
matemáticas y ciencias manipulativas, gimnasia, representaciones, mímica y muchas manifestaciones
físicas y artísticas proveen acceso a esta inteligencia.

6. INTELIGENCIA INTER-PERSONAL
Los estudiantes aprenden desarrollando empatía y conexiones con otros seres humanos. Aprendizaje
en equipo, entrevistas, lectura compartida, conclusiones basadas en lenguaje oral y corporal,
discusiones y resolución de problemas en forma grupal son formas para tener acceso a esta
inteligencia.

7. INTELIGENCIA INTRA-PERSONAL
Los alumnos aprenden a través de una extrema conciencia de sus propios intereses, habilidades
y capacidades. Metacognición, desarrollo de autoestima, procesos de auto evaluación sobre sus
trabajos y orgullo por sus productos son parte de esta inteligencia.

8. INTELIGENCIA NATURALEZA
Los alumnos aprenden a través de la observación de todas las maravillas en la naturaleza.

AMEXPAS 2009-2010 37 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR LAS OCHO INTELIGENCIAS
VERBAL-LINGÜÍSTICA

EL “JUGADOR DE PALABRAS ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

LE GUSTA :
• LEER • CUENTA CUENTOS, OPORTUNIDADES
• ESCRIBIR PARA CONTAR Y ESCUCHAR
• CONTAR HISTORIAS
• PENSAR CON PALABRAS, FRASES • LECTURA EN SILENCIO

ES BUENO PARA : • DEBATES FORMALES Y ESPONTÁNEOS

• MEMORIZAR NOMBRES, • ESCRITURA CREATIVA


LUGARES, FECHAS, ETC.
• LECTURA DE TEATRO
APRENDE MEJOR :
• PRESENTACIONES ORALES,
GRABACIONES
• HABLANDO
• PROYECTOS DE DIBUJO • PROVEER OPORTUNIDADES
• ESCUCHANDO PARA CONTAR CHISTES, HISTORIAS
• VIENDO PALABRAS
• CREAR Y RESOLVER CRUCIGRAMAS

• USAR LIBROS CON MUCHAS PALABRAS

• USAR LIBROS CON CASSETTES

• USAR PROCESADORES DE PALABRAS

ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR LAS OCHO INTELIGENCIAS


VISUAL-ESPACIAL

EL “VISUALIZADOR” ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

LE GUSTA :
• DIBUJAR, CONSTRUIR, DISEÑAR • VISUALIZACIÓN GUIADA
• SOÑAR DESPIERTO
• MÚSICA, JUEGOS Y OTRAS ACTIVIDADES
• VER TRANSPARENCIAS, IMÁGENES QUE ESTIMULAN LA IMAGINACIÓN
• VER PELÍCULAS
• JUGAR CON MÁQUINAS • GRAFICAS DE HISTORIAS, CUENTOS
• PENSAR EN IMÁGENES Y PINTURAS
• ACTIVIDADES DE ARTE COMO
ESQUEMATIZAR
ES BUENO PARA:
• CREAR Y DISEÑAR JUEGOS DE MESA
• IMAGINAR
• SENTIR Y HACER CAMBIOS • LIBROS DE ILUSTRACIÓN SIN PALABRAS
• ROMPECABEZAS
• LEER MAPAS, GRAFICAS • LIBROS DE IMÁGENES CON
ILUSTRACIONES BONITAS
APRENDE MEJOR :
• PROYECTOS DE DIBUJO Y PINTURA
• VISUALIZANDO
• SOÑANDO • PASEOS A MUSEOS DE ARTE, PLANETARIOS
• USANDO EL OJO DE LA MENTE
• TRABAJANDO CON COLORES E • VISITAS CON ARQUITECTOS Y ARTISTAS
ILUSTRACIONES DE TODO TIPO

Gardner, H.
Sáenz, J.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 38 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR LAS OCHO INTELIGENCIAS
LÓGICO - MATEMÁTICA

EL “PREGUNTÓN” ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

LE GUSTA: • RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

• HACER EXPERIMENTOS • BOSQUEJO


• DEDUCIR
• TRABAJAR CON NÚMEROS • GRAFICAR, LÍNEAS DE TIEMPO
• HACER PREGUNTAS
• EXPLORAR PATRONES • PREDICCIÓN Y PROCESOS CIENTÍFICOS
Y RELACIONES
• PENSAR RAZONANDO • DESCIFRAR CÓDIGOS

• JUEGOS CON PATRONES


ES BUENO PARA :
• LIBROS DE “¿CÓMO?”
• MATEMÁTICAS
• RAZONAR • LIBROS CON ADIVINANZAS, RIMAS
• LÓGICA
• RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS • RESOLVER MISTERIOS

• CATEGORIZAR, CLASIFICAR, EXPLORAR


APRENDE MEJOR : EXPERIMENTAR

• CATEGORIZANDO • USAR IMANES, LUPAS


• CLASIFICANDO
• TRABAJANDO CON PATRONES • JUEGOS CON MUCHA COMPLEJIDAD
Y RELACIONES ABSTRACTAS (AJEDREZ)

ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR LAS OCHO INTELIGENCIAS


MUSICAL

EL “AMANTE DE LA MÚSICA ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

LE GUSTA: • CANTOS, RAPS

• CANTAR • LECTURAS RÍTMICAS


• ESCUCHAR MÚSICA
• RESPONDER A LA MÚSICA • TOCAR INSTRUMENTOS MUSICALES
• PENSAR A TRAVÉS DE RITMO
Y MELODÍAS • MÚSICA PARA RELAJAMIENTO Y PARA
ACELERAR EL APRENDIZAJE
ES BUENO PARA :
• ESCUCHAR POR PLACER Y APRECIACIÓN
• CAPTAR SONIDOS
• RECORDAR MELODÍAS • USAR LIBROS CON CASSETTES
• NOTAR RITMOS
• MANTENER EL TONO • USAR LIBROS DE CANCIONES

APRENDE MEJOR : • USAR DISCOS, CASSETTES, COMPACT DISC’S


DVD, ETC.
• RITMO
• MELODÍA
• MÚSICA

Gardner, H.
Sáenz, J.

AMEXPAS 2009-2010 39 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR A LAS OCHO INTELIGENCIAS
INTERPERSONAL

EL “SOCIABLE” ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

LE GUSTA : • APRENDIZAJE COOPERATIVO

• TENER MUCHOS AMIGOS • PROYECTOS DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS


• HABLAR CON GENTE EN GRUPO Y NEGOCIACIÓN
• PENSAR A TRAVÉS DE LAS IDEAS
• UNIRSE A GRUPOS • TUTORÍA ENTRE COMPAÑEROS

ES BUENO PARA : • ACTIVIDADES QUE REQUIEREN TOMAR


PUNTOS DE VISTA DE OTRAS PERSONAS
• ENTENDER GENTE
• ORGANIZARSE • DEPORTES Y JUEGOS QUE REQUIEREN
• COMUNICARSE COOPERACIÓN Y COLABORACIÓN
• MANIPULAR
• MEDIAR CONFLICTOS • LITERATURA CON TEMAS FUERTES
EMOCIONALES Y PERSONAJES
APRENDE MEJOR :
• COMPARTIENDO • MÚSICA DE DIFERENTES ESTADOS DE
• COMPARANDO ANIMO Y EJERCICIOS DE IMAGINACIÓN
• RELATANDO
• COOPERANDO • ACTIVIDADES DE ROL PLAY QUE
• ENTREVISTANDO PERMITAN LA EXPRESIÓN DE IDEAS Y
SENTIMIENTOS

ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR A LAS OCHO INTELIGENCIAS


INTRAPERSONAL

EL “INDIVIDUO” ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

LE GUSTA : • PROYECTOS INDIVIDUALES

• TRABAJAR SOLO • TRABAJOS EN PAREJAS MEJOR QUE EN


• PERSEGUIR SUS PROPIOS GRUPOS GRANDES
INTERESES
• PENSAR PROFUNDAMENTE HACIA • ESCRITURA DE DIARIOS O DE REFLEXIÓN
DENTRO DE EL MISMO
• TOMAR PERSPECTIVAS DIFERENTES
ES BUENO PARA :
• ENTENDERSE A SÍ MISMO • USO DE IMAGINACIÓN GUIADA PARA LA
• ENFOCARSE HACIA SUS PROPIOS INTROSPECCIÓN
SENTIMIENTOS Y SUEÑOS
• SEGUIR SUS INSTINTOS • ACTIVIDADES DE ROL PLAY QUE PERMITEN
• PERSEGUIR SUS INTERESES Y METAS PERMITEN EXPRESAR IDEAS ORIGINALES
• SER ORIGINAL
• CENTRASE Y ENFOCARSE
APRENDE MEJOR :
• TRABAJANDO SOLO • ACTIVIDADES QUE PERMITEN A LOS
• CON PROYECTOS INDIVIDUALES ESTUDIANTES HACER CONEXIONES
• CON INSTRUCCIÓN A SU PROPIO RITMO PERSONALES E INTROSPECCIÓN INDIVIDUAL
• TENIENDO SU PROPIO ESPACIO
• REUNIRSE CON GENTE QUE HA ALCANZADO
METAS INUSUALES

Gardner, H.
Sáenz, J.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 40 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR LAS OCHO INTELIGENCIAS
KINESTÉSICA - CORPORAL

EL “QUE SE MUEVE” ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

LE GUSTA : • ROL PLAY

• MOVERSE POR TODOS LADOS • IMPROVISACIÓN DRAMÁTICA


• TOCAR Y HABLAR
• USAR LENGUAJE CORPORAL • MÍMICA
• PENSAR A TRAVÉS DE
SENSACIONES SOMÁTICAS • REPRESENTACIONES

ES BUENO PARA : • RAP

• ACTIVIDADES FÍSICAS • FRANELÓGRAFO


DEPORTES / BAILE / ACTUACIÓN
• ARTESANÍAS • LECTURA DE TEATRO

APRENDE MEJOR : • DANZA MODERNA, CREATIVA

• TOCANDO • JUEGOS DE ESTATUAS CONGELADAS


• MOVIÉNDOSE
• INTERACTUANDO CON EL • JUEGOS FÍSICOS RELACIONADOS CON
ESPACIO ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
• PROCESANDO EL CONOCIMIENTO A
TRAVÉS DE SENSACIONES CORPORALES • EJERCICIO FÍSICO

• LIBROS DE JALAR Y EMPUJAR

• VISUALIZACIONES GUIADAS QUE INCLUYAN


MOVIMIENTO

ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR LAS OCHO INTELIGENCIAS


NATURALEZA

“EL OBSERVADOR” ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

LE GUSTA: • VIAJES A GRANJAS, PARQUES NACIONALES


BOSQUES, PLAYAS, SELVAS LLUVIOSAS,
• INVESTIGAR ZONAS AGRÍCOLAS, ETC.
• OBSERVAR CON LUPA
• USAR MICROSCOPIOS, LUPAS Y MATERIAL
ES BUENO PARA: CIENTÍFICO

• SEGUIR LOS PASOS DEL MÉTODO • OBSERVACIONES DE PLANTAS, PÁJAROS,


CIENTÍFICO NIDOS, INSECTOS, PLAYAS, PECES, ESTRELLAS
• TOMAR NOTAS PRECISAS Y
REPORTAR RESULTADOS • OBSERVAR CAMBIOS EN LA NATURALEZA
Y ANOTARLOS EN CALENDARIOS O
APRENDE MEJOR: CUADERNOS

• DESCUBRIENDO • ORGANIZAR EXPEDICIONES A MINAS,


• OBSERVANDO LUGARES ARQUEOLÓGICOS, PLAYAS, RÍOS,
• FOTOGRAFIANDO CENTROS DE ESTUDIOS CIENTÍFICOS, RUINAS,
• CLASIFICANDO
• DISEÑAR PROYECTOS UTILIZANDO EL MÉTODO
CIENTÍFICO; DESARROLLAR UNA HIPÓTESIS,
INVESTIGAR, LEER, APLICAR, HACERLO Y
REPORTAR CONCLUSIONES

Gardner, H.
Sáenz, J.

AMEXPAS 2009-2010 41 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

CAMINOS PARA APRENDER

VERBAL- VISUAL- LÓGICO- MUSICAL INTER- INTRA KINESTÉSICA- NATURALEZA


LINGÜÍSTICA ESPACIAL MATEMÁTICA PERSONAL PERSONAL CORPORAL

entrevistas historias razona- cantar discutir imaginar bailar relatar


visuales miento
ensayos pintar recolectar escuchar responder intuir esculpir descubrir
escritos
crear caricaturas recordar poner música dialogar reflexionar ejecutar redescubrir
recitar observar analizar componer reportar itinerario prepararse observar
enlistar dibujar graficar escuchar medir meditar construir escarbar
cassettes de
música
elocuente ilustrar comparar/ improvisar cuestionar estudiar actuar plantar
contrastar
escuchar hacer clasificar escuchar parafrasear repasar jugar roles comparar
diagramas conciertos
etiquetar representar evaluar seleccionar clarificar sentirse dramatizar desplegar
música seguro
bromear exposición criticar la afirmar expresar pantomima arreglar
música

TIPOS DE ACTIVIDADES

VERBAL- VISUAL- LÓGICO- MUSICAL INTER INTRA KINESTÉSICO NATURALEZA


LINGÜÍSTICA ESPACIAL MATEMÁTICA PERSONAL PERSONAL CORPORAL
símbolos mosaicos laberintos ejecución grupos de imaginación jugar roles viajes a granjas
debates pinturas rompecabezas canciones proyectos meditación dramatizaciones y zoológicos
poesía dibujos contornos música grupos de tareas mostrarse parodia, viajes de
chistes esbozar matrices instrumentos interacción seguro comedia estudios
dialogar ilustraciones secuencias ritmos social intuir y sátira observación de
lecturas caricaturas modelos composiciones observación de recordar expresiones pájaros
narración esculturas lógica armonías estatutos reflexionar faciales y observación
escuchar modelos analogías instrumentos diálogos afirmaciones corporales de nidos
cassettes construcciones líneas de de cuerda conversaciones manifestación experimentos plantar
ensayos mapas tiempo tríos/dúos debates expresiones bailar fotografía
reportes historias ecuaciones cuartetos argumentos creativas gestos caminar por
crucigramas murales fórmulas ritmo musical consensos objetivos pantomimas campos
fábulas videocassettes teoremas melodías comunicación afirmaciones viajes reforestación
literatura fotografías calcular raps collages intuición campestres observación de
periódicos símbolos computación jingles murales interpretaciones trabajo duro constelaciones
revistas ayuda visual silogismos lecturas a mosaicos poesía deportes pescar
internet posters códigos coro diálogos entre juegos explorar cuevas
búsquedas murales juegos coros a sí clasificar las
libros garabatos probabilidades capela juegos piedras
biografías estatuas fracciones partitura retar estudios
bibliografías collages ecológicos
móviles atrapar
mariposas
recolectar
conchas de
mar
identificación
de plantas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 42 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Las Ocho Inteligencias

3
APLICACIÓN

VERBAL-LINGÜÍSTICA.- metáforas, sonrisas, analogías, juego de palabras


VISUAL-ESPACIAL.- visualizar, imaginar, soñar, simbolizar
LÓGICO-MATEMÁTICA.- evaluar, juzgar, refinar, crear analogías, razonar,
criticar
MUSICAL.- componer, improvisar, criticar, ejecutar, conducir
KINESTÉSICA-CORPORAL.- construir, dramatizar, ejecutar, experimentar,
esculpir
INTER-PERSONAL.- debatir, comprometerse, mediar, arbitrar
INTRA-PERSONAL.- mediar, intuir, innovar, inventar, crear
NATURALEZA.- reforestar, predecir, interrelacionar, sintetizar, categorizar

PROCESO 2
CRISTALIZAR IDEAS

VERBAL-LINGÜÍSTICA.- parafrasear, ensayos, escritos, rotular, reportar,


organizar
VISUAL-ESPACIAL.- esbozar, mapas, diagramas, ilustraciones, caricaturas
LÓGICO-MATEMÁTICA.- graficar, comparar, clasificar, alinear, analizar,
codificar,
MUSICAL.- tocar un instrumento, seleccionar, cantar, responder a la música
KINESTÉSICA-CORPORAL.- repasar, estudiar, experimentar, investigar
INTER-PERSONAL.- expresión, decir, argumentar, discutir
INTRA-PERSONAL.- estudio, sentirse seguro, interpretar, procesar
NATURALEZA.- categorizar, arreglar, relatar, clasificar

RECOLECCIÓN 1
ELEGIR PROYECTO

VERBAL-LINGÜÍSTICA.- cuestionar, leer, escuchar, comentar, escribir,


encontrar, enlistar, documentar
VISUAL-ESPACIAL.- ver, observar, describir, mostrar
LÓGICO-MATEMÁTICA.- recordar, recolectar, itinerario, documentar
MUSICAL.- escuchar, recolectar, audio cassettes, escuchar conciertos
KINESTÉSICA-CORPORAL.- preparar, explorar, investigar, entrevistar
INTER-PERSONAL.- interactuar, colaborar, entrevistar, afirmar
INTRA-PERSONAL.- reflexionar, expresar, reaccionar, imaginar
NATURALEZA.- observar, atrapar, identificar, fotografiar.

Como utilizar las Ocho Inteligencias en el desarrollo de proyectos.


Sáenz, J.
2004

AMEXPAS 2009-2010 43 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

BIBLIOGRAFÍA INTELIGENCIAS MÚLTIPLES


Barnet, A. & Barnet, R. (1998) El Pensamiento del Bebé. Argentina: Javier Vergara, Ed.

Brockert, S. y Braun, G. (1997) Los Test de la Inteligencia Emocional. México: Editorial


Océano.

Buzan, T. (1996) El Libro de los Mapas Mentales: Como Utilizar al Máximo las Capacidades
de la Mente. España: Ediciones Urano.

Campbell, D. (2000) The Mozart Effect for Children N.Y.: William Morrow.

Carter, R. (1999) Mapping the Mind. London: University of California Press, L. T. D.

Clark, B. (1997) Growing up Gifted: Developing the Potential of Children at Home and at
School. Los Angeles, U.S.A.: Merrill Prentice Hall.

Corsi, P. (1991) The Enchanted Loom: Chapters in the History of Neuro-Science. New York,
USA: Oxford University, Press.

De Bono, E. (1992) Teach Your Child Yow to Think. USA: Penguin Books

Dennison, P. & Dennison, G. (2000) Brain Gym: Aprendizaje de Todo el Cerebro. México:
Editorial Lectorum.

Detterman, D. & Sternberg, R. (1986) What is Intelligence? Contemporary Viewpoints on its


Nature and Definition. U. S. A.: Ablex Publishing Corporation.

Doman, G. (2000) Cómo Enseñar a Leer a su Bebé. España: Edaf y Morales, S.A.

Dryden, G. & Vos, J. (1999) The Learning Revolution. U.S.A.: Jalmar Press.

Eliot, L. (1999) What’s Going on in There? How the Brain and Mind Develop in the First Five
Years of Life. U. S. A.: Bantam Books.

Espíndola J. (2000) Reingeniería Educativa: el Pensamiento Crítico, como Fomentarlo en los


Alumnos. México: Editorial Pax

Gardner, H. (2005). Las Cinco Mentes del Futuro: Un Ensayo Educativo. Paidós Asterisco

Gardner, H. (2004) Changing Minds: The Art and Science of Changing our Own and Other
People’s Minds. Boston, USA: Harvard Business School Press.

Gardner, H., Csikszentmihalyi, M., and Damon, W. (2001). Good Work: When Excellence
and Ethics Meet. New York, USA: Basic Books.

Gardner, H. (2000). The Disciplined Mind: Beyond Facts And Standardized Tests, The K-12
Education That Every Child Deserves. New York, USA: Penguin Putnam.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 44 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Gardner, H. (1999). Intelligence Reframed. New York, USA: Basic Books.

Gardner, H. (1998) Mentes Líderes. España: Editorial Paidós.

Gardner, H. (1997) Educación Artística y Desarrollo Humano. España: Editorial Paidós.

Gardner, H. (1997). Extraordinary Minds: Portraits of Exceptional Individuals and an


Examination of our Extraordinariness. New York, USA: Basic Books.

Gardner, H.; Kornhaber, M., & Wake, W. (1996). Intelligence: Multiple Perspectives. Fort
Worth, TX, USA: Harcourt Brace.

Gardner, H. (1995) Mentes Creativas. España: Ediciones Paidós.

Gardner, H. & Laskin, E. (1995). Leading Minds: An anatomy of Leadership. New York, USA:
Basic Books.

Gardner, H. (1995) Inteligencias Múltiples. España: Editorial Paidós.

Gardner, H. (1994) The Arts and Human Development. U. S. A.: Basic Books.

Gardner, H. (1993) Multiple Intelligences: the Theory in Practice. U. S. A.: Basic Books.

Gardner, H. (1993). Creating Minds: An Anatomy of Creativity Seen Through the Lives of Freud,
Einstein, Picasso, Stravinsky, Eliot, Graham, and Gandhi. New York, USA: Basic Books.

Gardner, H. (1991). The Unschooled Mind: How Children Think and How Schools Should
Teach. New York, USA: Basic Books.

Gardner, H. (1990). Art Education and Human Development. Los Angeles, USA: The Getty
Center for Education in the Arts.

Gardner, H. (1989). To Open Minds: Chinese Clues to the Dilemma of Contemporary


Education. New York, USA: Basic Books.

Gardner, H. (1987) The Mind’s New Science, a History of the Cognitive Revolution. U. S. A.:
Basic Books.

Gardner, H. (1985) Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. U. S. A.: Basic Books.

Gardner, H. (1985). The Mind’s New Science: A History of the Cognitive Revolution. New York,
USA: Basic Books.

Gardner, H. (1983). Frames of Mind: The Theory of Multiple Intelligences. New York, USA:
Basic Books.

Gardner, H. (1982). Art, Mind, and Brain: A Cognitive Approach to Creativity. New York, USA:
Basic Books.

Gardner, H. (1980). Artful Scribbles: The Significance of Children’s Drawings. New York, USA:
Basic Books.
AMEXPAS 2009-2010 45 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN
Diplomado - Innovaciones Educativas

Gardner, H. (1978). Developmental Psychology: An Introduction. Boston, USA: Little Brown,


International Edition.

Gardner, H. (1975). The Shattered Mind. New York, USA: Knopf.

Gardner, H. (1973). The Quest for Mind: Jean Piaget, Claude Levi-Strauss, and the Structuralist
Movement. New York, USA: Knopf.

Gardner, H. (1973). The Arts and Human Development. New York, USA: Wiley.

Grossack, M., & Gardner, H. (1970). Man and Men: Social Psychology as Social Science.
Scranton, PA, USA: International Textbook.

Gelb, M. (1998) How to Think Like Leonardo Da Vinci NY, USA: Dell Publishing

Goleman, D. (1997) La Inteligencia Emocional. México: Javier Vergara, Editor.

Gopnik, A., Meltzoff, A. & Kuhl, P. (1999) The Scientist in the Crib. Minds, Brains, and How
Children Learn. N.Y., USA: William Morrow and Company, Inc.

Gottman, J. (1997) Raising an Emotionally Intelligent Child. New York, USA: Fireside.

Guilford, J.P. (1977) Way Beyond the IQ, Guide to Improving Intelligence and Creativity.
U. S. A.: The Creative Education Foundation.

Ibarra, L. (1999) Aprende Mejor con Gimnasia Cerebral. México: Garnik Ediciones.

Johnson, N. (1996) Look Closer. USA: Pieces of Learning.

Ibuka, M. (2000) El Jardín de Niños ya es Muy Tarde. México: Editorial Diana.

Kasuga, L., Gutiérrez, C. & Muñoz, J. (2000) Aprendizaje Acelerado: Estrategias para la
Potencialización del Aprendizaje. México: Grupo Editorial Tomo.

Keyes, K. (1979) Como Desarrollar su Habilidad Mental. México: Editorial Trillas.

Lewis, D. (1982) Como Potenciar el Talento de su Hijo: el Niño Hasta los 5 Años. España:
Editorial Martínez Roca

Machado, L. (1979) El Derecho a ser Inteligente. México: Seix Barral

Michnick, R. & Hirsh-Pasek, K. (2000) How Babies Talk: the Magic and Mystery of Language
in the First Three Years of Life. USA: a Plume Book

Norman, D. (1993) Things that Make us Smart. Cambridge, Massachusetts, USA: Perseus,
Books.

Parnes, S. (1981) The Magic of Your Mind. NY, USA: The Creative Education Foundation, Inc.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 46 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

Perkins, D. (1981) The Mind’s Best Work. USA: Hardvard University Press.

Robbins, J. (2000) A Symphony in the Brain. N.Y., USA: Atlantic Monthly Press.

Robertson, I. (2000) Mind Sculpture: Unlocking Your Brains Untapped Potential. New York,
USA: From International.

Sánchez, M. (1986) Desarrollo de Habilidades del Pensamiento. Venezuela, Caracas

Shapiro, L. (1997) La Inteligencia Emocional de los Niños. México: Javier Vergara Editor.

Silberg, J. (2000) Juegos para Hacer Pensar a los Bebés. España: Editorial Oniro

Sternberg, R. (1999) The Nature of Cognition. Cambridge, Massachusetts. USA.: The


MIT Press.

Sternberg, R. (1986) Handbook of Human Intelligence. NY, USA: Cambridge University Press

Sternberg, R. & Wagner, R. (1986) Practical Intelligence: Nature and Origins of Competence
in the Everyday World. NY., USA: Cambridge University Press:

Sternberg, R. (1985) Beyond IQ a Triarchic Theory of Human Intelligence. Boston, USA:


Cambridge University Press.

Whitley, M. (1996) Bright Minds: Poor Grades, Understanding & Motivating Underachieving
Children. USA: Response Publishing, Inc. York Maine

AMEXPAS 2009-2010 47 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

ASOCIACIÓN MEXICANA PARA EL APOYO


A SOBRESALIENTES, A.C.
(AMEXPAS)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE
YUCATÁN

DIPLOMADO EN:
INNOVACIONES EDUCATIVAS

MÓDULO II

PROCESOS PARA IDENTIFICAR


EL POTENCIAL EN CADA ALUMNO

Dra. Janet Sáenz

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 48 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
ETAPAS DE IDENTIFICACIÓN

ETAPA 1 - Observación
● Observaciones basadas en comentarios.
● Observaciones basadas en proyectos, productos ...

ETAPA 2 - Aplicación de Cuestionarios


Obligatorios:
A) Ocho Inteligencias (Alumnos)
B) Ocho Inteligencias (Maestros)
C) Ocho Inteligencias (Padres)
Selección de dos:
D) Interest-a-Lyzer (Alumnos)
E) Inventario de Intereses (Alumnos)
F) Huellas de Aprendizaje (Alumnos)
G) Estilos de Aprendizaje (Intereses combinado con Estilos de Aprendizaje)

ETAPA 3 - Análisis más detallado


Cuestionarios y consultas con expertos.

1. Áreas Intelectuales/Académicas
2. Áreas Culturales En desarrollo:
A) Música H) Escultura
B) Danza I) Escritura Creativa, Narrativa y Poesía
C) Pintura J) Fotografía
D) Teatro K) Otros
E) Danza folklórica
F) Carpintería
G) Herrería
3. Liderazgo
4. Ciencias Naturales
5. Deportes (Videos, competiciones)
6. Otros

ETAPA 4 - Seguimiento
Desarrollo de:
a. Productos y Portafolios de Evidencias producidos después de la implementación de un
Programa de Atención y Enriquecimiento.

b. Evaluación mensual del desarrollo social / emocional

ETAPA ABIERTA
● Rol de Padres e Instituciones Educativas por medio de Evaluación Contínua.

AMEXPAS 2009-2010 49 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
ADULTOS

CUESTIONARIO PARA EVALUAR LAS OCHO INTELIGENCIAS - ALUMNOS ADULTOS


Fecha __________________
Nombre _______________________________________________ Edad ________ Sexo M F
Escuela __________________________________________________ Grupo/Grado/ __________________
Nombre del Maestro ____________________________________

Idioma además del español _____________________________ Leo Escribo Hablo

¿Has ganado algún concurso o torneo? ¿De qué fue? _________________________________________

¿Has recibido algún premio, reconocimiento o medalla? ¿De qué fue? ____________________________

¿Has desarrollado algún invento? ¿Cuál? _______________ ¿Otro producto o logro?________________

Indica con una "X" sólo los elementos que te describen. Me gusta experimentar y explorar para demostrar
procesos de pensamiento cognitivo de alto nivel.
INTELIGENCIA VERBAL - LINGÜÍSTICA Poseo un buen nivel de pensamiento más abstracto y
conceptual que la mayoría de las personas.
Escribo mejor que el promedio de personas de mi edad.
Poseo una buena noción de causa-efecto en diversas
Relato leyendas y / o digo chistes e historias, cuando situaciones.
estoy en una reunión.
Otras fortalezas lógico-matemáticas:
Tengo buena memoria para recordar nombres, lugares,
fechas o datos triviales. ____________________________________________
Me gustan los juegos de palabras.
Disfruto la lectura de libros, revistas, periódicos, etc. INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL
Deletreo con precisión las palabras. Reporto imágenes visuales claras.
Aprecio rimas que no tienen sentido, rimas con palabras Leo mapas, posters y diagramas con mayor facilidad
homófonas, trabalenguas, etc. que textos.
Disfruto escuchando la palabra hablada, comentarios en Sueño despierto, más que los demás.
la radio, etc.) Disfruto actividades de arte (artes manuales, pintura,
Poseo un vocabulario más amplio que mis compañeros. escultura, dibujo, etc.)
Puedo comunicarme en otras lenguas. Dibujo figuras que son más avanzadas.
Otras fortalezas verbales - lingüísticas: Me gusta ver películas, transparencias y otras
presentaciones visuales.
____________________________________________
Me gusta hacer rompecabezas, laberintos, etc.
Hago construcciones tridimensionales interesantes.
INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA
Mientras leo, obtengo más información de los dibujos
Hago muchas preguntas acerca de como funcionan las que de las palabras.
cosas.
Escribo o dibujo en libros, cuadernos y otros materiales
Resuelvo problemas mentales rápidamente. mientras estoy pensando en otra cosa.
Disfruto todo lo relacionado a las matemáticas. Otras fortalezas espaciales:
Me interesan los problemas de matemáticas en la ____________________________________________
computadora (si no tengo acceso a las computadoras,
disfruto otros juegos de matemáticas y / o juegos con
números). INTELIGENCIA KINESTÉSICA-CORPORAL
Me gusta jugar ajedrez, damas chinas u otros juegos Sobresalgo en uno o más deportes y/o danza y
estratégicos. gimnasia.
Disfruto trabajar con rompecabezas y otros juegos que Al estar sentado por mucho tiempo, me muevo, golpeo
involucren lógica. suavemente las manos y/o pies, tengo movimientos
Me gusta ordenar objetos en categorías o jerarquías. involuntarios, estoy nervioso.

10/10/2008
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 50 AMEXPAS 2009-2010
Diplomado - Innovaciones Educativas

8 Inteligencias - ALUMNOS ADULTOS, 16 años en adelante


Poseo gran habilidad para imitar gestos y / o ademanes Otros buscan mi compañía porque respeto y aprecio sus
de otras personas. habilidades y sé como valorar a las personas positivas.
Me gusta desarmar y volver a armar cosas. Otras fortalezas interpersonales:
Tengo que tocar lo que estoy viendo. ____________________________________________
Disfruto correr, saltar, luchar y / o actividades similares
Demuestro habilidad en manualidades (por ejemplo: INTELIGENCIA INTRA-PERSONAL
trabajando la madera, serruchando o una buena
coordinación motora fina manifestada de otras Muestro ser muy independiente y / o tengo un carácter
maneras). fuerte.
Tengo diferentes sensaciones físicas mientras estoy Tengo un sentido realista de mis fortalezas y
pensando o trabajando. debilidades.
Me expreso de manera melodramática. Soy eficiente cuando trabajo, investigo, viajo, o hago
alguna otra actividad solo.
Tengo buena coordinación motora fina manifestada de
otras maneras. Mi estilo de vida y aprendizaje es muy particular y
diferente al de los demás.
Otras fortalezas kinestésicas:
No hablo mucho de mis intereses y / o pasatiempos.
____________________________________________
Tengo un buen sentido de auto dirección y soy
autodidacta.
INTELIGENCIA MUSICAL Prefiero trabajar sólo que en equipo.
Distingo cuando la música está desentonada. Expreso mis sentimientos asertivamente.
Recuerdo melodías de canciones. Soy capaz de aprender de mis errores y / o éxitos en la
vida.
Poseo una buena voz para cantar.
Tengo una alta autoestima.
Toco un instrumento musical o canto solo, en un coro o
en un grupo. Otras fortalezas intra - personales:
Me muevo y hablo de manera rítmica. ____________________________________________
Tarareo inconscientemente para mí mismo.
Golpeo rítmicamente en la mesa o en el escritorio al INTELIGENCIA DE LA NATURALEZA
estar trabajando.
Muestro mucho interés por observar detalles en
Soy sensible a los ruidos del medio ambiente. (Por animales, insectos, aves, peces, etc.
ejemplo: la lluvia en el techo). Me gusta examinar de cerca o con lupa: plantas, hojas,
arenas, tierras, piedras, minerales, etcétera.
Respondo favorablemente ante una pieza musical.
Analizo y anoto en blocks, cuadernos, libretas de
Recuerdo y canto canciones aprendidas en otros apuntes o calendarios, los cambios en el crecimiento de
lugares (letra y música). flora o fauna.
Otras fortalezas musicales: Reporto mis observaciones con mucho entusiasmo.
____________________________________________ Me gusta pasar horas o días experimentando con
substancias en laboratorios.
INTELIGENCIA INTER-PERSONAL Sé cuando habrá cambios de clima sin consultar los
medios de comunicación.
Disfruto socializar con amigos y sé como saludar/ Me gusta cuidar jardines, plantas, animales, etcétera.
despedir.
Demuestro ser un líder natural y sé como delegar con Me agrada ir a campamentos, para observar de cerca la
mucho tacto y cortesía. naturaleza y las estrellas.
Doy consejos a mis amigos quienes tienen problemas. Pertenezco a clubes ecológicos en mi comunidad.
Sé cuidarme en la calle y ante extraños. Puedo identificar los sonidos que producen diversos
animales como ballenas, focas, delfines, etcétera.
Pertenezco a clubes, comités u otras organizaciones. Otras fortalezas de la naturaleza:
Me gusta enseñar a otras personas de manera informal. ____________________________________________
Me gusta jugar juegos de mesa con varias personas.
Tengo dos o más amigos cercanos. Modificaciones / Traducción
Tengo un buen sentido de empatía y / o me preocupo J. Sáenz 2008
por los demás.

10/10/2008
AMEXPAS 2009-2010 51 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN
Diplomado - Innovaciones Educativas
(3° Primaria - 3° Secundaria) ALUMNOS / MEDIO RURAL Y SEMIRURAL
MÉXICO
CUESTIONARIO PARA EVALUAR LAS OCHO INTELIGENCIAS - ALUMNOS
Fecha __________________
Nombre _______________________________________________ Edad ________ Sexo M F
Escuela __________________________________________________ Grupo/Grado/ __________________
Nombre del Maestro ____________________________________

Idioma además del español ______________________________ Leo Escribo Hablo

¿Estudias algún otro idioma? _____________________________ Leo Escribo Hablo

¿Has ganado algún concurso o torneo? ¿De qué fue? _________________________________________

¿Has recibido algún premio, reconocimiento o medalla? ¿De qué fue? ____________________________

¿Has desarrollado algún invento? ¿Cuál? _______________ ¿Otro producto o logro?________________

Indica con una "X" sólo los elementos que te describen. Me gustaría aprender a jugar ajedrez y otros juegos de
mesa.
INTELIGENCIA VERBAL - LINGÜÍSTICA Entiendo mejor la clase que mis compañeros.
Me gusta escribir cuentos, leyendas, poesías, etc. Me gusta comprar o vender cosas y hacer las cuentas.
Platico leyendas, historias del pasado y hago reír Otras fortalezas Lógico-Matemáticas:
contando chistes. ____________________________________________
Tengo buena memoria para recordar nombres, pueblos,
fechas y otros datos.
INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL
Me gustan los juegos de palabras (crucigramas, sopa de
letras, trabalenguas, etc.). Me gusta hacer dibujos, pinturas y / o modelados.
Me gusta leer todo tipo de escritos (libros, revistas, Me agrada más observar mapas e ilustraciones que los
periódicos, etc.). escritos.
Puedo leer con claridad las palabras difíciles. Cuando todos están atentos en la clase, yo estoy
imaginando nuevas cosas. (Sueño despierto).
Me gusta participar en todo tipo de reuniones.
Me gusta asistir a eventos artísticos (pintura, escultura,
Me gusta escuchar comentarios de los abuelos y la música, etc.)
radio.
Dibujo muy bien
Hablo bien la lengua indígena de mi comunidad.
Me gusta ver películas, transparencias, videos y otras
Tengo habilidad para redactar. presentaciones visuales.
Otras fortalezas verbales / lingüísticas: Me gusta armar rompecabezas y participar en juegos
____________________________________________ parecidos.
Puedo hacer figuras con tres dimensiones en lodo,
plastilina, etc.
INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA
Cuando leo, entiendo más los dibujos que lo escrito.
Cuando no se algo o tengo dudas, hago muchas
preguntas. Sin darme cuenta, escribo o rayo en libros u otros
materiales mientras estoy haciendo algo.
Puedo resolver problemas mentalmente.
Otras fortalezas Visuales-Espaciales:
Me gusta la clase de matemáticas.
____________________________________________
Utilizo la calculadora para resolver ejercicios de
matemáticas
Me gusta jugar con mis amigos, juegos donde se INTELIGENCIA KINESTÉSICA-CORPORAL
requiere contar. (dominó, baraja, dados, etc.) Sobresalgo en los deportes.
Mantengo ordenadas mis cosas. Al estar en una misma posición, tengo movimientos
Me gusta ordenar objetos en categorías, tamaños o involuntarios (me muevo, golpeo manos o pies, etc.)
jerarquías. Tengo habilidad para imitar gestos y/o ademanes de
otras personas.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 52 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
INTELIGENCIA INTRA-PERSONAL

8 Inteligencias - ALUMNOS MEDIO RURAL Y SEMIRURAL


Me gusta desarmar y volver a armar algunos aparatos.
Me gusta manipular lo que estoy viendo. Trabajo mejor al hacer las cosas yo solo.
Me gusta saltar y correr, estar en constante movimiento. Sé bien lo que puedo y no puedo hacer.
Tengo habilidad para las manualidades (trabajando la Al viajar solo, lo hago con seguridad.
madera, bordando, haciendo figuras con hojas de maíz Mi forma de ser y aprender es muy diferente.
u otros materiales.)
No hablo mucho de mis intereses y pasatiempos.
Tengo diferentes sensaciones físicas mientras estoy
pensando o trabajando. (Inquietud, satisfacción, etc.) Sé controlar mis emociones.
Me gusta participar en actividades artísticas (bailables, Tengo un carácter firme y decidido.
danza, etc.)
Expreso claramente mis sentimientos y emociones.
Tengo buena coordinación motora fina (ensartar, coser,
recortar, pegar, colorear, etc.) Aprendo de lo que hago bien o mal.
Otras fortalezas kinestésicas: Tengo confianza en mí mismo.
____________________________________________ Otras fortalezas intra-personales:
____________________________________________
INTELIGENCIA MUSICAL
Distingo cuando la música está desentonada. INTELIGENCIA DE LA NATURALEZA
Recuerdo bien la tonada de canciones. Observo muchos detalles en los animales, insectos,
pájaros, peces, plantas y hojas.
Canto bien.
Examino, arena, tierra, piedras, conchas, fósiles, etc.
Toco un instrumento musical.
Analizo y anoto los cambios en plantas y animales.
Me muevo y hablo de manera rítmica.
Comento mis observaciones con mucho entusiasmo.
Sin darme cuenta tarareo una canción.
Me gusta pasar horas y días experimentando con
Al estar trabajando golpeo algo con ritmo sin darme substancias.
cuenta.
Con sólo observar el cielo o el medio, sé sí habrá
Encuentro el ritmo en los sonidos del medio ambiente cambio de clima.
(lluvia, rayos, viento, animales, etc.)
Me gusta cuidar plantas, flores y animales.
Sigo el ritmo de una pieza musical.
Me agrada ir al campo para observar de cerca la
Me gusta cantar las canciones tradicionales y naturaleza.
regionales.
Me gusta cuidar la ecología de mi comunidad.
Otras fortalezas musicales:
Reconozco las voces y sonidos de los animales,
____________________________________________ insectos y pájaros.
Otras fortalezas de la Naturaleza:
INTELIGENCIA INTER-PERSONAL ____________________________________________
Me gusta mucho hacer amigos.
Me gusta organizar, dirigir y / o encabezar actividades. Modificaciones / Traducción
Me preocupo por los problemas de los demás. J. Sáenz, C. Gómez
Se limitar mi relación ante extraños. 10/10/2008
Participo en actividades y juegos de equipo.
Cuando juego me gusta hacer el papel de maestro.
Me gusta jugar con otros compañeros deportes de
equipo (fútbol, básquetbol, etc.).
Tengo algunos amigos más cercanos.
Ayudo a solucionar los problemas de sus amigos.
Me buscan mucho mis amigos.
Otras fortalezas interpersonales:
____________________________________________

AMEXPAS 2009-2010 53 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
(3° Primaria - 3° Secundaria) ALUMNOS / ZONAS URBANAS
MÉXICO
CUESTIONARIO PARA EVALUAR LAS OCHO INTELIGENCIAS - ALUMNOS
Fecha __________________
Nombre _______________________________________________ Edad ________ Sexo M F
Escuela __________________________________________________ Grupo/Grado/ __________________
Nombre del Maestro ____________________________________

Idioma además del español _____________________________ Leo Escribo Hablo

Idioma además del español _____________________________ Leo Escribo Hablo

¿Has ganado algún concurso o torneo? ¿De qué fue? _________________________________________

¿Has recibido algún premio, reconocimiento o medalla? ¿De qué fue? ____________________________

¿Has desarrollado algún invento? ¿Cuál? _______________ ¿Otro producto o logro?________________

Indica con una "X" sólo los elementos que te describen. Me gusta jugar ajedrez.
Poseo un nivel de pensamiento más abstracto y
INTELIGENCIA VERBAL - LINGÜÍSTICA conceptual que la mayoría de mis compañeros.
Me gusta escribir cuentos, leyendas, etcétera. Poseo una buena noción de causa-efecto.
Relato leyendas y / o digo chistes e historias. Otras fortalezas Lógico-Matemáticas:
Tengo buena memoria para recordar nombres, lugares, ____________________________________________
fechas o datos triviales.
Me gustan los juegos de palabras. INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL
Disfruto la lectura de libros. Reporto imágenes visuales claras.
Deletreo con precisión las palabras. Leo mapas, posters y diagramas con mayor facilidad
Aprecio rimas que no tienen sentido, rimas con palabras que textos
homófonas, trabalenguas, etcétera. Sueño despierto, mas que mis compañeros.
Disfruto escuchando la palabra hablada, (comentarios Disfruto actividades de arte.
en la radio, libros con sonidos, etcétera).
Dibujo figuras que son más avanzadas para mi edad
Poseo un vocabulario amplio. cronológica.
Tengo un desarrollo de ortografía avanzado. Me gusta ver películas, transparencias y otras
Otras fortalezas Verbales - Lingüísticas: presentaciones visuales.
____________________________________________ Me gusta hacer rompecabezas, laberintos o actividades
similares.
Hago construcciones tridimensionales interesantes.
INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA
Mientras leo, obtengo más información de los dibujos
Hago muchas preguntas acerca de como funcionan las que de las palabras.
cosas.
Escribo o rayo en libros, cuadernos y otros materiales
Resuelvo problemas mentales rápidamente. mientras estoy pensando en otra cosa.
Disfruto la clase de matemáticas. Otras fortalezas Visuales-Espaciales:
Me interesan los problemas de matemáticas en la ____________________________________________
computadora (si no tengo acceso a las computadoras,
disfruto otros juegos de matemáticas y / o juegos con
números). INTELIGENCIA KINESTÉSICA-CORPORAL
Me gusta jugar dominó, damas chinas u otros juegos Sobresalgo en uno o más deportes.
estratégicos (juegos de mesa en los cuales se requiere
contar). Al estar sentado por mucho tiempo, me muevo, golpeo
suavemente las manos y/o pies, tengo movimientos
Disfruto trabajar con rompecabezas. involuntarios, estoy nervioso.
Me gusta ordenar objetos en categorías o jerarquías. Tengo gran habilidad para imitar gestos y / o ademanes
de otras personas.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 54 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
INTELIGENCIA INTRA-PERSONAL

8 Inteligencias - ALUMNOS URBANA


Me gusta desarmar y volver a armar cosas.
Me gusta tocar lo que estoy viendo. Muestro ser muy independiente y / o tengo un carácter
fuerte.
Disfruto correr, saltar, luchar y / o hacer actividades
similares (tocando a la gente, corriendo en los pasillos, Tengo un sentido realista de mis fortalezas y
brincando en la silla o cama). debilidades.
Demuestro habilidad en manualidades (por ejemplo: Soy eficiente cuando viajo solo.
trabajando la madera, bordando en tela). Mi estilo de vida y aprendizaje es muy particular y
Tengo diferentes sensaciones físicas mientras estoy diferente al de los demás.
pensando o trabajando. No hablo mucho de mis intereses y / o pasatiempos.
Disfruto jugar con plastilina u otros materiales táctiles. Tengo un buen sentido de auto - dirección.
Tengo buena coordinación motora fina manifestada de Prefiero trabajar solo que en equipo.
otras maneras.
Expreso mis sentimientos asertivamente.
Otras fortalezas Kinestésicas:
Soy capaz de aprender de mis errores y / o éxitos en la
____________________________________________ vida.
Tengo una alta autoestima..
INTELIGENCIA MUSICAL Otras fortalezas Intra-personales:
Distingo cuando la música está desentonada. ____________________________________________
Recuerdo melodías de canciones.
Poseo una buena voz para cantar. INTELIGENCIA DE LA NATURALEZA
Toco un instrumento musical o canto en un coro o en un Muestro mucho interés por observar detalles en
grupo. animales, insectos, aves, peces, etcétera.
Me muevo y hablo de manera rítmica. Me gusta examinar plantas, hojas, arenas, tierras,
Tarareo inconscientemente para mí mismo. piedras, minerales, etcétera con lupa.
Golpeo rítmicamente en la mesa o en el escritorio al Analizo y anoto en “block” de hojas, libretas de apuntes
estar trabajando. o calendarios, los cambios en el crecimiento de flora o
fauna.
Soy sensible a los ruidos del medio ambiente. (Por
ejemplo: la lluvia en el techo). Reporto mis observaciones con mucho entusiasmo.
Respondo favorablemente ante una pieza musical. Me gusta pasar horas o días experimentando con
substancias en laboratorios.
Canto canciones que aprendí fuera del salón de clases.
Sé cuando habrá cambios de clima sin consultar los
Otras fortalezas Musicales: medios de comunicación.
____________________________________________ Me gusta cuidar jardines, plantas, animales, etcétera.
Me agrada ir a campamentos, para observar de cerca la
naturaleza.
INTELIGENCIA INTER-PERSONAL
Pertenezco a clubes ecológicos en mi comunidad.
Disfruto socializar con los compañeros.
Puedo identificar los sonidos que producen diversos
Demuestro ser un líder natural. animales como ballenas, focas, delfines, etcétera.
Doy consejos a mis amigos que tienen problemas. Otras fortalezas de la Naturaleza:
Se cuidarme en la calle y ante extraños. ____________________________________________
Pertenezco a clubes, comités u otras organizaciones.
Me gusta enseñar a otros compañeros de manera Modificaciones / Traducción
informal (jugando al maestro). J. Sáenz 2008
Me gusta jugar con otros compañeros.
Tengo dos o más amigos íntimos.
Tengo un buen sentido de empatía y / o me preocupo
por los demás.
Otros buscan mi compañía.
Otras fortalezas Inter-personales:
____________________________________________

AMEXPAS 2009-2010 55 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

Concentrado de Resultados del Cuestionario para Evaluar las Ocho Inteligencias

Escuela: ____________________________________ Grado:_____ Grupo:_____ Alumnos

al
En el total se

or
a
ca
anotará el

ic

rp
át
- M ísti
número de

l
Co

za
ia
em

st pac
inteligencias

le

al
-

na
at

ra
a
en las que el

on
in

ic

so

tu
-L

-E
alumno obtuvo

rs
és

Na
er
al

pe
co
7, 8, 9, 10 y 11

al

al

ic

rp

la
rb

ne

tra
gi

su

us
puntos

te

De

Ve

Ki
Vi

In

In
M
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
TOTALES
Totales
Encerrar con un círculo rojo cuando los alumnos obtengan puntuaciones de
7, 8, 9, 10 y 11 puntos y anotar el total de alumnos que las obtuvieron.
Ejemplo: Patricia Martínez 4 3 7 6 8 2 9 10 4

Fecha: _____________ Nombre del maestro: ______________________ Modificaciones


Dra. Janet B. Sáenz

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 56 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
(3° Primaria - 3° Secundaria) MAESTROS / MEDIO RURAL Y SEMIRURAL
MÉXICO
CUESTIONARIO PARA EVALUAR LAS OCHO INTELIGENCIAS EN LOS ALUMNOS
Fecha __________________
Nombre _______________________________________________ Edad ________ Sexo M F
Escuela __________________________________________________ Grupo/Grado/ __________________
Nombre del Maestro ____________________________________ Promedio _________

Idioma además del español ________________________________ Lee Escribe Habla

¿Esta aprendiendo otro idioma? _____________________________ Lee Escribe Habla

¿Ha ganado algún concurso o torneo? ¿De qué fue? _________________________________________

¿Ha recibido algún premio, reconocimiento o medalla? ¿De qué fue? ____________________________

¿Ha desarrollado algún invento? ¿Cuál? _______________¿Otro producto o logro?_________________


Maestro, ¿usted ha tomado algún diplomado / curso de capacitación? ________________________________

Indica con una "X" sólo los elementos que te describen. Es muy ordenado con sus cosas.
Le gusta ordenar objetos en categorías, tamaños o
INTELIGENCIA VERBAL - LINGÜÍSTICA jerarquías.
Escribe cuentos, leyendas, poesías, etc. Se interesa por el ajedrez y otros juegos de mesa.
Platica leyendas, historias del pasado y hace reír Entiende mejor la clase que sus compañeros.
contando chistes. Le gusta comprar o vender cosas y hacer las cuentas.
Tiene buena memoria para recordar: nombres, pueblos, Otras fortalezas Lógico-Matemáticas:
fechas y otros datos.
____________________________________________
Le gustan los juegos de palabras (crucigramas, sopa de
letras, trabalenguas, etc.).
Le gusta leer todo tipo de escritos (libros, revistas, INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL
periódicos, etc.).
Le gusta hacer dibujos, pinturas y / o modelados.
Puede leer con claridad las palabras difíciles.
Le agrada más observar mapas e ilustraciones que los
Le gusta participar en todo tipo de reuniones. escritos.
Le gusta escuchar comentarios de los abuelos y la Cuando todos están atentos en la clase, está
radio. imaginando nuevas cosas. (Sueña despierto).
Habla bien la lengua indígena de su comunidad. Le gusta asistir a eventos artísticos (pintura, escultura,
música, etc.)
Tiene habilidad para redactar.
Dibuja muy bien.
Otras fortalezas Verbales / Lingüísticas:
Le gusta ver películas, transparencias y otras
____________________________________________ presentaciones visuales.
Le gusta armar rompecabezas y participar en juegos
INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA parecidos.
Cuando no sabe algo o tiene dudas, hace muchas Puede hacer figuras con tres dimensiones en lodo,
preguntas. plastilina, etc.
Resuelve problemas mentalmente. Cuando lee, entiende más los dibujos que lo escrito.
Le gusta la clase de matemáticas. Sin darse cuenta, escribe o raya en libros u otros
materiales mientras está haciendo algo.
Utiliza la calculadora para resolver ejercicios de
matemáticas Otras fortalezas Visuales-Espaciales:
Le gusta jugar con sus amigos, juegos donde se ____________________________________________
requiere contar. (dominó, baraja, dados, etc.)

AMEXPAS 2009-2010 57 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
INTELIGENCIA KINESTÉSICA-CORPORAL

8 Inteligencias - MAESTROS MEDIO RURAL Y SEMIRURAL


Lo buscan mucho sus amigos.
Sobresale en los deportes. Otras fortalezas Inter-personales:
Al estar en una misma posición, tiene movimientos ____________________________________________
involuntarios (se mueve, golpea manos o pies, etc.)
Tiene habilidad para imitar gestos y/o ademanes de
otras personas. INTELIGENCIA INTRA-PERSONAL
Le gusta desarmar y volver a armar algunos aparatos. Trabaja mejor al hacer las cosas él solo.
Le gusta tocar lo que está viendo. Sabe bien lo que puede y no puede hacer.
Le gusta saltar y correr, estar en constante movimiento. Tiene seguridad cuando viajo solo.
Tiene habilidad para las manualidades (trabajando la Su forma de ser y aprender es muy particular.
madera, bordando, haciendo figuras con hojas de maíz
u otros materiales.) No habla mucho de sus intereses y/o pasatiempos.
Tiene diferentes sensaciones físicas mientras está Sabe controlar sus emociones.
pensando o trabajando. (inquietud, satisfacción, etc.) Tiene un carácter firme y decidido.
Le gusta participar en actividades artísticas (bailables, Expresa claramente sus sentimientos y emociones.
danza, etc.)
Tiene buena coordinación motora fina (ensartar, coser, Aprende de lo que hace bien o mal.
recortar, pegar, colorear, etc.) Tiene confianza en sí mismo.
Otras fortalezas kinestésicas: Otras fortalezas Intra-personales:
____________________________________________ ____________________________________________

INTELIGENCIA MUSICAL INTELIGENCIA DE LA NATURALEZA


Distingue cuando la música está desentonada. Observa muchos detalles en los animales, insectos,
Recuerda bien la tonada de canciones. pájaros, peces, plantas y hojas.

Canta bien. Examina, arena, tierra, piedras, conchas, fósiles, etc.

Toca un instrumento musical. Analiza y anota los cambios en plantas y animales.

Se mueve y habla de manera rítmica. Reporta sus observaciones con mucho entusiasmo.

Sin darse cuenta tararea una canción. Le gusta pasar horas y días experimentando con
substancias.
Al estar trabajando golpea algo con ritmo sin darse Con sólo observar el cielo ó el medio, sabe sí habrá
cuenta. cambio de clima.
Encuentra el ritmo en los sonidos del medio ambiente Le gusta cuidar plantas, flores y animales.
(lluvia, rayos, viento, animales, etc.)
Sigue el ritmo de una pieza musical. Le agrada ir al campo para observar de cerca la
naturaleza.
Le gusta cantar las canciones tradicionales y regionales. Le gusta cuidar la ecología de su comunidad.
Otras fortalezas Musicales: Reconoce las voces y sonidos de los animales, insectos
____________________________________________ y pájaros.
Otras fortalezas de la Naturaleza:
INTELIGENCIA INTER-PERSONAL ____________________________________________
Le gusta mucho hacer amigos.
Le gusta organizar, dirigir y / o encabezar actividades. Modificaciones / Traducción
Se preocupa por los problemas de los demás. J. Sáenz, C. Gómez
Sabe limitar su relación ante extraños. 10/10/2008
Participa en actividades y juegos de equipo.
En sus juegos hace el papel de maestro.
Le gusta jugar con otros compañeros deportes de
equipo (fútbol, básquetbol, etc.).
Tiene algunos amigos más cercanos.
Ayuda a solucionar los problemas de sus amigos.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 58 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
(3° Primaria - 3° Secundaria) MAESTROS / ZONAS URBANAS
MÉXICO
CUESTIONARIO PARA EVALUAR INTELIGENCIAS MÚLTIPLES EN LOS ALUMNOS
Fecha __________________
Nombre _______________________________________________ Edad ________ Sexo M F
Escuela __________________________________________________ Grupo/Grado/ __________________
Nombre del Maestro ____________________________________ Promedio _________

Idioma además del español _____________________________ Lee Escribe Habla

Idioma además del español _____________________________ Lee Escribe Habla

¿Ha ganado algún concurso o torneo? ¿De qué fue? _________________________________________

¿Ha recibido algún premio, reconocimiento o medalla? ¿De qué fue? ____________________________

¿Ha desarrollado algún invento? ¿Cuál? _______________¿Otro producto o logro?_________________


Maestro, usted ha tomado cursos anteriormente en esta área de educación? ___________________________
________________________________________________________________________________________

Marque con una "X" sólo los elementos que lo describen. Disfruta trabajar con rompecabezas.
Le gusta ordenar objetos en categorías o jerarquías.
INTELIGENCIA VERBAL-LINGÜÍSTICA Le gusta jugar ajedrez.
Escribe cuentos, leyendas, etcétera. Posee un nivel de pensamiento más abstracto y
Relata leyendas y / o dice chistes e historias. conceptual que la mayoría de sus compañeros.
Tiene buena memoria para recordar nombres, lugares, Posee una buena noción de causa-efecto.
fechas o datos triviales. Otras fortalezas Lógico-Matemáticas:
Le gustan los juegos de palabras. ____________________________________________
Disfruta la lectura de libros.
Deletrea con precisión las palabras. INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL
Aprecia rimas que no tienen sentido, rimas con palabras Reporta imágenes visuales claras.
homófonas, trabalenguas, etcétera.
Lee mapas, posters y diagramas con mayor facilidad que
Disfruta escuchando la palabra hablada (comentarios en textos.
la radio, libros con sonidos, etcétera).
Sueña despierto, más que sus compañeros.
Posee un vocabulario amplio.
Disfruta actividades de arte.
Tiene un desarrollo de ortografía avanzado.
Dibuja figuras que son más avanzadas para su edad
Otras fortalezas Verbales - Lingüísticas: cronológica.
____________________________________________ Le gusta ver películas, transparencias y otras
presentaciones visuales.
INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA Le gusta hacer rompecabezas, laberintos o actividades
similares.
Hace muchas preguntas acerca de cómo funcionan las
cosas. Hace construcciones tridimensionales interesantes.
Resuelve problemas mentales rápidamente. Mientras lee, obtiene más información de los dibujos que
de las palabras.
Disfruta la clase de matemáticas.
Escribe o raya en libros, cuadernos y otros materiales
Le interesan los problemas de matemáticas en la mientras está pensando en otra cosa.
computadora (si no tiene acceso a las computadoras,
disfruta otros juegos de matemáticas y / o juegos con Otras fortalezas Visuales-Espaciales:
números). ____________________________________________
Le gusta jugar dominó, damas chinas u otros juegos
estratégicos (juegos de mesa en los cuales se requiere
contar).

AMEXPAS 2009-2010 59 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

8 Inteligencias - MAESTROS URBANA


INTELIGENCIA KINESTÉSICA-CORPORAL Tiene un buen sentido de empatía y / o se preocupa por
Sobresale en uno o más deportes. los demás.
Al estar sentado por mucho tiempo, se mueve, golpea Otros buscan su compañía.
suavemente las manos y/o pies, tiene movimientos Otras fortalezas interpersonales:
involuntarios, está nervioso.
____________________________________________
Tiene gran habilidad para imitar gestos y / o ademanes
de otras personas.
Le gusta desarmar y volver a armar cosas. INTELIGENCIA INTRA-PERSONAL
Le gusta tocar lo que está viendo. Muestra ser muy independiente y / o tener un carácter
fuerte.
Disfruta correr, saltar, luchar y / o hacer actividades
similares (tocando a la gente, corriendo en los pasillos, Tiene un sentido realista de sus fortalezas y debilidades.
brincando en la silla o cama).
Es eficiente cuando viaja solo.
Demuestra habilidad en manualidades (por ejemplo:
trabajando la madera, bordando en tela). Su estilo de vida y aprendizaje es muy particular y
diferente al de los demás.
Tiene diferentes sensaciones físicas mientras está
pensando o trabajando. No habla mucho de sus intereses y / o pasatiempos.
Disfruta jugar con plastilina u otros materiales táctiles. Tiene un buen sentido de auto - dirección.
Tiene buena coordinación motora fina manifestada de Prefiere trabajar solo que en equipo.
otras maneras. Expresa sus sentimientos asertivamente.
Otras fortalezas Kinestésicas: Es capaz de aprender de sus errores y / o éxitos en la
____________________________________________ vida.
Tiene una alta autoestima.
INTELIGENCIA MUSICAL Otras fortalezas intra - personales:
Distingue cuando la música está desentonada. ____________________________________________
Recuerda melodías de canciones.
Posee una buena voz para cantar. INTELIGENCIA DE LA NATURALEZA
Toca un instrumento musical o canta en un coro o en un Muestra mucho interés por observar detalles en animales,
grupo. insectos, aves, peces, etcétera.
Se mueve y habla de manera rítmica. Le gusta examinar plantas, hojas, arenas, tierras, piedras,
minerales, etcétera. con lupa.
Tararea inconscientemente para sí mismo.
Analiza y anota en “block” de hojas, libretas de apuntes
Golpea rítmicamente en la mesa o en el escritorio al estar o calendarios, los cambios en el crecimiento de flora o
trabajando. fauna.
Es sensible a los ruidos del medio ambiente. (Por ejemplo: Reporta sus observaciones con mucho entusiasmo.
la lluvia en el techo).
Le gusta pasar horas o días experimentando con
Responde favorablemente ante una pieza musical. substancias en laboratorios.
Canta canciones que aprendió fuera del salón de clases. Sabe cuando habrá cambios de clima sin consultar los
medios de comunicación.
Otras fortalezas musicales:
Le gusta cuidar jardines, plantas, animales. etcétera.
____________________________________________
Le agrada ir a campamentos, para observar de cerca la
naturaleza.
INTELIGENCIA INTER-PERSONAL Pertenece a clubes ecológicos en su comunidad.
Disfruta socializar con los compañeros. Puede identificar los sonidos que producen diversos
Demuestra ser un líder natural. animales como ballenas, focas, delfines, etcétera.
Da consejos a sus amigos que tienen problemas. Otras fortalezas de la Naturaleza:
____________________________________________
Sabe cuidarse en la calle y ante extraños.
Pertenece a clubes, comités u otras organizaciones.
Modificaciones / Traducción
Le gusta enseñar a otros compañeros de manera informal J. Sáenz 2008
(jugando al maestro).
Le gusta jugar con otros compañeros.
Tiene dos o más amigos íntimos.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 60 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

Concentrado de Resultados del Cuestionario para Evaluar las Ocho Inteligencias

Escuela: ____________________________________ Grado:_____ Grupo:_____ Maestros

al
En el total se

or
a
ca
anotará el

ic

rp
át
- M ísti
número de

l
Co

za
ia
em

st pac
inteligencias

le

al
-

na
at

ra
a
en las que el

on
in

ic

so

tu
-L

-E
alumno obtuvo

rs
és

Na
er
al

pe
co
7, 8, 9, 10 y 11

al

al

ic

rp

la
rb

ne

tra
gi

su

us
puntos

te

De

Ve

Ki
Vi

In

In
M
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
TOTALES
Totales
Encerrar con un círculo rojo cuando los alumnos obtengan puntuaciones de
7, 8, 9, 10 y 11 puntos y anotar el total de alumnos que las obtuvieron.
Ejemplo: Patricia Martínez 4 3 7 6 8 2 9 10 4

Fecha: _____________ Nombre del maestro: ______________________ Modificaciones


Dra. Janet B. Sáenz

AMEXPAS 2009-2010 61 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
(3° Primaria - 3° Secundaria) PADRES / MEDIO RURAL Y SEMIRURAL
MÉXICO
CUESTIONARIO PARA EVALUAR LAS OCHO INTELIGENCIAS EN LOS HIJOS
Fecha __________________
Nombre _______________________________________________ Edad ________ Sexo M F
Escuela __________________________________________________ Grupo/Grado/ __________________
Nombre del Maestro ____________________________________
Idioma además del español ________________________________ Lee Escribe Habla
¿Esta aprendiendo otro idioma? _____________________________ Lee Escribe Habla
¿Ha ganado algún concurso o torneo? ¿De qué fue? _________________________________________
¿Ha recibido algún premio, reconocimiento o medalla? ¿De qué fue? ____________________________
¿Ha desarrollado algún invento? ¿Cuál? ______________ ¿Otro producto o logro?_________________
¿Dónde nació el niño? Pueblo: ____________________ Municipio______________ Estado _____________
Nombre del papá: ________________________________ Nivel de estudios___________________________
¿Dónde nació su papá? ______________________ ¿Idiomas que habla? ___________________________
Nombre de la mamá: ____________________________ Nivel de estudios___________________________
¿Dónde nació su mamá? ______________________ ¿Idiomas que habla? ___________________________
Nombre de la persona que contesta el cuestionario ______________________________
Parentesco con el niño: padre ___ madre ___ otro ______________________________

Indica con una "X" sólo los elementos que te describen. Le gusta la clase de matemáticas.
Utiliza la calculadora para resolver ejercicios de
INTELIGENCIA VERBAL - LINGÜÍSTICA matemáticas
Escribe leyendas, cuentos, poesías, etc. Le gusta jugar con sus amigos, juegos donde se requiere
contar. (dominó, baraja, dados, etc.)
Platica leyendas, historias del pasado y hace reír contando
chistes. Es muy ordenado con sus cosas.
Tiene buena memoria para recordar: nombres, pueblos, Le gusta ordenar objetos en categorías, tamaños o
fechas y otros datos. jerarquías.
Le gustan los juegos de palabras (crucigramas, sopa de Le gusta entretenerse con sus compañeros en juegos de
letras, trabalenguas, etc.). mesa.
Le gusta leer todo tipo de escritos (libros, revistas, Es más listo que algunos de sus compañeros.
periódicos, etc.). Le gusta comprar o vender cosas y hacer las cuentas.
Puede leer con claridad las palabras difíciles. Otras fortalezas Lógico-Matemáticas:
Le gusta participar en todo tipo de reuniones. ____________________________________________
Le gusta escuchar comentarios de los abuelos y la
radio.
INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL
Habla bien la lengua indígena de su comunidad.
Le gusta hacer dibujos, pinturas y / o modelados.
Tiene habilidad para redactar.
Le agrada más observar mapas e ilustraciones que los
Otras fortalezas en la Inteligencia Verbal – Lingüística: escritos.
____________________________________________ Sueña despierto e imagina cosas.
Le gusta asistir a eventos artísticos (pintura, escultura,
INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA música, etc.)
Cuando no sabe algo o tiene dudas, hace muchas Dibuja muy bien.
preguntas. Le gusta ver películas, transparencias y otras
Resuelve problemas mentalmente. presentaciones visuales.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 62 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

8 Inteligencias - PADRES MEDIO RURAL Y SEMIRURAL


Le gusta armar rompecabezas y participar en juegos Se preocupa por los problemas de los demás.
parecidos.
Sabe limitar su relación ante extraños.
Puede hacer figuras con tres dimensiones en lodo,
plastilina, etc. Participa en actividades y juegos de equipo.
Cuando lee, entiende más los dibujos que lo escrito. En sus juegos hace el papel de maestro.
Sin darse cuenta, escribe o raya en libros u otros Le gusta jugar con otros compañeros deportes de equipo
materiales mientras está haciendo algo. (fútbol, básquetbol, etc.).
Otras fortalezas Visuales-Espaciales: Tiene algunos amigos más cercanos.
____________________________________________ Ayuda a solucionar los problemas de sus amigos.
Lo buscan mucho sus amigos.
INTELIGENCIA KINESTÉSICA-CORPORAL Otras fortalezas Inter-personales:
Sobresale en los deportes. ____________________________________________
Al estar en una misma posición, tiene movimientos
involuntarios (se mueve, golpea manos o pies, etc.) INTELIGENCIA INTRA - PERSONAL
Tiene habilidad para imitar gestos y/o ademanes de otras Trabaja mejor al hacer las cosas él solo.
personas.
Le gusta armar y desarmar cualquier cosa. Sabe bien lo que puede y no puede hacer.

Le gusta tocar lo que ve. Tiene seguridad cuando viajo solo.

Le gusta saltar y correr, estar en constante movimiento. Su forma de ser y aprender es muy particular.

Tiene habilidad para las manualidades (trabajando la No habla mucho de sus intereses y/o pasatiempos.
madera, bordando, haciendo figuras con hojas de maíz u Sabe controlar sus emociones.
otros materiales.)
Tiene un carácter firme y decidido.
Tiene diferentes sensaciones físicas mientras está
pensando o trabajando. (inquietud, satisfacción, etc.) Expresa claramente sus sentimientos y emociones.
Le gusta participar en actividades artísticas (bailables, Aprende de lo que hace bien o mal.
danza, etc.)
Tiene confianza en sí mismo.
Tiene buena coordinación motora fina (ensartar, coser,
recortar, pegar, colorear, etc.) Otras fortalezas Intra-personales:
Otras fortalezas kinestésicas: ____________________________________________
____________________________________________
INTELIGENCIA DE LA NATURALEZA
INTELIGENCIA MUSICAL Observa muchos detalles en los animales, insectos,
pájaros, peces, plantas y hojas.
Distingue cuando la música está desentonada.
Examina, arena, tierra, piedras, conchas, fósiles, etc.
Recuerda bien la tonada de canciones.
Analiza y anota los cambios en plantas y animales.
Canta bien.
Comenta con gusto sus observaciones.
Toca un instrumento musical.
Le gusta pasar horas y días experimentando con
Se mueve y habla de manera rítmica. substancias.
Sin darse cuenta tararéa una canción. Con sólo observar el cielo ó el medio, sabe sí habrá
cambio de clima.
Al estar trabajando golpea algo con ritmo sin darse
cuenta. Le gusta cuidar plantas, flores y animales.
Encuentra el ritmo en los sonidos del medio ambiente Le agrada ir al campo para observar de cerca la
(lluvia, rayos, viento, animales, etc.) naturaleza.
Sigue el ritmo de una pieza musical. Le gusta cuidar la ecología de la comunidad.
Le gusta cantar las canciones tradicionales y regionales. Reconoce las voces y sonidos de los animales, insectos
y pájaros.
Otras fortalezas Musicales:
Otras fortalezas de la Naturaleza:
____________________________________________
____________________________________________

INTELIGENCIA INTER-PERSONAL
Modificaciones / Traducción
Le gusta mucho hacer amigos.
J. Sáenz, C. Gómez
Le gusta organizar, dirigir y / o encabezar actividades.
10/10/2008

AMEXPAS 2009-2010 63 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
(3° Primaria - 3° Secundaria) PADRES / ZONAS URBANAS
MÉXICO
CUESTIONARIO PARA EVALUAR LAS OCHO INTELIGENCIAS EN LOS HIJOS
Fecha __________________
Nombre _______________________________________________ Edad ________ Sexo M F
Escuela __________________________________________________ Grupo/Grado/ __________________
Nombre del Maestro ____________________________________
Idioma además del español _____________________________ Lee Escribe Habla
Idioma además del español _____________________________ Lee Escribe Habla
¿Ha ganado algún concurso o torneo? ¿De qué fue? _________________________________________
¿Ha recibido algún premio, reconocimiento o medalla? ¿De qué fue? ____________________________
¿Ha desarrollado algún invento? ¿Cuál? ______________ ¿Otro producto o logro?_________________
Municipio______________ Estado _____________ ¿Dónde nació el niño? (Pueblo): ____________________
Nombre del papá: __________________________________ Nivel de estudios ________________________
¿Dónde nació su papá? ______________________ ¿Idiomas que habla? ___________________________
¿Nombre de la mamá? _______________________________ Nivel de estudios _______________________
¿Dónde nació su mamá? ______________________ ¿Idiomas que habla? ___________________________
Nombre de la persona que contesta el cuestionario ______________________________
Parentesco con el niño: padre ___ madre ___ otro ______________________________

Marque con una "X" los elementos que describen a su hijo. Le interesan los problemas de matemáticas en la
computadora (si no tiene acceso a las computadoras,
disfruta otros juegos de matemáticas y / o juegos con
INTELIGENCIA VERBAL-LINGÜÍSTICA números).
Escribe cuentos, leyendas, etcétera. Le gusta jugar dominó, damas chinas u otros juegos
estratégicos (juegos de mesa en los cuales se requiere
Relata leyendas y / o dice chistes e historias. contar).
Tiene buena memoria para recordar nombres, lugares, Disfruta trabajar con rompecabezas.
fechas o datos triviales.
Le gusta ordenar objetos en categorías o jerarquías.
Le gustan los juegos de palabras.
Le gusta jugar ajedrez.
Disfruta la lectura de libros.
Posee un nivel de pensamiento más abstracto y
Deletrea con precisión las palabras. conceptual que la mayoría de sus compañeros.
Aprecia rimas que no tienen sentido, rimas con palabras Posee una buena noción de causa-efecto.
homófonas, trabalenguas, etcétera.
Otras fortalezas Lógico-Matemática:
Disfruta escuchando la palabra hablada (comentarios en
la radio, libros con sonidos, etcétera). ____________________________________________
Posee un vocabulario amplio.
Tiene un desarrollo de ortografía avanzado. INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL
Otras fortalezas verbales - lingüísticas: Reporta imágenes visuales claras.
____________________________________________ Lee mapas, posters y diagramas con mayor facilidad que
textos.
Sueña despierto, más que sus compañeros.
INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA
Disfruta actividades de arte.
Hace muchas preguntas acerca de cómo funcionan las
cosas. Dibuja figuras que son más avanzadas para su edad
cronológica.
Resuelve problemas mentales rápidamente.
Le gusta ver películas, transparencias y otras
Disfruta la clase de matemáticas. presentaciones visuales.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 64 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

8 Inteligencias - PADRES URBANA


Le gusta hacer rompecabezas, laberintos o actividades Da consejos a sus amigos que tienen problemas.
similares.
Sabe cuidarse en la calle y ante extraños.
Hace construcciones tridimensionales interesantes.
Pertenece a clubes, comités u otras organizaciones.
Mientras lee, obtiene más información de los dibujos que
de las palabras. Le gusta enseñar a otros compañeros de manera informal
(jugando al maestro).
Escribe o raya en libros, cuadernos y otros materiales
mientras está pensando en otra cosa. Le gusta jugar con otros compañeros.
Otras fortalezas espaciales: Tiene dos o más amigos íntimos.
____________________________________________ Tiene un buen sentido de empatía y / o se preocupa por
los demás.
Otros buscan su compañía.
INTELIGENCIA KINESTÉSICO-CORPORAL
Otras fortalezas Inter-personales:
Sobresale en uno o más deportes.
____________________________________________
Al estar sentado por mucho tiempo, se mueve, golpea
suavemente las manos y/o pies, tiene movimientos
involuntarios, está nervioso. INTELIGENCIA INTRA-PERSONAL
Tiene gran habilidad para imitar gestos y / o ademanes Muestra ser muy independiente y / o tener un carácter
de otras personas. fuerte.
Le gusta desarmar y volver a armar cosas. Tiene un sentido realista de sus fortalezas y debilidades.
Le gusta tocar lo que está viendo. Es eficiente cuando viaja solo.
Disfruta correr, saltar, luchar y / o hacer actividades Su estilo de vida y aprendizaje es muy particular.
similares (tocando a la gente, corriendo en los pasillos,
brincando en la silla o cama). No habla mucho de sus intereses y / o pasatiempos.
Demuestra habilidad en manualidades (por ejemplo: Tiene un buen sentido de auto - dirección.
trabajando la madera, bordando en tela).
Prefiere trabajar solo que en equipo.
Tiene diferentes sensaciones físicas mientras está
pensando o trabajando. Expresa sus sentimientos asertivamente.
Disfruta jugar con plastilina u otros materiales táctiles. Es capaz de aprender de sus errores y / o éxitos en la
vida.
Tiene buena coordinación motora fina manifestada de
otras maneras. Tiene una alta autoestima.
Otras fortalezas Kinestésicas: Otras fortalezas Intra - personales:
____________________________________________ ____________________________________________

INTELIGENCIA MUSICAL INTELIGENCIA DE LA NATURALEZA


Distingue cuando la música está desentonada. Muestra mucho interés por observar detalles en animales,
insectos, aves, peces, etcétera.
Recuerda melodías de canciones.
Le gusta examinar plantas, hojas, arenas, tierras, piedras,
Posee una buena voz para cantar. minerales, etcétera, con lupa.
Toca un instrumento musical o canta en un coro o en un Analiza y anota en “block” de hojas, libretas de apuntes
grupo. o calendarios, los cambios en el crecimiento de flora o
Se mueve y habla de manera rítmica. fauna.
Tararea inconscientemente para sí mismo. Reporta sus observaciones con mucho entusiasmo.
Golpea rítmicamente en la mesa o en el escritorio al estar Le gusta pasar horas o días experimentando con
trabajando. substancias en laboratorios.
Es sensible a los ruidos del medio ambiente. (Por ejemplo: Sabe cuando habrá cambios de clima sin consultar los
la lluvia en el techo). medios de comunicación.
Responde favorablemente ante una pieza musical. Le gusta cuidar jardines, plantas, animales, etcétera.
Canta canciones que aprendió fuera del salón de clases. Le agrada ir a campamentos, para observar de cerca la
naturaleza.
Otras fortalezas Musicales: Pertenece a clubes ecológicos en su comunidad.
____________________________________________ Puede identificar los sonidos que producen diversos
animales como ballenas, focas, delfines, etcétera.
INTELIGENCIA INTER-PERSONAL Otras fortalezas de la naturaleza:
Disfruta socializar con los compañeros. ____________________________________________
Demuestra ser un líder natural. Modificaciones / Traducción
J. Sáenz 2008

AMEXPAS 2009-2010 65 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

Concentrado de Resultados del Cuestionario para Evaluar las Ocho Inteligencias

Escuela: ____________________________________ Grado:_____ Grupo:_____ Padres

al
En el total se

or
a
ca
anotará el

ic

rp
át
- M ísti
número de

l
Co

za
ia
em

st pac
inteligencias

le

al
-

na
at

ra
a
en las que el

on
in

ic

so

tu
-L

-E
alumno obtuvo

rs
és

Na
er
al

pe
co
7, 8, 9, 10 y 11

al

al

ic

rp

la
rb

ne

tra
gi

su

us
puntos

te

De

Ve

Ki
Vi

In

In
M
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
TOTALES
Totales
Encerrar con un círculo rojo cuando los alumnos obtengan puntuaciones de
7, 8, 9, 10 y 11 puntos y anotar el total de alumnos que las obtuvieron.
Ejemplo: Patricia Martínez 4 3 7 6 8 2 9 10 4

Fecha: _____________ Nombre del maestro: ______________________ Modificaciones


Dra. Janet B. Sáenz

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 66 AMEXPAS 2009-2010


GRÁFICA DE BARRAS DEL CUESTIONARIO PARA EVALUAR LAS OCHO INTELIGENCIAS - POR ALUMNO

NOMBRE DEL ALUMNO: ____________________________________________ EDAD: ______________

ESCUELA: _____________________________________________________________________________

AMEXPAS 2009-2010
GRADO Y GRUPO: ______________

M P A M P A M P A M P A M P A M P A M P A M P A
M = Maestro
11
P = Padre
A = Alumno
10

67
7

0
V-L L-M V-E K-C M Inter Intra N
Diplomado - Innovaciones Educativas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
8 INTELIGENCIAS (respuestas 1 - 5)

A continuación se presentan versiones de 8 inteligencias con respuesta múltiple, donde en lugar de considerar dos
respuestas SI/NO, utilizaremos 5 opciones que indican la predisposición y el tiempo que el alumno dedica en cada uno
de los elementos de las 8 inteligencias.

Las respuestas corresponden a: 5-mucho 4-a veces si 3-poco 2-casi no 1-nada

Una ventaja de este sistema es que se puede obtener un resultado más objetivo al mostrar de forma más evidente,
las áreas más fuertes de cada inteligencia en las que el alumno tiene mayor interés.

Esta disponible un programa de 8 inteligencias en el cual se pueden vaciar los datos y obtener gráficas con los
resultados de forma individual o grupal. (Versión PC - Windows)

Aunque los cálculos y gráficas se pueden hacer en papel, para esta versión de 1-5 se recomienda el uso de este
programa digital ya que en este caso, los resultados tienen decimales y se realizan más cálculos; el programa hace
esto de forma automática al igual que las gráficas individuales o grupales.

Cada inteligencia tiene 11 elementos, en la siguiente gráfica se muestran tres ejemplos de respuestas para alguna
de las inteligencias. Las primeras dos son ejemplos de una calificación mínima para considerar alto potencial en esa
inteligencia, la tercera tiene muchos "4-a veces si" por lo que no se considera un calificación suficiente para considerar
alta esa inteligencia.
5 5 5
5 5 5
5 5 5
5 5 5
5 5 5
5 5 4
4 5 4
4 1 4
4 1 4
4 1 4
3 1 4
Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3
La puntuación final se obtiene de la siguiente forma:

● Para poder obtener un puntaje basado en los elementos donde hay mayor interés, multiplicamos por 10 las
respuestas con "5-mucho", el "5" entonces tendrá un valor de "50"
● Ahora sumaremos los 11 elementos de esa inteligencia, para el primer ejemplo sería:
50 + 50 + 50 + 50 + 50 + 50 + 4 + 4 + 4 + 4 + 3 = 319
(319 es el valor mínimo para considerar alta una inteligencia).
● Para obtener un puntaje con valores entre 1 y 100, dividimos el resultado entre el mayor número posible que es
"550" (este se obtiene si los 11 elementos tienen un valor de 50)
319 550 = 0.58
● Ahora sólo lo multiplicamos por 100 y ese será el puntaje final para esa inteligencia.
0.58 x 100 = 58
(Una vez convertido en un valor de 1 a 100, "58" es el valor mínimo para considerar alta una inteligencia).

Ejemplo 2:
354 550 = 0.64 x 100 = 64.4 (inteligencia alta)

Ejemplo 3:
274 550 = 0.49 x 100 = 49.8 (inteligencia baja)
ESTA VERSIÓN ESTÁ EN FASE DE PRUEBA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 68 AMEXPAS 2009-2010
Diplomado - Innovaciones Educativas
(3° Primaria - 3° Secundaria) ALUMNOS / MEDIO RURAL Y SEMIRURAL
MÉXICO
CUESTIONARIO PARA EVALUAR LAS OCHO INTELIGENCIAS - ALUMNOS
Fecha __________________
Nombre _______________________________________________ Edad ________ Sexo M F
Escuela __________________________________________________ Grupo/Grado/ __________________
Nombre del Maestro ____________________________________

Idioma además del español ______________________________ Leo Escribo Hablo

¿Estudias algún otro idioma? _____________________________ Leo Escribo Hablo

¿Has ganado algún concurso o torneo? ¿De qué fue? _________________________________________

¿Has recibido algún premio, reconocimiento o medalla? ¿De qué fue? ____________________________

¿Has desarrollado algún invento? ¿Cuál? _______________ ¿Otro producto o logro?________________

Escriba en los elementos que describen a su hijo un número __ Me gusta ordenar objetos en categorías, tamaños o
de acuerdo a la siguiente escala: jerarquías.
5-mucho 4-a veces si 3-poco 2-casi no 1-nada __ Me gustaría aprender a jugar ajedrez y otros juegos de
mesa.

INTELIGENCIA VERBAL - LINGÜÍSTICA __ Entiendo mejor la clase que mis compañeros.


__ Me gusta comprar o vender cosas y hacer las cuentas.
__ Me gusta escribir cuentos, leyendas, poesías, etc.
__ Otras fortalezas Lógico-Matemáticas:
__ Platico leyendas, historias del pasado y hago reír
contando chistes. ____________________________________________
__ Tengo buena memoria para recordar nombres, pueblos,
fechas y otros datos.
INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL
__ Me gustan los juegos de palabras (crucigramas, sopa de
letras, trabalenguas, etc.). __ Me gusta hacer dibujos, pinturas y / o modelados.
__ Me gusta leer todo tipo de escritos (libros, revistas, __ Me agrada más observar mapas e ilustraciones que los
periódicos, etc.). escritos.
__ Puedo leer con claridad las palabras difíciles. __ Cuando todos están atentos en la clase, yo estoy
imaginando nuevas cosas. (Sueño despierto).
__ Me gusta participar en todo tipo de reuniones.
__ Me gusta asistir a eventos artísticos (pintura, escultura,
__ Me gusta escuchar comentarios de los abuelos y la música, etc.)
radio.
__ Dibujo muy bien
__ Hablo bien la lengua indígena de mi comunidad.
__ Me gusta ver películas, transparencias, videos y otras
__ Tengo habilidad para redactar. presentaciones visuales.
__ Otras fortalezas verbales / lingüísticas: __ Me gusta armar rompecabezas y participar en juegos
parecidos.
____________________________________________
__ Puedo hacer figuras con tres dimensiones en lodo,
plastilina, etc.
INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA __ Cuando leo, entiendo más los dibujos que lo escrito.
__ Cuando no se algo o tengo dudas, hago muchas __ Sin darme cuenta, escribo o rayo en libros u otros
preguntas. materiales mientras estoy haciendo algo.
__ Puedo resolver problemas mentalmente. __ Otras fortalezas Visuales-Espaciales:
__ Me gusta la clase de matemáticas. ____________________________________________
__ Utilizo la calculadora para resolver ejercicios de
matemáticas
INTELIGENCIA KINESTÉSICA-CORPORAL
__ Me gusta jugar con mis amigos, juegos donde se
requiere contar. (dominó, baraja, dados, etc.) __ Sobresalgo en los deportes.
__ Mantengo ordenadas mis cosas. __ Al estar en una misma posición, tengo movimientos
involuntarios (me muevo, golpeo manos o pies, etc.)

AMEXPAS 2009-2010 69 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
__ Tengo habilidad para imitar gestos y/o ademanes de INTELIGENCIA INTRA-PERSONAL

8 Inteligencias - ALUMNOS MEDIO RURAL Y SEMIRURAL


otras personas.
__ Trabajo mejor al hacer las cosas yo solo.
__ Me gusta desarmar y volver a armar algunos aparatos.
__ Sé bien lo que puedo y no puedo hacer.
__ Me gusta manipular lo que estoy viendo.
__ Al viajar solo, lo hago con seguridad.
__ Me gusta saltar y correr, estar en constante movimiento.
__ Mi forma de ser y aprender es muy diferente.
__ Tengo habilidad para las manualidades (trabajando la
madera, bordando, haciendo figuras con hojas de maíz __ No hablo mucho de mis intereses y pasatiempos.
u otros materiales.)
__ Sé controlar mis emociones.
__ Tengo diferentes sensaciones físicas mientras estoy __ Tengo un carácter firme y decidido.
pensando o trabajando. (Inquietud, satisfacción, etc.)
__ Me gusta participar en actividades artísticas (bailables, __ Expreso claramente mis sentimientos y emociones.
danza, etc.) __ Aprendo de lo que hago bien o mal.
__ Tengo buena coordinación motora fina (ensartar, coser, __ Tengo confianza en mí mismo.
recortar, pegar, colorear, etc.)
__ Otras fortalezas intra-personales:
__ Otras fortalezas kinestésicas:
____________________________________________
____________________________________________

INTELIGENCIA DE LA NATURALEZA
INTELIGENCIA MUSICAL
__ Observo muchos detalles en los animales, insectos,
__ Distingo cuando la música está desentonada. pájaros, peces, plantas y hojas.
__ Recuerdo bien la tonada de canciones. __ Examino, arena, tierra, piedras, conchas, fósiles, etc.
__ Canto bien. __ Analizo y anoto los cambios en plantas y animales.
__ Toco un instrumento musical. __ Comento mis observaciones con mucho entusiasmo.
__ Me muevo y hablo de manera rítmica. __ Me gusta pasar horas y días experimentando con
substancias.
__ Sin darme cuenta tarareo una canción.
__ Al estar trabajando golpeo algo con ritmo sin darme __ Con sólo observar el cielo o el medio, sé sí habrá
cuenta. cambio de clima.

__ Encuentro el ritmo en los sonidos del medio ambiente __ Me gusta cuidar plantas, flores y animales.
(lluvia, rayos, viento, animales, etc.) __ Me agrada ir al campo para observar de cerca la
naturaleza.
__ Sigo el ritmo de una pieza musical.
__ Me gusta cantar las canciones tradicionales y __ Me gusta cuidar la ecología de mi comunidad.
regionales. __ Reconozco las voces y sonidos de los animales,
insectos y pájaros.
__ Otras fortalezas musicales:
____________________________________________ __ Otras fortalezas de la Naturaleza:
____________________________________________

INTELIGENCIA INTER-PERSONAL
Modificaciones / Traducción
__ Me gusta mucho hacer amigos.
J. Sáenz, C. Gómez
__ Me gusta organizar, dirigir y / o encabezar actividades.
10/10/2008
__ Me preocupo por los problemas de los demás.
__ Se limitar mi relación ante extraños.
__ Participo en actividades y juegos de equipo.
__ Cuando juego me gusta hacer el papel de maestro.
__ Me gusta jugar con otros compañeros deportes de
equipo (fútbol, básquetbol, etc.).
__ Tengo algunos amigos más cercanos.
__ Ayudo a solucionar los problemas de sus amigos.
__ Me buscan mucho mis amigos.
__ Otras fortalezas interpersonales:
____________________________________________

ESTA VERSIÓN ESTÁ EN FASE DE PRUEBA


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 70 AMEXPAS 2009-2010
Diplomado - Innovaciones Educativas
(3° Primaria - 3° Secundaria) ALUMNOS / ZONAS URBANAS
MÉXICO
CUESTIONARIO PARA EVALUAR LAS OCHO INTELIGENCIAS - ALUMNOS
Fecha __________________
Nombre _______________________________________________ Edad ________ Sexo M F
Escuela __________________________________________________ Grupo/Grado/ __________________
Nombre del Maestro ____________________________________

Idioma además del español _____________________________ Leo Escribo Hablo

Idioma además del español _____________________________ Leo Escribo Hablo

¿Has ganado algún concurso o torneo? ¿De qué fue? _________________________________________

¿Has recibido algún premio, reconocimiento o medalla? ¿De qué fue? ____________________________

¿Has desarrollado algún invento? ¿Cuál? _______________ ¿Otro producto o logro?________________

Escriba en los elementos que describen a su hijo un número __ Me gusta ordenar objetos en categorías o jerarquías.
de acuerdo a la siguiente escala:
__ Me gusta jugar ajedrez.
5-mucho 4-a veces si 3-poco 2-casi no 1-nada
__ Poseo un nivel de pensamiento más abstracto y
conceptual que la mayoría de mis compañeros.
INTELIGENCIA VERBAL - LINGÜÍSTICA __ Poseo una buena noción de causa-efecto.
__ Me gusta escribir cuentos, leyendas, etcétera. __ Otras fortalezas Lógico-Matemáticas:
__ Relato leyendas y / o digo chistes e historias. ____________________________________________
__ Tengo buena memoria para recordar nombres, lugares,
fechas o datos triviales.
INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL
__ Me gustan los juegos de palabras.
__ Reporto imágenes visuales claras.
__ Disfruto la lectura de libros.
__ Leo mapas, posters y diagramas con mayor facilidad
__ Deletreo con precisión las palabras. que textos
__ Aprecio rimas que no tienen sentido, rimas con palabras __ Sueño despierto, mas que mis compañeros.
homófonas, trabalenguas, etcétera.
__ Disfruto actividades de arte.
__ Disfruto escuchando la palabra hablada, (comentarios
en la radio, libros con sonidos, etcétera). __ Dibujo figuras que son más avanzadas para mi edad
cronológica.
__ Poseo un vocabulario amplio.
__ Me gusta ver películas, transparencias y otras
__ Tengo un desarrollo de ortografía avanzado. presentaciones visuales.
__ Otras fortalezas Verbales - Lingüísticas: __ Me gusta hacer rompecabezas, laberintos o actividades
similares.
____________________________________________
__ Hago construcciones tridimensionales interesantes.
INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA __ Mientras leo, obtengo más información de los dibujos
que de las palabras.
__ Hago muchas preguntas acerca de como funcionan las __ Escribo o rayo en libros, cuadernos y otros materiales
cosas. mientras estoy pensando en otra cosa.
__ Resuelvo problemas mentales rápidamente. __ Otras fortalezas Visuales-Espaciales:
__ Disfruto la clase de matemáticas. ____________________________________________
__ Me interesan los problemas de matemáticas en la
computadora (si no tengo acceso a las computadoras,
disfruto otros juegos de matemáticas y / o juegos con INTELIGENCIA KINESTÉSICA-CORPORAL
números).
__ Sobresalgo en uno o más deportes.
__ Me gusta jugar dominó, damas chinas u otros juegos
estratégicos (juegos de mesa en los cuales se requiere __ Al estar sentado por mucho tiempo, me muevo, golpeo
contar). suavemente las manos y/o pies, tengo movimientos
involuntarios, estoy nervioso.
__ Disfruto trabajar con rompecabezas.

AMEXPAS 2009-2010 71 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
__ Tengo gran habilidad para imitar gestos y / o ademanes INTELIGENCIA INTRA-PERSONAL

8 Inteligencias - ALUMNOS URBANA


de otras personas.
__ Muestro ser muy independiente y / o tengo un carácter
__ Me gusta desarmar y volver a armar cosas. fuerte.
__ Me gusta tocar lo que estoy viendo. __ Tengo un sentido realista de mis fortalezas y
debilidades.
__ Disfruto correr, saltar, luchar y / o hacer actividades
similares (tocando a la gente, corriendo en los pasillos, __ Soy eficiente cuando viajo solo.
brincando en la silla o cama).
__ Mi estilo de vida y aprendizaje es muy particular y
__ Demuestro habilidad en manualidades (por ejemplo: diferente al de los demás.
trabajando la madera, bordando en tela).
__ No hablo mucho de mis intereses y / o pasatiempos.
__ Tengo diferentes sensaciones físicas mientras estoy
pensando o trabajando. __ Tengo un buen sentido de auto - dirección.
__ Disfruto jugar con plastilina u otros materiales táctiles. __ Prefiero trabajar solo que en equipo.
__ Tengo buena coordinación motora fina manifestada de __ Expreso mis sentimientos asertivamente.
otras maneras.
__ Soy capaz de aprender de mis errores y / o éxitos en la
__ Otras fortalezas Kinestésicas: vida.
____________________________________________ __ Tengo una alta autoestima..
__ Otras fortalezas Intra-personales:
INTELIGENCIA MUSICAL ____________________________________________
__ Distingo cuando la música está desentonada.
__ Recuerdo melodías de canciones. INTELIGENCIA DE LA NATURALEZA
__ Poseo una buena voz para cantar. __ Muestro mucho interés por observar detalles en
animales, insectos, aves, peces, etcétera.
__ Toco un instrumento musical o canto en un coro o en un
grupo. __ Me gusta examinar plantas, hojas, arenas, tierras,
piedras, minerales, etcétera con lupa.
__ Me muevo y hablo de manera rítmica.
__ Analizo y anoto en “block” de hojas, libretas de apuntes
__ Tarareo inconscientemente para mí mismo. o calendarios, los cambios en el crecimiento de flora o
fauna.
__ Golpeo rítmicamente en la mesa o en el escritorio al
estar trabajando. __ Reporto mis observaciones con mucho entusiasmo.
__ Soy sensible a los ruidos del medio ambiente. (Por __ Me gusta pasar horas o días experimentando con
ejemplo: la lluvia en el techo). substancias en laboratorios.
__ Respondo favorablemente ante una pieza musical. __ Sé cuando habrá cambios de clima sin consultar los
medios de comunicación.
__ Canto canciones que aprendí fuera del salón de clases.
__ Me gusta cuidar jardines, plantas, animales, etcétera.
__ Otras fortalezas Musicales:
____________________________________________ __ Me agrada ir a campamentos, para observar de cerca la
naturaleza.
__ Pertenezco a clubes ecológicos en mi comunidad.
INTELIGENCIA INTER-PERSONAL __ Puedo identificar los sonidos que producen diversos
animales como ballenas, focas, delfines, etcétera.
__ Disfruto socializar con los compañeros.
__ Demuestro ser un líder natural. __ Otras fortalezas de la Naturaleza:
____________________________________________
__ Doy consejos a mis amigos que tienen problemas.
__ Se cuidarme en la calle y ante extraños.
Modificaciones / Traducción
__ Pertenezco a clubes, comités u otras organizaciones. J. Sáenz 2008
__ Me gusta enseñar a otros compañeros de manera
informal (jugando al maestro).
__ Me gusta jugar con otros compañeros.
__ Tengo dos o más amigos íntimos.
__ Tengo un buen sentido de empatía y / o me preocupo
por los demás.
__ Otros buscan mi compañía.
__ Otras fortalezas Inter-personales:
____________________________________________

ESTA VERSIÓN ESTÁ EN FASE DE PRUEBA


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 72 AMEXPAS 2009-2010
Diplomado - Innovaciones Educativas
(3° Primaria - 3° Secundaria) MAESTROS / MEDIO RURAL Y SEMIRURAL
MÉXICO
CUESTIONARIO PARA EVALUAR LAS OCHO INTELIGENCIAS EN LOS ALUMNOS
Fecha __________________
Nombre _______________________________________________ Edad ________ Sexo M F
Escuela __________________________________________________ Grupo/Grado/ __________________
Nombre del Maestro ____________________________________ Promedio _________

Idioma además del español ________________________________ Lee Escribe Habla

¿Esta aprendiendo otro idioma? _____________________________ Lee Escribe Habla

¿Ha ganado algún concurso o torneo? ¿De qué fue? _________________________________________

¿Ha recibido algún premio, reconocimiento o medalla? ¿De qué fue? ____________________________

¿Ha desarrollado algún invento? ¿Cuál? _______________¿Otro producto o logro?_________________


Maestro, ¿usted ha tomado algún diplomado / curso de capacitación? ________________________________

Escriba en los elementos que describen a su hijo un número __ Le gusta jugar con sus amigos, juegos donde se
de acuerdo a la siguiente escala: requiere contar. (dominó, baraja, dados, etc.)
5-mucho 4-a veces si 3-poco 2-casi no 1-nada __ Es muy ordenado con sus cosas.
__ Le gusta ordenar objetos en categorías, tamaños o
jerarquías.
INTELIGENCIA VERBAL - LINGÜÍSTICA
__ Se interesa por el ajedrez y otros juegos de mesa.
__ Escribe cuentos, leyendas, poesías, etc.
__ Entiende mejor la clase que sus compañeros.
__ Platica leyendas, historias del pasado y hace reír
contando chistes. __ Le gusta comprar o vender cosas y hacer las cuentas.
__ Tiene buena memoria para recordar: nombres, pueblos, __ Otras fortalezas Lógico-Matemáticas:
fechas y otros datos.
____________________________________________
__ Le gustan los juegos de palabras (crucigramas, sopa de
letras, trabalenguas, etc.).
__ Le gusta leer todo tipo de escritos (libros, revistas, INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL
periódicos, etc.).
__ Le gusta hacer dibujos, pinturas y / o modelados.
__ Puede leer con claridad las palabras difíciles. __ Le agrada más observar mapas e ilustraciones que los
__ Le gusta participar en todo tipo de reuniones. escritos.
__ Le gusta escuchar comentarios de los abuelos y la __ Cuando todos están atentos en la clase, está
radio. imaginando nuevas cosas. (Sueña despierto).
__ Habla bien la lengua indígena de mi comunidad. __ Le gusta asistir a eventos artísticos (pintura, escultura,
música, etc.)
__ Tiene habilidad para redactar.
__ Dibuja muy bien.
__ Otras fortalezas Verbales / Lingüísticas:
__ Le gusta ver películas, transparencias y otras
____________________________________________ presentaciones visuales.
__ Le gusta armar rompecabezas y participar en juegos
parecidos.
INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA
__ Puede hacer figuras con tres dimensiones en lodo,
__ Cuando no sabe algo o tiene dudas, hace muchas plastilina, etc.
preguntas.
__ Cuando lee, entiende más los dibujos que lo escrito.
__ Resuelve problemas mentalmente.
__ Sin darse cuenta, escribe o raya en libros u otros
__ Le gusta la clase de matemáticas. materiales mientras está haciendo algo.
__ Utiliza la calculadora para resolver ejercicios de __ Otras fortalezas Visuales-Espaciales:
matemáticas
____________________________________________

AMEXPAS 2009-2010 73 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
INTELIGENCIA KINESTÉSICA-CORPORAL __ Lo buscan mucho sus amigos.

8 Inteligencias - MAESTROS MEDIO RURAL Y SEMIRURAL


__ Sobresale en los deportes. __ Otras fortalezas Inter-personales:
__ Al estar en una misma posición, tiene movimientos ____________________________________________
involuntarios (se mueve, golpea manos o pies, etc.)
__ Tiene habilidad para imitar gestos y/o ademanes de INTELIGENCIA INTRA-PERSONAL
otras personas.
__ Le gusta desarmar y volver a armar algunos aparatos. __ Trabaja mejor al hacer las cosas él solo.
__ Le gusta tocar lo que está viendo. __ Sabe bien lo que puede y no puede hacer.
__ Le gusta saltar y correr, estar en constante movimiento. __ Tiene seguridad cuando viajo solo.
__ Tiene habilidad para las manualidades (trabajando la __ Su forma de ser y aprender es muy particular.
madera, bordando, haciendo figuras con hojas de maíz
u otros materiales.) __ No habla mucho de sus intereses y/o pasatiempos.

__ Tiene diferentes sensaciones físicas mientras está __ Sabe controlar sus emociones.
pensando o trabajando. (inquietud, satisfacción, etc.) __ Tiene un carácter firme y decidido.
__ Le gusta participar en actividades artísticas (bailables, __ Expresa claramente sus sentimientos y emociones.
danza, etc.)
__ Aprende de lo que hace bien o mal.
__ Tiene buena coordinación motora fina (ensartar, coser,
recortar, pegar, colorear, etc.) __ Tiene confianza en sí mismo.
__ Otras fortalezas kinestésicas: __ Otras fortalezas Intra-personales:
____________________________________________ ____________________________________________

INTELIGENCIA MUSICAL INTELIGENCIA DE LA NATURALEZA


__ Distingue cuando la música está desentonada. __ Observa muchos detalles en los animales, insectos,
pájaros, peces, plantas y hojas.
__ Recuerda bien la tonada de canciones.
__ Examina, arena, tierra, piedras, conchas, fósiles, etc.
__ Canta bien.
__ Analiza y anota los cambios en plantas y animales.
__ Toca un instrumento musical.
__ Reporta sus observaciones con mucho entusiasmo.
__ Se mueve y habla de manera rítmica.
__ Le gusta pasar horas y días experimentando con
__ Sin darse cuenta tararea una canción. substancias.
__ Al estar trabajando golpea algo con ritmo sin darse __ Con sólo observar el cielo ó el medio, sabe sí habrá
cuenta. cambio de clima.
__ Encuentra el ritmo en los sonidos del medio ambiente __ Le gusta cuidar plantas, flores y animales.
(lluvia, rayos, viento, animales, etc.)
__ Le agrada ir al campo para observar de cerca la
__ Sigue el ritmo de una pieza musical. naturaleza.
__ Le gusta cantar las canciones tradicionales y regionales. __ Le gusta cuidar la ecología de su comunidad.
__ Otras fortalezas Musicales: __ Reconoce las voces y sonidos de los animales, insectos
____________________________________________ y pájaros.
__ Otras fortalezas de la Naturaleza:
INTELIGENCIA INTER-PERSONAL ____________________________________________

__ Le gusta mucho hacer amigos.


Modificaciones / Traducción
__ Le gusta organizar, dirigir y / o encabezar actividades.
J. Sáenz, C. Gómez
__ Se preocupa por los problemas de los demás.
10/10/2008
__ Sabe limitar su relación ante extraños.
__ Participa en actividades y juegos de equipo.
__ En sus juegos hace el papel de maestro.
__ Le gusta jugar con otros compañeros deportes de
equipo (fútbol, básquetbol, etc.).
__ Tiene algunos amigos más cercanos.
__ Ayuda a solucionar los problemas de sus amigos.

ESTA VERSIÓN ESTÁ EN FASE DE PRUEBA


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 74 AMEXPAS 2009-2010
Diplomado - Innovaciones Educativas
(3° Primaria - 3° Secundaria) MAESTROS / ZONAS URBANAS
MÉXICO
CUESTIONARIO PARA EVALUAR LAS OCHO INTELIGENCIAS EN LOS ALUMNOS
Fecha __________________
Nombre _______________________________________________ Edad ________ Sexo M F
Escuela __________________________________________________ Grupo/Grado/ __________________
Nombre del Maestro ____________________________________ Promedio _________

Idioma además del español _____________________________ Lee Escribe Habla

Idioma además del español _____________________________ Lee Escribe Habla

¿Ha ganado algún concurso o torneo? ¿De qué fue? _________________________________________

¿Ha recibido algún premio, reconocimiento o medalla? ¿De qué fue? ____________________________

¿Ha desarrollado algún invento? ¿Cuál? _______________¿Otro producto o logro?_________________


Maestro, usted ha tomado cursos anteriormente en esta área de educación? ___________________________
________________________________________________________________________________________

Escriba en los elementos que describen a su hijo un número __ Le gusta jugar dominó, damas chinas u otros juegos
de acuerdo a la siguiente escala: estratégicos (juegos de mesa en los cuales se requiere
5-mucho 4-a veces si 3-poco 2-casi no 1-nada contar).
__ Disfruta trabajar con rompecabezas.
__ Le gusta ordenar objetos en categorías o jerarquías.
INTELIGENCIA VERBAL-LINGÜÍSTICA
__ Le gusta jugar ajedrez.
__ Escribe cuentos, leyendas, etcétera.
__ Posee un nivel de pensamiento más abstracto y
__ Relata leyendas y / o dice chistes e historias. conceptual que la mayoría de sus compañeros.
__ Tiene buena memoria para recordar nombres, lugares, __ Posee una buena noción de causa-efecto.
fechas o datos triviales.
__ Otras fortalezas Lógico-Matemáticas:
__ Le gustan los juegos de palabras.
____________________________________________
__ Disfruta la lectura de libros.
__ Deletrea con precisión las palabras.
INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL
__ Aprecia rimas que no tienen sentido, rimas con palabras
homófonas, trabalenguas, etcétera. __ Reporta imágenes visuales claras.
__ Disfruta escuchando la palabra hablada (comentarios en __ Lee mapas, posters y diagramas con mayor facilidad que
la radio, libros con sonidos, etcétera). textos.
__ Posee un vocabulario amplio. __ Sueña despierto, más que sus compañeros.
__ Tiene un desarrollo de ortografía avanzado. __ Disfruta actividades de arte.
__ Otras fortalezas Verbales - Lingüísticas: __ Dibuja figuras que son más avanzadas para su edad
cronológica.
____________________________________________
__ Le gusta ver películas, transparencias y otras
presentaciones visuales.
INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA __ Le gusta hacer rompecabezas, laberintos o actividades
__ Hace muchas preguntas acerca de cómo funcionan las similares.
cosas. __ Hace construcciones tridimensionales interesantes.
__ Resuelve problemas mentales rápidamente. __ Mientras lee, obtiene más información de los dibujos que
__ Disfruta la clase de matemáticas. de las palabras.
__ Le interesan los problemas de matemáticas en la __ Escribe o raya en libros, cuadernos y otros materiales
computadora (si no tiene acceso a las computadoras, mientras está pensando en otra cosa.
disfruta otros juegos de matemáticas y / o juegos con __ Otras fortalezas Visuales-Espaciales:
números).
____________________________________________

AMEXPAS 2009-2010 75 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

8 Inteligencias - MAESTROS URBANA


INTELIGENCIA KINESTÉSICA-CORPORAL __ Tiene un buen sentido de empatía y / o se preocupa por
los demás.
__ Sobresale en uno o más deportes.
__ Otros buscan su compañía.
__ Al estar sentado por mucho tiempo, se mueve, golpea
suavemente las manos y/o pies, tiene movimientos __ Otras fortalezas interpersonales:
involuntarios, está nervioso.
____________________________________________
__ Tiene gran habilidad para imitar gestos y / o ademanes
de otras personas.
__ Le gusta desarmar y volver a armar cosas. INTELIGENCIA INTRA-PERSONAL
__ Le gusta tocar lo que está viendo. __ Muestra ser muy independiente y / o tener un carácter
fuerte.
__ Disfruta correr, saltar, luchar y / o hacer actividades
similares (tocando a la gente, corriendo en los pasillos, __ Tiene un sentido realista de sus fortalezas y debilidades.
brincando en la silla o cama). __ Es eficiente cuando viaja solo.
__ Demuestra habilidad en manualidades (por ejemplo: __ Su estilo de vida y aprendizaje es muy particular y
trabajando la madera, bordando en tela). diferente al de los demás.
__ Tiene diferentes sensaciones físicas mientras está __ No habla mucho de sus intereses y / o pasatiempos.
pensando o trabajando.
__ Disfruta jugar con plastilina u otros materiales táctiles. __ Tiene un buen sentido de auto - dirección.

__ Tiene buena coordinación motora fina manifestada de __ Prefiere trabajar solo que en equipo.
otras maneras. __ Expresa sus sentimientos asertivamente.
__ Otras fortalezas Kinestésicas: __ Es capaz de aprender de sus errores y / o éxitos en la
____________________________________________ vida.
__ Tiene una alta autoestima.

INTELIGENCIA MUSICAL __ Otras fortalezas intra - personales:

__ Distingue cuando la música está desentonada. ____________________________________________

__ Recuerda melodías de canciones.


__ Posee una buena voz para cantar. INTELIGENCIA DE LA NATURALEZA

__ Toca un instrumento musical o canta en un coro o en un __ Muestra mucho interés por observar detalles en animales,
grupo. insectos, aves, peces, etcétera.

__ Se mueve y habla de manera rítmica. __ Le gusta examinar plantas, hojas, arenas, tierras, piedras,
minerales, etcétera. con lupa.
__ Tararea inconscientemente para sí mismo. __ Analiza y anota en “block” de hojas, libretas de apuntes
__ Golpea rítmicamente en la mesa o en el escritorio al estar o calendarios, los cambios en el crecimiento de flora o
trabajando. fauna.
__ Es sensible a los ruidos del medio ambiente. (Por ejemplo: __ Reporta sus observaciones con mucho entusiasmo.
la lluvia en el techo). __ Le gusta pasar horas o días experimentando con
__ Responde favorablemente ante una pieza musical. substancias en laboratorios.
__ Canta canciones que aprendió fuera del salón de clases. __ Sabe cuando habrá cambios de clima sin consultar los
medios de comunicación.
__ Otras fortalezas musicales:
__ Le gusta cuidar jardines, plantas, animales. etcétera.
____________________________________________
__ Le agrada ir a campamentos, para observar de cerca la
naturaleza.
INTELIGENCIA INTER-PERSONAL __ Pertenece a clubes ecológicos en su comunidad.
__ Disfruta socializar con los compañeros. __ Puede identificar los sonidos que producen diversos
animales como ballenas, focas, delfines, etcétera.
__ Demuestra ser un líder natural.
__ Otras fortalezas de la Naturaleza:
__ Da consejos a sus amigos que tienen problemas.
____________________________________________
__ Sabe cuidarse en la calle y ante extraños.
__ Pertenece a clubes, comités u otras organizaciones.
Modificaciones / Traducción
__ Le gusta enseñar a otros compañeros de manera informal J. Sáenz 2008
(jugando al maestro).
__ Le gusta jugar con otros compañeros.
__ Tiene dos o más amigos íntimos.

ESTA VERSIÓN ESTÁ EN FASE DE PRUEBA


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 76 AMEXPAS 2009-2010
Diplomado - Innovaciones Educativas
(3° Primaria - 3° Secundaria) PADRES / MEDIO RURAL Y SEMIRURAL
MÉXICO
CUESTIONARIO PARA EVALUAR LAS OCHO INTELIGENCIAS EN LOS HIJOS
Fecha __________________
Nombre _______________________________________________ Edad ________ Sexo M F
Escuela __________________________________________________ Grupo/Grado/ __________________
Nombre del Maestro ____________________________________
Idioma además del español ________________________________ Lee Escribe Habla
¿Esta aprendiendo otro idioma? _____________________________ Lee Escribe Habla
¿Ha ganado algún concurso o torneo? ¿De qué fue? _________________________________________
¿Ha recibido algún premio, reconocimiento o medalla? ¿De qué fue? ____________________________
¿Ha desarrollado algún invento? ¿Cuál? ______________ ¿Otro producto o logro?_________________
¿Dónde nació el niño? Pueblo: ____________________ Municipio______________ Estado _____________
Nombre del papá: ________________________________ Nivel de estudios___________________________
¿Dónde nació su papá? ______________________ ¿Idiomas que habla? ___________________________
Nombre de la mamá: ____________________________ Nivel de estudios___________________________
¿Dónde nació su mamá? ______________________ ¿Idiomas que habla? ___________________________
Nombre de la persona que contesta el cuestionario ______________________________
Parentesco con el niño: padre ___ madre ___ otro ______________________________

Escriba en los elementos que describen a su hijo un número __ Resuelve problemas mentalmente.
de acuerdo a la siguiente escala:
__ Le gusta la clase de matemáticas.
5-mucho 4-a veces si 3-poco 2-casi no 1-nada
__ Utiliza la calculadora para resolver ejercicios de
matemáticas
INTELIGENCIA VERBAL - LINGÜÍSTICA __ Le gusta jugar con sus amigos, juegos donde se requiere
contar. (dominó, baraja, dados, etc.)
__ Escribe leyendas, cuentos, poesías, etc.
__ Es muy ordenado con sus cosas.
__ Platica leyendas, historias del pasado y hace reír contando
chistes. __ Le gusta ordenar objetos en categorías, tamaños o
jerarquías.
__ Tiene buena memoria para recordar: nombres, pueblos,
fechas y otros datos. __ Le gusta entretenerse con sus compañeros en juegos de
mesa.
__ Le gustan los juegos de palabras (crucigramas, sopa de
letras, trabalenguas, etc.). __ Es más listo que algunos de sus compañeros.
__ Le gusta leer todo tipo de escritos (libros, revistas, __ Le gusta comprar o vender cosas y hacer las cuentas.
periódicos, etc.).
__ Otras fortalezas Lógico-Matemáticas:
__ Puede leer con claridad las palabras difíciles.
____________________________________________
__ Le gusta participar en todo tipo de reuniones.
__ Le gusta escuchar comentarios de los abuelos y la
radio. INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL
__ Habla bien la lengua indígena de mi comunidad. __ Le gusta hacer dibujos, pinturas y / o modelados.
__ Tiene habilidad para redactar. __ Le agrada más observar mapas e ilustraciones que los
escritos.
__ Otras fortalezas en la Inteligencia Verbal – Lingüística:
__ Sueña despierto e imagina cosas.
____________________________________________
__ Le gusta asistir a eventos artísticos (pintura, escultura,
música, etc.)
INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA __ Dibuja muy bien.
__ Cuando no sabe algo o tiene dudas, hace muchas __ Le gusta ver películas, transparencias y otras
preguntas. presentaciones visuales.

AMEXPAS 2009-2010 77 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
__ Le gusta armar rompecabezas y participar en juegos __ Se preocupa por los problemas de los demás.

8 Inteligencias - PADRES MEDIO RURAL Y SEMIRURAL


parecidos.
__ Sabe limitar su relación ante extraños.
__ Puede hacer figuras con tres dimensiones en lodo,
plastilina, etc. __ Participa en actividades y juegos de equipo.
__ Cuando lee, entiende más los dibujos que lo escrito. __ En sus juegos hace el papel de maestro.
__ Sin darse cuenta, escribe o raya en libros u otros __ Le gusta jugar con otros compañeros deportes de equipo
materiales mientras está haciendo algo. (fútbol, básquetbol, etc.).
__ Otras fortalezas Visuales-Espaciales: __ Tiene algunos amigos más cercanos.
____________________________________________ __ Ayuda a solucionar los problemas de sus amigos.
__ Lo buscan mucho sus amigos.
INTELIGENCIA KINESTÉSICA-CORPORAL __ Otras fortalezas Inter-personales:
__ Sobresale en los deportes. ____________________________________________
__ Al estar en una misma posición, tiene movimientos
involuntarios (se mueve, golpea manos o pies, etc.) INTELIGENCIA INTRA - PERSONAL
__ Tiene habilidad para imitar gestos y/o ademanes de otras __ Trabaja mejor al hacer las cosas él solo.
personas.
__ Le gusta armar y desarmar cualquier cosa. __ Sabe bien lo que puede y no puede hacer.

__ Le gusta tocar lo que ve. __ Tiene seguridad cuando viajo solo.

__ Le gusta saltar y correr, estar en constante movimiento. __ Su forma de ser y aprender es muy particular.

__ Tiene habilidad para las manualidades (trabajando la __ No habla mucho de sus intereses y/o pasatiempos.
madera, bordando, haciendo figuras con hojas de maíz u __ Sabe controlar sus emociones.
otros materiales.)
__ Tiene un carácter firme y decidido.
__ Tiene diferentes sensaciones físicas mientras está
pensando o trabajando. (inquietud, satisfacción, etc.) __ Expresa claramente sus sentimientos y emociones.
__ Le gusta participar en actividades artísticas (bailables, __ Aprende de lo que hace bien o mal.
danza, etc.)
__ Tiene confianza en sí mismo.
__ Tiene buena coordinación motora fina (ensartar, coser,
recortar, pegar, colorear, etc.) __ Otras fortalezas Intra-personales:
____________________________________________
__ Otras fortalezas kinestésicas:
____________________________________________
INTELIGENCIA DE LA NATURALEZA
INTELIGENCIA MUSICAL __ Observa muchos detalles en los animales, insectos,
pájaros, peces, plantas y hojas.
__ Distingue cuando la música está desentonada.
__ Examina, arena, tierra, piedras, conchas, fósiles, etc.
__ Recuerda bien la tonada de canciones.
__ Analiza y anota los cambios en plantas y animales.
__ Canta bien.
__ Comenta con gusto sus observaciones.
__ Toca un instrumento musical.
__ Le gusta pasar horas y días experimentando con
__ Se mueve y habla de manera rítmica. substancias.
__ Sin darse cuenta tararéa una canción. __ Con sólo observar el cielo ó el medio, sabe sí habrá
cambio de clima.
__ Al estar trabajando golpea algo con ritmo sin darse
cuenta. __ Le gusta cuidar plantas, flores y animales.
__ Encuentra el ritmo en los sonidos del medio ambiente __ Le agrada ir al campo para observar de cerca la
(lluvia, rayos, viento, animales, etc.) naturaleza.
__ Sigue el ritmo de una pieza musical. __ Le gusta cuidar la ecología de la comunidad.
__ Le gusta cantar las canciones tradicionales y regionales. __ Reconoce las voces y sonidos de los animales, insectos
y pájaros.
__ Otras fortalezas Musicales:
__ Otras fortalezas de la Naturaleza:
____________________________________________
____________________________________________
Modificaciones / Traducción
INTELIGENCIA INTER-PERSONAL
J. Sáenz, C. Gómez
__ Le gusta mucho hacer amigos.
10/10/2008
__ Le gusta organizar, dirigir y / o encabezar actividades.
ESTA VERSIÓN ESTÁ EN FASE DE PRUEBA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 78 AMEXPAS 2009-2010
Diplomado - Innovaciones Educativas
(3° Primaria - 3° Secundaria) PADRES / ZONAS URBANAS
MÉXICO
CUESTIONARIO PARA EVALUAR LAS OCHO INTELIGENCIAS EN LOS HIJOS
Fecha __________________
Nombre _______________________________________________ Edad ________ Sexo M F
Escuela __________________________________________________ Grupo/Grado/ __________________
Nombre del Maestro ____________________________________
Idioma además del español _____________________________ Lee Escribe Habla
Idioma además del español _____________________________ Lee Escribe Habla
¿Ha ganado algún concurso o torneo? ¿De qué fue? _________________________________________
¿Ha recibido algún premio, reconocimiento o medalla? ¿De qué fue? ____________________________
¿Ha desarrollado algún invento? ¿Cuál? ______________ ¿Otro producto o logro?_________________
Municipio______________ Estado _____________ ¿Dónde nació el niño? (Pueblo): ____________________
Nombre del papá: __________________________________ Nivel de estudios ________________________
¿Dónde nació su papá? ______________________ ¿Idiomas que habla? ___________________________
¿Nombre de la mamá? _______________________________ Nivel de estudios _______________________
¿Dónde nació su mamá? ______________________ ¿Idiomas que habla? ___________________________
Nombre de la persona que contesta el cuestionario ______________________________
Parentesco con el niño: padre ___ madre ___ otro ______________________________

Escriba en los elementos que describen a su hijo un número __ Disfruta la clase de matemáticas.
de acuerdo a la siguiente escala:
__ Le interesan los problemas de matemáticas en la
5-mucho 4-a veces si 3-poco 2-casi no 1-nada computadora (si no tiene acceso a las computadoras,
disfruta otros juegos de matemáticas y / o juegos con
números).
INTELIGENCIA VERBAL-LINGÜÍSTICA __ Le gusta jugar dominó, damas chinas u otros juegos
__ Escribe cuentos, leyendas, etcétera. estratégicos (juegos de mesa en los cuales se requiere
contar).
__ Relata leyendas y / o dice chistes e historias. __ Disfruta trabajar con rompecabezas.
__ Tiene buena memoria para recordar nombres, lugares, __ Le gusta ordenar objetos en categorías o jerarquías.
fechas o datos triviales.
__ Le gustan los juegos de palabras. __ Le gusta jugar ajedrez.
__ Disfruta la lectura de libros. __ Posee un nivel de pensamiento más abstracto y
conceptual que la mayoría de sus compañeros.
__ Deletrea con precisión las palabras. __ Posee una buena noción de causa-efecto.
__ Aprecia rimas que no tienen sentido, rimas con palabras __ Otras fortalezas Lógico-Matemática:
homófonas, trabalenguas, etcétera.
__ Disfruta escuchando la palabra hablada (comentarios en ____________________________________________
la radio, libros con sonidos, etcétera).
__ Posee un vocabulario amplio. INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL
__ Tiene un desarrollo de ortografía avanzado. __ Reporta imágenes visuales claras.
__ Otras fortalezas verbales - lingüísticas: __ Lee mapas, posters y diagramas con mayor facilidad que
____________________________________________ textos.
__ Sueña despierto, más que sus compañeros.
INTELIGENCIA LÓGICO-MATEMÁTICA __ Disfruta actividades de arte.
__ Hace muchas preguntas acerca de cómo funcionan las __ Dibuja figuras que son más avanzadas para su edad
cosas. cronológica.
__ Resuelve problemas mentales rápidamente. __ Le gusta ver películas, transparencias y otras
presentaciones visuales.

AMEXPAS 2009-2010 79 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

8 Inteligencias - PADRES URBANA


__ Le gusta hacer rompecabezas, laberintos o actividades __ Da consejos a sus amigos que tienen problemas.
similares.
__ Sabe cuidarse en la calle y ante extraños.
__ Hace construcciones tridimensionales interesantes.
__ Pertenece a clubes, comités u otras organizaciones.
__ Mientras lee, obtiene más información de los dibujos que
de las palabras. __ Le gusta enseñar a otros compañeros de manera informal
(jugando al maestro).
__ Escribe o raya en libros, cuadernos y otros materiales
mientras está pensando en otra cosa. __ Le gusta jugar con otros compañeros.
__ Otras fortalezas espaciales: __ Tiene dos o más amigos íntimos.
____________________________________________ __ Tiene un buen sentido de empatía y / o se preocupa por
los demás.
__ Otros buscan su compañía.
INTELIGENCIA KINESTÉSICO-CORPORAL
__ Otras fortalezas Inter-personales:
__ Sobresale en uno o más deportes.
____________________________________________
__ Al estar sentado por mucho tiempo, se mueve, golpea
suavemente las manos y/o pies, tiene movimientos
involuntarios, está nervioso. INTELIGENCIA INTRA-PERSONAL
__ Tiene gran habilidad para imitar gestos y / o ademanes __ Muestra ser muy independiente y / o tener un carácter
de otras personas. fuerte.
__ Le gusta desarmar y volver a armar cosas. __ Tiene un sentido realista de sus fortalezas y debilidades.
__ Le gusta tocar lo que está viendo. __ Es eficiente cuando viaja solo.
__ Disfruta correr, saltar, luchar y / o hacer actividades __ Su estilo de vida y aprendizaje es muy particular.
similares (tocando a la gente, corriendo en los pasillos,
brincando en la silla o cama). __ No habla mucho de sus intereses y / o pasatiempos.
__ Demuestra habilidad en manualidades (por ejemplo: __ Tiene un buen sentido de auto - dirección.
trabajando la madera, bordando en tela).
__ Prefiere trabajar solo que en equipo.
__ Tiene diferentes sensaciones físicas mientras está
pensando o trabajando. __ Expresa sus sentimientos asertivamente.
__ Disfruta jugar con plastilina u otros materiales táctiles. __ Es capaz de aprender de sus errores y / o éxitos en la
vida.
__ Tiene buena coordinación motora fina manifestada de
otras maneras. __ Tiene una alta autoestima.
__ Otras fortalezas Kinestésicas: __ Otras fortalezas Intra - personales:
____________________________________________ ____________________________________________

INTELIGENCIA MUSICAL INTELIGENCIA DE LA NATURALEZA


__ Distingue cuando la música está desentonada. __ Muestra mucho interés por observar detalles en animales,
insectos, aves, peces, etcétera.
__ Recuerda melodías de canciones.
__ Le gusta examinar plantas, hojas, arenas, tierras, piedras,
__ Posee una buena voz para cantar. minerales, etcétera, con lupa.
__ Toca un instrumento musical o canta en un coro o en un __ Analiza y anota en “block” de hojas, libretas de apuntes
grupo. o calendarios, los cambios en el crecimiento de flora o
__ Se mueve y habla de manera rítmica. fauna.
__ Tararea inconscientemente para sí mismo. __ Reporta sus observaciones con mucho entusiasmo.
__ Golpea rítmicamente en la mesa o en el escritorio al estar __ Le gusta pasar horas o días experimentando con
trabajando. substancias en laboratorios.
__ Es sensible a los ruidos del medio ambiente. (Por ejemplo: __ Sabe cuando habrá cambios de clima sin consultar los
la lluvia en el techo). medios de comunicación.
__ Responde favorablemente ante una pieza musical. __ Le gusta cuidar jardines, plantas, animales, etcétera.
__ Canta canciones que aprendió fuera del salón de clases. __ Le agrada ir a campamentos, para observar de cerca la
naturaleza.
__ Otras fortalezas Musicales: __ Pertenece a clubes ecológicos en su comunidad.
____________________________________________ __ Puede identificar los sonidos que producen diversos
animales como ballenas, focas, delfines, etcétera.
INTELIGENCIA INTER-PERSONAL __ Otras fortalezas de la naturaleza:
__ Disfruta socializar con los compañeros. ____________________________________________
__ Demuestra ser un líder natural. Modificaciones / Traducción, J. Sáenz 2008
ESTA VERSIÓN ESTÁ EN FASE DE PRUEBA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 80 AMEXPAS 2009-2010
Diplomado - Innovaciones Educativas
ADAPTACIÓN DEL INVENTARIO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE LAS
APTITUDES SOBRESALIENTES

ANEXO 1
Documento explicativo del Instrumento de Detección dirigido al personal docente de educación regular
Estimado maestra o maestro:
Como es de su conocimiento, desde hace varios años, la Subsecretaría de Educación Básica, ha emprendido
acciones encaminadas a favorecer la atención educativa de la población que se encuentra en situación de
vulnerabilidad. De manera específica, se ha avanzado en materia de atención educativa a niños, niñas y jóvenes
que presentan discapacidad y/o aptitudes sobresalientes.

Hasta el momento, a nivel nacional se ha promovido el fortalecimiento de los servicios de educación especial
y de las escuelas de educación básica, mediante la promoción de las condiciones básicas para la integración
educativa, entre las que se encuentran la sensibilización e información a la comunidad educativa, la capacitación
y actualización permanente de los maestros de educación regular y especial, el trabajo colaborativo entre el
personal docente participante, la vinculación intra e interinstitucional y el trabajo con las familias.

En particular, la atención educativa de los niños, niñas y jóvenes que presentan aptitudes sobresalientes representa
una gran oportunidad para transformar la escuela y enriquecer el contexto educativo al que pertenecen. La
atención de estos alumnos demanda a la escuela nuevas formas de organización y funcionamiento, así como
en la optimización en el uso de los espacios físicos, los recursos humanos y materiales; la puesta en práctica
de estrategias diversificadas acorde a las características y necesidades específicas de los alumnos y alumnas
que posibiliten la realización de actividades de enriquecimiento escolar, áulico y extracurricular, así como de
tipo socio afectivo, creativo y deportivo que les permita potenciar de manera significativa sus habilidades y/o
aptitudes que presentan, razón por la cual requieren de apoyos específicos.

Por esta razón, aprovechamos este medio para hacerle una cordial invitación a sumarse a los esfuerzos que,
desde esta instancia, se están realizando para detectar, evaluar y atender a los alumnos y alumnas que presentan
aptitudes sobresalientes dentro de las escuelas de educación primaria. De manera breve, le compartimos
información relacionada con el tema, además de la estrategia en la cual solicitamos atentamente su participación.

¿De dónde partimos?

Del reconocimiento de las condiciones educativas que prevalecen en nuestro país a partir de la implementación
del Proyecto de investigación e innovación: Una propuesta de intervención educativa para alumnos y alumnas
con aptitudes sobresalientes de 2003 a 2006, cuyo propósito fue diseñar, implementar y evaluar una propuesta
de intervención educativa dirigida a esta población. Para su diseño y construcción se contó con la participación
activa de personal técnico de educación especial de 13 entidades del país, así como de personal docente de
educación regular y especial, alumnos y sus familias.

Los resultados obtenidos son las Propuestas de intervención y actualización: Atención educativa a alumnos y
alumnas con aptitudes sobresalientes publicadas durante 2006 y distribuidas en 2007 a las 32 entidades del
país.

¿Hacia a dónde vamos?

Con el propósito de fortalecer las acciones que hasta la fecha se han realizado, se prevé la ampliación de la
cobertura de la atención de los alumnos , lo cual implica la creación de espacios de actualización y capacitación

ESTE INVENTARIO SE ENCUENTRA EN FASE DE PRUEBA


AMEXPAS 2009-2010 81 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN
Diplomado - Innovaciones Educativas
docente en el tema; la gestión de apoyos específicos mediante la vinculación intra e interinstitucional y la firma
de convenios; el trabajo colaborativo y corresponsal entre el personal técnico y docente de educación regular y
educación especial; el trabajo con las familias de los alumnos, entre otras.

El objetivo de ofrecer una respuesta educativa a niños, niñas y jóvenes con aptitudes sobresalientes es impulsar
el desarrollo de las potencialidades a fin de ofrecerles diversas oportunidades diversas oportunidades educativas
a partir de las necesidades educativas especiales que presentan, en las que se consideren apoyos curriculares
y extraescolares en coordinación con el sector público y privado, así como de instituciones educativas diversas.

La estrategia de trabajo pensada para el 2008/2009 se basa principalmente en el enriquecimiento del contexto
educativo, así como en la dotación de recursos metodológicos y materiales que posibiliten la diversificación
del trabajo docente en las escuelas y aulas de educación regular. Además se pretende fortalecer a los equipos
técnicos responsables de dar seguimiento y acompañamiento a las escuelas y al personal docente participante
mediante la formación en el tema. Por otra parte, se contemplan espacios de difusión e intercambio de experiencias
educativas, por lo que se resalta la participación activa de alumnos, maestros y padres de familia a través de su
participación en distintas actividades de tipo académico.

¿Por qué y para qué identificar a los alumnos que presentan aptitudes sobresalientes?

La evaluación es siempre una tarea compleja que implica, ante todo, determinar cuál es la información que
necesitamos para la toma de decisiones educativas, lo que dependerá en mayor medida de las características
de cada alumno o alumna y, al mismo tiempo, del conocimiento de los alumnos con la que cuenten los maestros
de grupo para establecer los criterios de nominación inicial.

La detección oportuna de los alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes se traduce en el primer paso para
que reciban la atención y los apoyos que necesitan y puedan lograr el desarrollo pleno de sus potencialidades;
significa también que puedan desarrollar sus capacidades dentro de los espacios de la educación regular y
de esta manera contribuyan a la mejora de la calidad educativa, además de impactar al desarrollo científico,
tecnológico, artístico y deportivo en nuestro país, debido a que muchos de ellos pueden aportar de manera
significativa al crecimiento y desarrollo de estas áreas.

Existen diferentes percepciones entorno al proceso de evaluación de estos alumnos, en primer lugar se parte del
hecho de que no requieren apoyos distintos al resto de sus compañeros, o bien, que debido a las características
y habilidades que presentan se les asignan tareas y/o actividades que lejos de estimular y potencializar sus
aptitudes, los desmotivan sin razón aparente. De ahí que muchos de ellos, al no ser detectados de manera
oportuna, puedan presentar bajo rendimiento escolar, problemas de conducta, dificultades para relacionarse con
sus demás compañeros y pasar desapercibidos dentro de nuestro Sistema Educativo Nacional.

Es importante mencionar que el proceso de detección e identificación de los alumnos con aptitudes sobresalientes
está estrechamente ligado con el concepto que se tenga del alumno en cuestión, es decir, la identificación
ha sido influida por la determinación de varios criterios, siendo uno de ellos el cuestionamiento de la propia
necesidad de evaluarlos, pensando en la idea de que no requieren de apoyos específicos durante su proceso de
aprendizaje. Sin embargo, el hecho de que estos alumnos excepcionalmente capaces presenten fracaso escolar
en su formación personal y escolar, dan amplio sentido al proceso de detección e identificación con la finalidad
de establecer un modelo educativo que pueda proveerles de una respuesta educativa integral a las necesidades
educativas especiales que presentan.

¿Quién es un alumno con aptitudes sobresalientes?

Desde la Subsecretaría de Educación Básica, se conceptualiza a los alumnos con aptitudes sobresalientes
como aquellos capaces de destacar significativamente del grupo social y educativo al que pertenecen en uno

ESTE INVENTARIO SE ENCUENTRA EN FASE DE PRUEBA


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 82 AMEXPAS 2009-2010
Diplomado - Innovaciones Educativas
o más de los siguientes campos del quehacer humano: científico-tecnológico, humanístico-social, artístico y/o
acción motriz. Estos alumnos, por presentar necesidades específicas, requieren de un contexto facilitador que
les permita desarrollar sus capacidades personales y satisfacer sus necesidades e intereses para su propio
beneficio y el de la sociedad.

Los componentes más importantes implicados en la definición son:

Aptitudes- capacidades naturales de los individuos, que se desarrollan como fruto de experiencias educativas
en la familia, en la escuela o en la comunidad. Por ejemplo: cuando se observa a los alumnos es evidente que
algunos presentan alguna(s) aptitud(es) sobresaliente(s) a diferencia de sus compañeros. Algunos son hábiles
en la resolución de juegos matemáticos; otros destacan en actividades que tienen que ver con el uso del lenguaje;
otros más demuestran ser hábiles en la solución de conflictos entre sus compañeros. A pesar de que estos
alumnos no hayan sido formados más allá de los contenidos revisados en su escuela, algunos de ellos muestran
facilidad y disposición para realizar ciertas actividades. En algunas ocasiones, suele suceder que las aptitudes
no se hallen manifiestas en los momentos iniciales del curso escolar, ya que pueden revelarse u ocultarse en
distintos momentos y situaciones, de ahí la importancia de reflexionar al momento de nominarlos.
Las aptitudes sobresalientes pueden manifestarse en las áreas intelectual, creativa, socioafectiva, artística y
deportiva.

Grupo social y educativo- contexto específico en donde se desenvuelve el alumno (familia, escuela, grupo
escolar y comunidad). En el momento de la detección, el grupo educativo del alumno es un punto de referencia
muy importante para valorar el grado en que el alumno sobresale, comparado con sus compañeros de clase.
Igualmente, se deben tener en cuenta las condiciones de su contexto social y cultural, ya que constituyen un
marco para la comprensión de los resultados alcanzados.

Campos del quehacer humano- científico-tecnológico es un campo muy amplio en el que se incluyen las áreas
lógico-matemáticas: física, química, biología y geografía, entre otras. Es importante considerar que estas áreas
de dominio pueden ser complejas o simples, según el número de habilidades o aptitudes comprometidas en su
manifestación.

Humanístico-social contempla las áreas de las ciencias sociales, educación cívica y ética, entre otras, y se refiere
a aspectos como el estudio de la cultura (ideales, valores, religión, creencias, tradiciones), los acontecimientos y
problemas sociales. Esta capacidad comprende la inteligencia interpersonal, que se refiere a la capacidad para
discernir y responder a sentimientos y motivaciones de otros; y la inteligencia intrapersonal, que es la capacidad
que nos permite formar un modelo preciso y verídico de nosotros mismos.

Artístico se incluyen la expresión (posibilidad de manifestar de forma personal las experiencias, lo que uno piensa
y siente) y apreciación (relacionada con el desarrollo de la mirada y de la escucha, integrando capacidades
perceptuales y reflexivas con la sensibilidad y emotividad) de las siguientes áreas: musical, corporal y danza,
plástica (dibujo, pintura, escultura, grabado) y teatro. Se refiere a la manifestación del gusto, la sensibilidad, el
disfrute, la habilidad, la destreza y/o facilidad en la expresión de los lenguajes mencionados.

Motriz comprende expresiones de la actividad física como los juegos motores, las actividades físicas y los
deportes educativos. Las cuales tienen que ver tanto con la estimulación y mejora de aptitudes cognoscitivas,
motrices y físicas, como con la adquisición y desarrollo de actitudes adecuadas en los ámbitos afectivo y social.

Necesidades específicas- los alumnos con aptitudes sobresalientes pueden presentar necesidades educativas
específicas de diferente índole, debido a sus características personales –tales como conocimiento sobre uno o
varios temas, vocabulario e intereses marcadamente diferentes que el resto de sus compañeros– necesidades
que, si no se atienden oportunamente, pueden derivar en necesidades educativas especiales. Por ejemplo, si
el docente no interviene adecuadamente, puede resultar que los compañeros del alumno lo perciban de una

ESTE INVENTARIO SE ENCUENTRA EN FASE DE PRUEBA


AMEXPAS 2009-2010 83 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN
Diplomado - Innovaciones Educativas
manera negativa y lo rechacen; se pueden propiciar conductas antisociales que lo conviertan en un alumno
retraído y con pocos amigos.

Contexto facilitador- implica un manejo adecuado de las condiciones del entorno social, familiar y educativo
de manera que favorezcan la potenciación de las capacidades. Para cumplir su función, el contexto debe ser
desafiante para el alumno, es decir, que esté planteado de tal forma que le represente un reto estimulante
e interesante a resolver, y no que sea fácil o imposible de solucionar de forma que ocasione frustración,
desmotivación o desinterés.

Ofrecer una respuesta educativa a la diversidad de alumnos en las escuelas tiene grandes implicaciones. En
la atención específica de los alumnos que presentan aptitudes sobresalientes actualmente se tienen diversos
estudios con el fin de obtener mayor información de esta población y, en esta misma medida, que sea posible
configurar pautas de intervención educativa que respondan a sus particularidades. Diversos estudios señalan
algunos mitos que la familia, los maestros y la comunidad en general poseen acerca del alumno con aptitudes
sobresalientes; uno de éstos es pensar que, al ser un alumno que destaca no presenta dificultades o no requiere
de apoyos complementarios para su atención educativa.

Aun cuando los alumnos pueden destacar en una o más áreas del currículo escolar, es posible que también
presenten necesidades educativas especiales. Esto se debe, principalmente, a que no reciben los recursos y
apoyos necesarios para cubrir sus necesidades educativas específicas; a que el enfoque educativo asumido en
la escuela no contempla dentro de su proyecto escolar la atención educativa de esta población; a la dinámica
y el clima de trabajo del aula, como el tipo de relaciones sociales que se establecen entre sus compañeros y
el maestro que no favorece a estos alumnos; y a la planeación del docente que no contempla las inquietudes,
intereses y el perfil de aprendizaje de los alumnos con aptitudes sobresalientes en las actividades diarias. La
consecuencia de esto es que los alumnos que presentan estas características no desarrollan su potencial
sobresaliente como podrían hacerlo y manifiestan un rendimiento escolar muy por debajo de sus posibilidades.

En este sentido, es común que un alumno con aptitudes sobresalientes, que recibe una enseñanza basada en
contenidos que ya domina, se fastidie y no muestre interés, ni motivación alguna por continuar aprendiendo; por
ejemplo, si es un alumno con aptitudes creativas y/o artísticas y el trabajo cotidiano no le brinda oportunidades
de experimentación en las que pueda expresar y comunicar sus emociones e ideas, es muy posible que pierda
todo interés, manifestándolo de diferentes maneras en el salón de clase, ya sea a través de conductas negativas
para todo el grupo, distrayendo la atención de los compañeros y/o anulando su interés por seguir participando.

Al conceptualizar a los alumnos con necesidades educativas especiales resulta trascendente considerar que
las dificultades que presenta un alumno para aprender tienen un carácter interactivo con el medio; es decir, las
necesidades educativas especiales aparecen cuando un alumno presenta un ritmo para aprender muy distinto al
de sus compañeros, y los recursos disponibles en la escuela son insuficientes para apoyarlo en la adquisición de
los contenidos y desarrollo de habilidades establecidos en el plan y programas de estudio; por lo tanto, requiere
de mayores y diferentes recursos profesionales, materiales, arquitectónicos o curriculares. Las necesidades
educativas especiales pueden estar asociadas con factores como el ambiente social y familiar en el que se
desenvuelve el alumno o alumna, el ambiente escolar en el que se educa y las condiciones individuales que
presenta el propio alumno; de ahí la importancia que durante la evaluación psicopedagógica se realice una
observación minuciosa de las condiciones que rodean a un determinado alumno.

El hecho de que un alumno o alumna con aptitudes sobresalientes o potencialmente sobresalientes presente
necesidades educativas especiales, interfiriendo en el desarrollo y manifestación de todas sus habilidades, se
debe, en muchas ocasiones, a la rigidez y escasa diversificación de la práctica docente y del trabajo cotidiano de
la escuela, ya que el currículo regular no siempre contempla una adecuación a las necesidades y posibilidades
educativas del alumno o alumna con aptitudes sobresalientes.

ESTE INVENTARIO SE ENCUENTRA EN FASE DE PRUEBA


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 84 AMEXPAS 2009-2010
Diplomado - Innovaciones Educativas
La atención del alumno/a con aptitudes sobresalientes, al igual que la del alumno que presenta otro tipo de
necesidades educativas especiales, implica la presencia indispensable de ciertas acciones como la planeación
y ajustes a la misma, que respondan a las posibilidades de actuación del propio maestro y de los alumnos, y
al desarrollo de estrategias metodológicas diversificadas que, en conjunto, redunden en la construcción de un
contexto educativo caracterizado por ser un espacio estimulante para el aprendizaje.

El alumno con aptitudes sobresalientes formará parte de una comunidad educativa en la que se aprecie, respete
y potencie la riqueza que conlleva la diversidad presente entre los alumnos, entre los maestros y entre las
familias.

Principales características de los alumnos con aptitudes sobresalientes

A continuación, se le presenta una lista de las características comunes de los alumnos con aptitudes sobresalientes.
Cada niño es diferente, por lo que no todos los alumnos deben presentar todas estas características, pero si es
importante que pueda observar una gran cantidad de ellas en el alumno que considere que presenta aptitudes
sobresalientes:

 Alta sensibilidad, como por ejemplo: preocupación por los sentimientos de los demás, sensibilidad en
aspectos físicos como a la temperatura o algún tipo de textil o mayor sensibilidad ante regaños o insultos.
 Amplio vocabulario para su edad.
 Alta motivación hacia actividades de su interés, como puede ser una temática (ejemplo: los animales, los
planetas, la historia, el tema de un libro, etcétera), un deporte o una expresión artística.
 Interés en experimentar y hacer cosas de manera diferente.
 Alto sentido del humor.
 Tendencia a unir ideas o cosas de manera inusual.
 Amplio rango de intereses.
 Gran capacidad de memoria, retiene una gran cantidad de información.
 Tiende a dominar a los demás.
 Lectura a edades tempranas.
 Habilidad para aprender habilidad básica más rápido y sin necesidad de tanta práctica.
 Amplios rangos de atención, persistencia e intensa concentración en temas de su interés.
 Capacidad de crítica y autocrítica.
 Perfeccionismo.
 Alta demanda de información, realiza gran cantidad de preguntas.
 Reta la autoridad y cuestiona a los adultos.
 Demanda una gran cantidad de tiempo.
 Obvia procesos y obtiene resultados correctos al resolver problemas.

Principales mitos sobre los alumnos con aptitudes sobresalientes

Con la finalidad de que tenga un mejor conocimiento de estos alumnos, en la siguiente lista, podrá observar
afirmaciones en relación a los mitos que existen alrededor de los alumnos con aptitudes sobresalientes. Estas
afirmaciones son falsas y, pueden influir en la nominación de alumnos con aptitudes, por lo que consideramos
necesario que los tenga en mente al momento de realizar esta nominación. Le pedimos reflexione sobre los
siguientes mitos:

 Los alumnos con aptitudes sobresalientes no se reconocen como tal, a menos de que alguien se los diga.
 Tienen una buena conducta y no son problemáticos.
 No requieren de ayuda porque ya son inteligentes.
 Tienen la misma madurez emocional, cognitiva, física y social.
 Lo más importante es nutrir su aptitud sobresaliente.

ESTE INVENTARIO SE ENCUENTRA EN FASE DE PRUEBA


AMEXPAS 2009-2010 85 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN
Diplomado - Innovaciones Educativas
 Deben ser disciplinados con mayor fuerza porque deben llegar más lejos.
 No les gusta jugar, porque prefieren leer o investigar.
 Sus aptitudes sobresalientes siempre son atendidas en el ámbito familiar.
 Les gusta ser niños solitarios.
 Sus aptitudes sobresalientes no requieren ser identificadas porque florecerán solas.

¿Cómo se evaluará a los alumnos con aptitudes sobresalientes?

Durante este año, se pretende identificar a los alumnos y alumnas que presentan aptitudes sobresalientes en el
área intelectual, creativa, artística, socioafectiva y psicomotriz en las escuelas de educación primaria.

La estrategia de detección consiste principalmente en la aplicación de un inventario que refleja las distintas
características que los alumnos presentan en las diferentes áreas de desarrollo de sus aptitudes sobresalientes.
Dicho inventario será contestado por el maestro de grupo.

Usted cuenta con tres inventarios que deberá contestar una vez que ha reflexionado sobre cuáles alumnos y
alumnas, desde su punto de vista, reúnen características sobresalientes en una o más áreas en relación con el
resto de sus compañeros. En este momento, usted cuenta con argumentos suficientes para nominar de 2 a 4
alumnos por grupo.

El inventario está compuesto por 50 afirmaciones referentes a las cinco aptitudes antes mencionadas, sólo se
aplicará a los alumnos que fueron nominados en el primer cuestionario (Nominación Libre). Las instrucciones del
llenado se anexan en el cuestionario a manera de introducción1.

La estructura del inventario es la siguiente: 1) número de reactivo, 2) Conjunto de afirmaciones relacionadas


con las características de cada aptitud sobresaliente que puede ser observada o manifestada por los alumnos,
y 3) las opciones de respuesta, cada una de ellas partiendo del reconocimiento de la posición del alumno en
comparación con el grupo de referencia.

Es importante destacar que el periodo de aplicación del instrumento no debe exceder una semana, con la
finalidad de contar con la información de manera pronta que permita sistematizar y procesar la información para
la pronta toma de decisiones antes de que termine el ciclo escolar 2008-2009.

Finalmente, aprovechamos la oportunidad para exhortarle a participar de manera conjunta y permanente en las
acciones previstas para este año. Además de invitarle a consultar las propuestas de intervención y actualización:
Atención educativa a alumnos y alumnas con aptitudes sobresalientes que encontrará de manera electrónica en
las siguientes direcciones: http: //basica.sep.gob.mx y http://rednormalista.ilce.edu.mx

Sin más por el momento, agradecemos su colaboración.

1
Las instrucciones serán redactadas por la Entidad.

ESTE INVENTARIO SE ENCUENTRA EN FASE DE PRUEBA


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 86 AMEXPAS 2009-2010
Diplomado - Innovaciones Educativas
ANEXO 2

Adaptación del Inventario para la identificación


de las Aptitudes Sobresalientes

Nombre del alumno________________________________ Sexo F M Edad ________


CCT ___________________________ Grado 1 2 3 4 5 6
Subescala 1: Intelectual (lingüístico, matemático)
No. Afirmación Opciones de respuesta
Comparado con el resto del grupo, este/a alumno/a… Nunca Casi A veces Casi Siempre
Nunca siempre
1 Aplica conceptos en otras situaciones. 1 2 3 4 5
2 Le apasionan las ciencias (física, química, matemáticas o naturales). 1 2 3 4 5
3 Manifiesta una excelente memoria. 1 2 3 4 5
4 Tiene iniciativa para realiza sus propias actividades, proyectos o
investigaciones.
1 2 3 4 5
5 Aprende con rapidez. Es autodidácta. 1 2 3 4 5
6 Generalmente tiene un libro, lee mucho. 1 2 3 4 5
7 Ve los problemas como desafíos y le fascina la idea de resolverlos. 1 2 3 4 5
8 En ocasiones, tiene bajas calificaciones y/o problemas de
aprendizaje.
1 2 3 4 5
9 Resuelve problemas de complejidad mayor a los habituales. 1 2 3 4 5
10 Corrige sus propios errores y tiende a ser perfeccionista y
autocrítico.
1 2 3 4 5
11 Tiene curiosidad y le gusta coleccionar cosas y, a veces, no muy
usuales.
1 2 3 4 5
SUMA TOTAL

Subescala 2: Creativa
No. Afirmación Opciones de respuesta
Comparado con el resto del grupo, este/a alumno/a… Nunca Casi A veces Casi Siempre
Nunca siempre
1 Inventa nuevos juegos y cambia sus reglas. 1 2 3 4 5
2 Encuentra relaciones adecuadas entre objetos y situaciones que
aparentemente no tienen nada en común.
1 2 3 4 5
3 Produce un gran número de ideas sobre un mismo tema. 1 2 3 4 5
4 Agrega detalles a las cosas para hacerlas más elaboradas (puede
tratarse de dibujos, narraciones, composiciones, entre otros).
1 2 3 4 5
5 Utiliza su imaginación al emplear expresiones como: ¿Qué pasaría
si…?
1 2 3 4 5
6 Muestra capacidad para proponer temas, ejecutar, elaborar
ejercicios y productos con iniciativa y originalidad.
1 2 3 4 5
7 Transforma los objetos para usos distintos e ingeniosos. 1 2 3 4 5
8 Ha escrito cuentos, poesías o leyendas. 1 2 3 4 5
9 Produce trabajos con ideas originales y únicas. 1 2 3 4 5
10 Hace preguntas que provocan la reflexión de compañeros y
profesores.
1 2 3 4 5
SUMA TOTAL

ESTE INVENTARIO SE ENCUENTRA EN FASE DE PRUEBA


AMEXPAS 2009-2010 87 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN
Diplomado - Innovaciones Educativas
Subescala 3: Socioafectiva (Intra e interpersonal)
No. Afirmación Opciones de respuesta
Comparado con el resto del grupo, este/a alumno/a… Nunca Casi A veces Casi Siempre
Nunca siempre
1 Le gusta tener periodos de soledad. 1 2 3 4 5
2 Influye en sus compañeros, es persuasivo. 1 2 3 4 5
3 Le preocupan los problemas sociales, ecológicos o del futuro. 1 2 3 4 5
4 Promueve actividades en equipo y es líder. 1 2 3 4 5
5 Es consciente de sus necesidades socioemocionales y las verbaliza. 1 2 3 4 5
6 Logra congeniar y llevarse bien con las personas, es empático. 1 2 3 4 5
7 Le da un fuerte valor a la amistad. 1 2 3 4 5
8 Participa activamente en la toma de decisiones de en su escuela o
comunidad.
1 2 3 4 5
9 Pasa grandes periodos de tiempo dedicado a las actividades que le
interesa.
1 2 3 4 5
10 Resuelve conflictos, es mediador entre sus compañeros. 1 2 3 4 5
SUMA TOTAL

Determine el campo artístico de interés del alumno/a

a) Expresión corporal y danza ( )


b) Expresión y apreciación teatral ( )
c) Expresión y apreciación plástica (pintura, escultura y diseño) ( )
d) Expresión y apreciación musical ( )

Subescala 4: Artístico
No. Afirmación Opciones de respuesta
Comparado con el resto del grupo, este/a alumno/a… Nunca Casi A veces Casi Siempre
Nunca siempre
1 Muestra gusto, disfrute y emoción ante expresiones artísticas. 1 2 3 4 5
2 Muestra memoria: musical, rítmica, coreográfica. 1 2 3 4 5
3 Identifica cualidades particulares, (colores, tonos o ritmos, etc.)
cuando aprecia una producción artística.
1 2 3 4 5
4 Descubre lo que desarmoniza en algún producto o elemento
artístico de su campo predilecto (por ejemplo que un instrumento 1 2 3 4 5
musical está desafinado).
5 Explica los posibles significados de una obra en algún campo del
arte.
1 2 3 4 5
6 Muestra disposición o avidez por explorar uno o más medios de
expresión artística.
1 2 3 4 5
7 Emplea su tiempo libre en la realización de actividades artísticas
de su interés.
1 2 3 4 5
8 Manifiesta conocimiento en el manejo de técnicas y materiales
relacionados con el campo artístico de su predilección.
1 2 3 4 5
9 Es capaz de perfeccionar sus producciones artísticas, tales como
dibujos, poesías o piezas musicales, etc.
1 2 3 4 5
10 Expresa con soltura diferentes emociones, idea o valores a través
de sus trabajos y actividades artísticas.
1 2 3 4 5
SUMA TOTAL

ESTE INVENTARIO SE ENCUENTRA EN FASE DE PRUEBA


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 88 AMEXPAS 2009-2010
Diplomado - Innovaciones Educativas
Subescala 5: Psicomotriz
No. Afirmación Opciones de respuesta
Comparado con el resto del grupo, este/a alumno/a… Nunca Casi A veces Casi Siempre
Nunca siempre
1 Muestra adecuada percepción espacial en la realización de
movimientos diversos.
1 2 3 4 5
2 Realiza con facilidad los pasos de un baile, gesticulaciones,
desplazamientos, etcétera.
1 2 3 4 5
3 Ejecuta movimientos sincronizados en actividades como correr,
saltar, reptar, atrapar, lanzar entre otros.
1 2 3 4 5
4 Muestra habilidad para aprender y dominar secuencias musicales
y dancísticas.
1 2 3 4 5
5 Controla y mejora su agilidad y destreza motriz a través de
movimientos rápidos y fluidos.
1 2 3 4 5
6 Posee habilidades de coordinación motriz como dibujar, escribir y
construir.
1 2 3 4 5
7 Reproduce o empata un ritmo externo a través de su movimiento. 1 2 3 4 5
8 Realiza ejercicios continuos o durante un tiempo prolongado sin
experimentar fatiga o cansancio.
1 2 3 4 5
9 Utiliza todos los segmentos corporales en armonía. 1 2 3 4 5
10 Utiliza la combinación de distintos patrones básicos de movimiento
(habilidades motrices genéricas) dándoles su propio sentido al 1 2 3 4 5
participar en actividades deportivas.
SUMA TOTAL

ESTE INVENTARIO SE ENCUENTRA EN FASE DE PRUEBA


AMEXPAS 2009-2010 89 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN
Diplomado - Innovaciones Educativas
LISTA DE OBSERVACIONES INDIVIDUALES
PARA ALUMNOS DE PRE ESCOLAR
PARA SER LLENADO POR MAESTROS

FECHA ________________ EDAD _______


NOMBRE DEL ALUMNO/A _________________________________ GRADO/GRUPO ___________
NOMBRE DEL MAESTRO/A __________________________ ESCUELA ______________________
COMUNIDAD _______________________________ ESTADO _____________________________
LENGUAS QUE HABLA ____________________________ Y ______________________________
Comparado con otros alumnos de su edad, indica cuales de las siguientes características posee o
muestra:

No. CARACTERÍSTICA SI NO
1. Tiene un vocabulario amplio, emplea frases complejas.
Tiene ideas que con frecuencia son muy originales en una o mas áreas (por
2. ejemplo: actividades libres; arte; ritmo; música; juegos inventados con objetos del
campo.
3. Está alerta, es buen observador; responde y aprende rápidamente.
4. Tiene una memoria extraordinaria, recuerda detalles.
Tiene largos períodos de atención en áreas de mucho interés y es persistente en el
5.
trabajo.
6. Reconoce, ( por sí mismo), algunas palabras en libros, revistas, anuncios, tiendas.
Razona las cosas, piensa con claridad, reconoce relaciones, comprende
7.
significados.
Tiene curiosidad acerca de muchos lugares y actividades fuera de su entorno
8.
inmediato y/o experiencias.
Es líder en varias actividades. Tiene la habilidad de influir en otros para que
9.
trabajen en el logro de metas deseables.
Tiene un talento sobresaliente en algunas áreas especiales: arte, baile, música,
10.
danza, teatro, deportes (indique las áreas de talento).
11. Hace preguntas muy elaboradas y bien pensadas.
12. Resuelve problemas en forma única.
13. Posee una imaginación muy original.
14. Aplica la información aprendida en situaciones nuevas.
Puede ordenar cosas en una secuencia lógica, con un alto nivel de complejidad.
15.
(Ejemplo: Colección de piedras, hojas, insectos) y acomodados en un orden.
16. Puede elaborar sus ideas.
17. Le gusta trabajar solo y tomar la iniciativa.
18. Tiene buen sentido del humor.
19. Posee talento para inventar y relatar cuentos.
20. Se interesa mucho por la lectura
21. Muestra una tendencia a criticarse a sí mismo
22. Puede tener un carácter fuerte.
23. Prefiere tener compañeros de juego de mayor edad que él/ella.
24. Le preocupan los problemas sociales, ecológicos o del futuro.
25. Puede tener compañeros imaginarios.
Totales

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 90 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
LISTA DE OBSERVACIONES INDIVIDUALES
PARA ALUMNOS DE PRE ESCOLAR
PARA SER LLENADO POR PADRES

FECHA ________________ EDAD _______


NOMBRE DEL ALUMNO/A _________________________________ GRADO/GRUPO ___________
NOMBRE DEL MAESTRO/A __________________________ ESCUELA ______________________
COMUNIDAD _______________________________ ESTADO _____________________________
LENGUAS QUE HABLA ____________________________ Y ______________________________
Comparado con otros alumnos de su edad, indica cuales de las siguientes características posee o
muestra:

No. CARACTERÍSTICA SI NO
1. Tiene un vocabulario amplio, emplea frases complejas.
Tiene ideas que con frecuencia son muy originales en una o mas áreas (por
2. ejemplo: actividades libres; arte; ritmo; música; juegos inventados con objetos del
campo.
3. Está alerta, es buen observador; responde y aprende rápidamente.
4. Tiene una memoria extraordinaria, recuerda detalles.
Tiene largos períodos de atención en áreas de mucho interés y es persistente en el
5.
trabajo.
6. Reconoce, ( por sí mismo), algunas palabras en libros, revistas, anuncios, tiendas.
Razona las cosas, piensa con claridad, reconoce relaciones, comprende
7.
significados.
Tiene curiosidad acerca de muchos lugares y actividades fuera de su entorno
8.
inmediato y/o experiencias.
Es líder en varias actividades. Tiene la habilidad de influir en otros para que
9.
trabajen en el logro de metas deseables.
Tiene un talento sobresaliente en algunas áreas especiales: arte, baile, música,
10.
danza, teatro, deportes (indique las áreas de talento).
11. Hace preguntas muy elaboradas y bien pensadas.
12. Resuelve problemas en forma única.
13. Posee una imaginación muy original.
14. Aplica la información aprendida en situaciones nuevas.
Puede ordenar cosas en una secuencia lógica, con un alto nivel de complejidad.
15.
(Ejemplo: Colección de piedras, hojas, insectos) y acomodados en un orden.
16. Puede elaborar sus ideas.
17. Le gusta trabajar solo y tomar la iniciativa.
18. Tiene buen sentido del humor.
19. Posee talento para inventar y relatar cuentos.
20. Se interesa mucho por la lectura
21. Muestra una tendencia a criticarse a sí mismo
22. Puede tener un carácter fuerte.
23. Prefiere tener compañeros de juego de mayor edad que él/ella.
24. Le preocupan los problemas sociales, ecológicos o del futuro.
25. Puede tener compañeros imaginarios.
Totales

AMEXPAS 2009-2010 91 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
INTERESES DE ALUMNOS DE 4 A 8 AÑOS
CUESTIONARIO PARA PADRES
Toda la información, anotada en esta forma, será estrictamente confidencial. Si usted quiere cambiar o anexar alguna otra
información que crea que pudiera ser útil siéntase con toda la libertad de hacerlo. Gracias.

Nombre del estudiante: _______________________________________________________________________


Nombre Apellido Paterno Apellido Materno

Edad: _________ Teléfono: _______________ Fax: _______________ Sexo: ______________

Dirección: _______________________________________________________________________________
Calle Número Colonia Delegación Ciudad C. P.

Nombre de su Colegio: _______________________ Dirección ______________________________

El estudiante vive con su familia ( ) Padre ( ) Madre ( ) otros ( )

Ocupación del Padre: _______________________ Madre: ______________________________________

Tel.: Ofic. ___________ Casa: _________ Tel.: Ofic. ______________ Casa:____________

Tiene hermanas y/o hermanos; anote los nombres y edades: 1. ________________________________________

2. ________________________ 3. _______________________ 4. ______________________________

Describa alguna indicación temprana de habilidades o talento sobresaliente que haya notado en su
hijo (a).

Anote pasatiempos del:

Padre: ________________________________________________________________________________

Madre: ________________________________________________________________________________

Hijo (a): ________________________________________________________________________________

Clases particulares extra-escolares de su hijo (a).

TIPO FECHAS O EDAD DE INICIO DURACIÓN

_________________________ __________________________ ____________________________

_________________________ __________________________ ____________________________

_________________________ __________________________ ____________________________

Actividades familiares que practican juntos: ___________________________________

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 92 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Pasatiempos y colecciones que más disfruta su hijo (a)

cuando está solo (a): ________________________________________________________________

en grupo: ______________________________________________________________________________

Tipo de amigos que escoge (Sexo, Edad). ________________________________________________________

Idiomas que hablan Ustedes: _____________________ su hijo (a): _________________________

Describa los talentos y destrezas especiales que tenga su hijo (a) en cualquier área.

CUALES APOYO QUE RECIBE PARA DESARROLLARLO

______________________________ ___________________________________________________________

_______________________________ ___________________________________________________________

Problemas o necesidades especiales que tenga su hijo (a) en la casa:

¿Cómo convive el niño (a) con los demás miembros de la familia?

Ha hecho algún negocio propio? No ____ Si ____ (Por ejemplo: vender galletas, etc.)

¿Qué actitud tiene su hijo (a) hacia la escuela?

¿Qué actitud tiene usted hacia la escuela de su hijo? (a)

¿Cuáles son, según usted, las necesidades escolares de su hijo? (a)

Piensa su hijo (a) lógicamente y toma decisiones responsables?

Describa a su hijo (a) como usted lo ve, tomando en cuenta su personalidad y actitudes hacia la escuela, casa, trabajo,
amigos, etc.

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________________________

Nota: (En caso necesario usar el reverso de la hoja)


Cuestionario diseñado por investigadores de: La Universidad de Alabama, Universidad de las Américas, Universidad
Autónoma de Tlaxcala.

Sáenz, J. / 2004

AMEXPAS 2009-2010 93 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 94 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

AMEXPAS 2009-2010 95 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 96 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

AMEXPAS 2009-2010 97 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

,,,$FWLYLGDGHV\H[SHULHQFLDV

&/RTXHKDJRHQPLFDVD '3DVDWLHPSRV\FROHFFLRQHV
(VWDV VRQ ODV FRVDV TXH PH JXVWD KDFHU HQ PL FDVD (VWDV VRQ ODV FRVDV TXH KDJR SDUD GLYHUWLUPH
3RU HMHPSOR WHQHPRV DWUiV GH OD FDVD XQ KXHUWR 3RU HMHPSOR PH JXVWD GLEXMDU FDULFDWXUDV SRU
IDPLOLDU GRQGH H[SHULPHQWDPRV VHPEUDQGR RWUDV GLYHUVLyQ 7DPELpQ FROHFFLRQR JRUUDV GH
HVSHFLHVGHSODQWDVSDUDQXHVWURFRQVXPR EpLVERO(VWHHVPLSDVDWLHPSR

¢&XiQWR
/RTXHKDJRHQPLFDVD 3DVDWLHPSR\FROHFFLRQHV 7LHPSR"

(0RWLYDFLyQ
(VWRHVDOJR TXHWH GDLPSXOVR(V FRPRODJDVROLQDSDUD XQDXWR+DFHIDOWDSDUDTXHHODXWR DUUDQTXH\VHPDQWHQJDHQPRYLPLHQWR3RU
HMHPSORHVWR\PRWLYDGRSDUDDSUHQGHUDVHPEUDUHO FDPSRSRUTXHTXLHURDSR\DU DPLVSDGUHVHQVXVODERUHVFRWLGLDQDV\GHD\XGDDOD
HFRORJtD¢<W~"

0RWLYDFLyQ

0HJXVWDDSUHQGHUSRUTXH

4XLHURDSUHQGHUSRUTXH

3DUDPLHVPiVIiFLODSUHQGHUFXDQGR

3DUDPtHVPiVGLItFLODSUHQGHUFXDQGR

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 98 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
THE INTEREST - A - LYZER (JOSEPH S. RENZULLI)
(3º., 4º. 5º. y 6º. De Primaria y Secundaria)

Nombre ____________________________________________ Edad ________ Sexo M__ F__

Escuela/Sede ____________________________________ Grupo/Grado/Materia _______________

Nombre del Maestro ____________________________________ Fecha __________________

1. Imagina que tu clase ha decidido montar una obra teatral para juntar dinero para un viaje de grupo.
Cada persona debe buscar su primera, segunda o tercera opción para uno de los trabajos señalados
abajo. Marca tu primera elección con un 1, la segunda con 2 y la tercera con un 3.

Actor / Actriz. Guionista.


Director(a). Músico(a).
Diseñador(a) de vestuario. Bailarín(a).
Hacer vestuario. Cantante.
Encargado(a) de luz y sonido. Administrador(a).
Diseñar escenario. Diseñar Anuncios.
Construir y pintar escenario. Fotógrafo(a) para preparar fotos
para periódicos, tableros y otros
anuncios.
Anunciador(a).
Coreógrafo(a).
Director de escena.

2. Imagina que algún día serás el famoso autor de un libro muy conocido. ¿Qué tipo de libro será
(Historia, Ciencias, Poesía, Ficción, Moda. etc.) y de qué tratará?

Tipo de libro: ___________________________________________________________


El libro será sobre ___________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Puedes pensar en un buen título para tu libro?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3. Imagina que puedes invitar a cualquier persona del mundo, para ser maestro en un programa especial
por dos semanas. ¿A quién invitarías?

Primera elección _______________________________________________


Segunda elección _______________________________________________
Tercera elección _______________________________________________

4. Imagina que ha sido inventada una nueva máquina del tiempo, la cuál permitirá que personas famosas
del pasado regresen a la vida por un corto período de tiempo.
Sí pudieras invitar a alguna de estas personas, para que dé una plática a tu clase. ¿A quién
invitarías?

AMEXPAS 2009-2010 99 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Primera elección: ________________________________________________
Segunda elección: ________________________________________________
Tercera elección: ________________________________________________

5. ¿Eres coleccionista? ¿Coleccionas estampas, conchas de mar, tarjetas de beisbol u otras


cosas? Enlista las cosas que coleccionas y el número de años que las has tenido.

Cosas que colecciono Años de coleccionarlos

6. ¿Cuáles son algunas de las cosas que te gustaría coleccionar si tuvieras el tiempo y el dinero para
hacerlo?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

7. Imagina que tu clase hará un viaje a una gran ciudad; después de visitar el zoológico, los sitios
históricos y de ir a un evento deportivo, cada alumno puede elegir un lugar donde puede pasar toda
la tarde. Marca tu primera, segunda y tercera elección, colocando un 1, 2, y 3 en los espacios a la
izquierda de cada lugar elegido.

Museo de Arte Museo de Historia Natural


Estudio de televisión Ballet
Museo de Ciencias Cámara de Diputados y Senadores
Obra de teatro Orquesta Sinfónica
Opera Bolsa de valores
Oficina de periódico Centro de Computación
Desfile de modas Corte de Justicia
Hospital Planetario

8. Imagina que eres un astronauta que ha sido asignado para realizar un viaje al espacio, por un
año. Tienes permitido llevar diez pertenencias personales (libros, juegos, proyectos, etc.)
contigo, para ayudarte a pasar el tiempo libre. Enlista las cosas que te llevarías.

1. ______________________________________________________________________
2. ______________________________________________________________________
3. ______________________________________________________________________
4. ______________________________________________________________________
5. ______________________________________________________________________
6. ______________________________________________________________________
7. ______________________________________________________________________
8. ______________________________________________________________________
9. ______________________________________________________________________
10. ______________________________________________________________________

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 100 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

9. Imagina que tu comunidad tendrá un “día de profesiones”, para que los estudiantes aprendan sobre
las actividades que están involucradas en diferentes ocupaciones. Puedes seleccionar a cualquier
persona de la comunidad con quien te gustaría pasar el día. Enlista las ocupaciones de las personas
que elegirías.

Primera selección ________________________________________________


Segunda selección ________________________________________________
Tercera selección ________________________________________________

10. Los periódicos tienen frecuentemente columnas o secciones especiales, como las enlistadas abajo.
Imagina que te han dado empleo como escritor(a) de un tema. ¿Cuál de las siguientes columnas
te gustaría escribir? Marca tu primera, segunda y tercera elección con un 1,2, y 3 en el espacio a la
izquierda cada columna elegida.

Jardinería Consejos para juegos de barajas


Guía cinematográfica Música popular
Hechos científicos Modas
Caricaturas políticas Consejo a Consumidores
Crucigramas Consejos personales
Historia local Sección Financiera
Horóscopo Humor
Vida en el campo (campamento, caza, Gente famosa
pesca)
Análisis de la bolsa Crucigramas- numéricos
Juegos y actividades para niños. Renovación de muebles
Viajes Consejos para jugar ajedrez
Libros
Cuidado de animales

11. Mucha gente participa en actividades que se conectan con el trabajo escolar o con actividades
extra-curriculares que organiza la escuela. Abajo hay una lista de ejemplos de éstas actividades.
Indica con qué frecuencia te has comprometido en cada actividad, marcando la columna apropiada.
Por favor no marques ninguna de las actividades si fueron parte de tu trabajo escolar u organizadas
en tu escuela.

No Actividad Casi nunca Ocasionalmente Frecuentemente

1 Escribiste un cuento corto, obra o poema.


2 Reparaste un radio, juguete, máquina o mueble
descompuesto.
3 Condujiste un experimento científico.
4 Imprimiste tu propio periódico.
5 Tomaste fotografías de paisajes, de gente
interesante, de objetos insólitos.
6 Estudiaste el clima llevando anotaciones a
diario de temperatura, presión barométrica,
velocidad del viento o lluvia.

AMEXPAS 2009-2010 101 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
No Actividad Casi nunca Ocasionalmente Frecuentemente

7 Estudiaste diferentes grupos de estrellas.


8 Vendiste cosas de casa en casa, como revistas,
dulces, verduras o tarjetas de felicitaciones.
Para ganar dinero o para ti mismo o para un
club.
9 Organizaste un grupo musical.
10 Organizaste un grupo, equipo o pandilla.
11 Fuiste miembro de un grupo musical o teatral.
12 Empezaste tu propio negocio para ganar dinero
(por ejemplo: lavado de coches, reparación de
bicicletas, puesto de limonadas.
13 Montaste un show de títeres para otros
pequeños.
14 Empezaste tu propia historieta cómica.
15 Pintaste o dibujaste gente, objetos o paisajes
interesantes.
16 Escribiste una carta al editor de un periódico o
a un funcionario público.
17 Aprendiste a tocar un instrumento musical por ti
mismo.
18 Escribiste una canción ópera, u otra
composición musical.
19 Aprendiste algún arte manual como tejido,
carpintería o hacer joyas.
20 Diseñaste vestuario, ropa, o muebles.
21 Ingresaste a algún concurso (por ejemplo:
torneo de ajedrez, concurso de escultura o
arte).
22 Montaste un show en tu patio (feria, exhibición,
show de magia, circo).
23 Construiste o diseñaste un vehículo (modelo
de aviación, cohetes, globo, vehículo acuático,
“go-cart”) el que volaste o manejaste.
24 Desarrollaste tu propia película e imprimiste tus
propias fotografías.
25 Diseñaste un programa de educación física por
ti mismo (calistenia, trotar, andar en bicicleta,
yoga).
26 Aprendiste por ti mismo otro idioma.
27 Creaste y usaste tu propia clave secreta.
28 Mantuviste un cuaderno o un diario durante un
año, sin interrumpir.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 102 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
No Actividad Casi nunca Ocasionalmente Frecuentemente

29 Hiciste o registraste observaciones de gente o


animales regularmente.
30 Planeaste y cultivaste tu propio jardín.
31 Comenzaste un proyecto de ayuda a la
comunidad (exterminación de ratas, entrega de
periódicos, construcción de un parque).
32 Leíste regularmente una revista noticiosa,
científica, o literaria.
33 Criaste animales para vender o para ingresar a
un concurso o exhibición.
34 Hiciste una película.
35 Actuaste como cómico o fuiste miembro de un
grupo de comedia teatral, utilizando material
original.

12. Revisa la lista anterior y marca con un círculo las cinco actividades que te gustaría hacer. No
marques ninguna de las actividades que señalaste en las columnas de “Frecuentemente”. Revisa las
cinco actividades que marcaste con un círculo y coloca una estrella (*) junto a la actividad que, de esas
cinco, sería la más interesante.
Modificaciones
Dra. Janet Sáenz
2008

AMEXPAS 2009-2010 103 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

CONCENTRADO DE RESULTADOS DEL CUESTIONARIO


"THE INTEREST - A - LYZER".

NO. NOMBRE DEL ALUMNO MONTAJE DE OBRA TEATRAL


1 2 3
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40 46
AMEXPAS / Dra. J. Sáenz

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 104 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

CONCENTRADO DE RESULTADOS DEL CUESTIONARIO


"THE INTEREST - A - LYZER".

NO. AUTOR DE UN LIBRO MAESTRO INVITADO PARA INVITACIÓN A PERSONAS FAMOSAS DEL PASADO
(ÁREA) PROGRAMA DE DOS SEMANAS 1 2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40 47
AMEXPAS / Dra. J. Sáenz

AMEXPAS 2009-2010 105 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

CONCENTRADO DE RESULTADOS DEL CUESTIONARIO


"THE INTEREST - A - LYZER".

NO. COLECCIONES VIAJE A UNA GRAN CIUDAD


LO QUE COLECCIONO LO QUE ME GUSTARÍA 1 2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40 48
AMEXPAS / Dra. J. Sáenz

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 106 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

CONCENTRADO DE RESULTADOS DEL CUESTIONARIO


"THE INTEREST - A - LYZER".

NO. COSAS QUE LLEVARÍA SI FUERA UN ASTRONAUTA


1 2 3 4 5
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40 49
AMEXPAS / Dra. J. Sáenz

AMEXPAS 2009-2010 107 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

CONCENTRADO DE RESULTADOS DEL CUESTIONARIO


"THE INTEREST - A - LYZER".

NO. DÍA DE PROFESIONES PERSONAS QUE ELEGIRÍA ESCRIBIR UN TEMA EN UN PERIÓDICO


1RA. 2DA. 1RA. 2DA.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40 50
AMEXPAS / Dra. J. Sáenz

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 108 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
CUESTIONARIO PARA IDENTIFICAR
LA INTELIGENCIA DE LA NATURALEZA

Nombre del Alumno _____________________________________________________

Sexo: F _____ M _____ Edad _________________________________

Nombre de la Escuela _____________________________________________________

Lugar y Fecha: __________________________________________________________

Instrucciones: Lee cuidadosamente las siguientes preguntas y marca con una (X) según tu opinión:

No. PREGUNTA SI ME A VECES NO ME


GUSTA INTERESA
1. ¿Te gustan las Ciencias Naturales?
2. ¿Coleccionas insectos?
3. ¿Coleccionas piedras?
4. ¿Coleccionas conchas?
5. ¿Coleccionas semillas?
6. ¿Coleccionas plantas?
7. ¿Te gusta observar la naturaleza?
8. ¿Te gusta examinar animales?
9. ¿Te gusta examinar plantas?
10. ¿Te gusta examinar piedras?
11. ¿Te gusta examinar semillas?
12. ¿Puedes predecir el clima cuando observas el cielo?
13. ¿Te gusta cuidar animales?
14. ¿Te gusta cuidar plantas?
15. ¿Identificas los sonidos de todos los animales de tu
comunidad?
16. ¿Te gusta fotografiar paisajes?
17. ¿Te gusta fotografiar gente interesante?
18. ¿Te gusta fotografiar objetos raros?
19. ¿Te gusta reparar aparatos descompuestos?
20. ¿Te gusta reparar juguetes?
21. ¿Te gusta reparar máquinas?
22. ¿Te gusta reparar muebles?
23. ¿Te interesa la ecología?
24. ¿Te gusta observar las estrellas?
25. ¿Te gusta ir de excursión?
26. ¿Te gusta usar el microscopio?
27. ¿Te gusta jugar con lupas?

AMEXPAS 2009-2010 109 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

No. PREGUNTA SI ME A VECES NO ME


GUSTA INTERESA
28. ¿Te gusta plantar?
29. ¿Te interesa reforestar?
30. ¿Pasas mucho tiempo caminando por el campo?
Sólo por diversión.
31. ¿Te gusta explorar cuevas?
32. ¿Te gusta atrapar mariposas o algún otro animal?
33. ¿Te gusta identificar los distintos tipos de plantas?
34. ¿En el futuro te gustaría trabajar en un área de
Ciencias Naturales?
35. ¿Te gusta visitar zoológicos?
36. ¿Te gusta hacer moldes de fósiles?
37. ¿Te gusta hacer experimentos?
38. ¿Te gusta disecar animales?
39. ¿Te gusta jugar con imanes?
40. ¿Te gusta hacer fuego con lupas?
41. ¿Te gusta cazar ratones?
42. ¿Tienes un registro del estado del tiempo?
43. ¿Te gusta observar a los pájaros?
44. ¿Tienes registros de tus observaciones más
interesantes?
45. ¿Te gusta leer reportes científicos?
46. ¿Te gustan los programas de ciencia?
47. ¿Te gusta usar instrumentos de química?
48. ¿Te gusta experimentar con electricidad?
49. ¿Construyes modelos de aviones, coches, etc.?
50. ¿Puedes clasificar plantas?
51. ¿Puedes clasificar animales?
52. ¿Puedes clasificar piedras?
53. ¿Puedes clasificar semillas?
54. ¿Distingues el contenido mineral en cada tipo de
tierra. (de acuerdo a su color)
55. ¿Te gusta coleccionar hojas secas?
56. ¿Te gusta coleccionar flores secas?
Totales

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 110 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
MIS INTERESES
CUESTIONARIO PARA ALUMNOS
9 a 17 años

Nota: Para ser llenado por el alumno cuando está solo.


Fecha : ____________________

Nombre _____________________________________________________________
Nombre Ap. Paterno Ap. Materno

Edad : _________ Grado: _________ Nombre de su Colegio: ______________________________

I. Contesta lo siguiente con el mayor número de detalles posibles:

a) Cuándo estas sólo (a) ¿Qué te gusta hacer?

b) ¿Cuáles colecciones y hobbies tienes?

c) ¿Cuáles responsabilidades tienes en tu casa?

d) ¿Has sido miembro de un grupo musical? ¿Cuáles instrumentos tocas?

e) ¿En tu escuela, te piden con frecuencia que contribuyas con tus ideas y sugerencias para
resolver proyectos, problemas, etc.?

f) ¿En tu casa, participas en la planeación de actividades para la familia? (un día de campo, un viaje, etc.)?

g) Aparte del Español ¿Qué otro idioma hablas?

h) ¿Tienes algún talento o interés en alguna área en especial? Indica todas aquí.

i) ¿Lees regularmente? Anota nombres de los libros o revistas que más te interesan.

Libros:

Revistas:

Cuentos o novelas

j) ¿Te gustaría formar parte de un equipo deportivo? Si - No. Anota en cuál.

k) ¿Asistes a alguna actividad extra-escolar, o a un club? Menciona las actividades que más disfrutas.

AMEXPAS 2009-2010 111 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
II. INVENTARIO PERSONAL DE INTERESES.

MIS INTERESES 9-17


De la siguiente lista de actividades, señala las que has practicado o realizado y anota las fechas, si recuerdas.
También si fue fuera de la escuela, en casa u otros lugares.

Escribe cualquier comentario o explicación.

EN CASA EN EN OTRO ACTIVIDAD


ESCUELA LUGAR
Escribir poemas, rimas, obras de teatro.
Escribir historias.
Coleccionar cuentos y/o poesía, por autores famosos.
Producir shows de títeres.
Llevar un diario donde apuntas algo todos los días.
Hacer crucigramas.
Jugar ajedrez con frecuencia.
Grabar lecturas, programas etc. de radio, televisión.
Actuar en obras cómicas.
Componer letra y/o música para canciones
Actuar en Pantomima.
Diseñar escenario para una obra.
Escribir cartas a tus familiares y amigos
Inventar algo original. (Invenciones o _______?)
Visitar zoológicos.
Explorar cuevas.
Leer revistas o libros sobre ciencias naturales.
Hacer fogatas y reuniones bohemias con tus amigos.
Declamar poesías y versos.
Ayudar a solucionar problemas familiares.
Ayudar a solucionar problemas de tus compañeros.
Encontrar, buscar, visitar algún lugar histórico.
Investigar algo acerca del gobierno y sus funciones
Hacer un mapa de la comunidad, un lugar secreto, etc.
Tomar decisiones sobre el dinero que juntas.
Preguntar, investigar sobre el manejo de los negocios.
Hacer posters, ilustrar cuentos.
Organizar ventas de varias cosas.
Diseñar joyería, ropa, etc..
Tomar fotografías en blanco y negro.
Hacer moldes de fósiles con yeso.
Dibujar, pintar en cartulinas o blocks grandes.
Diseñar tarjetas de felicitación, para vender o regalar.
Ser presidente, tesorero, secretario, en un club.
Improvisar juegos.
Entrevistar a tus abuelos, tíos, etc. para ver como fué la vida en sus
tiempos.
Improvisar algo en casa o escuela.
Pintar con pinturas de aceite (al oleo).
Hacer motores eléctricos.
Hacer instrumentos musicales.
Planear experimentos.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 112 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

MIS INTERESES 9-17


EN CASA EN EN OTRO ACTIVIDAD
ESCUELA LUGAR
Disecar animales.
Experimentar con plantas y semillas.
Experimentar (o usar), vidrios de aumento.
Hacer tinta de plantas naturales.
Hacer impresos en el papel.
Hacer fuego con lupas.
Usar imanes.
Cazar ratas o ratones.
Coleccionar insectos, montarlos y clasificarlos.
Coleccionar piedras, organizarlas y escribir los nombres.
Describir tiempos malos, buenos, etc. en un diario, block, etc.
Observar a los pájaros.
Anotar y guardar, tus observaciones sobre ciencia.
Leer reportes científicos.
Asistir a eventos sobre temas científicos.
Usar instrumentos de química.
Producir electricidad estática.
Construir modelos de avión, coches, etc.
Coleccionar estampillas postales, monedas, piedras, conchas o
___________.
Organizar clubes con tus amigos.
Imprimir fotografías.
Hacer una colección de flores secas.
Hacer colecciones de papel.
Improvisar algo (reuniones, obras, exposiciones. etc.)
Hacer animales de papel.
Hacer juguetes para niños.
Hacer tallado en madera, jabón etc.
Hacer cestos para ornamentación.
Hacer planos de invenciones.
Hacer modelos de inventos.
Hacer recetas de cocina originales.
Hacer recetas de bebidas.
Hacer decoraciones originales para días festivos.
Resolver problemas matemáticos.

Regresa al principio de la lista y pon “X” en las actividades que te gustaría probar en el futuro.
Anota aquí cualquier otro detalle sobre tus intereses, el cual no se ha mencionado aquí:

_____________________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________________

(Forma diseñada por investigadores de: La Universidad de Alabama. La Universidad de las


Américas y La Universidad Autónoma de Tlaxcala.) Original 1988, 1ª Revisión 1999; 2ª Revisión 2001.
Sáenz, J.
2004

AMEXPAS 2009-2010 113 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


CONCENTRADO DEL CUESTIONARIO “MIS INTERESES”

AMEXPAS 2009-2010
para alumnos de 9 a 17 años
No. Nombre del alumno ¿Que Coleccio Hobbies Respon- Grupo Instrumento Le Participa Área Lee revistas Equipo Actividades
hace nes sabilida- musical que toca piden en de o libros deportivo extra
solo? des en ideas planea- talento
casa ción
1. si no si no
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.

114
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


21.
22.
23.
Diplomado - Innovaciones Educativas

24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
CONCENTRADO DEL CUESTIONARIO “MIS INTERESES”

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

para alumnos de 9 a 17 años


No. Nombre del alumno Escribir Escribir Colec- Producir Llevar Resolver Jugar Grabar Actuar Compo- Actuar Diseñar Escribir Inventar
poemas, historias cionar show de un crucigramas ajedrez lecturas, en obras ner en escenario cartas algo
obras de cuentos títeres diario progra- cómicas letra y/o panto- para una a tus original
teatro poesías mas de o música mima obra familia-
radio o dramáticas para res y
televisión canciones amigos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.

115
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.

AMEXPAS 2009-2010
27.
28.
29.
30.
CONCENTRADO DEL CUESTIONARIO “MIS INTERESES”

AMEXPAS 2009-2010
para alumnos de 9 a 17 años
No. Nombre del Visitar Explorar Leer Hacer Declamar Ayudar a Ayudar a Visitar Investigar Hacer Tomar Manejo Hacer Organi-
alumno zoológi- cuevas revistas fogatas poesías y solucionar solucionar lugar sobre el un mapa decisio- de posters; zar
cos o libros versos problemas problemas. histórico gobierno de la nes negocios ilustrar ventas
sobre familiares de comp. comu- sobre cuentos
ciencias nidad dinero
naturales
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.

116
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


20.
21.
22.
Diplomado - Innovaciones Educativas

23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
CONCENTRADO DEL CUESTIONARIO “MIS INTERESES”

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

para alumnos de 9 a 17 años


No. Nombre del Diseñar Tomar Hacer Dibujar Diseñar Pres., sec. Improvisar Entrevis Improvisar Pintar Hacer Hacer Planear Disecar
alumno joyería, fotos moldes en tarjetas de o tesorero juegos tar a los en casa o con motores instru- experi- anima-
ropa, a color de cartulinas felicitación de un club abuelos escuela pinturas eléctri- mentos mentos les
etc. o en fósiles o tíos al óleo cos musicales
blanco con yeso
y negro
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.

117
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.

AMEXPAS 2009-2010
27.
28.
29.
30.
CONCENTRADO DEL CUESTIONARIO “MIS INTERESES”

AMEXPAS 2009-2010
para alumnos de 9 a 17 años
No. Nombre del Experi- Experi- Hacer Hacer Hacer Usar Cazar Coleccio- Coleccio- Describir Observar Anotar Leer Asistir
alumno mentar mentar tintas impresos fuego con imanes ratas o nar nar tiempos pájaros observa reportes a
con o usar con en papel lupas ratones insectos piedras malos, ciones cientí- eventos
plantas vidrios plantas buenos sobre ficos sobre
y de naturales en un ciencia temas
semillas aumento diario cientí-
ficos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.

118
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


19.
20.
21.
22.
Diplomado - Innovaciones Educativas

23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
CONCENTRADO DEL CUESTIONARIO “MIS INTERESES”

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

para alumnos de 9 a 17 años


No. Nombre Usar Producir Construir Colecc. Organi- Imprimir Hacer Hacer Improvisar Hacer Hacer Hacer Hacer Hacer
del instru- electricidad modelos timbres zar fotogra- coleccio- coleccio- algo anima- juguetes tallado cestos de planos de
alumno mentos estática de avión o mone- clubes fías nes de nes de (reuniones, les de para de ornamentación invenciones
de o de das, con flores papel obras, papel niños jabón o
química coches piedras, amigos secas exposiciones) madera
conchas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.

119
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.

AMEXPAS 2009-2010
27.
28.
29.
30.
CONCENTRADO DEL CUESTIONARIO “MIS INTERESES”

AMEXPAS 2009-2010
para alumnos de 9 a 17 años
No. Nombre del alumno Hacer Hacer Hacer Hacer Resolver
modelos recetas recetas decora- problemas OTROS INTERESES
de de cocina de ciones matemáticos
inventos originales bebidas originales
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.

120
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


22.
23.
24.
Diplomado - Innovaciones Educativas

25.
26.
27.
28.
29.
30.
Diplomado - Innovaciones Educativas
OBSERVACIÓN DE HABILIDADES DE LIDERAZGO
PARA SER LLENADO POR MAESTROS
DE SECUNDARIA

NOMBRE ______________________________ FECHA _______________

ESCUELA ______________________________ GRADO _______________

EDAD ____________________

ASPECTOS PERSONALES

No ASPECTO CASI FRECUEN- CASI TODO


NUNCA TEMENTE EL TIEMPO
1 Tiene iniciativa.
2 Asume la posición de líder en un grupo.
3 Puede influenciar en el comportamiento de otros.
4 Es sensible a los sentimientos de otros.
5 Tiene auto confianza (se siente seguro de sí
mismo).
6 Puede controlar sus emociones.
7 Respeta los derechos de otros.
8 Es miembro productivo de un grupo.
9 Se fija altas metas por sí mismo.
10 Es respetado por los compañeros y otros lo
buscan por sus ideas / consejos.
11 Es perseverante, entusiasta y tiene mucha
energía.
12 Es responsable.
13 Tiene nuevas ideas o reflexiones.
14 Es asertivo.
15 Es diplomático en grupos.
16 Es flexible.
17 Es organizado.

AMEXPAS 2009-2010 121 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
HABILIDADES COGNOSCITIVAS
No ASPECTO CASI FRECUEN- CASI TODO
NUNCA TEMENTE EL TIEMPO
1 Sabe que está pasando.
2 Trata de detectar que está mal; enseña a otros
como puede resolver problemas.
3 Maneja ideas abstractas y puede ver una
perspectiva amplia; puede visualizar el total,
mientras otros, solamente ven las partes.
4 Puede proyectar hacia el futuro, visualizando las
consecuencias de las decisiones tomadas.
5 Puede comunicar sus ideas en forma clara y
precisa.
6 Aprende de las experiencias personales.
7 Sabe como medir las decisiones, direcciones o
sugerencias y sabe cuando es propio y en cual
momento.
8 Aprende de las experiencias de otras personas.
9 Sabe como hacer a cada individuo sentirse
necesario y productivo.
10 Muestra empatía por otros.
11 Permite el ejercicio de la libertad individual.
12 Controla situaciones.
13 Muestra firmeza con justicia.

HABILIDADES EN GRUPO
No ASPECTO CASI FRECUEN- CASI TODO
NUNCA TEMENTE EL TIEMPO
1 Sabe como seguir a otro.
2 Acepta responsabilidad.
3 Determina cual es el comportamiento propio.
4 Puede organizar a otros.
5 Puede dirigir actividades.
6 Sabe como delegar responsabilidades.
7 Puede establecer el ambiente en un grupo.
8 Puede fomentar espíritu en un equipo.
9 Puede traer seguridad a un grupo.
10 Coopera con otras personas.
11 Trabaja hacia las metas del grupo.
12 Apoya el ejercicio de libertad individual
(derechos de cada uno).
13 Ayuda a otros.
14 Respeta las ideas de otros.
15 Maneja situaciones no muy agradables.

“Recomendaciones para La Evaluación e Identificación de Alumnos Sobresalientes para la entrada a


Programas Especiales para Sobresalientes” CAG, 1990 p. 21

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 122 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

Fecha: ____________________________

IDENTIFICACIÓN DE NIÑOS CON TALENTOS MUSICALES

Nombre : __________________________________ Edad: __________

INDICA SI o NO

_____1. Tiene buena coordinación.

_____2. Tiene un buen sentido rítmico.

_____3. Tiene excelente discriminación de tono, sonido.

_____4. Entiende símbolos musicales y sus relaciones animadamente.

_____5. Goza las actividades musicales.

_____6. Interpreta con un sentimiento musical.

_____7. Responde sin esfuerzo al ritmo, melodía y armonía de las piezas que escucha.

_____8. Toca uno o más instrumentos bien y /o canta bien.

_____9. Inventa melodías originales.

Total: SI ______ Total: NO ______

Derecho de Autor
Dra. Janet Sáenz
2008

AMEXPAS 2009-2010 123 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

IDENTIFICACIÓN DE TALENTO EN DANZA


Este ejemplar es el proceso que ayuda a seleccionar a los estudiantes que tienen potencial para ser
sobresalientes y talentosos y que necesitan experiencias y retos intensos, individuales y expansivos
que un programa para educación especial les puede ofrecer.

El proceso está dividido en 2 partes:

A. Un Cuestionario

El cuestionario debe ser contestado por el instructor de danza, el maestro de teatro, música o de arte.
El maestro debe basar sus respuestas en el comportamiento que se ha observado a través del año
escolar.

B. Una Audición

La audición les da, a un comité de revisión, la base para establecer el potencial artístico del
estudiante para funcionar en un nivel alto de una o más de las artes.

AUDICIÓN DE DANZA
(Grados 1º - 3º de Primaria)

Es aconsejable tener un equipo de 2-3 personas evaluando la audición de danza y un (a) educador
(a) de danza para conducir la audición con los estudiantes en grupos de 5 a 15.

Los siguientes ejercicios deben presentarse en una situación creativa de movimiento corporal.

Ejercicio # 1 - FORMA

Crea y desarrolla una serie de formas en movimiento y paradas (congeladas), enfatizando las varias
partes del cuerpo y el control de movimiento.

Ejercicio # 2 - RITMO

Muévete por el piso al ritmo de la música. La maestra debe seleccionar 2 estilos de música
contrastantes: marcha, vals, o despacio y sostenido.

Dra. Janet Sáenz


2008

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 124 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
IDENTIFICACIÓN DE TALENTO EN ÁREAS DE ARTE
Nombre : ___________________________ Edad : __________

INDICA SI o NO

_____1. Dibuja una variedad de cosas (no solamente aviones, caballos o gente).

_____ 2. Sus cuadros tienen profundidad; los planea y tiene buenas proporciones.

_____ 3. Toma en serio el trabajo artístico. Obtiene muchas satisfacciones en él.

_____ 4. Muestra originalidad en sus productos, proyectos.

_____ 5. Está deseoso de ensayar con materiales y experiencias nuevas.

_____ 6. Llena su tiempo extra con actividades de dibujo y pintura.

_____ 7. Utiliza el arte como un medio para expresar sus propias experiencias, y
sentimientos.

_____ 8. Se interesa en el trabajo artístico de otras personas. Puede apreciar, criticar y


aprender del trabajo de otros.

_____ 9. Le gusta modelar con barro, hacer esculturas, o trabajar con otras formas de
arte tri-dimensional.

Total : SI ______ Total : NO ______

Derecho de Autor
Dra. Janet Sáenz
2008

AMEXPAS 2009-2010 125 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

IDENTIFICACIÓN DE TALENTO PARA EL TEATRO


NOMBRE: __________________________________________________________________

EDAD _____________________ FECHA ___________________________________

INDICA SI _____ NO _____

___ 1. ¿Cambia rápidamente al papel de otro personaje, animal u objeto?

___ 2. ¿Muestra interés en las actividades dramáticas?

___ 3. ¿Usa la voz para reflejar los cambios de ideas y estados de ánimo?

___ 4. ¿Entiende y refleja el conflicto de la situación cuando se le da la oportunidad de


actuar en una parte dramática?

___ 5. ¿Comunica los sentimientos mediante expresión facial, gestos y movimientos


corporales?

___ 6. ¿Disfruta evocando respuestas emocionales de los oyentes?

___ 7. ¿Muestra una habilidad poco normal para dramatizar los sentimientos y la
experiencia?

___ 8. ¿Tiene capacidad para manejar una situación dramática y desarrollarla con una
conclusión oportuna al contar una historia?

___ 9. ¿Obtiene mucha satisfacción y realmente disfruta la actuación?

___ 10. ¿Escribe historias originales o tiene capacidad para montar historias en un
teatro?

___ 11. ¿Puede imitar a otras personas y también a animales?

___ 12. ¿Tiene buena memoria y puede declamar varios poemas?

TOTAL SI _____ NO _____

Modificaciones
Dra. Janet Sáenz
2008

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 126 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

Fecha: ____________________________

CUESTIONARIO DE IDENTIFICACIÓN DE
TALENTOS EN DANZA FOLKLÓRICA
Nombre : ____________________________________________ Edad : __________

INDICA SI o NO

_____ 1. ¿Tiene buena identificación del ritmo?

_____ 2. ¿Tiene creatividad para desarrollar movimientos coreográficos?

_____ 3. ¿Goza de la Danza Folklórica?

_____ 4. ¿Asimila sin esfuerzo las técnicas?

_____ 5. ¿Tiene buena coordinación

Total : SI ______ Total : NO ______

Modificaciones
J. Sáenz y Misiones Culturales del Estado de Tlaxcala

AMEXPAS 2009-2010 127 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

Fecha: ____________________________

CUESTIONARIO DIAGNÓSTICO CARPINTERÍA -


PARA MAESTROS
Nombre del alumno:_________________________________________ Edad : __________

INSTRUCCIONES: Lee con atención cada pregunta y contesta lo que se te pide

_____ 1. ¿Conoce la tecnología de la carpintería?

_____ 2. ¿Le gustaría aprender esta tecnología?

_____ 3. ¿Por qué?

_____ 4. ¿Conoce los tipos de madera para la construcción de muebles?

_____ 5. ¿Conoce el proceso de la adquisición de la madera?

_____ 6. ¿Le gustaría diseñar muebles?

_____ 7. ¿Por qué quiere aprender la carpintería?

_____ 8. ¿Qué herramientas de carpintería conoce?

_____ 9. ¿Qué herramientas de carpintería sabe usar?

_____ 10. ¿Sabe cuál es el momento apropiado de la madera para construir un mueble?

Total : SI ______ Total : NO ______

Modificaciones
J. Sáenz y Misiones Culturales del Estado de Tlaxcala

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 128 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

Fecha: ____________________________

CUESTIONARIO DE HERRERÍA Y BALCONERÍA -


PARA MAESTROS
Nombre del alumno: ____________________________________________ Edad : __________

INDICA SI o NO

_____ 1. ¿Por qué se inscribió a soldadura?

_____ 2. ¿Le gusta la soldadura?

_____ 3. ¿Conoce algo de soldadura?

_____ 4. ¿Qué tipos de soldadura conoce?

_____ 5. ¿Le gustaría conocer los diferentes tipos de soldadura? (acero, aluminio, cobre. bronce,
fierro colado, etc.)

_____ 6. ¿Qué tipos de corriente eléctrica conoce?

_____ 7. ¿Qué tipos de herramienta conoce?

_____ 8. ¿Le gustaría mejorar su economía a través de la elaboración de puertas, ventanas, etc.?

Total : SI ______ Total : NO ______

Modificaciones
J. Sáenz y Misiones Culturales del Estado de Tlaxcala

AMEXPAS 2009-2010 129 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
BIBLIOGRAFÍA DE IDENTIFICACIÓN
Renzulli, J. S. (2004). “Identification of Students for Gifted and Talented
Programs”. Copyright by National Association for Gifted Children. USA:
Corwin Press, Inc.

Renzulli, J. (1977) The Interest-A-Lyzer. Publisher: Creative Learning Press;


Prepack edition

Secretaría de Educación Pública. Subsecretaría de Educación Básica y Normal;


Dirección General de Investigación Educativa. “Informe sobre el diagnóstico
a nivel nacional de la atención a alumnos con aptitudes sobresalientes”.
Enero a diciembre, 2003 documento.

Slocumb, P. D., Ed. D. & Payne R. K., Ph. D. “Slocumb-Payne Teacher Perception
Inventory”. A Scale for Rating Superior Students from Diverse Backgrounds.
RFT Publishing Co., 2000.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 130 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

ASOCIACIÓN MEXICANA PARA EL APOYO


A SOBRESALIENTES, A.C.
(AMEXPAS)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE
YUCATÁN

DIPLOMADO EN:
INNOVACIONES EDUCATIVAS

MÓDULO III

IDENTIFICACIÓN DE ESTILOS DE
APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS

Dra. Janet Sáenz

AMEXPAS 2009-2010 131 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

Estilos de Aprendizaje

En silencio o con música En equipo, pareja, o solo

Temperatura y Dieta
Hora del Día

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 132 AMEXPAS 2009-2010


Estilos de Aprendizaje

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

Dr. Rita Dunn &


Dr. Kenneth Dunn
Estímulos Elementos
Ambientales
Emocionales

133
Sociológicos
Físicos
Psicológicos

AMEXPAS 2009-2010
Procesamiento simultáneo o sucesivo
Diplomado - Innovaciones Educativas

Estilos de Aprendizaje
1.) Objetivo General.
Explorar los estilos de aprendizaje de los alumnos adultos y maestros.
2.) Objetivos Específicos.
A. Conocer definiciones
B. Investigar características de alumnos:
1.) Auditivos
2.) Visuales
3.) Táctiles
4.) Kinestésicos

Elementos de Estilos de Aprendizaje


Para una asesoría breve de los elementos que afectan a tu estilo de
aprendizaje, hazte a tí mismo las siguientes preguntas:

Estímulos ambientales
Sonido
¿Trabaja usted mejor en absoluto silencio?
¿Necesita usted algún sonido de fondo para poder pensar?
¿O, por el contrario, no le afecta el sonido y puede “desconectarse” del
ruido exterior a la vez que se concentra?

Iluminación
¿Se siente a gusto en un salón con iluminación brillante?
¿Es usted sensible a la luz y se puede concentrar mejor cuando hay una
iluminación tenue?
¿O, tal vez, la iluminación no le afecta en lo más mínimo?

Temperatura
¿Se distrae cuando siente mucho calor o demasiado frío?
¿O, se puede concentrar sin importarle la temperatura del salón?

Estilo
¿Trabaja usted mejor sentado ante una mesa o un escritorio?
¿O, se siente más a gusto tendido en el piso, la cama, o sentado en una
silla mullida?
¿O, acaso su estilo preferido depende de la tarea?

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 134 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

Estímulos emocionales
Motivación
¿Por lo general se muestra ansioso por aprender?
¿Se esfuerza por complacer a una autoridad como su jefe o supervisor?
¿Disfruta del aprendizaje por el placer de hacerlo?

Responsabilidad y empeño
¿Termina usted la mayoría de las tareas que comienza?
¿Acepta y lleva a cabo las tareas encomendadas?
¿O acaso encuentra ciertas dificultades para terminar las tareas que
comienza?

Estructura
¿Le gusta tomar decisiones?
¿O prefiere que le digan exactamente qué hacer?

Estímulos sociológicos
En compañía, por sí mismo, solo
¿Prefiere trabajar con una autoridad, con sus
compañeros o por sí mismo?

Estímulos físicos
Percepción
¿Recuerda mejor cuando utiliza recursos visuales, auditivos, táctiles o
kinestésicos?

Consumo
¿Le gusta comer bocadillos o beber algún líquido mientras trabaja?

Horario
¿Cuándo es más alto su nivel de energía, por la mañana, por la tarde o
por la noche?

Movilidad
¿Puede permanecer sentado en un solo lugar durante un periodo prolongado?
¿O acaso necesita descansos frecuentes?

AMEXPAS 2009-2010 135 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
DIRECTRICES PARA OBSERVAR LOS
COMPORTAMIENTOS DEL ALUMNO

ESTÍMULOS AMBIENTALES
1. SONIDO
Si los alumnos:
● Tratan de silenciar a los demás…
● Dicen “shh” o se tapan los oídos con sus manos cuando tratan de concentrarse y alguien más
hace ruido…
● Quitan la vista de su trabajo al más mínimo ruido…
ENTONCES probablemente ellos prefieren estar en silencio cuando trabajan.

O ACASO
● Canturrean o murmuran para sí mismos…
● Golpetean algún objeto mientras trabajan…
● No se distraen por los ruidos que les rodean
ENTONCES ellos prefieren escuchar algún sonido mientras trabajan.

Acción del / la maestro / a


a) No aceptable
Proporcionar áreas tranquilas de trabajo, tales como gabinetes de estudio; destine una sección
del salón para alojar una alfombra mágica o un área para alojar un jardín tranquilo donde el
silencio absoluto sea la norma (utilice tapetes, almohadas, mobiliario mullido y otros aislantes de
ruido).*
b) Aceptable
Establezca áreas para alojar grupos pequeños donde los estudiantes puedan trabajar y hablar

2. ILUMINACIÓN
● Se frotan o entrecierran los ojos en un día soleado…
● Se cubren los ojos cuando leen o cuando escriben…
● Dan la espalda a una ventana soleada…
● Se sienten intranquilos en un día soleado…

O ACASO
● Parecen desganados o somnolientos cuando la iluminación es tenue…
● Buscan fuentes adicionales de luz…
ENTONCES probablemente prefieren contar con iluminación brillante.

Acción del / la maestro / a


a) Tenue
Establezca áreas donde las luces se puedan atenuar o se puedan cerrar persianas; utilice
cortinas, lámparas sombreadas o coloque papel de china sobre las lámparas o ventanas para
obtener una luz difusa.
b) Brillante
Suministrar lámparas adicionales; permitir a los estudiantes trabajar cerca de las ventanas.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 136 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
3. TEMPERATURA
● Se quejan frecuentemente porque hace mucho calor…
● Están inquietos o se contorsionan debido al calor…
● Dejan sus abrigos abiertos cuando hace frío…
ENTONCES probablemente prefieren un clima fresco.

O ACASO
● Se quejan frecuentemente de tener frío
● Usan suéteres o ropa adicional en interiores…
● Se acurrucan para mantener su calor corporal…
ENTONCES probablemente prefieren un clima cálido.

Acción del / la maestro / a


a) Secciones frescas
Permita que los estudiantes trabajen en las secciones más frescas del salón (cerca de una puerta
abierta, junto a las ventanas en días nublados).
b) Secciones calurosas
Permita que los estudiantes trabajen en las secciones más calurosas del salón (el área más
calurosa es, por lo general, el centro del salón); permita el uso de los suéteres o de indumentaria
adicional.

4. ESTILO
● Se sientan en las sillas acurrucados sobre sus piernas
● Extienden el dorso sobre el escritorio o la mesa
● Se levantan frecuentemente de sus asientos…
ENTONCES probablemente prefieren un estilo informal.

O ACASO
● Parecen relajados cuando se sientan a la mesa o frente a un escritorio…
● Se sientan tranquilos a la mesa o frente al escritorio…
ENTONCES probablemente prefieran un estilo formal

Acción del /la maestro / a


a) Formal
Suministre escritorios y sillas colocados en filas
b) Informal
Permita que los alumnos trabajen en el área de la alfombra mágica (véase Sonido, No Aceptable)
donde puedan tenderse sobre un tapete o donde puedan sentarse en una silla cómoda.

AMEXPAS 2009-2010 137 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

ESTÍMULOS EMOCIONALES
1. MOTIVACIÓN
● Buscan la aprobación del maestro…
● Tratan de complacer al maestro…
● Necesitan la retroalimentación del maestro…
● Se refieren a la reacción del maestro…
ENTONCES probablemente son motivados por el maestro.

ACASO
● Se muestran ansiosos por traer el trabajo a la casa…
● Buscan la aprobación de sus padres…
● Necesitan percibir la reacción de sus padres…
● Se refieren a la reacción de sus padres…
ENTONCES probablemente son motivados por los adultos.

O ACASO
● Empiezan sus tareas por sí mismos…
● Se interesan por aprender material nuevo…
● A menudo van más allá de lo requerido…
ENTONCES probablemente son alumnos auto-motivados.

Acción del / la maestro / a


a) Alumnos motivados por el maestro
Permita que los alumnos trabajen cerca de maestro; propicie la interacción frecuente entre
maestro y alumno, así como la retroalimentación frecuente al alumno por parte del maestro;
asigne proyectos con materiales elaborados por el maestro; aliente y elogie al alumno
frecuentemente.
b) Alumnos motivados por los adultos
Asigne proyectos para realizar en casa que involucren a los padres; establezca comunicación
frecuente con los padres en relación con el progreso del alumno; permita que los alumnos se
lleven a casa paquetes instructivos multisensoriales, tableros de canciones y otros recursos.
c) Alumnos automotivados
Suministre una amplia variedad de recursos de aprendizaje; permita que los alumnos usen su
iniciativa en la realización de proyectos y actividades; elogie y aliente al alumno cuando sea
necesario; permita que el alumno marque su propio paso y se verifique a sí mismo; realice pactos
con el alumno sobre varios proyectos.
d) Alumnos desmotivados
Establezca objetivos específicos y alcanzables con base en la habilidad y el nivel del alumno;
elogie al alumno con frecuencia y brinde retroalimentación; asigne proyectos y actividades
con base en el interés del alumno; asigne tareas breves; suministre recursos de aprendizaje
interesantes y variados; asigne paquetes instructivos multisensoriales.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 138 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
2. EMPEÑO Y RESPONSABILIDAD
● Terminan las tareas…
● Siguen trabajando después de que el maestro les ha indicado que dejen de hacerlo…
● Se enfadan cuando no pueden terminar una tarea…
● Parecen molestos cuando se les interrumpe durante el trabajo…
● Recuerdan las tareas asignadas…
ENTONCES Probablemente son empeñosos y responsables.

O ACASO
● Rara vez terminan las tareas…
● Interrumpen las tareas con facilidad…
● A menudo olvidan las tareas…
● Pierden el interés rápidamente…
ENTONCES probablemente no son empeñosos ni responsables.

Acción del / la maestro / a


a) No deseable
Asigne tareas de corto plazo; verifique el trabajo frecuentemente; suministre retroalimentación
frecuente; proporcione materiales con contenido de alto interés; asigne paquetes instructivos
multisensoriales.
b) Deseable
Permita la toma de decisiones y dé opciones; permita que el alumno marque su propio paso y
verifique su propio trabajo; suministre retroalimentación de acuerdo a las necesidades del alumno;
realice pactos con el alumno que consten de una amplia gama de actividades alternativas.

3. ESTRUCTURA
● Disfrutan la posibilidad de tener opciones…
● Son capaces de tomar decisiones…
● Prefieren hacer las cosas a su modo…
● Inician las tareas antes de recibir las instrucciones pertinentes…
● Solicitan permiso para hacer las cosas de diferente manera…
● Son muy organizados…
ENTONCES probablemente requieren de poca estructura.

O ACASO
● Les gusta que verifiquen su trabajo mientras lo realizan o inmediatamente después de
terminarlo…
● Solicitan instrucciones adicionales toda vez que han recibido las instrucciones pertinentes…
● Se enfadan cuando tienen tareas o pruebas extensas…
● No pueden iniciar una tarea cuando carecen de instrucciones…
● Tienen dificultad para tomar decisiones…
● Dejan las cosas para el último minuto…
ENTONCES probablemente necesitan de una estructura impuesta.

AMEXPAS 2009-2010 139 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Acción del / la maestro / a
a) Necesidades
Suministre objetivos simples y claros; dé instrucciones de manera visual y auditiva (repita cuando
sea necesario); limite las opciones; suministre retroalimentación inmediata; elogie al alumno
frecuentemente; verifique el trabajo mientras el estudiante está trabajando y/o inmediatamente
después de haber terminado el trabajo; respecto a un trabajo o a un proyecto, asigne una página
a la vez, en vez de varias; establezca límites de tiempo razonables; asigne paquetes instructivos
multisensoriales con secuencias programadas de aprendizaje; material de sondeo, pactos
estructurados.
*Para obtener detalles completos sobre el reacomodo o rediseño de un salón para adaptarlo a los
estilos de aprendizaje, véase: Teaching Students Through Their Individual Learning Styles (Cómo
enseñar a los alumnos a través de sus estilos individuales de aprendizaje; Dunn and Dunn,
Prentice Hall, 1978.
b) Necesidades pequeñas
Permita la toma de decisiones y dé opciones; establezca objetivos conjuntamente con el alumno;
suministre retroalimentación y elogie al alumno cuando sea necesario; asigne varios proyectos
a la vez; permita que el estudiante elija la jerarquía de realización de los proyectos; establezca
límites flexibles de tiempo; pacte la realización de varias actividades alternativas.

ESTÍMULOS SOCIOLÓGICOS
● Eligen la posibilidad de no trabajar con otros alumnos…
● Si tienen oportunidad, por lo general eligen una actividad para realizarla sin la compañía de los
demás alumnos
● Rara vez interactúan con los demás durante actividades grupales…
ENTONCES probablemente prefieren trabajar solos.

O ACASO
● Inician la interacción con el maestro…
● Se muestran ansiosos por estar cerca del maestro…
● Disfrutan la interacción con los adultos…
ENTONCES probablemente prefieren trabajar con adultos.

O ACASO
● Buscan a los demás alumnos para trabajar y/o para jugar…
● Inician el juego en grupo…
ENTONCES probablemente prefieren trabajar con sus compañeros.

Acción del / la maestro / a


a) Sin compañía
Suministre gabinetes de estudio; coloque escritorios y sillas lejos de los demás alumnos; asigne
paquetes instructivos multisensoriales, material de sondeo, actividades independientes pactadas,
secuencias programadas de aprendizaje.
b) En compañía de adultos
Propicie la interacción frecuente entre el alumno y el maestro, así como la continua supervisión
del alumno por parte del maestro; coloque los escritorios de los alumnos cerca del maestro;
asigne proyectos, para realizar en casa, que involucren a los padres o a otros adultos.
c) En compañía de sus compañeros
Permita que los alumnos trabajen en pares; ponga en práctica actividades para grupos pequeños;
aliente la interacción entre compañeros; suministre áreas de trabajo para grupos pequeños.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 140 AMEXPAS 2009-2010
Diplomado - Innovaciones Educativas

ESTÍMULOS FÍSICOS

1. PERCEPCIÓN
ESTÍMULOS VISUALES
● Seleccionan libros, imágenes, películas durante el tiempo de juego libre…
● Se percatan de los detalles…
● Recuerdan lo que han visto…
● Se sientan cerca para ver las imágenes cuando les leen un libro…
● Se concentran en las películas y los filmes…
ENTONCES probablemente prefieren aprender de manera visual.

ESTÍMULOS AUDITIVOS
● Seleccionan casetes, discos, cintas durante el tiempo de juego libre…
● No se interesan por las imágenes cuando se les lee un libro…
● Se percatan de los detalles en la conversación…
● Recuerdan lo que han escuchado…
● Disfrutan del diálogo…
ENTONCES probablemente prefieren aprender de manera auditiva.

ESTÍMULOS TÁCTILES
● Escogen juguetes para construir que constan de piezas pequeñas…
● Disfrutan de hacer rompecabezas y de pintar con los dedos…
● Les gusta tocar, sostener y manipular objetos…
● Les gusta dibujar y/o imprimir…
ENTONCES probablemente prefieren aprender de manera táctil.

ESTÍMULOS ACTIVOS

● Escogen juguetes para construir que constan de piezas grandes…


● Les gusta ensayar con los objetos…
● Se distraen fácilmente durante una presentación visual y/o auditiva…
● Recuerdan lo que han hecho…
ENTONCES probablemente prefieren aprender de manera cinética.

Acción del / la maestro / a


a) Visual
Proporcione filmes, películas, libros con imágenes, permita que los alumnos trabajen en el
centro de los medios y en la biblioteca; aliente las actividades visuales; cuando dé conferencias,
utilice material visual (transparencias, pizarra, gráficos); insista en la lectura con enfoques
experimentales integrales relacionados con el lenguaje y la palabra; realice pactos con el alumno
respecto a los paquetes de actividades, a los paquetes instructivos multisensoriales de alto
interés y respecto a las secuencias programadas de aprendizaje. (cuando se necesite brindar
estructura)
b) Auditiva
Suministre cintas, discos, libros grabados en cintas; utilice métodos que propicien el debate y
la disertación; insista en los enfoques fónicos y lingüísticos para la lectura; asigne paquetes de
actividades pactadas y recursos acompañados de cintas.

AMEXPAS 2009-2010 141 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
c) Táctil
Suministre materiales de aprendizaje que el alumno pueda manipular, tales como letras y
números de papel abrasivo, juegos de lotería; utilice proyectos artísticos en la lectura, las
matemáticas y los estudios sociales; permita el uso frecuente de la pizarra, el tablero de franela,
el tablero magnético, la computadora (máquina de escribir); aliente la búsqueda de letras y de
palabras; aliente a los alumnos a escribir sus propias historias; asigne paquetes instructivos
multisensoriales y material de sondeo; permita el uso frecuente de mesas con material abrasivo y
de mesas con agua.
d) Kinestésica
Proporcione materiales de aprendizaje grandes que propicien el uso muscular del alumno,
tales como rompecabezas de piso, bloques grandes de construcción, cuadros con las letras del
alfabeto y filas de números para que el alumno las pise; propicie que el alumno experimente al
cocinar alimentos o al construir objetos; aliente en el alumno experiencias concretas, tales como
viajes, caminatas y proyectos comunitarios; haga posible la actuación en obras de teatro, el
desempeño de diferentes roles y los espectáculos con títeres; asigne paquetes instructivos.

2. CONSUMO
● Mastican sus lápices…
● A menudo hacen preguntas acerca de la hora del refrigerio…
ENTONCES probablemente prefieren comer algo mientras trabajan.

O ACASO
● Tienen periodos promedio de atención…
● Rara vez indagan o comparten en la hora del refrigerio…
● Parecen tranquilos y relajados mientras trabajan…
ENTONCES probablemente no necesiten consumir alimentos mientras trabajan.

Acción del / la maestro / a


a) No se requiere
Permita que los alumnos elijan su propio tiempo para tomar el refrigerio cuando así lo desean.
b) Se requiere
Ponga a la disposición del alumno bocadillos nutritivos, tales como frutas, verduras crudas,
nueces, semillas de girasol; permita descansos frecuentes para que el alumno tome un refrigerio
durante el día.

3. MOVILIDAD
● Están inquietos cuando están sentados, sin importar el lapso…
● A menudo solicitan permiso para salir del salón…
● Se pasean por el salón…
● A menudo están fuera de su “lugar”…
ENTONCES probablemente requieren de movilidad.

O ACASO
● Permanecen sentados, sin importar el lapso…
● Permanecen atentos cuando están sentados…
ENTONCES probablemente no requieren de movilidad.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 142 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Acción del / la maestro / a
a) No se requiere
Establezca periodos de trabajo sin interrupciones; aliente a los alumnos para que reúnan recursos
de aprendizaje antes de iniciar una actividad o proyecto.
b) Se requiere
Permita descansos frecuentes durante los periodos de trabajo; permita que los estudiantes
trabajen en diversas estaciones de aprendizaje y en diversos centros de interés.

4. HORARIO
● Ansían comenzar sus actividades durante la mañana…
● Lucen “vivos” y frescos en las horas tempranas del día…
● Son parlanchines y se ocupan de inmediato toda vez que llegan al salón…
ENTONCES tal vez su nivel de energía es alto por la mañana.

O ACASO
● Se muestran ansiosos por trabajar o producir en la tarde…
● Se muestran más atentos por la tarde…
ENTONCES tal vez su nivel de energía es alto por la tarde.

O ACASO
● Parecen cansados y apáticos por la mañana…
● Parecen más “vivos” en las últimas horas de la tarde…
ENTONCES tal vez su nivel de energía es alto por la noche.

Acción del / la maestro / a


a) Matutino
Forme grupos matutinos de lectura y de matemáticas; administre pruebas durante la mañana;
aliente a los alumnos para realizar sus tareas durante la mañana.
b) Vespertino
Forme grupos vespertinos de lectura y de matemáticas; administre pruebas durante la tarde.
c) Nocturno
Asigne proyectos y actividades para ser realizados en casa.

AMEXPAS 2009-2010 143 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

COMENTARIOS SOBRE ESTILOS DE APRENDIZAJE

A. Unas 3/5 partes de los estilos que tenemos son genéticos, las otras 2/5 partes
son adquiridas en nuestra cultura, familia, círculo de amigos, experiencias de la
vida.

B. Somos una mezcla de todos los estilos pero aprendimos mejor en nuestros
estilos.

C. Estadísticas más recientes de México dicen que el 70% de la población es visual.

D. Toda América Latina habla el mismo idioma, pero cada país es un mundo distinto.

E. Luz y el aprendizaje
La luz natural es lo mejor para aprender, la luz de los tubos fluorescentes puede
ser muy molesta para algunos alumnos por las pulsaciones de las luces.

F. El aprendizaje óptimo se encuentra en un ambiente no muy caliente ni muy frío.

G. Diseño- Hay que dejar a los niños y/o adultos levantar de vez en cuando, porque
el 75% del cuerpo está descansando en una silla.

H. Estructura de la lección. Sea claro en las instrucciones, ¿Qué cuenta? ¿Cuáles


son sus prioridades?

I. La hora óptima para aprender cambia según la edad.


 Primaria - 28 % aprende mejor en la mañana
 Secundaria - 33 %
 Preparatoria - 40 %

No conviene empezar la mañana con un examen. Hay que darles tiempo de


calentar el cerebro un poquito.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 144 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
ESTILOS DE APRENDIZAJE EN EL SALÓN DE CLASES
Muchas veces presentamos material, pero realmente nunca pensamos en las formas en la que los
estudiantes están recibiendo la información.

Hoy vamos a aprender mucho acerca de los estilos de aprendizaje de los estudiantes, pero
simplemente el estar aquí sentados conversando sobre los diferentes tipos de aprendizaje los
confundiría, por lo que mejor vamos a hacer una actividad que les ayudará a entender como debe
recibir y retener el material.

I. EXTRAYENDO COMUNICACIÓN:

Esta actividad en especial puede:

A) Fortalecer el auto-estima del estudiante.

B) Aminorar la resistencia del estudiante al trabajo de grupo.

C) Satisfacer las necesidades de estilos de aprendizaje visual, auditivo y activos. (Posteriormente


se verá mas sobre esta área).

D) Integrar habilidades de lenguaje a través de la invención, el descubrimiento y la improvisación.

II. INSTRUCCIONES:

a) Encuentre un compañero, ya sea la persona sentada junto a usted, atrás de usted, o donde
sea.

b) Tome el papel que se le proporcionó junto con la pequeña caja de crayones y siga las
instrucciones.

1) Doble la primera hoja de papel a la mitad, y luego otra vez a la mitad, para así formar un
cuadrado. Use solamente ilustraciones para explicar sus creaciones, no use palabras.

2) Haga la ilustración de algo delicioso. Algo que usted crea que está riquísimo, ya sea
para poder comer o beber.

3) Haga una ilustración de algo que usted tenga y le guste mucho, y que no quisiera
perder.

4) Haga una ilustración de algo que le asusta.

5) Haga otra ilustración de algo que a usted le guste hacer.

AMEXPAS 2009-2010 145 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
EL CANAL DE APRENDIZAJE
Lista de preferencias:
Lea cada oración cuidadosamente y piense en que forma encaja con usted. En el renglón
correspondiente escriba el número que describa mejor su reacción.

5 - Casi siempre
4 - A menudo
3 - Algunas veces
2 - Muy rara vez
1 - Casi nunca

1. Recuerdo mucho mejor algo si lo anoto.

2. Cuando leo, escucho las palabras en la mente ó leo en voz alta.

3. Necesito discutir las cosas para entenderlas mejor.

4. No me gusta leer ni escuchar instrucciones. Prefiero empezar a hacer las cosas.

5. Puedo visualizar ilustraciones en la mente.

6. Estudio mejor cuando oigo música.

7. Necesito descansos frecuentes cuando estoy estudiando.

8. Puedo pensar mejor cuando tengo la libertad de moverme.

9. Tomo muchas notas en lo que leo y escucho.

10. Me ayuda el MIRAR a la persona que está hablando. Me mantiene enfocado.

11. Es difícil para mí entender lo que una persona está diciendo cuando hay mucho ruido.

12. Prefiero que una persona me diga como tengo que hacer las cosas en lugar de leer las
instrucciones.

13. Prefiero escuchar una conferencia o una cinta en lugar de un libro de texto.

14. Cuando no puedo pensar en la palabra adecuada, uso mucho las manos y digo “la cosa” o
“como se llame”.

15. A pesar de que esté mirando a la ventana o me encuentre agachado, puedo seguir fácilmente a
la persona que está hablando.

16. Es más fácil para mí el trabajar en un lugar tranquilo.

17. Es más fácil para mí el entender mapas, gráficas y diagramas.

18. Cuando empiezo a leer un artículo ó un libro, prefiero darle un vistazo al final del mismo.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 146 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
19. Recuerdo mejor lo que la gente dice que como son físicamente.

20. Recuerdo mucho mejor las cosas si estudio en voz alta ó con alguien mas.

21. Tomo muchas notas, pero nunca las vuelvo a leer.

22. Cuando me estoy concentrando en leer o en escribir, el radio me molesta.

23. Es difícil para mí el imaginar cosas en la mente.

24. Considero que me ayuda el hablar conmigo mismo a través de mis tareas.

25. Aunque mis cuadernos y mi escritorio se vean desordenados, yo se donde están las cosas.

26. Cuando hago un examen, puedo “ver” la página del libro de texto con la respuesta correcta.

27. No puedo recordar lo suficiente un chiste como para volverlo a contar.

28. Cuando aprendo algo nuevo, prefiero escuchar información.

29. Me gusta acabar con un proyecto, antes de empezar el siguiente.

30. Uso los dedos para contar y muevo los labios cuando leo.

31. No me gusta revisar mi trabajo.

32. Cuando trato de recordar algo nuevo, como por ejemplo un número telefónico, me es útil el
formarme una imagen en la mente.

33. Para obtener créditos extra, prefiero grabar los reportes.

34. Sueño durante las horas de clase.

35. Para obtener créditos extra, prefiero crear un proyecto que escribir un reporte.

36. Cuando se me ocurre una buena idea, debo de anotarla inmediatamente, porque de otra manera
se me olvida.

AMEXPAS 2009-2010 147 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

CONOCIMIENTO
“VISUAL, AUDITIVO, KINESTÉSICO”

ANALIZANDO TU ESTILO:

CUIDADOSAMENTE transfiere tu calificación dentro de cada línea.

Visual Auditivo Activo


1. 2. 4.
5. 3. 6.
9. 12. 7.
10. 13. 8.
11. 15. 14.
16. 19. 18.
17. 20. 21.
22. 23. 25.
26. 24. 30.
27. 28. 31.
32. 29. 34.
36. 33. 35.
Total Visual Total Auditivo Total Activo

TOTAL DE LAS 3 CATEGORÍAS: __________

CONVIERTE CADA CATEGORÍA EN UN PORCENTAJE

VISUAL =
CALIFICACIÓN VISUAL = __________ %
CALIFICACIÓN TOTAL

AUDITIVO =
CALIFICACIÓN AUDITIVO = __________ %
CALIFICACIÓN TOTAL

ACTIVO =
CALIFICACIÓN ACTIVO = __________ %
CALIFICACIÓN TOTAL

DISEÑA TU PERFIL

VISUAL ______%
AUDITIVO ______%
ACTIVO ______%

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 148 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
OBSERVACIONES PARA DETECTAR NECESIDADES DE APRENDIZAJE
COMO DETECTAR UN ALUMNO VISUAL

a) Le gusta hojear libros y mirar ilustraciones, conserva un libro determinado


en vez de “pasearlo” - ida y vuelta al escritorio.
b) Le satisface mirar un conjunto ordenado de cosas - exige orden a
su alrededor.
c) Puede encontrar cosas que otros han perdido - recuerda donde las
ha visto.
d) Observa detalles - Cómo se viste determinada persona, errores de mecanografía, objetos mal-
puestos, etc.
e) Encuentra la pagina de un libro o cuaderno fácilmente - completa la mitad de Ia página antes
de que los demás empiecen.
f) No capta instrucciones orales (si el alumno es tímido, prefiere copiar a los demás antes que
preguntar nuevamente). Entiende mejor si se le da una demostración.
g) Le gusta armar rompecabezas.
h) Probablemente es capaz de dibujar bien, al menos con buena proporción.
i) Puede tener problemas de articulación.
j) Puede observar de cerca la cara del profesor.
k) Puede hablar poco en la clase ( o responder en pocas palabras) o puede hablar rápido.

ADAPTACIONES PARA EL ALUMNO CON UNA DEBILIDAD


EN LA MODALIDAD VISUAL

a) Controle las distracciones visuales. Es imposible eliminarlas dentro del salón de clase, pero, si
es posible ubicar al alumno donde no sea bombardeado por demasiados estímulos visuales.
(“Flotará” visualmente en un ambiente recargado .)
b) Coloque ilustraciones dentro de un marco o sobre una pared en blanco.
c) En las hojas de trabajo, subraye o circule con líneas gruesas ítems diferentes para ayudar al
alumno a enfocar un aspecto a la vez.
d) Proporcione al alumno un marcador GRANDE.
e) Permita al alumno señalar con el dedo si es necesario, Permítale tocar la primera letra, de
cada palabra.
f) Solicite al alumno que despeje su escritorio antes de empezar a trabajar.
g) Permita al alumno recoger solo una hoja de trabajo a la vez, en vez de todas al mismo tiempo.
También se le puede dar la oportunidad de movilizarse un poco a entregar la tarea y recoger la
hoja siguiente..
h) Procure no pararse frente a un trasfondo recargado de cosas al instruirlo. (para algunos
alumnos, hasta un estilo de vestir recargado puede ser un distractor visual)
i) De instrucciones un paso a la vez.

AMEXPAS 2009-2010 149 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

COMO ENSEÑAR AL ALUMNO CON UNA MODALIDAD VISUAL DOMINANTE

a. Proporcionarle abundante instrucción visual.


b. Utilizar demostraciones.
c. Utilizar juegos de aparcamiento encajes - apareando palabras, prefijos, sufijos, etc..
d. Carteleras.
e. Gráficos.
f. Mapas e ilustraciones con leyendas.
g. Sistema de codificación por colores...
h. Seguir el patrón del numero.
i. Ábaco, dibujos con figuras geométricas (tangramas)
j. Diccionarios - Con marcadores.
k. Resaltar el símbolo visual para un sonido determinado.
l. Resaltar la configuración de las palabras.
m. Buscar palabras, letras, en periódicos y revistas
n. Observar la posición de los labios en un espejo.
o. Utilizar claves visuales para resaltar sílabas.
p. Utilizar claves como: - Un punto verde para señalar el lugar donde comenzar - Un punto rojo
para parar – y establecer dirección.
q. Permita al alumno trabajar con reglas y líneas numéricas para desarrollar conceptos
numéricos.
r. Una escala numérica es útil para estos alumnos

COMO DETECTAR AL ALUMNO AUDITIVO

a. Nunca está callado - es el conversador.


b. Le encanta contar chistes trata de ser gracioso.
c. Puede ser regio en concursos de ortografía si aprende con el método
de decir en voz alta la palabra, - deletrear y repetir la palabra.
d. Bueno para contar cuentos. Las historias son cada vez ...mas
Inverosímiles. EI alumno tendrá que aprender- cuando parar.
e. Su caligrafía es regular - Puede presentar inversión de letras.
f. Si el alumno puede hacer una llamada solicitando información que usted le ha pedido y
recordar el mensaje recibido, esto es una buena indicación de una modalidad auditiva.
g. Es buen líder.
h. Le gusta escuchar discos, disfruta de danzas típicas y actividades rítmicas (Ej. - tocar el
tambor)...
i. Probablemente tiene diez excusas para todo .
j. Sabe todas las palabras de todas las canciones . Las memoriza fácilmente.
k. Puede ser torpe motrízmente
l. Puede tener una percepción pobre de tiempo y espacio.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 150 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
ADAPTACIONES PARA EL ALUMNO CON UNA DEBILIDAD EN LA MODALIDAD
AUDITIVA

a. Procure trabajar con un mínimo de ruido ambiental. Audífonos y tocacintas (walkman) ayudan
a evitar Ia distracción de otros ruidos.
b. Busque al alumno un sitio silencioso para trabajar.
c. Música de fondo suave es aceptable, pero no música Rock.
d. Como profesor evite hablar demasiado - esto distrae al alumno. Utilice un mínimo de palabras.
e. Si repite, utilice las mismas palabras.
f. Hable directamente al alumno.

COMO ENSEÑAR AL ALUMNO CON UNA MODALIDAD AUDITIVA DOMINANTE

a. Enseñe al alumno que verbalice a medida que va realizando una tarea.


b. Necesita deletrear en voz alta.
c. Puede necesitar decir sílabas en voz alta.
d. Puede necesitar decir los signos de puntuación a medida que lee para tomar conciencia
inicialmente de su función.
e. Haga muchos juegos de rima y agrupación de sonidos.
f. Permítale pensar en voz alta. Estimule respuestas orales.
g. Utilice discos, cassettes, etc.
h. Utilice métodos de impresión neurológico- (El alumno señala las palabras a la vez que usted se
las lea). Usted alimenta las palabras a su oído.

COMO DETECTAR EL ALUMNO KINESTESICO

a. Le gusta el movimiento, así es como aprende el alumno.


b. Quiere tocar y sentirlo todo.
c. Puede que pase su mano por la pared al caminar en fila por el pasillo.
d. Puede que se recline en el marco de la puerta, toque los pupitres al caminar por el salón de
clases.
e. Puede ser el alumno que palmea en la espalda a sus amigos, o toca su brazo o hombro
durante una conversación. Hace gestos.
f. Necesita tomar apuntes y escribir para recordar.
g. Puede desbaratar un aparato y volverlo a armar.
h. Continuamente juega con objetos.
i. Disfrutar hacer cosas con sus manos.
j. No es torpe, es bueno para los deportes que no requieren análisis visual.
k. Puede parecer distraído o que pierde el tiempo.
l. Siempre está haciendo aviones o abanicos de papel.

AMEXPAS 2009-2010 151 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

ADAPTACIONES PARA EL ALUMNO KINESTÉSICO

a. Tiene problemas con la escritura, debe de usar la computadora cuando pueda.


b. Debe de tener su escritorio cerca de la pared para que tome conciencia de su propio espacio.
c. Asegure que el alumno vaya al baño y tome agua antes de comenzar la lección.
d. No espere ni trate de forzar al alumno a estar sentado. Hay que darle pelotas para que salga
su energía en una manera positiva.
e. Este alumno necesita saber cuando termina el tiempo de trabajo un reloj - cronómetro.
f. No ubique a este alumno cerca de otros alumnos cuando requiere un esfuerzo concentrado.
g. El método de refuerzo positivo ayuda en el manejo de este alumno-(tarea cumplida-refuerzo
positivo -a todos.)
h. Periodos tranquilos / ratos de actividad - lo más recomendable.
i. Después de una actividad física, el alumno necesita un periodo de calma.

COMO ENSEÑAR A UN ALUMNO KINESTESICO

a. Proporcione actividades de movimiento y exploración.


Use movimiento en conceptos numéricos ( suma y resta),
b. El alumno aprende mejor la fonética palmeando.
c. Permita que el alumno use sus dedos en la lectura y en el pizarrón.
y que camine sobre patrones (como figuras).
d. Use letras de fieltro, papel lija, arena, marcadores gruesos.
e. Ese alumno habla muchas veces a si mismo para sentirse diciendo las cosas.
f. Utilice el material manipulable.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 152 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

ALGUNAS CAUSAS DE
CAMBIOS DE COMPORTAMIENTO

 ADITIVOS A LA COMIDA
 COLORES SINTÉTICOS
 SABORES SINTÉTICOS
 ANTIOXIDANTES (BHA, BHT, OTROS)
 HUMO
 PRODUCTOS TÓPICOS PARA LA PIEL
 PRODUCTOS TÓXICOS
 AROMAS
 PERFUMES
 PEGAMENTOS
 FIJADORES DE PELO
 LIBROS PARA NIÑOS CON AROMA
 GIS BLANCO Y DE COLORES
 VELAS CON AROMA
 INCIENSO
 ALGUNAS PASTAS DE DIENTES
 MEDICINAS CON SABORES
 PLOMO
 METALES
 ACCENT
 LUZ FLUORESCENTE

COMIDA
ALMENDRAS UVAS
MANZANAS NARANJAS
CHABACANOS DURAZNOS
JITOMATES CIRUELAS
PEPINOS CHOCOLATE
FRESAS HUEVOS
FRAMBUESAS PRODUCTOS DE
CEREZAS TRIGO
AZÚCAR REFRESCOS

AMEXPAS 2009-2010 153 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Alcohol – Drogas
FACTORES NEUROLÓGICOS
Algunas substancias pueden afectar al feto y la madre en etapas pre/post natal, tanto durante el
embarazo, los cuales son irreversibles.

FUMAR
HUMO DE CIGARRO
LUZ FLUORESCENTE
COLORES Y SABORES ARTIFICIALES
SUBSTANCIAS PARA CONSERVAR LA COMIDA
DROGAS, CIERTAS MEDICINAS

DETECCIÓN;

1. Eliminar una sustancia o comida por un mínimo de 15 días.


2. Observar
3. Si el comportamiento es positivo o cambiado, añadir la comida otra vez.
4. Apuntar los cambios observados en el comportamiento.
5. Si el comportamiento es negativo en un periodo de 1-3 días se aclara la causa del problema.
6. Se recomienda de ciertas substancias / comidas que pueden producir:

IRRITABILIDAD
FATIGA
HIPERACTIVIDAD
DEPRESIONES
FALTA DE ATENCIÓN
DIGESTIÓN ANORMAL
ALERGIAS
ETC.

No se recomienda el uso de medicinas para controlar la hiperactividad más que en los casos más
extremos.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 154 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
CUESTIONARIO PARA DETECTAR ESTILOS DE APRENDIZAJE

Nombre del Alumno _____________________________ GRADO____ GRUPO____ Fecha___________

Escuela _________________________________ Maestro___________________ Estado_____________

COMO DETECTAR UN ALUMNO VISUAL

___ Le gusta hojear libros y mirar ilustraciones - conserva un libro determinado, en vez de pasearlo ida y
vuelta al escritorio.
___ Le satisface mirar un conjunto ordenado de cosas - exige orden a su alrededor.
___ Puede encontrar cosas que otros han perdido, recuerda donde las ha visto.
___ Observa detalles - como se viste determinada persona, errores de mecanografía, objetos mal puestos.
___ Encuentra la página de un libro o cuaderno fácilmente - completa la mitad de la página antes de que
los demás empiecen.
___ No capta instrucciones orales (si el alumno es tímido, prefiere copiar a los demás antes que preguntar
nuevamente). Entiende mejor si se le da una demostración.
___ Le gusta armar rompecabezas.
___ Probablemente es capaz de dibujar bien - al menos con buena proporción.
___ Puede tener problemas de articulación.
___ Puede observar de cerca la cara del profesor.
___ Puede hablar poco en la clase (ó responder en pocas palabras) ó puede hablar rápido.
_____ Total

COMO DETECTAR AL ALUMNO AUDITIVO

___ Nunca está callado - es el conversador.


___ Le encanta contar chistes - trata de ser gracioso.
___ Puede ser regio en concurso de ortografía, si aprende con el método de decir en voz alta la palabra -
deletrear - repetir la palabra.
___ Bueno para contar cuentos. Las historias son cada vez más inverosímiles. El alumno tendrá que apren-
der cuando parar.
___ Su caligrafía es regular- puede presentar inversión de letras.
___ Si el alumno puede hacer una llamada solicitando información que usted le ha pedido y recuerda el
mensaje recibido, esto es una buena indicación de una modalidad auditiva.
___ Es buen líder.
___ Le gusta escuchar discos, disfruta de danzas típicas y actividades rítmicas (ejemplo: tocar el tambor).
___ Probablemente tiene diez excusas para todo.
___ Sabe todas las palabras de todas las canciones- las memoriza fácilmente.
___ Puede ser torpe motrízmente.
___ Puede tener una percepción pobre del tiempo y el espacio.
_____ Total

AMEXPAS 2009-2010 155 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
COMO DETECTAR AL ALUMNO KINESTÉSICO

___ Le gusta el movimiento - así es como aprende el alumno.


___ Quiere tocar y sentirlo todo.
___ Puede que pase su mano por la pared al caminar en fila por el pasillo.
___ Puede que se recline en el marco de la puerta, toque los pupitres al caminar por el salón.
___ Puede ser el alumno que palmea en la espalda a sus amigos, toca el hombro o brazo de un amigo
durante una conversación. Hace muchos gestos.
___ Con frecuencia escribe las cosas. Necesita tomar apuntes.
___ Puede desbaratar un aparato y volverlo a armar.
___ Continuamente juega con objetos.
___ Disfruta haciendo cosas con las manos.
___ No es torpe. Es bueno para los deportes (si carece de una modalidad visual fuerte, será bueno para
deportes que no requieren análisis visual).
___ Puede parecer distraído o que pierde el tiempo.
___ Puede ser el alumno que siempre está haciendo aviones ó abanicos de papel.
_____ Total

Resultados:

___ Visual ___ Auditivo

___ Kinestésico

Área Dominante _______________________________

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 156 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
CONCENTRADO DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

ESCUELA ______________________________________ GRADO_______ GRUPO________


NO. Nombre del alumno Visual Auditivo Kinestésico

Fecha ________________ Nombre del maestro de grupo _________________

AMEXPAS 2009-2010 157 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
INVENTARIO DE PREFERENCIAS PARA EL USO DE
MATERIAL / ESTRATEGIAS EN EL PROCESO
ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

Nombre del Alumno __________________________ GRADO___ GRUPO___ Fecha_________

Escuela ______________________________ Maestro________________ Estado___________

ESTA NO ES UNA PRUEBA.


NO EXISTEN RESPUESTAS CORRECTAS NI INCORRECTAS

La siguiente es una lista de actividades escolares. Tal vez encuentres algunas de estas actividades
mas placenteras que otras. En la hoja de respuestas, por favor anota una letra según tu preferencia.

0 A - Muy desagradable
20 B - Un poco desagradable
40 C - Ni muy agradable, ni muy desagradable
60 D - Algo agradable
80 E - Muy agradable

Recuerda que no hay respuestas correctas, ni incorrectas.

1. Escuchar y ver a otros alumnos hacer presentaciones en el salón/grupo, sobre un


tema en donde ellos son expertos.

2. Visitar una biblioteca con un grupo pequeño de compañeros para buscar


información.

3. Contar con la ayuda de un amigo para aprender temas que son difíciles para tí.

4. Estudiar solo para aprender nueva información.

5. Ser miembro de un panel que va a discutir un tema actual en las noticias.

6. Planear un proyecto, el cual tu vas a realizar solo.

7. Trabajar en tareas, en donde las preguntas estén secuenciadas para ayudarte a


contestar bien.

8. Jugar un juego de mesa, que te permita reforzar algún tema/materia de la escuela


(ejemplo: ajedrez, que te ayuda en lógica y matemáticas).

9. Trabajar con otros alumnos en un proyecto y no tener casi nada de ayuda de tus
maestros.

10. Discutir sobre materias/temas de la clase con otros alumnos.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 158 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
11. Escuchar al maestro explicando nueva información.

12. Tener una discusión en clase sobre un tema planteado

13. Preparar solo una presentación para tu clase.

14. Aprender sobre un evento histórico y hacer una representación en el salón de


clase.

15. Escuchar al maestro haciendo preguntas sobre un trabajo que fué asignado como
tarea para estudiar.

16. Trabajar en tareas que solamente piden conocimientos, que recientemente leiste.

17. Leer un libro(s) para aprender todo lo posible sobre un tema.

18. Escuchar las ideas de otros compañeros durante una discusión en clase.

19. Practicar/aprender vocabulario nuevo por medio de un juego.

20. Recibir preguntas orales del maestro, sobre una lectura.

21. Trabajar con otros alumnos en un proyecto sugerido por el maestro.

22. Aprender nuevo material, cuando el maestro da la información a todo el grupo.

23. Aprender con un compañero que te enseña muy bien, porque es su mejor
área/materia.

24. Trabajar en las tareas donde nada mas se tiene que llenar con la palabra que falta
para formar una frase completa.

25. Dar respuestas en voz alta cuando te indica el maestro.

26. Discutir un punto o tema porque no estás de acuerdo con lo que dijo un
compañero.

27. Contestar preguntas en voz alta, junto con tus compañeros.

28. Trabajar con otros alumnos, en un proyecto relacionado a un tema que están
investigando.

29. Aprender sobre el proceso electoral, por medio de un simulacro en tu salón de


clases.

30. Escuchar cuando el maestro da instrucciones muy específicas

31. Estudiar/leer solamente sobre un tema que selecciones y que te interese.

AMEXPAS 2009-2010 159 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
32. Hacer tareas en las cuales puedes encontrar o checar las respuestas,
inmediatamente después de contestar cada pregunta.

33. Compartir ideas con otros alumnos, durante una discusión en clase.

34. Aprender algo nuevo/como resolver un problema, de un amigo o compañero.

35. Escuchar a una persona invitada a tu escuela, que hable sobre un tema muy
interesante.

36. Ir a estudiar o realizar una tarea con un compañero.

37. Hacer investigaciones en la biblioteca, sobre un tema, del cual vas a escribir un
reporte o resumen.

38. Contar con la ayuda de un compañero de clase, para prepara un examen.

39. Participar en un concurso de deletreo en la clase; el maestro te pide


palabras/información muy específica.

40. Trabajar en tareas, las cuales tengan muchas preguntas, pero que la mayoría sean
fáciles para tí.

41. Aprender sobre posibles carreras por medio de juegos o simulacros. (Un alumno
será el experto en vocaciones y otros alumnos están haciendo entrevistas para
trabajos).

42. Escuchar a los compañeros u otras personas, dar sus opiniones sobre un tema.

43. Escuchar al maestro, cuando explica algo de forma muy clara.

44. Aprender como funciona el gobierno, por medio de un simulacro, donde un oficial
tiene que manejar una situación crítica.

45. Tomar notas mientras el maestro habla con todos.

46. Participar en un juego, en donde se usen tarjetas para practicar problemas en


matemáticas.

47. Hablar con un compañero sobre un tema interesante.

48. Trabajar con un compañero para preparar una presentación para la clase.

49. Cuando el maestro escoge a los alumnos individualmente, para recitar en


matemáticas o alguna otra información..

50. Trabajar con otros alumnos para planear y completar un proyecto..

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 160 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
51. Escuchar mientras el maestro explica algo.

52. Participar en un equipo, para ganar a otro equipo en deletrear palabras.

53. Trabajar solo en un proyecto, en donde tu decidas el tema.

54. Preparar un reporte escrito, junto con un grupo de compañeros.

55. Trabajar en un rincón del salón, con un compañero, en un proyecto, en el cual, él te


ayuda.

56. Cuando el maestro escoge alumnos, uno por uno, para contestar preguntas.

57. Escuchar al maestro presentar algo a la clase.

58. Participar con tu equipo en un concurso, para ver cual equipo puede contestar mas
preguntas sobre un tema.

59. Trabajar solo, recolectando información sobre un tema de interés especial.

60. Escuchar al maestro, guiando una discusión de un tema nuevo.

61. Escuchar a los compañeros intercambiar ideas sobre un tema.

62. Presentar un examen oral, para ver si aprendiste lo que el maestro pidió.

63. Escuchar ambos punto de vista, cuando el maestro presenta nuevos temas.

64. Preparar solo un reporte que vas a compartir con tus compañeros.

65. Ser miembro de un panel, que va a discutir problemas en el aula.

66. Ir tu solo a una biblioteca, para investigar información sobre un tema.

Original por Joseph S. Renzulli y Linda H. Smith - The University of Connecticut.


Traducción/Modificaciones por Janet B. Sáenz, Autonomus University of Tlaxcala.

AMEXPAS 2009-2010 161 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
HOJA DE RESPUESTAS

INSTRUCCIONES:
PARA CONTESTAR EN ESTA HOJA, UTILIZA UN LAPIZ DEL No. 2 Y CON EL, MARCA LA RESPUESTA QUE MAS SE
ADAPTE A LA FORMA COMO TU CONSIDERAS, CADA UNA DE LAS ACTIVIDADES QUE SE INDICAN EN LAS HOJAS
DE PREGUNTAS. SI CAMBIAS DE OPINION O MARCASTE EN UN ESPACIO EQUIVOCADO, PUEDES BORRAR CON
TODO CUIDADO Y VOLVER A MARCAR EN LA RESPUESTA DESEADA
RECUERDA: DEBES MARCAR TUS RESPUESTAS DE LA SIGUIENTE FORMA:.

A - Muy desagradable
B - Un poco desagradable
C - Ni muy agradable, ni muy desagradable
D - Algo agradable
E - Muy agradable

NUMERO RESPUESTAS NUMERO RESPUESTAS


A B C D E A B C D E
1. ___ ___ ___ ___ ___ 34. ___ ___ ___ ___ ___
2. ___ ___ ___ ___ ___ 35. ___ ___ ___ ___ ___
3. ___ ___ ___ ___ ___ 36. ___ ___ ___ ___ ___
4. ___ ___ ___ ___ ___ 37. ___ ___ ___ ___ ___
5. ___ ___ ___ ___ ___ 38. ___ ___ ___ ___ ___
6. ___ ___ ___ ___ ___ 39. ___ ___ ___ ___ ___
7. ___ ___ ___ ___ ___ 40. ___ ___ ___ ___ ___
8. ___ ___ ___ ___ ___ 41. ___ ___ ___ ___ ___
9. ___ ___ ___ ___ ___ 42. ___ ___ ___ ___ ___
10. ___ ___ ___ ___ ___ 43. ___ ___ ___ ___ ___
11. ___ ___ ___ ___ ___ 44. ___ ___ ___ ___ ___
12. ___ ___ ___ ___ ___ 45. ___ ___ ___ ___ ___
13. ___ ___ ___ ___ ___ 46. ___ ___ ___ ___ ___
14. ___ ___ ___ ___ ___ 47. ___ ___ ___ ___ ___
15. ___ ___ ___ ___ ___ 48. ___ ___ ___ ___ ___
16. ___ ___ ___ ___ ___ 49. ___ ___ ___ ___ ___
17. ___ ___ ___ ___ ___ 50. ___ ___ ___ ___ ___
18. ___ ___ ___ ___ ___ 51. ___ ___ ___ ___ ___
19. ___ ___ ___ ___ ___ 52. ___ ___ ___ ___ ___
20. ___ ___ ___ ___ ___ 53. ___ ___ ___ ___ ___
21. ___ ___ ___ ___ ___ 54. ___ ___ ___ ___ ___
22. ___ ___ ___ ___ ___ 55. ___ ___ ___ ___ ___
23. ___ ___ ___ ___ ___ 56. ___ ___ ___ ___ ___
24. ___ ___ ___ ___ ___ 57. ___ ___ ___ ___ ___
25. ___ ___ ___ ___ ___ 58. ___ ___ ___ ___ ___
26. ___ ___ ___ ___ ___ 59. ___ ___ ___ ___ ___
27. ___ ___ ___ ___ ___ 60. ___ ___ ___ ___ ___
28. ___ ___ ___ ___ ___ 61. ___ ___ ___ ___ ___
29. ___ ___ ___ ___ ___ 62. ___ ___ ___ ___ ___
30. ___ ___ ___ ___ ___ 63. ___ ___ ___ ___ ___
31. ___ ___ ___ ___ ___ 64. ___ ___ ___ ___ ___
32. ___ ___ ___ ___ ___ 65. ___ ___ ___ ___ ___
33. ___ ___ ___ ___ ___ 66. ___ ___ ___ ___ ___

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 162 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
CALIFICANDO EL INVENTARIO SOBRE PREFERENCIAS
EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE

PROYECTOS 2 - 9 - 10 - 21- 28- 37 - 48 - 50 - 54


9

SIMULACROS 5 - 14 - 29 - 41 - 44 - 65
6

REPETICION Y RECITACION 15 - 20 - 25 - 39 - 43 - 49 - 56 - 62
8

APRENDIZAJE CON COMPAÑEROS 3 - 23 - 34 - 35 - 38 - 55


6

ANÁLISIS Y DISCUSIÓN 12 - 18 - 26 - 33 - 42 - 47 - 60 - 61
8

ENSEÑANZA CON JUEGOS 8 - 19 - 46 - 52 - 58


5

ESTUDIO INDEPENDIENTE 4 - 6 13 - 17 - 31 - 53 - 59 - 64 - 66
9

ENSEÑANZA PROGRAMADA 7 - 16 - 22 - 24 - 32 - 35 - 40
7

LECTURA/PLATICA 1 - 11 - 30 - 45 - 51 - 57 - 63
7

AMEXPAS 2009-2010 163 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
EJERCICIO COME UNA MANZANA (HOJA A)

Instrucciones: Sentarse por parejas y tomar


turnos para observar y escribir.

I. Impresiones utilizando todos tus sentidos (color, sabor, descripción, textura, olor) cuando tú
estás comiendo tu manzana.
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

II. Intuiciones – Recuerdos; (“me hace pensar en: La manzana en la literatura, mi


infancia, usos domésticos y comerciales, dichos, arte, recetas de mi mamá, un
árbol en mi jardín, etc.”)
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

III. Pensamientos - Conclusiones lógicas acerca de la fruta. Beneficios nutricionales, de la salud


en general – ventajas, desventajas, etc.

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

IV. Sentimientos: Tu opinión sobre el ejercicio de "Comer una manzana"


_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

V. Sugerencias:
_________________________________________________________________________________

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 164 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Observaciones del Observador (hoja B)

Lugar: _______________________________________________________ Fecha______________

Nombre de la persona comiendo la manzna______________________________________________

Nombre de la persona haciendo las observaciones________________________________________

1. ¿Cómo inicia “_________________” en el proceso de comer una manzana?

¿Qué se hace primero antes de comer la manzana?______________________________________


_________________________________________________________________________________

2. ¿Cuál es la manera, forma o proceso que siguió tu compañero(a) en comer su manzana?

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

3. Otras observaciones y comentarios:


_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

AMEXPAS 2009-2010 165 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
EL CEREBRO ES EL ÚNICO ÓRGANO DEL UNIVERSO QUE TRATA DE
COMPRENDERSE A SÍ MISMO

FUNCIONES DEL HEMISFERIO FUNCIONES DEL HEMISFERIO


IZQUIERDO DERECHO

TEMPORAL ATEMPORAL
Sigue el paso del tiempo, ordena las Sin sentido del tiempo
cosas en secuencias, empieza por el
principio.
RACIONAL NO RACIONAL
Saca conclusiones basadas en la razón y No necesita una base de razón, ni se basa en
en los datos. los hechos, tiende a posponer los juicios.
PENSAMIENTO LÓGICO PENSAMIENTO INTUITIVO:
Sus conclusiones se basan en la lógica: Tiene inspiraciones repentinas, a veces
una cosa sigue a otra en un orden lógico. basadas en patrones incompletos, pistas,
Por ejemplo, un teorema matemático o un corazonadas o imágenes visuales.
argumento razonado.
ANALÍTICO: SINTÉTICO:
Estudia las cosas paso a paso y parte a Agrupa las cosas para formar conjuntos.
parte
LINEAL: HOLÍSTICO:
Piensa en términos de ideas Ve las cosas completas, de una vez, percibe
encadenadas, un pensamiento sigue los patrones y estructuras generales, llegando
a otro, llegando a menudo a una a menudo a concusiones divergentes.
conclusión convergente.
VERBAL: NO – VERBAL:
Usa palabras para nombrar, describir, Es consciente de las cosas, pero le cuesta
definir relacionarlas con palabras.
ABSTRACTO ANALÓGICO
Toma un pequeño fragmento de Ve las semejanzas entre las cosas, comprende
información y lo emplea para representar las relaciones metafóricas
el todo.
PENSAMIENTO CRÍTICO PENSAMIENTO CREATIVO / SÍNTESIS
PENSAMIENTO CONVERGENTE PENSAMIENTO DIVERGENTE
PENSAMIENTO ENFOCADO PENSAMIENTO DIFUSO
INSTRUCCIONES VERBALES INSTRUCCIONES VISUALES / KINESTÉSICAS
EXPERIMENTOS CONTROLADOS EXPERIMENTOS NO CONTROLADOS
IDEAS LÓGICAS Y SERIAS IDEAS CÓMICAS
MATEMÁTICAS (ÁLGEBRA) MATEMÁTICAS (GEOMETRÍA)
PROCESAMIENTO OBJETIVO DE IDEAS PROCESAMIENTO SUBJETIVO DE IDEAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 166 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

NO IMPROVISA IMPROVISA
POCO USO DE METÁFORAS USO DE METÁFORAS
RECEPTIVO AUTODIRIGIDO
OPERACIONES DE MATEMÁTICAS OPERACIONES DE MATEMÁTICAS
ABSTRACTAS SENCILLAS
SECUENCIA DE CONCEPTOS CONCEPTOS RELACIONADOS
MEMORIA VERBAL MEMORIA TONAL
LECTURA / FONÉTICA LECTURA / PALABRAS
ESCRIBIR CANTAR
PLANEACIÓN EXPLORAR AL AZAR
REALIDAD FANTASÍA
VERIFICAR ASUMIR
APLICACIÓN Y DUPLICACIÓN IMAGINACIÓN
MEJORAR LO CONOCIDO INVENTAR
NO FICCIÓN FICCIÓN
INTERPRETAR LA CONDUCTA INTERACCIÓN AFECTIVA

AMEXPAS 2009-2010 167 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
BIBLIOGRAFÍA DE ESTILOS DE APRENDIZAJE

Amexpas, Página Web: http://www.geocities.com/amexpas

Cole, Robert W. (1995) Educating everybody’s children, Alexandria, Va. ASCD (Association for School
Curriculum Development)

Dunn, R
(1991) Hands on approaches to learning styles: A practical guide for successful schooling. New
Wilmington, P.A.: The Association for the Advancement of International Education. 63 pp.

(1990) Understanding the Dunn and Dunn learning styles model and the need for individual diag-
nosis and prescription. Journal of Reading , Writing, and Learning Disabilities International,
N.Y.: Hemisphere Publishing Corporation (3) 223-247.

(1990) Teaching Underachievers through their learning style strengths. International Education.
New Wilmington, P.A.: The Association for the Advancement of International Education.
16 (52) 5-7.

Kazuga, L.; Gutiérrez, C y Muñoz, J. . (1999) Aprendizaje Acelerado, México, Grupo Editorial XX

Lawrence, G. (1987) People types and tiger stripes. Center For Applications of Psychological Type.
Gainsville, Fl.

Mc Carthy, Bernice (1987) The 4Mat System, Teaching to learning styles with right and left mode te-
chniques. Barrington, Il., Excel, Inc.

Reid, J. M. (1995) Learning styles in the ESL/EFL classroom, Thompson International,


Boston, Ma.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 168 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

ASOCIACIÓN MEXICANA PARA EL APOYO


A SOBRESALIENTES, A.C.
(AMEXPAS)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE
YUCATÁN

DIPLOMADO EN:
INNOVACIONES EDUCATIVAS

MÓDULO IV

PROGRAMAS Y MODELOS DE ATENCIÓN


PARA ALUMNOS CON ALTO POTENCIAL

Dra. Janet Sáenz

AMEXPAS 2009-2010 169 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
LOS MODELOS CURRICULARES MAS IMPLEMENTADOS EN PROGRAMAS PARA DAR
ATENCIÓN A LAS NECESIDADES DE ALUMNOS CAPACIDADES SOBRESALIENTES

A. Grupos por habilidades:


1. Clase regular y salón de clase regular con grupo de sobresalientes (“cluster”) (DHS:
Desarrollo de Habilidades Sobresalientes en el Estado de Nuevo León, México).
2. Clases regulares con toda la escuela dividida en “clusters” según los intereses y aptitudes
extracurriculares de los maestros y alumnos. Por 1 o 2 horas una vez por semana.
3. Clase regular y salidas a salón de recursos especiales con Maestro de Educación Especial,
capacitado en Educación de Sobresalientes (Modelo de Enriquecimiento, llamado Programa
de Capacidades y Aptitudes Sobresalientes – CAS).
4. Clase individualizada con maestro regular (Programa Educativo Individualizado) (PEI).
adentro de la clase regular, o en la biblioteca, laboratorio de computación u otro lugar en el
plantel escolar. ( Desarrollo de Habilidades Sobresalientes, DHS, Nuevo León)
5. Clase individualizada con “cluster” en salón de recursos. (PEI)
6. Clase especial con algunas clases integradas.
7. Clase especial con maestros capacitados en Educación de Sobresalientes.
8. Escuela especial para sobresalientes.
9. Clases en las tardes / sábados organizadas por asociaciones de padres de familia, y/o
colegios / universidades.
10. Programas de verano en escuelas / universidades.
11. Programas específicos en algunas áreas (ejemplo: “Vivencias Científicas” en Tapachula,
Chiapas; Programa Cultural en una hacienda en Tlaxcala, AMEXPAS y Hacienda Santa
María Xalostoc; “Programa ULTRA-PLUS” en el D. F.)

B. Aceleración:
(Terminación de estudios académicos formales en menos tiempo y/o estudios a un nivel
avanzado).
Existen varias definiciones / programas:
1. Brincar varios grados.
2. Juntar dos o mas grados informalmente en escuela unitarias (zonas rurales).
3. Estudiar materias avanzadas pero dentro del grupo normal de la misma edad.
4. Entrar mas temprano al programa escolar (4 - 5 años).
5. Estudiar a nivel universitario, mientras se termina la prepa (con crédito avanzado mientras el
alumno estudia en su propio grado).
6. Conseguir acreditación de primaria, secundaria y/o preparatoria en I. N. E. A.
7. Aceleración en áreas de talento no académico (música, danza, deportes, otros).

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 170 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
C. Enriquecimiento:
1. Cursos y/o áreas normalmente no incluidas, fuera del salón de clase.
2. Aprendizaje en el salón regular en un programa de enriquecimiento. (Modelo de
Enriquecimiento – Renzulli; DHS; agrupaciones “Cluster” – (AIM, Mty.) Enriquecimiento en
varios modelos.
3. Investigación y aprendizaje en el salón regular con materiales de otros grados y con mas
complejidad.
4. Centros de interés portátiles con actividades en varios niveles de pensamiento en salón
regular (DHS).

D. Mentores:
1. Estudiantes avanzados.
2. Adultos jubilados.
3. Padres de familia.
4. Miembros de la comunidad profesional.
5. Investigadores, científicos, profesores nivel universitario.

E. Estudios independientes:
1. Tutores.
2. Clases especiales.

F. Otros programas urbanos y / o rurales:


1. Bibliotecas ambulantes en zonas rurales y semi-rurales.
2. Comunicación por televisión, radio, teléfono, computadoras (enseñanza por distancia).
3. Maestros ambulantes.
4. Cursos por correspondencia.
5. Seminarios de verano, con diseño curricular especial.
6. Cursos en fines de semana.
7. Programas de verano residenciales.
Referencia: Investigación, Diseño, Modificaciones y traducciones
B. Clark J. Sáenz / 2004
J. Sáenz

AMEXPAS 2009-2010 171 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
MENTORÍA

En la década de 1970 la tutoría de los compañeros se convirtió en una parte importante de la educación en
todos los niveles y más de 10000 programas que incluían tutoría han sido reportados (Runions 1980). Todos
los estudiantes son capaces de tutorear y pueden beneficiarse de ello, pero la tutoría no necesariamente da por
resultado consecuencias deseables. Ciertas condiciones hacen más efectiva la tutoría (por ejemplo: cuando la
situación es estructurada en términos de tarea, tiempo, materiales y procedimientos y cuando los estudiantes son
entrenados en la forma de desempeñarse como tutores).

La mentoría es una relación educativa entre una persona experimentada, con desempeño, informada y un recién
llegado relativo al mismo campo. Es un tipo de tutoría en el que un estudiante es tutoreado no por un compañero,
sino por un adulto, e implica la relación entre estudiantes y profesionales en la comunidad. Una diferencia
importante entre la tutoría y la mentoría es que gran parte de la tutoría tiene una base compensatoria, debido a
que está resolviendo alguna dificultad en el aprendizaje (Runions 1980). En la mentoría, tanto el tutor como el
tutoreado son talentosos en extremo y los participantes son compañeros iguales en la actividad de aprendizaje.
Los estudiantes que son seleccionados para la mentoría tienen una competencia por encima del promedio
demostrada en un área, están comprometidos con el aprendizaje y con la comunicación de lo que han aprendido
y están listos para asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje. La mentoría es un contrato social entre
individuos y se espera que los aprendices usen al mentor como una fuente de estimulación pero no dependen
del mentor para la evaluación o para la identificación de la actividad de aprendizaje (es decir, para decirles
qué deben aprender). El mentor debe apoyar el ensayo y error autodirigido y proporcionar retroalimentación
apropiada.

Runions señaló que una amenaza potencial para la mentoría es que los mentores pueden volverse profesores
sustitutos si se les requiere que evalúen y registren con detalle el desempeño del estudiante. Una conducta más
apropiada para estos individuos sería mantener sus papeles de científicos, académicos, abogados, periodistas,
etcétera, que de manera generosa proporcionaron sus talentos. En este sentido, la mentoría no es tanto para
evaluar el desempeño del estudiante como compartir intereses comunes y alentar a los estudiantes a pensar con
mayor profundidad y de manera crítica acerca de un área en particular.

Good, T. Y Brophy J. (1998) Psicología Educativa Contemporánea. México, Editorial McGraw Hill: 522 y 523

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 172 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
DESARROLLANDO Y USANDO CONTRATOS

Los contratos pueden ser simples documentos activos, basados en el plan. Los maestros no
necesitan crear nuevas estrategias de enseñanza para estudiantes sobresalientes, es suficiente con
enriquecer el curso básico. El contrato llega a ser un plan de acción individual para el niño, donde
puede ofrecer sus propias sugerencias para opciones adicionales y negociar con el maestro, para
incluirlas en el contrato.

Los contratos no necesitan involucrar una cantidad enorme de papeleo, los alumnos pueden
encargarse de su control y programar sus propias conferencias para compartir los productos de su
trabajo, deben ser responsables de cuidar su contrato. Es una experiencia de aprendizaje real para el
estudiante y útil para el maestro.

Deben contener lo que se espera al final del periodo que abarca el contrato, las metas y objetivos de
la unidad.

Para empezar a trabajar con contratos, el maestro puede iniciar con una discusión informal sobre un
tema y al escuchar las respuestas de los alumnos, empezará a captar el sentido de lo que cada uno
conoce sobre el tema, al verificar cuáles alumnos tienen un conocimiento del 80% o más, sería una
pérdida de tiempo y esfuerzo mental, pedirles a estos alumnos que permanezcan quietos, mientras el
maestro explica el tema al resto del grupo. En cambio, deben ser desafiados con materiales que los
cautiven y los entusiasmen, es hora de ponerlos en un contrato de estudio independiente.

Los contratos deben incluir propósitos y opciones y los estudiantes deben ser evaluados en los
requisitos antes de poder agregar actividades opcionales que son basadas en la ciencia, las
matemáticas u otras áreas de su interés. Los niños sobresalientes tienden a opciones de contratos
que les permitan seguir sus propios intereses y ejercitar sus habilidades especiales. Al seguir el
contrato, sus requisitos del programa de estudio se están satisfaciendo y los productos que se
obtengan serán excepcionales.

AMEXPAS 2009-2010 173 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
MUESTRA DE CONTRATO

Nombre del alumno: _____________________________________

Tema que quiero estudiar:

I Estas son las preguntas que quiero contestar:


a. ___________________________________________

b. ___________________________________________

c. ___________________________________________

II. Estos son unos libros y unos materiales que utilizaré:

a. ___________________________________________

b. ___________________________________________

c. ___________________________________________

III. Esta es la manera en la cual compartiré lo que he aprendido:

a. ___________________________________________

b. ___________________________________________

IV. FECHAS:
a. Fecha de entrega del borrador de mi proyecto _______________

b. Fecha de terminación del proyecto ______________________

Firmado por: ____________ ____________ ____________


ALUMNO PADRE MAESTRO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 174 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
EL MODELO DE ENRIQUECIMIENTO DEL DR. RENZULLI
4 OBJETIVOS PRINCIPALES:

1. Proporcionar varios tipos de Enriquecimiento a un espectro más amplio de la población que el 3


a 5 por ciento usualmente atendido en los programas tradicionales para sobresalientes.
2. Integrar el programa especial con el de la clase regular y desarrollar una relación cooperativa,
más que competitiva entre los maestros, los alumnos sobresalientes y los padres de familia
3. Minimizar la noción del elitismo y la actitud negativa que frecuentemente se dirigen hacia los
estudiantes que participan en programas especiales para dotados.
4. Mejorar el alcance y la calidad del enriquecimiento para todos los estudiantes y promover la
“Irradiación de excelencia” en todos los aspectos del ambiente escolar.

EL MODELO DE ENRIQUECIMIENTO TRIÁDICO


ENRIQUECIMIENTO TIPO I
El Enriquecimiento Tipo I consiste en experiencias y actividades diseñadas para poner al estudiante
en contacto con el tipo de temas o áreas de estudio, en los cuales él o ella pueden desarrollar un
sincero interés. A través de la participación en experiencias Tipo I, los estudiantes estarán en mejor
posición para decidir si les gustaría hacer más investigación en un problema en particular o en un
área de interés.

ENRIQUECIMIENTO TIPO II
El Enriquecimiento Tipo II consiste en materiales, métodos y técnicas de instrucción que tienen que
ver con el desarrollo de procesos de un nivel superior de pensamiento y sentimiento. Estos procesos
incluyen; pensamiento crítico, solución de problemas, práctica de investigación, pensamiento
divergente, y el pensamiento creativo y productivo. Las actividades Tipo II permiten a los estudiantes
intensificar sus procesos de pensamiento a los niveles más altos posibles. Las actividades Tipo II
también están pensadas para introducir estrategias de estudios más avanzados, los cuales motivan
más a los alumnos sobresalientes.

ENRIQUECIMIENTO TIPO III


El Enriquecimiento Tipo III consiste en actividades en las cuales el estudiante se convierte en un
investigador de un problema o tema real, usando métodos apropiados de investigación. El éxito de
una actividad Tipo III depende del interés y del compromiso con la tarea del estudiante individual.
Ejemplos de actividades intensivas, a largo plazo de Tipo III incluyen: la creación de un robot que
camine; la producción de un show de marionetas que esboza el desarrollo de los payasos desde el
siglo trece hasta el presente; una publicación sobre la historia de un pueblo, el cual previamente no
tenía ninguna investigación escrita.

AMEXPAS 2009-2010 175 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
ENRIQUECIMIENTO TIPO I

HOJA DE RESUMEN
DEFINICIÓN:

Experiencias y actividades específicamente diseñadas para mostrar a los alumnos una amplia
variedad de disciplinas (áreas de estudio), artes visuales, arte escénico, temas, problemas,
ocupaciones, hobbies o pasatiempos personales, lugares y eventos que no están generalmente
incluidos en el curriculum regular.

DESTINATARIOS:
1. Todos los alumnos
2. Alumnos sobresalientes

OBJETIVOS:
1. Enriquecer las vidas de todos los alumnos ampliando el alcance de las experiencias no
siempre son ofrecidas por la escuela.
2. Estimular nuevos intereses que podrían conducir a una actividad (Tipo III) en forma intensiva
por parte de los estudiantes en forma individual o en pequeños grupos.
3. Dar a los docentes una guía para tomar decisiones significativas sobre los tipos de actividades
de Enriquecimiento Tipo III que deberían seleccionar para determinados grupos de alumnos.

CONCEPTOS CLAVES:
a. Presentación de temas nuevos o diferentes a los del Currículum Regular.
b. Actividades Dinámicas que estimulen nuevos intereses en ciertos alumnos.
c. Actividades que posiblemente puedan producir un “Evento Especial”.

FORMULARIOS DE ACCIÓN:
a. Guía de Planificación Tipo I
b. Registro o Manual de los Recursos de la Comunidad Escolar.
c. Recursos Tipo I por Áreas Temáticas
d. Formato para Revisión del Grupo

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 176 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
GUÍA DE PLANIFICACIÓN TIPO I

Grado _______________ Áreas de Interés / Contenido Total

Tema ________________

I. RECURSOS HUMANOS
Pequeños Grupos de Enriquecimiento
Ponentes
Demostraciones
Actuaciones Artísticas
Debates
Entrevistas
Otros______________________

Otros ______________________

II. MULTIMEDIA
Películas
CD’S
Videos
Programas de TV
Diapositivas
Periódicos
Revistas
Internet
Otros_______________________

III. OTROS RECURSOS


Centros de Interés Portátiles
Museos
Exposiciones
Excursiones
Otros _______________________

AMEXPAS 2009-2010 177 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

NOTAS
MATERIALES
RECURSOS TIPO I POR TEMA / ÁREA

TELÉFONOS
PERSONA PARA
CONTACTAR
TEMA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 178 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

GRADO ________ MAESTRO _______________________


EN TIPO II
ENTRAR
SI VA A
NOMBRES
ALUMNOS
DE LOS
Promedio de Calif.

CRITERIOS
Intereses

BÁSICOS

FORMATO PARA REVISIÓN DEL GRUPO


Creatividad

Liderazgo

8 Inteligencias

Otros

MAESTROS

NOMBRES
DE LOS
Educ. Física

FECHA __________
Inglés

Español

Otros PARA ENTRAR EN


ALTERNATIVAS
Aptitudes Especiales
TIPO II

Padres

Auto Nominación

Productos
COMENTARIOS

AMEXPAS 2009-2010 179 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

ENRIQUECIMIENTO TIPO II

DEFINICIÓN:

Métodos y materiales de instrucción específicamente diseñados para promover el desarrollo de los


procesos de pensamiento y de sentimiento.

DESTINATARIOS:
1. Todos los alumnos
2. Alumnos sobresalientes en el grupo regular o en un grupo en el Salón de Recursos
(entretenimiento básico con más experiencias de nivel avanzado de acuerdo a las habilidades
e intereses individuales).

OBJETIVOS:
1. Desarrollar habilidades generales en pensamiento creativo y solución de problemas,
pensamiento crítico y en procesos afectivos tales como percibir, apreciar y valorar.
2. Desarrollar una amplia variedad de técnicas específicas de aprendizaje, tales como tomar
apuntes, cómo hacer diferentes tipos de entrevistas; cómo clasificar y analizar datos y extraer
conclusiones, etc.
3. Desarrollar habilidades en el uso apropiado de materiales de referencia de nivel avanzado
tales como guías de lectores, directorios, extractos, archivos del pueblo, estado y la nación.
Cómo utilizar bibliotecas públicas o internet en la búsqueda de información.
4. Desarrollar habilidades de comunicación escrita, oral y visual principalmente destinadas a
fortalecer el impacto de los productos de los alumnos en los destinatarios apropiados.

CONCEPTOS CLAVES:
a. Una Taxonomía de Altos Niveles de Pensamiento, (Bloom).
b. Una Taxonomía de Procesos de Enriquecimiento.
c. Interacción en Pequeños Grupos / Estudios Individualizados.
d. Métodos y Materiales específicos.

FORMULARIO DE ACCIÓN:
Tipo II – A Matrices de Planificación para Organizar y Enseñar Habilidades,
Tipo II (Formato A)
Tipo II – B Hojas de Trabajo para la Selección de Materiales y de Actividades.
Tipo I y II Lista de Temas para Investigación

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 180 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

PLANIFICACIÓN E IMPLEMENTACIÓN
DEL ENRIQUECIMIENTO TIPO II (Formato A)

La mayor parte de nuestros esfuerzos a la hora de preparar un plan comprensivo para el desarrollo
del proceso de investigar y enriquecer el curriculum escolar, ha sido organizar una Taxonomía de
Procesos de Enriquecimiento -Tipo II.

La Taxonomía se organiza alrededor de cuatro objetivos principales que se expusieron anteriormente,


y catorce subcategorías de entrenamiento del proceso:

Taxonomía Tipo II:


1. Entrenamiento cognitivo y afectivo
a. Habilidades de pensamiento creativo.
b. Resolución creativa de problemas y toma de decisiones.
c. Pensamiento crítico y lógico.
d. Habilidades afectivas

2. Habilidades de cómo aprender


a. Escuchar, observar y percibir.
b. Leer, tomar apuntes y hacer esquemas.
c. Hacer entrevistas y encuestas.
d. Analizar y organizar la información.

3. Habilidades de investigación avanzada y materiales de referencia


a. Preparación para investigaciones Tipo III.
b. Habilidades para utilizar correctamente bibliotecas / Bancos de Datos.
c. Recursos de la Comunidad / Desarrollo de un Manual de Recursos.

4. Habilidades de comunicación escrita, oral y visual.


a. Comunicación visual.
b. Comunicación oral.
c. Comunicación escrita.

AMEXPAS 2009-2010 181 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


MATRICES DE PLANIFICACIÓN PARA ORGANIZAR
Y ENSEÑAR HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN
TIPO II

I. ENSEÑANZA COGNITIVA
K-2 3-4 5-6 SECUNDARIA
A. HABILIDADES DE
Diplomado - Innovaciones Educativas

PENSAMIENTO CREATIVO
B. RESOLUCIONES

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


CREATIVAS DE PROBLEMAS
Y TOMA DE DECISIONES
C. PENSAMIENTO CRÍTICO /
LÓGICO.

II. ENSEÑANZA AFECTIVA


5-6 SECUNDARIA

182
K-2 3-4
A. HABILIDADES AFECTIVAS

III. APRENDIENDO COMO APRENDER


K-2 3-4 5-6 SECUNDARIA
A. ESCUCHANDO,
OBSERVANDO Y
PERCIBIENDO
B. LEYENDO, TOMANDO
NOTAS Y HACIENDO MAPAS
MENTALES
C. APRENDIENDO COMO
HACER ENTREVISTAS
D. ANALIZANDO
Y ORGANIZANDO
INFORMACIÓN

AMEXPAS 2009-2010
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN
Diplomado - Innovaciones Educativas

IV UTILIZACIÓN DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN – NIVEL AVANZADO


K-2 3-4 5-6 SECUNDARIA
A. PREPARACIÓN PARA
INVESTIGACIONES DE TIPO III
B. UTILIZANDO BIBLIOTECAS
C. RECURSOS EN LA
COMUNIDAD
V. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ESCRITA, ORAL VISUAL.
K-2 3-4 5-6 SECUNDARIA
A. COMUNICACIÓN ESCRITA
B. COMUNICACIÓN ORAL
C. COMUNICACIÓN VISUAL

183
AMEXPAS 2009-2010
HOJA DE TRABAJO PARA LA
SELECCIÓN DE MATERIALES / ACTIVIDADES TIPO II

GRADO ___________________ TEMAS / MATERIAS ______________________________________

I. APRENDIZAJE COGNITIVO
CLASE DE CLASE REGULAR
ENRIQUECIMIENTO
Diplomado - Innovaciones Educativas

ACTIVIDADES ACTIVIDADES
GRUPALES INDIVIDUALES

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


A. HABILIDADES DE
PENSAMIENTO CREATIVO
B. RESOLUCIONES
CREATIVAS DE
PROBLEMAS Y TOMA DE
DECISIONES

184
C. PENSAMIENTO
CRÍTICO / LÓGICO.

II. ENSEÑANZA AFECTIVA


CLASE DE CLASE REGULAR
ENRIQUECIMIENTO
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
GRUPALES INDIVIDUALES
A. HABILIDADES
AFECTIVAS

AMEXPAS 2009-2010
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN
Diplomado - Innovaciones Educativas

III. APRENDIENDO COMO APRENDER


CLASE DE CLASE REGULAR
ENRIQUECIMIENTO
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
GRUPALES INDIVIDUALES
A. ESCUCHANDO,
OBSERVANDO Y
PERCIBIENDO
B. LEYENDO, TOMANDO
NOTAS Y HACIENDO
MAPAS MENTALES
C. APRENDIENDO COMO
HACER ENTREVISTAS
D. ANALIZANDO
Y ORGANIZANDO

185
INFORMACIÓN
IV UTILIZACIÓN DE HABILIDADES DE INVESTIGACIÓN – NIVEL AVANZADO
CLASE DE CLASE REGULAR
ENRIQUECIMIENTO
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
GRUPALES INDIVIDUALES
A. PREPARACIÓN PARA
INVESTIGACIONES DE
TIPO III
B. UTILIZANDO

AMEXPAS 2009-2010
BIBLIOTECAS
C. RECURSOS EN LA
COMUNIDAD
V. HABILIDADES DE COMUNICACIÓN ESCRITA, ORAL VISUAL.
CLASE DE CLASE REGULAR
ENRIQUECIMIENTO
ACTIVIDADES ACTIVIDADES
GRUPALES INDIVIDUALES
Diplomado - Innovaciones Educativas

A. COMUNICACIÓN
ESCRITA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


B. COMUNICACIÓN ORAL

186
C. COMUNICACIÓN
VISUAL

AMEXPAS 2009-2010
Diplomado - Innovaciones Educativas
TEMAS PARA INVESTIGACIÓN
(para aplicar en Tipo I o Tipo II)

Marca con un círculo las áreas relacionadas a tus intereses o experiencias:

CIENCIAS SOCIALES 52. Elaboración de Libros 104. Invenciones


1. Antropología 53. La Radiodifusión 105. Metales
2. Alcohol y Drogas 54. Tiras Cómicas 106. Microscopios
3. Culturas Americanas 55. Comunicación 107. Monstruos
4. Historia Nacional del Norte 56. Debate 108. Recursos Naturales
5. Culturas de América del Norte. 57. Etimologías 109. Estudios de la Naturaleza
6. Arqueología 58. Lenguas Extranjeras 110. Nutrición
7. Historia de los Negros 59. Diseño de Juegos 111. Oceanografía
8. Carreras Profesionales 60. Historia de la Imprenta 112. Óptica
9. Niños Maltratados 61. Grafología 113. Supervivencia
10. Vaqueros 62. El Arte de Entrevistar 114. Aeronáutica y el Espacio
11. Criminología 63. Periodismo 115. Fobias / Miedos
12. Noticias 64. Leyendas 116. Física
13. La Muerte 65. Escritura de Cartas 117. Contaminación
14. Las Elecciones 66. Bibliotecas 118. Reptiles
15. Herencia Étnica 67. Lingüística 119. Robots
16. Familias 68. Literatura 120. Piedras y Minerales
17. Personajes Famosos 69. Mitología 121. Cohetes
18. Días Festivos 70. Historia Oral 122. Científicos- Método
19. Desarrollo Urbano - 71. Escritura de Obras - científico
Planeación de Ciudades Dramaturgia 123. Serpientes
20. El Futuro 72. Poesía 124. Climas
21. Genealogía 73. Escrutar Votos 125. La vida Silvestre
22. Geografía 74. El Arte de Hablar en Público
23. El Gobierno 75. Publicaciones MATEMÁTICAS
24. Discapacitados 76. Shakespeare 126. Contabilidad
25. Hipnosis 77. Lenguaje de Señas 127. Álgebra
26. Grupos Indígenas 78. Escritores del Siglo XX 128. Finanzas/Operaciones Bancarias
27. Leyes 129. Negocios
28. Enfermedades Mentales CIENCIAS NATURALES 130. Calculadoras
29. Militares 79. Agronomía / Agricultura 131. Cálculo
30. Historia de cada estado 80. Anatomía 132. Computadoras
31. Reclusorios 81. Animales 133. Consumismo
32. La Política 82. Astrología 134. Economía
33. Contaminación 83. Astronomía 135. Geometría
34. Control de la Natalidad 84. Biología 136. Inflación
35. Presidentes 85. Bio ritmo / Cronobiología 137. Sistema Métrico
36. Psicología 86. Aves 138. Manejo de Dinero
37. Opinión Pública 87. Botánica 139. Estadística y Probabilidad
38. Las Pirámides 88. Química 140. La Bolsa de Valores
39. Las Religiones 89. Preservación de especies 141. Impuestos
40. Ciudadanos Jubilados 90. Dinosaurios
41. Problemas Sociales 91. Desastres Naturales ARTES VISUALES Y DE
EJECUCIÓN
42. Sindicatos 92. Ecología 142. Actuación
43. Historia de Estados Unidos 93. Electrónica 143. Animación
44. Relaciones Exteriores 94. Energía 144. Antigüedades
45. Guerras 95. Ingeniería 145. Arquitectura
46. Derechos de la Mujer 96 Evolución 146. Historia del Arte
47. El Viejo Oeste Americano 97. Peces 147. Artistas
48. Asuntos Mundiales 98. Fósiles 148. Ballet
49. Viajes por el Mundo 99. Ingeniería Forestal 149. Broadway
100. Genética 150. Caligrafía
LENGUAJE-COMUNICACIÓN
50. Publicidad 101. Salud - Medicina 151. La Caricatura Política
51. Escritores Famosos 102. El Cuerpo Humano 152. Coreografía - Baile
103. Insectos 153. Cinematografía

AMEXPAS 2009-2010 187 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

154. Arte con Barro / Cerámica 188. La Habilidad de Escuchar 223. Medicina Veterinaria
155. Payasos 189. La Lógica 224. Ventriloquía
156. Arte Comercial 190. Habilidad de Memoria
157. Diseño de Vestuario 191. Materiales Audiovisuales
158. Dramaturgia 192. Resolución creativa de RECREACIÓN
Problemas 225. Aerobics
159. Dibujo 193. La investigación 226. Arquería
160. Arte / Música / Folklor 194. Simulacros 227. Campismo / Excursiones
161. Diseño Gráfico 195. Lectura Rápida 228. Bastonería
162. Maquillaje Artístico 196. Mecanografía 229. Apicultura
163. Baile Moderno 197. Valores / Moral 230. Deportes Acuáticos / Veleros
164. Historia del Cine 231. Ciclismo
165. Instrumentos Musicales PROFESIONES 232. Acampar
166. Teoría de la Música 198. Publicidad 233. Automovilismo
167. Biografías de Músicos 199. Aviación 234. Radiodifusión
168. Opera 200. La Construcción 235. Porristas
169. Origami 201. Cosmetología 236. Coleccionismo (Filatelia)
170. Pintura 202. Odontología 237. Artes Manuales / Artesanía
171. Pantomima 203. Diseño Arquitectónico 238. Automovilismo
172. Fotografía 204. Diseñador de Modas 239. Jardinería
173. Producción de Obras de Teatro 205. Gastronomía / Chef 240. Caballería
174. Títeres 206. Las Industrias 241. Cacería
175. Programas de Radio 207. Seguros 242. Papalotes
176. Televisión 208. Decoración de Interiores 243. Magia
177. Teatro 209. Periodismo 244. Construcción de Modelos a
178. Técnicas de tejidos / textiles Escala
210. Diseño de Jardines 245. Artes Marciales
211. Derecho / Leyes 246. Motociclismo
PENSAMIENTO-ALTO NIVEL 212. La Policía 247. Deportes a Campo Traviesa
179. Juegos Mentales 213. Manufacturas / Fabricación 248. Mascotas
180. Ajedrez 214. Médico-Cirujano 249. Navegación
181. Educación Superior / Univ. 215. Mercadotecnia 250. Buceo
182. Creatividad 216. Enfermería 251. Motociclismo sobre Nieve
183. Toma de decisiones 217. Oftalmología / Optometría 252. Deportes
184. Razonamiento Inductivo / Deductivo 218. Psiquiatría / Psicología 253. Juguetería
185. Relaciones Humanas 219. Bienes Raíces 254. Búsqueda de Tesoros
186. La Imaginación 220. Comercio 255. Juegos de Guerra
187. Desarrollo de Liderazgo 221. Servicio Secreto 256. Carpintería y Ebanistería.
222. Transportes

Para alumnos:
¿Tienes interés en otras áreas no mencionadas aquí? ¿Cuáles?
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

Para Miembros de la Comunidad y Padres de Familia:


Anexar una carta de explicación y el formato para el Manual de Recursos.
¿Cuál otra información acerca de su profesión, viajes, experiencias culturales, educación, hobbies,
colecciones, etc. puede usted compartir con los niños, jóvenes y maestros?
_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 188 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

ENRIQUECIMIENTO TIPO III

DEFINICIÓN:

Actividades de investigación y producciones artísticas en las cuales el estudiante se convierte en un


investigador a nivel adulto. El alumno piensa, se siente y actúa como un profesional en la vida real.

DESTINATARIOS:

Individuos y grupos pequeños de alumnos quienes muestran profundo interés en temas o problemas
específicos, y quienes muestran un deseo de seguir desarrollando este interés a un nivel avanzado.

OBJETIVOS:

1. Ofrecer oportunidades en las cuales los alumnos pueden aplicar sus intereses, conocimientos, ideas
creativas y su paciencia, dedicados a un área de estudio auto-seleccionada.
2. Adquirir contenido y metodología a un nivel avanzado de comprensión, los cuales están utilizados
en disciplinas específicas, áreas de expresión artística y estudios interdisciplinarios.
3. Desarrollar productos auténticos dirigidos primordialmente a causar un impacto en un público
específico.
4. Desarrollar habilidades de auto-dirección en las áreas de planeación, organización, utilización de
recursos, manejo de tiempo, toma de decisiones y auto-evaluación.
5. Ampliar perseverancia, autoestima, sentido de cumplir o lograr algo y la habilidad de interactuar
efectivamente con tros alumnos, maestros, y personas con niveles avanzados y experiencia en un
área de involucramiento.

CONCEPTOS CLAVES:

1. Aprendizaje personalizado por medio de mucha participación.


2. Propósitos reales aplicados a la producción de un producto real, lo cual está dirigido a un público
auténtico.
3. El rol del alumno está transferido de un aprendiz pasivo a un investigador muy activo.
4. Se aplica contenido y metodología involucrando al alumno en un proceso creativo.
5. Formato de acción.
6. Plan para investigaciones individuales y/o grupos pequeños.
7. Formato para recursos.

FORMULARIO DE ACCIÓN:
Tipo III – A Observaciones sobre niveles de alto interés, perseverancia,
creatividad
Tipo II – B Evaluaciones de investigaciones / proyectos

AMEXPAS 2009-2010 189 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
LOS 10 PASOS DEL ENRIQUECIMIENTO TIPO III

PASO UNO: ENCUENTRA TUS INTERESES


PASO DOS: ENFOCA TUS INTERESES
PASO TRES: HAZ UN PLAN Y UN HORARIO
PASO CUATRO: IDENTIFICA UN PROBLEMA
PASO CINCO: INVESTIGA TUS PROBLEMAS
PASO SEIS: IDENTIFICA Y ADQUIERE LAS HABILIDADES DE TIPO II QUE NECESITAS
PASO SIETE: LLEVA UN REGISTRO DE LOS ALCANCES DE TU TRABAJO
PASO OCHO: DETERMINA EL TIPO DE PRODUCTO QUE QUIERES CREAR
PASO NUEVE: ¡¡DA LO MEJOR DE TI!!
PASO DIEZ: EVALUA LO QUE HAS HECHO

Pasos para enfocar en un problema:


Un ejemplo

La profesora de Jasón conocía su interés especial por cualquier cosa que tuviera que ver con
la ciencia (mantener en mente que la ciencia es un área no un problema).
Ella le proporcionó varias copias de la revista Ciencia Popular y le pidió que las revisara y que eligiera
los artículos que más le gustaran (este es un buen ejemplo de una actividad de exploración Tipo I,
porque estas revistas incluyen muchos temas que no se cubren normalmente en el programa de
estudios regular en ciencias).

Cuando la profesora preguntó a Jasón si había algún artículo donde le gustaría seguir
haciendo algún tipo de investigación por su cuenta, él eligió el área de la jardinería hidropónica
(lo cual sigue siendo un tema en vez de un problema). La profesora consiguió el libro Jardinería
Hidropónica (Birdwell, 1974) de la biblioteca pública y Jasón prácticamente lo devoró terminándolo en
una noche.

A través de hablar con su profesora, Jasón llegó a la idea de hacer crecer maíz bajo diferentes
condiciones (ahora tenemos un problema investigable). Construyó varias bandejas de crecimiento
utilizando cajas de leche de cartón, y obtuvo sustancias nutritivas necesarias de su equipo de
química, de un profesor de química y de personas del programa de extensión de la universidad
quienes Jasón había conocido a través de su profesora.

Siguiendo diversos procedimientos de investigación correctos, Jasón fue capaz de observar


diferentes ritmos de crecimiento, mantuvo informes y reportes meticulosos, medidas semanales
de velocidad de crecimiento y de salud de cada planta: Jasón hizo fotografías del crecimiento de
las plantas bajo condiciones diferentes por medio de poner una gráfica cuadriculada mostrando el
crecimiento detrás de cada planta (dato visual); preparó gráficas y resúmenes específicos (resumen
de data y análisis) y desarrolló un informe escrito (comunicación de resultados). Jasón también
organizó una presentación audiovisual de su trabajo (otro método de comunicación).

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 190 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
OBJETIVOS DE TIPO III

Encontrar productos apropiados


para el trabajo del estudiante.

Retroalimentación, ánimo, ayuda,


modificación, y un hombro para desahogarse!

Conseguir recursos humanos y


materiales – el profesor será
como ayudante en el trabajo.

Buscar el problema y enfocarlo

Estudiar aplicando estrategias a un nivel


arriba del promedio, con ideas, intereses y
compromiso.

Hacer entrevistas con el maestro.

Comenzar el desarrollo del


plan de trabajo

Enfocar sobre la metodología a seguir


en un campo concreto.

Poner a revisar, escribir de nuevo


y pulir el producto.

Encontrar público apropiado para el


trabajo del estudiante.

AMEXPAS 2009-2010 191 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
TIPO III (A)
OBSERVACIONES SOBRE NIVELES DE
ALTO INTERÉS, PERSEVERANCIA, CREATIVIDAD

Nombre/s del/los alumno/s: ________________________________________________

Área o Tema general ____________________________________________________

Breve descripción de una observación, situación en donde usted observó altos niveles de interés,
perseverancia o creatividad en un alumno o grupo pequeño de alumnos. Indique ideas para
seguimiento en niveles avanzados para llegar a una experiencia en investigación.

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

_______________________________________________________________________

Fecha __________________________________

Para: Maestro (a) de Salón de Enriquecimiento ______________________________

Bibliotecario _____________________ Otro: _________________________

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 192 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
EVALUACIONES DE INVESTIGACIONES / PROYECTOS
TIPO III (B)

Nombre _____________________________________ Grado __________

Fecha _____________________ Maestro ____________________________

Instrucciones:
Basado en las observaciones del alumnos en Actividades Tipo II, favor de evaluar si el/la alumno (a)
está listo para iniciar un Proyecto de Investigación Tipo III

A. Interés:
1. ¿La idea para este proyecto viene del alumno?

5 _____ 4 _____ 3 _____ 2 _____ 1 _____

2. ¿El alumno (a) ha tenido interés en está área desde hace mucho tiempo.

5 _____ 4 _____ 3 _____ 2 _____ 1 _____

3. ¿Su actitud hacia el proyecto es muy positiva?

5 _____ 4 _____ 3 _____ 2 _____ 1 _____

4. ¿Piensa usted que este interés va a durar por mucho tiempo?

5 _____ 4 _____ 3 _____ 2 _____ 1 _____

B. Habilidades arriba del promedio

1. ¿El alumno (a) ha leído, investigado y preparado para iniciar este proyecto?

5 _____ 4 _____ 3 _____ 2 _____ 1 _____

2. ¿El alumno maneja mucha información en esta área / tema?

5 _____ 4 _____ 3 _____ 2 _____ 1 _____

3. ¿El alumno ha formado sus preguntas de investigación utilizando su lógica y


razonamiento?

5 _____ 4 _____ 3 _____ 2 _____ 1 _____

AMEXPAS 2009-2010 193 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
C. Creatividad

1. El proyecto es original?

5 _____ 4 _____ 3 _____ 2 _____ 1 _____

2. ¿El alumno (a) espera hacer una innovación, cambio o contribución creativa?

5 _____ 4 _____ 3 _____ 2 _____ 1 _____

3. ¿Está bien elaborado el Plan de Investigación?

5 _____ 4 _____ 3 _____ 2 _____ 1 _____

4. ¿El proyecto es muy activo?

5 _____ 4 _____ 3 _____ 2 _____ 1 _____

D. Perseverancia

1. ¿Cómo se siente el alumno sobre el tiempo y energía que será necesario para
terminarlo?

5 _____ 4 _____ 3 _____ 2 _____ 1 _____

2. ¿Cómo se siente el alumno sobre la importancia de revisar / re escribir / pulir su


proyecto?

5 _____ 4 _____ 3 _____ 2 _____ 1 _____

3. ¿Tiene el alumno (a) la capacidad para concentrarse en el proyecto por un tiempo


prolongado?

5 _____ 4 _____ 3 _____ 2 _____ 1 _____

4. ¿Cuántas otras actividades tiene el alumno, que pueden afectar su energía?

5 _____ 4 _____ 3 _____ 2 _____ 1 _____

muchas ___________ pocas __________

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 194 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
LA COMPACTACIÓN DEL CURRÍCULUM
HOJA DE RESUMEN

DEFINICIÓN:

Modificación del currículum regular para eliminar la repetición de material previamente dominado,
elevar el nivel de exigencia del currículum regular, y asignar más tiempo a actividades de
enriquecimiento y/o aceleración adecuadas, al mismo tiempo que se asegura el dominio de las
habilidades básicas.

DESTINATARIOS:
1. Todos los estudiantes quienes muestran evidencia de habilidades sobresalientes en una o mas
áreas, (especialmente cuando toman parte en una actividad de Tipo III).

2. Cualquier estudiante que haya dominado previamente partes del currículum regular o que sea
capaz de dominar tal material a un nivel avanzado.
OBJETIVOS:

1. Crear un ambiente de aprendizaje estimulante dentro del contexto del curriculum regular.

2. Garantizar el dominio del curriculum básico.

3. “Ganar” tiempo para enriquecimiento, investigación y aceleración en algunas materias.

CONCEPTOS CLAVES:

Modificación del curriculum regular según la evaluación de las habilidades fuertes del estudiante.

Eliminación o aceleración de actividades específicas en las áreas fuertes, después de que la


evaluación ha sido terminada.

Planificación sistemática de actividades de enriquecimiento y/o aceleración para reemplazar


habilidades que los estudiantes ya han dominado o pueden dominar a un paso más rápido.

RAZONES PARA COMPACTAR

RAZÓN No. 1 EL NIVEL DE LOS LIBROS DE TEXTO ES DEMASIADO FÁCIL LOS


ESTUDIANTES SOBRESALIENTES.

RAZÓN No. 2 LOS ESTUDIANTES YA SABEN GRAN PARTE DEL CONTENIDO DE SUS
TEXTOS ANTES DE ABRIRLOS.

RAZÓN No.3 GENERALMENTE LAS NECESIDADES DE LOS ESTUDIANTES CON UNA O


MÁS HABILIDADES SOBRESALIENTES NO SON CUBIERTAS EN EL SALÓN
DE CLASES.

RAZÓN No. 4 EL TIEMPO DE INSTRUCCIÓN Y DE PRACTICA PUEDE SER MODIFICADO.

Sáenz, J., 2004

AMEXPAS 2009-2010 195 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
TRABAJO EN EQUIPO EN LA COMPACTACIÓN DEL CURRICULUM
Responsabilidades del maestro regular de la clase:
a. Determinar las metas del curriculum regular.
b. Evaluar el dominio del estudiante en esas metas.
c. Diagnosticar y diseñar actividades de aprendizaje apropiadas.
d. Planear Actividades de Enriquecimiento (con la asistencia de colegas o con asesores
cuando sea posible).
Responsabilidades de asesores, coordinadores, o innovadores DHS.
a. Organizar e implementar el entrenamiento para los maestros regulares.
b. Preparar a los maestros para implementar la compactación.
c. Entrenar a los maestros en la planificación de actividades de enriquecimiento y en la
búsqueda de materiales apropiados.
Responsabilidades del administrador o Director:
a. Proveer, apoyar y participar en actividades de entrenamiento docente.
b. Presupuestar los fondos necesarios para los materiales de enriquecimiento.
c. Supervisar el cronograma para permitir que el (la) maestro (a) del alumno sobresaliente
tenga tiempo para desarrollar programas PEI.
d. Reforzar la compactación a través de elogios y evaluaciones positivas.

El Proceso de Compactar se desarrolla de la forma siguiente:


a) Áreas del Currículum consideradas para Compactar.
En esta parte del registro se debería recoger:
 Las indicaciones generales del alumno en esta área.
 El contenido y objetivos generales de la unidad específica que se va a diseñar y
los ya dominados.
 Una de las mejores maneras para determinar las altas habilidades de un
alumno es pedir el asesoramiento al profesor que tuvo el alumno en el curso
pasado.
b) Procedimientos para Compactar el Material Básico.
En esta parte del registro se debería recoger:
 La descripción de las actividades instruccionales que se usarán para garantizar
el dominio de las áreas básicas del currículum.
 La actividad de aprendizaje que se elimina por razón del dominio del alumno
(documentado en el primer apartado). Este paso proporciona un elemento
favorecedor para la toma de decisiones sobre el trabajo que se va a eliminar o
trabajo que los alumnos serán capaces de dominar en una pequeña porción de
tiempo.
c) Actividades de Aceleración y/o Enriquecimiento
En esta parte del registro se debería recoger:
 La toma de decisiones básicas sobre las actividades de enriquecimiento o
aceleración.
 El desarrollo de una lista de todas las actividades de enriquecimiento y
aceleración disponibles dentro de la escuela específica. Esta lista puede ser
muy modesta en un principio hasta que los recursos y los servicios especiales
a los estudiantes de nivel avanzado vayan ampliándose. La lista puede
servir como una parte importante del proceso de planificación y desarrollo de
programas.

Sáenz, J., 2004

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 196 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
PASOS PARA COMPACTAR

PASO No. 1 SELECCIONAR OBJETIVOS DE APRENDIZAJE RELEVANTE EN UN ÁREA O


MATERIA ACADÉMICA.

PASO No. 2 DETERMINAR COMO REALIZAR UNA EVALUACIÓN PREVIA DE LOS


OBJETIVOS DE APRENDIZAJE.

PASO No. 3 IDENTIFICAR A LOS ESTUDIANTES QUE DEBEN TOMAR LA EVALUACIÓN


PREVIA.

PASO No. 4 HACER UNA EVALUACIÓN PREVIA, DE LOS ESTUDIANTES, PARA


DETERMINAR QUE NIVEL DE DOMINIO TIENEN.

PASO No. 5 FLEXIBILIDAD EN LA INSTRUCCIÓN DE LOS ESTUDIANTES QUE


MUESTRAN DOMINIO DE LOS OBJETIVOS.

PASO No. 6 PROPORCIONAR INSTRUCCIONES INDIVIDUALIZADA O EN GRUPOS


PEQUEÑOS QUIENES AUN NO HAN DOMINADO LOS OBJETIVOS PERO SON
CAPACES DE HACERLO DE MANERA MÁS RÁPIDA QUE SUS COMPAÑEROS.

PASO No. 7 OFRECER ALTERNATIVAS ACADÉMICAS PARA ESTUDIANTES CUYO


CURRICULUM HA SIDO COMPACTADO.

PASO No. 8 LLEVAR UN REGISTRO DEL PROCESO DE COMPACTACIÓN Y DE LAS


OPCIONES DE INSTRUCCIÓN PARA LOS ESTUDIANTES COMPACTADOS.

Modelo de Enriquecimiento Traducción y Modificaciones


J. S. Renzulli para México.
Dra. Janet Sáenz (2004)

AMEXPAS 2009-2010 197 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


GUÍA DE PROGRAMACIÓN EDUCACIONAL INDIVIDUAL (PEI)

AMEXPAS 2009-2010
El compactador
NOMBRE ________________________ EDAD _______________ FIRMAS: Fecha de Entrevista Individual _______________
MAESTRO / A ___________________ Fechas de juntas con _______________
ESCUELA ________________________ GRADO _____________ PADRES _______________________ participantes en la _______________
SEMESTRE I _______________ SEMESTRE II _______________
OTROS ________________________ planificación del PEI _______________
ÁREAS DEL CURRICULUM A SER PROCEDIMIENTOS PARA COMPACTAR EL ACTIVIDADES DE ACELERACIÓN Y/O
CONSIDERADAS PARA CAPACITACIÓN MATERIAL BÁSICO ENRIQUECIMIENTO
Haga una breve descripción del material básico el Describa actividades las cuales serán implementadas Describa las actividades que se usarán para lograr
cual deberá ser cubierto durante éste periodo y la para garantizar el dominio en áreas curriculares experiencias de aprendizaje de nivel avanzado en
información o cualquier evidencia que sugiera la básicas. cada área del curriculum regular en donde el alumno
necesidad de compactar: muestra habilidad avanzada.
Lecciones de Ortografía 6-12 Palabras Paúl resolverá exámenes preliminares y posteriores Paúl completará un ejercicio por semana del Libro
en ortografía. Completará una página de cada de Ejercicios de Clasificación del Vocabulario. Los
Para el ejercicio de Ortografía. Paúl sacó un lección en cualquiera de las que sacó un puntaje por ejercicios serán elegidos del área de interés. Creará
puntaje del 100% en los exámenes preliminares debajo del 90% en el preliminar. ejercicios de vocabulario para el enriquecimiento del

198
de las lecciones 1 – 5. resto de la clase.
Nivel de Lectura 13, Unidad 2 Paúl leerá fragmentos de la Unidad 2 en forma Paúl participará en el programa de Grandes Libros
Resolvió el Test Final de la Unidad como el test independiente. Completará las páginas 44 - 48 clásicos para jóvenes.
preliminar. Todos los ítems correctos excepto el # del Manual de ejercicios referidos al vocabulario.
4 de la sección de vocabulario. Controlará el dominio usando las Páginas 22 y 30 de
Actividades de Auto-ayuda.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Matemáticas Unidad 2, Paúl completará las páginas 100 - 101 de Paúl completará ejercicios seleccionados del Libro
Scott Foresman Libro de matemáticas 6. “Modelos de Enriquecimiento” 18, 19. Controló su E. de matemáticas creativas. También trabajará en la
Resolvió el test preliminar. Todos los ítems aprovechamiento con el Test del Capítulo 5 P.107 y programación de computación.
Diplomado - Innovaciones Educativas

correctos excepto el referido a exponentes. el Test Final de la Unidad p.134.


_____ Copia Expediente Preparado por J. S. Renzulli & L. H. Smith
_____ Copia Portafolio Modificaciones / Español
_____ Copia para alumno y padres Para S.E.N.L. – México: J. Sáenz
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN
GUÍA DE PROGRAMACIÓN EDUCATIVA INDIVIDUAL (PEI)
Diplomado - Innovaciones Educativas

El Compactador
NOMBRE ________________________ EDAD _______________ FIRMAS: Fecha de Entrevista Individual _______________
MAESTRO / A ___________________ Fechas de juntas con _______________
ESCUELA ________________________ GRADO _____________ PADRES _______________________ participantes en la _______________
SEMESTRE I _______________ SEMESTRE II _______________ OTROS ________________________ planificación del PEI _______________
ÁREAS DEL CURRICULUM A SER PROCEDIMIENTOS PARA COMPACTAR EL ACTIVIDADES DE ACELERACIÓN
CONSIDERADAS PARA COMPACTAR MATERIAL BÁSICO Y / O ENRIQUECIMIENTO
Haga una breve descripción del material básico a Describa actividades que se usarán para garantizar Describa las actividades que se usarán para
ser cubierto durante este período y la información el dominio de las áreas curriculares básicas. brindar experiencias de aprendizaje de nivel
a considerar o cualquier evidencia que sugiera la avanzado en cada área del curriculum regular.
necesidad de Compactar.

199
AMEXPAS 2009-2010
____ Marque aquí si hay información adicional en el reverso Preparado por J. S. Renzulli & L. H. Smith
_____ Copia Expediente Modificaciones / Español
_____ Copia Portafolio Para S.E.N.L. – México: J. Sáenz
_____ Copia para alumno y padre.
AMEXPAS 2009-2010
GUÍA DE PROGRAMACIÓN EDUCATIVA
INDIVIDUAL (PEI)
El Compactador (Ejemplo de un caso real)
NOMBRE ___Daniel Espinosa___ EDAD __9____ DOCENTES _____√_________ Fecha de Entrevistas Individuales y Personas___20 de Mayo del 2002___
Fechas de juntas con participantes en la Planificación del PEI
ESCUELA __Lic. Santiago Roel__ GRADO __3ro___ PADRES _Mamá √__________ __27 de Mayo del 2002____________________________________________
SEMESTRE I __________________ SEMESTRE II _________________ _______________________________________________________________
ÁREAS DEL CURRICULUM A SER PROCEDIMIENTOS PARA ACTIVIDADES DE ACELERACIÓN
CONSIDERADAS PARA COMPACTAR COMPACTAR EL MATERIAL BÁSICO Y / O ENRIQUECIMIENTO
Haga una breve descripción del material básico a Describa actividades que se usarán para Describa las actividades que se usarán para
ser cubierto durante este período y la información garantizar el dominio de las áreas curriculares brindar experiencias de aprendizaje de nivel
a considerar o cualquier evidencia que sugiera la básicas. avanzado en cada área del curriculum regular.
necesidad de Compactar.
Contestó un examen preliminar y se detectaron Daniel contestará 2 lecciones por semana del Daniel resolverá ejercicios elegidos del libro El
los aspectos que deben reforzarse. El examen libro de texto y realizará algunos ejercicios en su Matemático de 4° Grado.

200
comprendió los temas a tratar en el Bloque I de libreta. Al término de las lecciones se aplicará un También trabajará en las actividades del Centro
Matemáticas 4° Grado. Se recomendó repasar examen final del Bloque I. de Interés “Las Plantas”.
las lecciones 1,4,8,16,18.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

____ Marque aquí si hay información adicional en el reverso


Preparado por J. S. Renzulli & L. H. Smith
Modificaciones / Español
Para S.E.N.L. – México: J. Sáenz
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN
Diplomado - Innovaciones Educativas

GUÍA DE PROGRAMACIÓN EDUCATIVA


INDIVIDUAL (PEI)
El Compactador
NOMBRE ___Daniel Espinosa___ EDAD __9____ DOCENTES ______√________ Fecha de Entrevistas Individuales y Personas___3 de Junio del 2002___
Fechas de juntas con participantes en la Planificación del PEI
ESCUELA __Lic. Santiago Roel__ GRADO __3ro___ PADRES _Mamá √__________ __10 de Junio del 2002___________________________________________
SEMESTRE I __________________ SEMESTRE II _________________ __17 de Junio del 2002___________________________________________
ÁREAS DEL CURRICULUM A SER PROCEDIMIENTOS PARA ACTIVIDADES DE ACELERACIÓN
CONSIDERADAS PARA COMPACTAR COMPACTAR EL MATERIAL BÁSICO Y / O ENRIQUECIMIENTO
Haga una breve descripción del material básico a Describa actividades que se usarán para Describa las actividades que se usarán para
ser cubierto durante este período y la información garantizar el dominio de las áreas curriculares brindar experiencias de aprendizaje de nivel
a considerar o cualquier evidencia que sugiera la básicas. avanzado en cada área del curriculum regular.
necesidad de Compactar.
Matemáticas Bloque II. Después de aplicar el Daniel resolverá 2 lecciones por semana y se Completará los ejercicios seleccionados en el
examen preliminar sobre los temas del Bloque reforzarán los contenidos con ejercicios en libro de apoyo. Elaborará exámenes sencillos

201
II de Matemáticas 4° grado se determinó que el libro de apoyo matemático de 4° grado. Al sobre operaciones básicas para el resto del
deben reforzarse los contenidos de las lecciones término de las lecciones se aplicará un examen grupo. Coordinará a los capitanes de equipos
4, 10, 13, 14, 16, 19. para controlar su aprovechamiento. del grupo en el reforzamiento de las tablas de
multiplicar.

AMEXPAS 2009-2010
____ Marque aquí si hay información adicional en el reverso
Preparado por J. S. Renzulli & L. H. Smith
Modificaciones / Español
Para S.E.N.L. – México: J. Sáenz
AMEXPAS 2009-2010
(/352&(62'(&203$&7$5(/&855,&8/80
(7$3$6
'HWHUPLQDUPHWDV (YDOXDUDORVDOXPQRVSDUD 6XEVWLWXLUSRURSFLRQHV
REMHWLYRVGHOFXUULFXOXP DYHULJXDUVLFRQRFHQHVWH FRQPDVUHWR
UHJXODU PDWHULDO REMHWLYRV
FRQWHQLGR 
 ,GHQWLILFDUORV  ,GHQWLILFDUDORV  (OLPLQDUHOiUHDEORTXH
REMHWLYRVHQXQD HVWXGLDQWHVTXHGHEHQ RXQLGDGSDUDORV
PDWHULDEORTXHR UHFLELUXQDSUH DOXPQRVTXLHQHV

202
XQLGDG HYDOXDFLyQ ORJUDURQRPiVGH
 'LVHxDUREXVFDU³WHVW´ FDOLILFDFLyQ
GHSUHHYDOXDFLyQ  5HRUJDQL]DUHO
 $SOLFDUHO³WHVW´GHSUH SURJUDPDSDUDORV
HYDOXDFLyQ DOXPQRVTXLHQHV
PXHVWUDQXQ

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


DSUHQGL]DMHUiSLGR
 2IUHFHURWUDV
DOWHUQDWLYDV
Diplomado - Innovaciones Educativas

 0DQWHQHUORVSRUWDIROLRVDFWXDOL]DGRVFRQODHYLGHQFLDGHWRGRFRQIHFKDV\PXHVWUDVGH
SURGXFWRVVREUHVDOLHQWHV
Diplomado - Innovaciones Educativas

$/*81$6(675$7(*,$6'((15,48(&,0,(172
3DUDODFROXPQDGHO)RUPDWR&RPSDFWDGRU 

 $MHGUH]URPSHFDEH]DVPDWHPiWLFRV
URPSHFDEH]DVYHUEDOHVFUXFLJUDPDV
 +DFHUSUR\HFWRVHQiUHDVGHPD\RU
LQWHUpV
 2IUHFHUOHFWXUDVUHFUHDWLYDV
 'HVDUUROODUKDELOLGDGHVHQFRPSXWDFLyQ
 ,QYHQWDUDOJR
 $FWLYLGDGHVHQ3HQVDPLHQWR&UtWLFR
 7LHPSRHQ6DOyQGH5HFXUVRVR
%LEOLRWHFD
 9LVLWDUXQDFODVHPiVDYDQ]DGDHQXQD
PDWHULD
 3DUWLFLSDUHQH[FXUVLRQHVFRQPHQWRUHV
,QYHVWLJDUHORULJHQGHQXHYDVSDODEUDV
,QYHVWLJDUVREUHDOJ~QWHPDGHLQWHUpV
8WLOL]DUPDWHULDOHVGHUHIHUHQFLD
3DUWLFLSDUHQDFWLYLGDGHVGH3HQVDPLHQWR
&UHDWLYR3URGXFWLYR
$SUHQGHU\SUDFWLFDU+DELOLGDGHVGH
,QYHVWLJDFLyQXWLOL]DQGRHO0pWRGR
&LHQWtILFR
+DFHUHQWUHYLVWDV\UHSRUWHVFRQH[SHUWRV
HQODFRPXQLGDG
&UHDUQXHYRVMXHJRVGHPHVD
3UHSDUDUVHSDUDSDUWLFLSDUHQXQ
FRQFXUVR
7UDEDMDUFRQ&HQWURVGH,QWHUpV3RUWiWLOHV
$SUHQGHUDKDEODU\RGHFODPDUHQ
S~EOLFR FRQPHQWRU 
'LVHxDUSHULyGLFRVPXUDOHV
(VFULELUHQ'LDULRV
'LVHxDUH[SHULPHQWRVFLHQWtILFRV
+DFHULQYHVWLJDFLRQHVFRQXQPHQWRURXQ
H[SHUWR
2WURV

AMEXPAS 2009-2010 203 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

0HWDVGHO3URFHVRGH&RPSDFWDFLyQ

&UHDUXQDPELHQWHGHDSUHQGL]DMHHO
FXDO RIUH]FDUHWRVFRPR
HQULTXHFLPLHQWR

'HILQLUREMHWLYRV\JDUDQWL]DU
SURILFLHQFLDHQHOSURJUDPDEiVLFR

(QFRQWUDUWLHPSRSDUDDFWLYLGDGHV
DOWHUQDWLYDVGHDSUHQGL]DMHEDVDGR
HQFRQWHQLGRVDYDQ]DGRVHLQWHUHVHV
LQGLYLGXDOHVGHORVDOXPQRV

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 204 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

ACELERACIÓN Y OTRAS ALTERNATIVAS DE ATENCIÓN


Desde la perspectiva histórica, una de las formas más comunes de responder a las necesidades
de los alumnos sobresalientes ha sido el uso de programas de aceleración. Las actividades de
aceleración permiten a los estudiantes dotados obtener experiencias educativas que por lo general
son presentadas a estudiantes mas grandes (salto de grados, admisión temprana a la universidad,
etc). Torrance (1986) señaló que esta alternativa de programa es la más discutida en años recientes,
es la aceleración radical (es decir, saltar varios grados en lugar de uno o dos) propuesta por Julian
Stanley (1976, 1978). De acuerdo con Torrance, existe apoyo de investigación consistente para los
programas que usan aceleración moderada para estudiantes maduros y capaces (véase Daurio,
1979; Stanley, 1976, 1978, 1980).

Según Torrance (1986), por muchos años se han planteado argumentos para apoyar los planes de
educación individual para estudiantes dotados. Sin embargo, no fue sino hasta que los PEI fueron
ordenados para los aprendices con retardo y otras discapacidades que la práctica se difundió. Se
han hecho variedad de propuestas para aplicar programas PEI y ha habido una experimentación
considerable con los PEI en la educación para dotados. La mayor parte de estos planes integran
varias alternativas, tales como clases regulares con trabajos especiales, experiencias enriquecidas y
estudios autodirigidos.

Otros enfoques de la educación para dotados incluyen compactación del currículum (Renzulli, Smith
y Reis, 1982); mentorías (Reilly, 1992; Runions, 1980); escuelas especiales (por ejemplo, Amara y
Leona, 1983); programas de escuela sabatina y de verano (Feldhusen y Sokol, 1982); entrenamiento
en liderazgo especial (Foster, 1981); materiales en asignaturas académicas (por ejemplo, Rebbeck,
1983), e instrucción especial en habilidades de pronóstico y planeación (Kolloff, 1983), habilidades de
investigación (Pellegrini, 1982) y habilidades de computación (Beasley, 1984). Aunque no es posible
analizar todas las tendencias que identificó Torrance, se desea comentar la mentoría, la compactación
del currículum y los programas de clase regular.

ACELERACIÓN

¿Enriquecimiento? ¿Aceleración? Estas dos palabras son la clave en la controversia que


ha prevalecido en los últimos años, con respecto a la mejor manera de educar a los estudiantes
talentosos y dotados en Norteamérica. ¿Acaso se beneficiarían más los niños dotados al ampliar o
enriquecer sus experiencias, permitiéndoles estudiar en áreas normalmente no exploradas por el
estudiante promedio? ¿O estarán mejor educados permitiéndoles progresar a través del sistema
educativo a una tasa mas rápida o a una edad mas joven de la normal o convencional? ¿Se
desencadena un ajuste social y emocional?

AMEXPAS 2009-2010 205 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

En 1981, un comité constituido por administradores, maestros y padres empezaron la tarea de


desarrollar un modelo para la educación de los estudiantes académicamente dotados, en las escuelas
públicas de Las Cruces en Nuevo México. Se realizó una amplia revisión de la literatura junto con los
resultados de un programa piloto que había ofrecido estrategias de enriquecimiento a los estudiantes
dotados de las escuelas locales desde 1977 a 1980. Las conclusiones resultantes concordaron con
las encontradas por parte de Daurio (1979):

 El enriquecimiento académico puede ser valioso para todos los estudiantes, y no


específicamente para los estudiantes dotados intelectualmente.
 Ningún estudio ha demostrado que el enriquecimiento proporcione resultados superiores
sobre los métodos de aceleración.
 Gran parte de la resistencia a la aceleración o a omitir grados, se basa en las nociones
preconcebidas y en bases irracionales, mas que en un examen de la evidencia.
 Gran parte de la resistencia a la aceleración se deriva de las preocupaciones sobre
el desarrollo socio-emocional de los estudiantes acelerados. Sin embargo, cuando se
estudian los hechos, encontramos que dichos problemas de ajuste generalmente son
mínimos y que se viven durante poco tiempo.
 Se ha demostrado que los estudiantes acelerados trabajan tan bien, y a menudo mejor
que los de edad normal tanto en medidas académicas, como no académicas.

Por consiguiente, los diseñadores del programa de Las Cruces consideraron que el programa que
ofrecía estructuras de enriquecimiento para todos los estudiantes en todos los grados, combinado con
la oportunidad de contar con un paso flexible para aquellos dotados con la necesidad de un trabajo de
curso con un paso mas rápido, sería el método mas factible para educar a un niño dotado.

EFECTOS DE LA ACELERACIÓN

En 1985, los estudiantes acelerados en ambas preparatorias de Las Cruces, participaron


en un estudio sobre como la aceleración ha afectado sus vidas académicas y sociales. Los 37
estudiantes que respondieron al cuestionario de la investigación consideraron que su aceleración
ejercía un efecto positivo sobre su educación. Sintieron que la oportunidad de entrar tempranamente
en estructuras curriculares complejas había realizado y mejorado tanto sus vidas académicas como
sociales. La gran mayoría de los estudiantes, un 95%, juzgaron sus vidas sociales como desde
promedio hasta excelente. Una mayoría, 67%, consideró que la aceleración no marcaba ninguna
diferencia en su vida social en comparación con ellos mismos, ni con respecto a los estudiantes
regulares de preparatoria. Casi todos los estudiantes acelerados, 95%, balancearon su vida
académica con la membresía en clubs u otras actividades de la escuela.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 206 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

ESTUDIANTES DOTADOS NO PRODUCTIVOS

Además del apoyo afectivo y de paso flexible a los estudiantes acelerados, el AEP también
ofrece servicios a estudiantes dotados no productivos. El énfasis de este trabajo consiste en
aumentar su productividad en las áreas de contenido.

Laun Smith (1985, un asesor de Las Cruces, ha desarrollado el Inventario de Conductas


Individuales (IIBM) para ayudar al AEP, al estudiante y padres; facilitador y maestros escogen las
conductas que necesitan cambio y trabajan en una base conceptual para hacer que ocurra este
cambio. En algunos casos, los padres y el niño cuentan con asesoría fuera del ambiente escolar, para
obtener una ayuda profunda al tratar las conductas no productivas.

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA

Se realizó una evaluación externa del programa, anualmente de 1981 a 1985. Se recopilaron
datos de estudiantes, maestros y administradores con respecto a la eficacia del programa de
Educación Avanzada de paso flexible. Los resultados del estudio indicaron que los padres, maestros
y estudiantes consideran este programa, como algo muy valioso y sienten que se debe continuar con
él.

AMEXPAS 2009-2010 207 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Tipos de Aceleración
1. Ingreso anticipado a Preescolar 8. Mentores
2. Ingreso anticipado a primer grado de Primaria 9. Programas extracurriculares
3. Saltarse grados 10. Cursos por correspondencia
4. Progreso continuo, (Enseñanza según el 11. Graduación anticipada
ritmo del estudiante)
12. Inscripción simultánea/dual
5. Aceleración de materias adentro del grado
actual, (Aceleración parcial ) 13. Colocación Avanzada (AP)

6. Clases combinadas 14. Créditos por exámenes

7. Plan de estudios compactado o abreviado 15. Aceleración universitaria


permitiendo investigación/enriquecimiento en 16. Ingreso anticipado a la escuela secundaria,
áreas de interés preparatoria o universidad

Los puntos más importantes sobre la aceleración


1. La aceleración es la intervención más eficaz en los planes de estudio para niños dotados.

2. Para los alumnos brillantes, la aceleración tiene efectos beneficiosos a largo plazo, tanto académicos
como sociales.

3. La aceleración es una intervención virtualmente sin costos.

4. Los niños dotados suelen ser más maduros en términos sociales y emocionales que otros niños de
su edad. Para muchos estudiantes brillantes, la aceleración brinda una mejor correspondencia de
madurez personal con compañeros de clase.

5. Cuando a los estudiantes brillantes se les presenta un plan de estudios desarrollado para pares de
su edad, pueden aburrirse, sentirse tristes y cerrarse al aprendizaje.

6. Las pruebas, especialmente pruebas por encima del nivel (pruebas desarrolladas para estudiantes
mayores), tienen gran eficacia para identificar a estudiantes que se podrían beneficiar de la
aceleración.

7. Las pruebas y los mecanismos están disponibles para ayudar a las escuelas a tomar buenas
decisiones sobre la aceleración, de modo que sea una intervención de bajo riesgo y gran éxito
para estudiantes calificados. La escala de aceleración de Iowa (Iowa Acceleration Scale) es un
instrumento eficaz, comprobado, para ayudar a las escuelas a tomar decisiones sobre la aceleración
de grados completos.

8. Los tipos de aceleraciones disponibles para estudiantes brillantes se dividen en dos categorías
amplias: aceleración basada en grados, que acorta la cantidad de años que un estudiante pasa en
el sistema K–12 y la aceleración basada en materias, que permite ver contenidos más avanzados
antes de lo usual.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 208 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
9. Ingresar antes a la escuela es una excelente opción tanto académica como socialmente para
algunos estudiantes dotados. Los niños pequeños con capacidades superiores, que se inscriben
de manera anticipada, generalmente se adaptan de forma tranquila con sus compañeros de clase
mayores.

10. Los estudiantes dotados que ingresan a la universidad antes, experimentan éxito académico en el
corto y largo plazo, lo que los lleva a un éxito ocupacional a largo plazo, además de satisfacción
personal.

11. Existen muchas alternativas además del ingreso a tiempo completo y adelantado a la universidad
para estudiantes brillantes de preparatoria que prefieren permanecer con pares de su edad. Estas
incluyen la inscripción doble en la preparatoria y en la universidad, la educación a distancia y
los programas de verano. La Colocación Avanzada (AP) es la mejor opción a gran escala para
estudiantes brillantes que quieren asistir a cursos de nivel universitario durante la preparatoria.

12. Muy pocos de los que ingresan anticipadamente a la universidad experimentan dificultades sociales
o emocionales. Cuando esto ocurre, generalmente son a corto plazo y forman parte del proceso
de adaptación.

13. La aceleración radical (aceleración de dos o más años) es académica y socialmente eficaz para
estudiantes altamente dotados.

14. Muchos educadores han sido muy negativos en cuanto a la práctica de la aceleración, a pesar de
la abundante evidencia de investigaciones sobre su éxito y viabilidad.

15. A fin de fomentar un cambio importante en las percepciones de la aceleración educativa en los
Estados Unidos, deberemos usar todos los impulsores de cambio existentes: leyes, tribunales,
normas administrativas e iniciativas profesionales.

16. La implementación eficaz de las opciones de aceleración para estudiantes dotados, con
discapacidades, es intensiva en tiempo y recursos.

17. Es importante que los padres se involucren completamente en el proceso de toma de decisiones
sobre la aceleración de su hijo.

18. Los escasos problemas que se han experimentado con la aceleración han surgido principalmente
por una planificación incompleta o mala.

19. La igualdad educativa no significa uniformidad educativa. La igualdad respeta las diferencias
individuales en la preparación para aprender y reconoce el valor de cada estudiante.

20. La pregunta clave para los educadores no es si se debe acelerar a un niño dotado sino cómo.

Para más información sobre la investigación que detalla estos puntos, ver el documento Una
nación engañada en el CD de Lecturas

AMEXPAS 2009-2010 209 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
NECESIDADES ESPECIALES DE LOS SOBRESALIENTES
TIPO DE PROBLEMA COMO LO PODEMOS AYUDAR
1. Los niños con problemas de integración 1. Apoyarlos para que practiquen la escritura
viso motriz pueden tener problemas para hasta que sea automática, hacerlo con
analizar y para copiar. A algunos les cuesta frecuencia pero por espacios cortos. Escribir en
trabajo distinguir los elementos pequeños papel rayado, para que puedan organizarse en
de un dibujo o de una palabra completos. el espacio.
Otros que ven perfectamente, tanto las
partes como el todo, no logran que el lápiz
los obedezca.
2. Los alumnos que tienen fallas en el 2. La memoria muscular viaja del sistema grueso
funcionamiento motor fino o grueso. Un al fino, por lo que es conveniente que utilicen
trabajo mal presentado o de apariencia sus músculos gruesos en espacios amplios e ir
descuidada puede obtener una mala reduciendo hasta el papel rayado, no importa
calificación aunque contenga buenas ideas. la edad que tenga el alumno. Si después de
practicar mucho, no logra que su situación
mejore, es preferible aceptar que utilice medios
mecánicos para expresarse.
3. El niño al que le cuesta trabajo seguir las 3. Efectuar un examen audiológico, investigar si
indicaciones verbales, padece alergias, ayudarlo a formar un mapa
mental, repetir lo que oye, acompañarlo con
gestos, anotar con palabras o signos, repetir en
voz alta las instrucciones.
4. Las dificultades para aprender el lenguaje o 4. Algunas formas de ayudar a los niños con
para utilizarlo, se conocen como dislexias, dislexias son:
de las que se conocen cinco clases: d) Leerle en voz alta, ayudarlo a organizar
a) Falta de capacidad para recibirlo. su lenguaje, animarlo a representarse con
b) Dificultad para codificarlo. imágenes lo que escucha.
c) Incapacidad para expresarlo. e) Proporcionarle una capacitación
d) Interrupción emocional. multisensorial.
e) Dificultad para las abstracciones y f) Ayudarlo a comprender que existe un
la organización. vocabulario para cada ocasión, que note las
diferencias.
g) Necesita un examen realizado por un
psicólogo.
h) Los supermercados proporcionan
oportunidades para practicar el lenguaje
receptivo o expresivo, porque pueden
realizar comparaciones, analogías, etc.
5. Alumnos con un estado de ánimo que no 5. Investigar las causas fisiológicas e intercambiar
es propicio para el desempeño escolar, información, padres, maestros, médico,
pueden tener algunos problemas en psicólogo, etc. Observar al niño durante clases,
los hábitos de sueño, alimentación, en recreo, a la salida de la escuela, etc.
aburrimiento, desajustes emocionales,
défict de atención, temor al fracaso,
desorganización, depresión,

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 210 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
ACTIVIDADES ENRIQUECEDORAS
PARA LOS ALUMNOS SOBRESALIENTES
1. Llevar un diario que describa experiencias memorables.

2. Escribir versos originales usando estilos interesantes de poesía, como el Haiku Japonés y
utilizando fotos u observaciones hechas desde la ventana del salón de clases como estímulo.

3. Hacer colecciones de mitos, leyendas, juramentos y proverbios.

4. Estudiar la historia de los lenguajes.

5. Usar diferentes materiales, tales como libros suplementarios para algún tema, libros
“Landmark”, la serie de literatura de Merrill Company, enciclopedias periódicos, la sección de
libros en la edición dominical de los periódicos, editoriales, juegos suplementarios para libros
de ciencia, revistas como el Selecciones del Reader´s Digest, National Geographic, Popular
Science y Newsweek.

6. Leer y discutir buenas obras literarias apropiadas al nivel de madurez y a los intereses.

7. Formar un comité para discutir un buen libro que todos hayan leído.

8. Visitar a un grupo que esté más atrasado y discutir un cuento para estimular el interés por la
lectura.

9. Llevar una lista al corriente relacionada con un pasatiempo o interés favorito.

10. Recopilar una bibliografía de libros interesantes para que los alumnos la usen en sus lecturas
de verano.

11. Arreglar los exhibidores para ferias de libros para padres y otros grupos de la escuela.

12. Organizar un club juvenil de “Grandes Obras” que permita que varios alumnos puedan discutir
sobre un libro que todos hayan leído.

13. Definir un criterio evaluativo; calificar las revistas para niños y hacer una lista de
recomendaciones para la biblioteca.

14. Construir crucigramas que utilicen un vocabulario específico.

15. Crear y jugar con juegos de lenguaje que involucren nuevas palabras o palabras con múltiples
significados o jugar utilizando el diccionario.

16. Escribir dramatizaciones y cuentos sobre hechos históricos.

17. Leer ampliamente para seleccionar material adecuado para obras teatrales, “cuadros vivos”,
monólogos, obras con marionetas. Hacer la investigación necesaria para montar la obra.
18. Grabar presentaciones orales para ayudar en la evaluación.

AMEXPAS 2009-2010 211 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
19. Dirigir y participar en drama creativo y oratoria en coro.

20. En las presentaciones utilizar artes manuales, tales como marionetas, escenarios, muñecos
disfrazados, pantalla de sombra o recortes de fieltro.

21. Discutir una presentación teatral de los niños, es decir, como se desarrolló el tema.

22. Planear y presentar una obra adecuada para una edad en particular.

23. Aprender a distinguir entre hechos declarados y opiniones al encontrar la evidencia adecuada.

24. Hacer una comparación entre obtener información al escucharla o por medio de la lectura.

25. Analizar dos pláticas sobre el mismo tema; tratar de determinar porqué fue más importante una
que la otra.

26. Aprender a tomar notas de una lectura o conferencia, a hacer planes de trabajo y resúmenes.

27. Investigación de documentos utilizando biografías, notas de pie de página y citas.

28. Recopilar bibliografías para varios temas, eventos o sobre temas de interés.

29. Hacer y contar cuentos fantásticos.

30. Escribir cartas pidiendo material relacionado con un tema que se esté estudiando para uso en
clase.

31. Escribir noticias, cuentos, editoriales, columnas especiales y anuncios para el periódico de la
clase o para un periódico mural.

32. Tomar de 5 a 10 minutos para escribir sobre cualquier tema.

33. Observar algunos objetos (árbol o paisaje) hasta que se note algo que no habías visto antes,
escribir las nuevas impresiones.

34. Escribir historias incompletas para que otra persona las complete.

35. Seleccionar un personaje de un cuento favorito y crear una nueva historia.

36. Diseñar invitaciones poco comunes para fiestas o programas de la escuela.

37. Escribir cartas a amigos imaginarios sobre viajes ficticios.

38. Conducir juntas de grupos y comités.

39. Utilizar el procedimiento parlamentario, cuando sea apropiado.

40. Participar y producir programas de radio y televisión.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 212 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
CLASES AVANZADAS PARA EL SOBRESALIENTE
(ESTUDIO FUERA DEL SALÓN)
LO QUE LOS PADRES DEBEN SABER:
El salón de recursos es un lugar donde los alumnos sobresalientes pueden acudir durante un
período específico de tiempo. En este salón, los alumnos se ejercitan en destrezas de altos niveles
de pensamiento. Este salón será más efectivo cuando se incluyan temas que corresponden a los
intereses y habilidades de los alumnos.

ALUMNOS PARA QUIENES ES LO MAS APROPIADO:


Los alumnos sobresalientes que tienen habilidades de investigación de manera independiente y
tienen habilidad para trabajar con Centros de Interés Portátiles, donde un tema se conecta con otros
a su alrededor. Estos alumnos trabajan alrededor de un tema y desarrollan varios proyectos finales o
actividades avanzadas que requieren de una audiencia.

COMO SABER CUANDO EL SALÓN DE RECURSOS NO ESTÁ FUNCIONANDO.


Si el alumno se resiste a dejar el salón regular y no le interesa trabajar en proyectos o materias, en el
salón de recursos.

CONFERENCIAS AUTÓNOMAS O CLASES PARA SOBRESALIENTES


LO QUE LOS PADRES DEBEN SABER:
Se llevan a cabo en lugares distintos, no únicamente en el salón de recursos, los alumnos asisten
diariamente a estas clases en algunas materias. Este modelo provee la mayor cantidad de apoyo
a los alumnos sobresalientes, porque se encuentran con alumnos de semejantes habilidades y son
atendidos por un maestro especialista en la educación de niños sobresalientes, durante una parte del
día.

ALUMNOS PARA QUIEN ES LO MAS APROPIADO:


Los alumnos que demuestran su dominio sobre los conocimientos que se imparten en el salón regular
y son capaces de trabajar de manera acelerada.

CÓMO SABER SÍ ESTÁ FUNCIONANDO:


Cuando los alumnos se sienten contentos, van al día en sus trabajos, disfrutan de trabajar con sus
iguales, se sienten desafiados, pero no fuera de su capacidad.

SI NO ESTÁ FUNCIONANDO:
El trabajo le resulta difícil, puede requerir de más tiempo con el maestro de alumnos sobresalientes.
Se puede proporcionar clases particulares, aceleración enfocada u otras modificaciones que cumplan
con sus necesidades.

AMEXPAS 2009-2010 213 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
MENTORES
LO QUE LOS PADRES DEBEN SABER:
Este programa permite al alumno sobresaliente la oportunidad de trabajar con un adulto profesional
en un área de interés o talento especial. La duración de este programa varía según la edad de los
alumnos.

ALUMNOS PARA QUIEN ES LO MAS APROPIADO:


Se recomienda un programa de corto plazo para estudiantes de secundaria y uno de largo plazo para
preparatoria. Este programa puede ser valioso para adolescentes sobresalientes que no logran lo que
se espera, porque no pueden ver lo práctico de su tarea.

CÓMO SABER SÍ ESTÁ FUNCIONANDO:


Los programas de mentores funcionan bien cuando ambos (estudiante y mentor) se sienten cómodos,
el alumno pregunta y recibe respuestas satisfactorias, a su vez cumple con sus tareas.

SI NO ESTÁ FUNCIONANDO:
Si los estudiantes tienen que ser presionados para cumplir con su tarea, puede ser tiempo de un
cambio. Pero antes de llevar a cabo cualquier acción, los padres y mentores deben reunirse para
tratar de determinar como hacer la experiencia más significativa.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 214 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
MANUAL DE RECURSOS HUMANOS
PARA ENRIQUECIMIENTO
Área / Tema de Especialidad
General: Específico:

Nombre del Experto / Mentor

Lugar donde labora


Teléfono del trabajo

Domicilio de su trabajo: (calle, número, colonia)

Código postal Ciudad

Teléfono en casa Correo electrónico

Página en Internet

APOYO QUE PUEDE PRESTAR


Plática Taller Ser mentor de un
pequeño grupo o de un
alumno solo
Conoce expertos en estas áreas que pueda recomendar:

Días y horarios disponibles para dar una plática, recibir alumnos con alto nivel de talento /
aptitudes en su área de especialidad

ACEPTA TRABAJAR CON EDADES:


Preescolar Primaria Secundaria Preparatoria

REQUERIMIENTOS:
Pizarrón Salón Televisión Computadora Otro
Recomendado por:

Anexó currículum ___ si ___ no

Observaciones
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________

AMEXPAS 2009-2010 215 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
FRASES APROPIADAS PARA EXPEDIENTES,
REPORTES, NOTAS A PADRES, ETC.
A. Para indicar al alumno con Lento Aprendizaje o Inmadurez
1. Es capaz de un rendimiento mas alto en ______________ (área)
2. Necesita practicar la expresión oral diario.
3. Necesita apoyo especial para retener algunos procesos (suma, resta, etc.)
4. Su rendimiento en ______________ inconsistente (no es consistente).
5. Trabaja con demasiada rapidez y descuida muchos detalles.
6. La mayoría de los errores son debidos a descuido.
7. Aunque parece estar interesado en sus estudios, no entrega sus trabajos puntualmente.
8. Se confunde con las instrucciones por escrito.
9. Necesita escuchar con atención.
10. Tiene dificultad para terminar sus trabajos de manera individual.
11. Entiende, pero trabaja muy lentamente.
12. No participa en reportes orales.
13. Necesita clases particulares en ____________________________________
14. No tiene interés en _________________________________________
15. Está trabajando mucho mejor en _______________________________
16. Necesita continuar con apoyo en ____________ porque se nota un mejor rendimiento
desde que inició clases particulares.

B. Comportamiento:
1. Necesita mejorar en su autocontrol, para ser aceptado por sus compañeros.
2. A veces falta respeto a las opiniones de los demás.
3. No le preocupa su comportamiento.
4. Sueña despierto, excesivamente.
5. Necesita tener un comportamiento más aceptable.
6. Es buen ciudadano de la comunidad escolar.
7. Está aprendiendo como escuchar y compartir.
8. Poco a poco es más responsable de sí mismo.
9. Estoy preocupado por su comportamiento.
10. Sabe como resolver sus problemas.
11. Desea tener mas responsabilidades, pero no cumple.
12. A veces ayuda bien, cuando recuerda las reglas del salón o la escuela.
13. No siempre utiliza su tiempo eficientemente.
14. Tiene problemas para concentrarse.
15. Necesita desarrollar un respeto por la propiedad del salón y/o la escuela
16. Tiene potencial para llegar a ser líder, pero _________________________
17. Le falta pensar en los sentimientos de otros.
18. Está aprendiendo a escuchar y sigue las instrucciones mejor.
19. Es distraído.
20. Habla cuando no debe (cuando se lee un cuento, cuando otros están hablando) y no
permite que otros hablen o expresen sus opiniones.
21. Actúa antes de pensar.
22. Necesita supervisión directa.
23. Es muy hábil en actividades psicomotoras.
24. Siempre quiere participar.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 216 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
C. Aspectos de Personalidad:
1. Le falta confianza para participar en actividades orales.
2. Está mejorando su auto-confianza.
3. Responde bien con palabras positivas.
4. No participa.
5. Necesita tomar parte mas activa en actividades grupales.
6. Rara vez se propone como voluntario para alguna actividad.
7. Su autoestima es muy baja.
8. Tiene una personalidad agradable.
9. Fácilmente se da por vencido en algunas actividades.
10. Es tímido para pedir ayuda.

D. Crecimiento - Mejoramiento.
1. Va bien en todo.
2. Mejora poco a poco.
3. Ahora acepta sus responsabilidades muy bien.
4. Gracias por su apoyo en casa.
5. Las clases particulares le han ayudado mucho.
6. Su lectura está mejorando.
7. Su actitud es mas positiva.
8. Las siguientes ideas le pueden ayudar: ____________________________
9. Espero que siga mejorando.
10. Tiene deseo de mejorar en su trabajo.
11. Ha demostrado crecimiento en: __________________________________
12. Recomendamos que ustedes asistan a la siguiente plática para padres de familia en
_____________

E. El Alumno con Rendimiento Normal:


1. Es cooperativo, feliz.
2. Seguido se ofrece para ayudar.
3. Su actitud hacia la escuela es positiva.
4. Trabaja bien con sus compañeros.
5. Demuestra orgullo en su trabajo.
6. Sigue instrucciones.
7. Trabaja limpia y ordenadamente.
8. Necesita aprender las reglas de seguridad dentro y fuera de la escuela.
9. Tiene buen sentido del humor.
10. Siempre ayuda a poner en orden el salón, antes de salir.
11. Trata de complacer a todos.
12. Trabaja bien.
13. Tiene buenos hábitos de trabajo.
14. Es agradable.
15. Es amistoso y respetuoso con todos.

AMEXPAS 2009-2010 217 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
F. El Alumno Sobresaliente:
NOTA: Algunas de las frases de la sección “E”, son apropiadas aquí también.
1. Es maduro para su edad.
2. Tiene interés en todo.
3. Tiene habilidades superiores en todas las áreas.
4. Piensa claramente.
5. Escribe poemas y cuentos originales.
6. Entiende conceptos muy avanzados.
7. Su vocabulario es muy extenso
8. Necesita cursos en un nivel mucho más avanzado.
9. Necesita una evaluación, hecha por expertos en la educación de niños
sobresalientes
10. Le encantan los números
11. Le fascinan los temas de ciencias naturales
12. Explora historias de ____________ con mucha concentración.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 218 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
EL PAPEL DEL DIRECTOR
El destino de un individuo es servir,
más que gobernar.

ALBERT EINSTEIN

 Un buen director (o directora) comprende que su labor es servir.

 Promueve la participación y se rodea de un equipo de trabajo eficiente y conocedor. Juntos


planean, deciden; y él asume la última responsabilidad.

 El director de un colegio debe haber pasado algún tiempo de su vida como profesor. Si no,
¿Cómo podría entender cuál es la dinámica que se da en los grupos? ¿Cómo comprendería al
maestro cuya clase, a pesar de su mejor esfuerzo, se le convirtió en un caos? O, ¿Cómo acoger
al alumno que se le acerca con lágrimas en los ojos porque el maestro ya no lo aguanta?

 Sólo el director con experiencia, serenidad y mucho corazón puede intervenir y ayudar a buscar
una solución. No se va por la vía fácil de la sanción.

 Es el director, con sus habilidades de administrador, pedagogo y experto en relaciones públicas,


el que se responsabiliza de la organización, ejecución y evaluación de todo lo que se vive en la
escuela.

 Facilita un buen clima de relaciones entre todos. Los maestros, los alumnos, los padres de
familia y el resto del personal buscan en él al gran promotor de la buena comunicación.

 El director no únicamente tiene un puesto, sino que es una persona presente y cercana. Conoce
el diario acontecer de su institución y se distingue por su actitud de servicio y de escucha.

 El director promueve todos aquellos programas que hacen que la persona se supere. Él y su
equipo están pendientes del nivel académico que se ofrece a los alumnos.

 Su preocupación por la persona rebasa lo académico.

 Gran parte de las citas que tiene el director son para arreglar problemas que no han sido
solucionados en una primera instancia.

Por lo tanto, el director se prepara para escuchar, ya sea a un alumno, a un padre o a un maestro que
está molesto, en el mejor de los casos, o posiblemente dolido, agresivo y alterado. Previamente pedirá
la información necesaria para actuar objetivamente y sin prejuicios. Tendrá especial cuidado en ubicar
a las personas y sus nombres para no caer en ninguna confusión. ¿Cómo se sentirá un alumno que es
confundido por el director?

AMEXPAS 2009-2010 219 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Durante la entrevista, el director, con actitud natural y amable, tratará de poner en práctica lo
siguiente:

 Favorecer el diálogo.
 Mantener una actitud de escucha para poder comprender a la persona, y oír de primera mano
lo que pasó.
 En caso de que intervengan varias personas, debe representar el papel de moderador para
evitar que la palabra de una persona se imponga sobre la de otra.
 Cuidar que prevalezca un clima de respeto.
 No buscar culpables, sino responsables.
 En vez de castigos, debe pensar en consecuencias lógicas a las faltas de las personas.

La satisfacción del director consistirá en ver a todos los involucrados participando en una solución de
ganar-ganar.

 El director participa en los sucesos del colegio sin pretender ser el centro de atención. Con su
presencia le da importancia al trabajo de otros.

 Aprecia la calidad de las presentaciones, la creatividad de los participantes, los adelantos


alcanzados y reconoce los logros de las personas.

 No hay nada más motivante para el alumno que ser llamado por el director a su oficina y, en
presencia del maestro, recibir una felicitación.

 El director es el líder que con visión, compromiso y responsabilidad guía al grupo en el desempeño
de su misión: lograr la formación integral de los estudiantes.

Vargas, G. (2005) El arte de convivir y la cortesía social. México: Editorial Aguilar


(Págs. 171 – 174)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 220 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
EL PAPEL DEL PROFESOR
Nada puedes enseñarle a un hombre;
sólo puedes ayudarlo a que lo descubra
dentro de sí mismo.

Galileo

El maestro (o la maestra) es un personaje trascendental en la vida. El profesor tiene


que ser una especie de cirquero, político, líder, padre y madre, psicólogo, abogado.
Además, debe ser divertido, ameno, experto en problemas de aprendizaje y en humanas;
saber captar la atención, motivar, educar, acompañar, comprender, consolar, solucionar
problemas, conformarse con su sueldo. Y para más: estar al día en avances tecnológicos,
mantener el buen humor y, por supuesto, no enfermarse nunca porque, ¿qué sucedería
con el grupo?

El profesor de hoy compite con la velocidad de los medios de comunicación y de la


internet. Los niños están acostumbrados a recibir información de una manera atractiva
y rápida. Los estudiantes quieren trasladar esto al salón de clase y no sucede, por lo
cual es fácil que se aburran y se salgan de control.

¿Quién le hubiera dicho a los maestros que, después de veinte o treinta años de
trabajar en la docencia, tendrían que capacitarse y renovarse para no permanecer como
analfabetas de la computación?

Los maestros que aman su profesión buscan las mejores respuestas que pueden dar y
se capacitan contra viento y marea al dedicarle muchas horas extras a su labor.

Las ocho inteligencias

Me atreví a decirle al maestro de física que no había entendido la explicación de no


recuerdo qué fórmula. El maestro, en un tono más alto y con un dejo de desesperación,
volvió a repetirme exactamente lo mismo. Al término de la molesta explicación, continuó
su clase como si se hubiera liberado de algo. Por supuesto, seguí sin entender nada,
pero ahora con la autoestima en el suelo y sintiéndome la más tonta del salón de tercero
de secundaria.

¡Cuánto bien nos hubiera hecho al maestro y a mí conocer que tenemos ocho inteligencias!
Saber que quizá con un dibujo, una metáfora, hubiera comprendido con claridad la
fórmula y quizá hasta me habría despertado el gusto por la física.

En 1984, Howard Gardner y su equipo de Harvard, mostraron ante la comunidad de


educadores de Nueva York la idea de que todo ser humano posee ocho inteligencias,
que denominan “inteligencia múltiple”. Exponen que en la medida que la información
llegue a través de mayor número de canales, como palabras, colores, música, imágenes,
luces, movimiento, lo aprendido se graba mejor y más fácil en la mente.

AMEXPAS 2009-2010 221 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Demostraron que el cerebro no aprende de forma lineal como se venía creyendo, sino
que hoy se sabe que es una red con mayor número de neuronas que las estrellas en el
firmamento. A través de las distintas experiencias que se tienen, esta red se interconecta
entre sí y nos ayuda a comprender mejor el mundo y las cosas.

Está comprobado que todos tenemos todas estas inteligencias, aunque no las hayamos
desarrollado por igual. Con frecuencia, gracias a actitudes o comentarios negativos de
un maestro, de los papás, o de nosotros mismos, hemos puesto un sello en la mente
de “no entiendo”, “no puedo” a alguna de estas inteligencias, como sentencia fatal para
nuestro cerebro.
¿Cuáles de ellas puedes identificar como las que más has desarrollado?

1. Visual-espacial. Su principal canal de percepción está en la vista. A quien la


posee se le facilita la pintura, la escultura, el dibujo, la arquitectura, el diseño. Es
bueno para descifrar símbolos, esquemas, diagrama o mapas, así como para jugar
ajedrez. Le atraen los colores, las luces, los moldes, y generalmente posee una
gran imaginación.
2. Auditiva-musical. La persona es sensible al sonido ambientales, a la voz humana
y a los instrumentos musicales. Un cambio en ellos puede afectar su cambio de
ánimo. Tiene un gusto natural por la música, los ritmos y el canto, lo cual maneja
sin mayor esfuerzo. Le gusta la armonía y el ciclo de las cosas. Aprende cualquier
cosa si le pone ritmo.
3. Corporal-kinestésica. Son muy coordinados. Usan movimiento del cuerpo para
comunicarse. Tienen una gran habilidad para los deportes, las artes marciales,
el baile, la actuación, e imitan con facilidad gestos y movimientos de otros.
Prefieren participar que ser espectadores. Todas las manualidades se les facilitan,
especialmente las de mucha precisión.
4. Intrapersonal. La persona con esta inteligencia tiene una gran capacidad de
introspección, de sustraerse y observarse a sí misma desde fuera. Capta fácilmente
la esencia de las cosas. Sobre todo razonamientos de orden superior. Es una
persona serena, que sabe manejar el estrés y sus estados emocionales. Tiene
facilidad para imaginar y soñar el futuro para hacerlo realidad. Es común encontrar
esta inteligencia en filósofos, psiquiatras, sacerdotes o gurús.
5. Verbal-lingüística. Esta inteligencia se nota en quien tiene la capacidad de expresar
y transmitir sus ideas en forma verbal o escrita. Son personas muy hábiles para
discutir, narrar cuentos, historia o chistes. Aprenden idiomas fácilmente. Se
desempeñan exitosamente en la oratoria y el periodismo.
6. Naturalista. Se nota en quien gusta de observar y estudiar la causa y efecto de todo
lo que tiene que ver con la naturaleza. Como plantas, animales, piedras, moléculas,
efectos climatológicos. Le gusta la arqueología, la ecología, hacer experimentos
biológicos y la cría de animales. Gusta de coleccionar objetos naturales.
7. Lógica matemática. Quien tiene este tipo de inteligencia comprende sin dificultad
símbolos, números y formas geométricas. Gusta de investigar y deducir por lógica
las cosas. Se le facilita armar rompecabezas, descifrar códigos o programar
computadoras.
8. Interpersonal. Quien posee esta inteligencia crea empatía de inmediato con las
personas y se relaciona bien al trabajar en equipo. Tiene el don de identificar e
intuir los estados emocionales de otras personas, lo cual le permite comunicarse
bien con ellas y motivarlas. Con frecuencia se convierte en el líder de su grupo.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 222 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Es muy importante que cada niño, o cada adulto, reconozca cuáles son sus inteligencias
más altas para encauzarlas con talento. Esto lo ayudará a conocerse y aceptarse mejor,
además lo estimulará y desarrollará las más débiles de ellas.

Porque está plenamente comprobado que aprendemos 20 por ciento si leemos algo, 30
por ciento si lo escuchamos, 40 por ciento si lo vemos, 50 por ciento si lo decimos, 60
por ciento si lo tocamos y 90 por ciento si lo vemos, lo escuchamos, lo decimos y lo
hacemos. ¡Qué oportunidad de mejorar!

Un maestro comprometido

 Facilita el proceso de aprendizaje al tomar en cuenta a cada uno de sus alumnos


con sus diferentes habilidades, intereses y ritmos personales: los estudiosos, los
inquietos, los lentos y los cumplidos, tal como son, no como te gustaría que fueran.
 Es un motivador para que el alumno sea el protagonista de su propio aprendizaje y
sea capaz de buscar respuestas y cuestionar. Lo enseña a encontrar el porqué y el
para qué de lo que aprende.
 Promueve una dinámica de trabajo, de orden y de aprendizaje para que los alumnos
interactúen con autonomía, y se les facilite cumplir las normas de convivencia de su
grupo.
 Es claro y preciso. Marca límites.
 Tiene una paciencia infinita. Habrá cosas que tendrá que repetir y repetir. ¿Cuántas
veces?, se pregunta uno.
 Favorece el respeto mediante un lenguaje adecuado y actitudes amables. No dice, ni
permite decir, palabras hirientes o burlas.
 Sabe escuchar. Es consciente de que los alumnos tienen mucho que decir y no
siempre cuentan con alguien que los escuche. Es abierto a la réplica, porque sabe
que los tiempos en que el profesor era el dueño de la palabra ya pasaron-
 Enseña a sus alumnos a responsabilizarse de sus actos. Los ayuda a comprender
que todo acto tiene una consecuencia.
 Fomenta el autodominio invitando a controlar los impulsos y a reconocer lo que hay
detrás de la agresividad.
 Resuelve conflictos, dedicándoles tiempo y paciencia.
 Toma el error como una oportunidad de aprendizaje.
 Rescata los aspectos positivos de las personas, la familia, la escuela y el país. Es
propositivo.
 Hace conscientes a sus alumnos de la responsabilidad que todos tenemos de construir
un mundo mejor.
 Trabaja para formar personas íntegras.
 Establece una relación de respeto y comprensión con los padres de familia.
 Sabe que la mejor manera de enseñar es con el ejemplo.

Vargas, G. (2005) El arte de convivir y la cortesía social. México: Editorial Aguilar


(Págs. 174 – 179)

AMEXPAS 2009-2010 223 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

LOS 9 ELEMENTOS DE UN PROGRAMA EXITOSO

1. “La Regla Dorada” es esencial. Esta se refiere a la premisa básica que es vital para todos los
maestros, administradores, padres de familia (y cualquier otra persona involucrada), entender la
estructura de un programa de Enriquecimiento Escolar.

2. La planeación, antes de iniciar la implementación, es vital para un programa exitoso.

3. Deben existir apoyo administrativo y cursos de capacitación. Cada nuevo ciclo escolar se deben
ofrecer cursos de capacitación y deben ser invitados a ellos, los administradores, directivos,
psicólogos, maestros de clases regulares y maestros de apoyo.

4. La Integración de un equipo de maestros, directores, padres de familia y miembros de la comunidad


para formar un manual de recursos y enriquecimiento en cada escuela. Es vital al éxito del
programa.

5. Las escuelas participantes deben adquirir poco a poco un sentido de propiedad de un Programa
para alumnos con Habilidades Sobresalientes.

6. La orientación a los alumnos debe ser parte integral del programa para evitar interpretaciones
erróneas. Esta incluye explicaciones de las ocho inteligencias, altos niveles de pensamiento y
estrategias como mapas mentales, entre otros.

7. La comunicación con la comunidad a través de juntas con padres y la utilización de medios de


información y publicidad, asegura que todos hablen el mismo lenguaje.

8. Los maestros de grupo necesitan ser flexibles y creativos para adaptar a las necesidades
particulares de los alumnos y la escuela en donde trabajan.

9. La evaluación formativa y sumativa debe ser un componente esencial desde el principio. Después
de dos años y medio de operación del Proyecto CAS, un plan de evaluación fue aplicado para
determinar los factores positivos y negativos. Este estudio (Sáenz, J. 1990) fue de gran utilización
en la planeación e implementación del Programa DHS en Nuevo León.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 224 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
CÓMO OBSERVAR Y EVALUAR MAESTROS EFECTIVOS
QUIENES TRABAJAN CON ALUMNOS SOBRESALIENTES

1. Posee conocimientos de las necesidades (educativas y psicológicas) de los alumnos


sobresalientes.
2. Puede aplicar diversas estrategias de enseñanza muy propias para los alumnos
sobresalientes.
3. Tiene la habilidad para modificar, adaptar y diseñar unidades de curriculum, los cuales sean de
interés especial para los alumnos sobresalientes.
4. Entiende como desarrollar varios modelos de atención para cada individuo – (PEI).
5. Conoce y puede aplicar los múltiples procedimientos diseñados para la identificación de niños
y jóvenes sobresalientes.
6. Sabe cuales procedimientos de identificación son propios con los alumnos biculturales,
bilingües, y de zonas rurales.
7. Tiene la habilidad de diseñar / incorporar estrategias especiales dentro del salón regular
cuando no existan otras alternativas
8. Entiende al niño sobresaliente creativo y puede individualizar el curriculum para el / ella.
9. Está capacitado(a) en el uso de varios métodos de evaluación del alumno sobresaliente.
10. Ha recibido asesoría en el área de identificación de niños con discapacidad o con problemas
de aprendizaje quienes también tienen habilidades sobresalientes.
11. Puede comunicar las metas y objetivos de un programa de enriquecimiento sea con los
alumnos, padres de familia, otros maestros y directivos de la escuela
12. Posee la habilidad de tomar decisiones cuando sea necesario para incluir expertos en ciertas
áreas o talentos para identificar los alumnos en música, arte, danza, deportes, literatura,
ciencias naturales y otros.
13. Ha adquirido experiencia en como aconsejar a los alumnos sobresalientes quienes necesitan
apoyos en áreas especiales.
14. Posee habilidad para comunicarse con los padres / tutores de alumnos sobresalientes.
15. Puede enriquecer el modelo curricular con el uso de muchos recursos en la comunidad.
16. Continuamente se inscribe en cursos, seminarios, congresos en el área de educación de
sobresalientes.
17. Conoce bien la historia, la teoría, lo términos y el desarrollo en el área de educación / atención
a los niños y jóvenes con habilidades sobresalientes.
18. Lee información en internet y busca artículos y libros.
19. Tiene mucha energía, creatividad y flexibilidad.
20. Ama a los niños y a su trabajo.

AMEXPAS 2009-2010 225 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
ALGUNAS SUGERENCIAS: LOS MAESTROS Y PADRES DE FAMILIA

Deberían ofrecer:

Oportunidades para Aprender Acerca de las Carreras. Los estudiantes talentosos deben recopilar
y asimilar información que les permita considerar las ventajas y desventajas de carreras particulares.
¿Qué decisiones tienen que tomar las personas? ¿Qué problemas tienen que enfrentar? ¿Un trabajo
exige hallar problemas, solucionar problemas o la aplicación de conocimiento general a cuestiones
relativamente sencillas? ¿Cuáles son los desafíos y satisfacciones únicos de carreras particulares?
Es vital discutir y comparar cómo diferentes tipos de ingenieros o médicos ven a sus carreras. Permite
a los estudiantes pensar acerca de los trabajos y la forma en que se relacionan con una variedad de
condiciones importantes. Considerando los talentos múltiples que tienen muchos de estos estudiantes,
se debe obtener información que les ayude a considerar que lo que desean de una situación de trabajo
puede tener beneficios a largo plazo.

Situaciones para Explorar.

Cambios Sociales e Implicaciones para Papeles Individuales. Sería constructivo para los
sobresalientes ver cómo era el mundo en 1915, 1945, 1970, 1995, y 2000 para examinar cómo han
cambiado varias profesiones e instituciones sociales. ¿Cómo era la vida de un médico en 1915 en
comparación con ahora? ¿Cómo y porqué ha cambiado su papel? ¿Cómo se compara con el papel de
un profesor universitario en 1915 y 2001? ¿Por qué han cambiado algunas profesiones más que otras?
¿Qué constituye el conocimiento base de una profesión? ¿En cuántas carreras se podría esperar que
participara un individuo durante los próximos treinta años, dado el ritmo en que está ocurriendo el
cambio social? ¿Cuál era el papel del gobierno federal en la educación superior en 1920, 1940, 1990?
¿Cuál es probable que sea en el 2003 o 2015? ¿Cuáles son las consecuencias positivas y negativas
de estos cambios? Los trabajos deben ayudar a los estudiantes talentosos a ver que es deseable la
flexibilidad en la planeación de la carrera (es decir, deben anticiparse las condiciones cambiantes), que
es aceptable considerar varias carreras, que un grado de incertidumbre es esperado sin importar el
nivel del potencial.

Trabajos que Requieran Identificación de Problemas, Recopilación y Análisis de Datos. Muchas


partes del curriculum relacionados pueden ser usados en los salones de clases, pero en ocasiones los
mejores trabajos implican problemas y cuestiones en la escuela local o en la comunidad o factores que
son relevantes desde el punto de vista personal para los estudiantes. Es importante que los estudiantes
dotados debatan acerca de la mejor manera de recopilar datos, qué significan los datos, cómo analizarlos
y cómo presentar los datos de una forma más adecuada. El debate permite la crítica constructiva y el
intercambio y ayuda a los estudiantes a darse cuenta de que la información por si sola no soluciona los

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 226 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
problemas. También es importante tener participación en proyectos, de Naciones Unidos (simulaciones
o modelos) los cuáles hay varios en la República Mexicana.

Oportunidades para tener Comunicación Formal. Una cuestión frustrante que tienen que enfrentar
las personas con alta capacidad intelectual es que los demás no procesan la información tan rápido o
de manera tan profunda como ellas lo hacen. Por consiguiente, los estudiantes talentosos en ocasiones
evitan la comunicación con los demás y no intentan mejorar su propia capacidad para comunicarse.
Cuando ocurren problemas, tienden a culpar a los demás. Es constructivo pedir a los estudiantes que
participen en actividades tales como observar los noticieros para ver cómo los reporteros enfrentan el
desafío de presentar la información en una forma en la que el ciudadano promedio pueda comprender
pero también en una forma técnicamente precisa que estimule a los espectadores más complicados. Los
estudiantes pueden debatir cómo anunciar una emisión de bonos de modo que se atraiga a individuos
con ocupaciones de altos ingresos pero también a individuos que sufrirán en lo económico y por tanto
que el mensaje sea ético y justo al igual que convincente. En general, los sobresalientes necesitan
oportunidades para comunicarse por medio de discursos formales, debates, programas de televisión,
reseñas de libros, evaluaciones de obras de teatro escolares y así de manera sucesiva para desarrollar
su capacidad para compartir su pensamiento en formas constructivas desde el punto de vista social.

Habilidades de Investigación. Los alumnos sobresalientes intelectualmente deben tener oportunidades


para evaluar el saber original. Podrían ir a la biblioteca, por ejemplo, para evaluar fuentes alternas
y ver cómo las personas que escribían en 1920 veían las condiciones sociales y económicas que
estaban por venir ¿Cuáles eran las formas populares de pensar acerca de la economía? ¿Cuáles
fueron algunos pronosticadores económicos individuales que comenzaron a preocuparse al respecto?
¿Cómo reaccionaron los demás ante sus preocupaciones?

Si la investigación se hace de manera constructiva en un ámbito social (dos o tres estudiantes trabajando
juntos), los estudiantes dotados pueden consolidar, asimilar, sintetizar, y analizar la información
de manera conjunta y desarrollar habilidades de liderazgo constructivas. Aprender cómo estar en
desacuerdo con los demás pero al final producir un plan o documento que satisfagan a todos ellos en
una forma intelectual honesta al hacer compromisos para lograr el consenso que no es conveniente
pero que representa una opinión justa de los que creen. Los cursos de historia y de inglés deben
enfatizar habilidades de investigación bibliográfica exitosas; los cursos de biología y química deben
ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades de investigación y de laboratorio; y los cursos de
sociología y psicología deben exponer a los estudiantes a la encuestas y a la investigación por medio
de la observación y permitirles recopilar y analizar datos, y extraer conclusiones significativas acerca
del tema de investigación.

Good, T.& Brophy, J. (1998) Psicología educativa contemporánea. México,


Mc Graw Hill pp. 526 – 527

AMEXPAS 2009-2010 227 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

CONSEJOS PARA PADRES DE HIJOS SOBRESALIENTES


ACADÉMICAMENTE:

1. Ten cuidado de no proveer un ambiente competitivo continuo, porque es mejor que


el niño ayude a sus hermanos y compañeros cuando sea posible.

2. Ten cuidado de no ser demasiado exigente con tu hijo, no olvides que es un niño
todavía.

3. Proporciona tiempo libre para seguir sus intereses y ceder un espacio para
desarrollar / exhibir sus trabajos en casa.

4. El estudio de lenguas extranjeras es particularmente valioso para tu hijo (a) sobresaliente,


creativo y talentoso. La auto-instrucción puede ser valiosa con ayuda de libros, cintas, discos y
computadoras; con clases particulares y/o un colegio bilingüe o trilingüe.

5. Considera cuidadosamente las vacaciones para que sean periodos de varios usos,
incluyendo relajamiento de presiones y horarios con deportes y ejercicios. Es muy
importante que los padres busquen oportunidades de aprendizaje y enriquecimiento
que no son accesibles durante el año escolar.

6. Si tu hijo ha tenido una experiencia de enseñanza pobre, trata de proporcionarle el aprendizaje


perdido, en casa o por medio de otras clases particulares, mentores, visitas a museos, etc.

7. Proporciona libros de referencia, tanto de ciencia ficción, como biografías y


fantasías de alto nivel. Lee 5 minutos diariamente a tu hijo. (cuentos, leyendas,
fábulas, mitos, etc.)

8. Aprovecha todos los recursos de enriquecimiento como: museos; organizaciones


al servicio de la comunidad; galerías; conciertos de música clásica, jazz y popular;
exhibiciones; ferias de libros; lecturas, etc.

9. Invita a la escuela y a tu hogar, a personas profesionales, como maestros y otras


personas exitosas en su vida, como motivación para que sus hijos estudien y
desarrollen sus propias metas conociendo las altas metas de otras personas y cómo
las han logrado.

10. Enfoca a las artes como medio de apreciación y de expresión.

11. Asegura que el niño aprenda y siga teniendo estímulos y recompensas por
aprendizajes auto-iniciados. Está siempre alertas al posible surgimiento de un
nuevo talento o habilidades no percibidos antes.

12. Cuando se descubra un talento, dale al niño lecciones particulares (en todas las
disciplinas, no sólo en las artes), con el mejor maestro que puedan encontrar, si
no es accesible económicamente, busca la posibilidad de becas y otros apoyos.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 228 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
13. Lleva a tus hijos a bibliotecas públicas y privadas cada 10 - 15 días.

14. Permite que tus hijos seleccionen algunos libros cada mes para lectura recreativa.

15. Procura siempre tener una gran colección de material desechable, etc. en un rincón de tu casa
para experimentar, inventar, etc.

16. Busca dos o tres amigos compatibles en nivel intelectual y áreas de pasatiempos e intereses,
invítalos a tu casa, así como a sus mamás u organiza salidas a museos, etc. juntos. Tu hijo
necesita desarrollar amistad con niños de varias edades.

17. Busca formas de desarrollar habilidades o talentos especiales fuera del programa regular de la
escuela. Otras personas talentosas pueden ayudar mucho.

18. Establece un ambiente en casa, que apoye tareas, investigaciones, proyectos y


ensayos como ocupaciones fundamentales para desarrollar e incrementar los
talentos de cada uno.

VALORES
1. Enseña al niño que todos necesitamos de todos, razón por la cual, el sobresaliente,
creativo y talentoso, amerita mas atención, ya que él puede hacer mas por su
comunidad y país

2. Trata de aceptar un desarrollo desigual en áreas específicas, así como en el


crecimiento físico y mental.

3. Procura no igualar a tus hijos o hacer comparaciones de uno con otro, porque
cada uno es diferente. ¡Afortunadamente!

4. Enseña al niño a ser líder, pero también seguidor.

5. Enseña al niño que sentirse diferente es aceptable y que muchas personas


sobresalientes, creativas y talentosas se sienten así.

6. Recomienda a tus hijos que una de las mejores maneras de enfrentarse a la


frustración es ver adelante y anticiparse a los eventos y a sus posibles
resultados / consecuencias. Enseña a tus hijos como planear con anticipación.

7. Ayuda al niño para que evite volverse neurótico; trata de que tenga una
buena salud mental que lo lleve a evitar morderse las uñas, fumar, drogarse o
beber en exceso.

8. Enseña al niño buenas habilidades sociales.

9. Recuerda que aunque te guste o no, tú es un modelo para el niño.

AMEXPAS 2009-2010 229 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
10. En cuestiones de dinero, enseña al niño como manejarlo (ahorrarlo y gastarlo).

11. Proporciona habilidades de supervivencia, cocinar en casa, cuidar su ropa,


mantenimiento de la casa, sobrevivir en la naturaleza, etc. Esto no sólo capacita al
individuo para apreciar un trabajo bien hecho, sino que incrementa la
autosuficiencia y madurez que necesitará en su vida adulta. Inicia con actividades
sencillas como: poner la mesa (5 años); recoger sus juguetes (3 – 4 años); poner la
ropa sucia en el cesto (5 años); hacer su desayuno con cereal y leche (6 años), etc.,

12. Disciplina (no necesariamente castigues), de manera que este proceso lleve al niño a
una auto-disciplina. La falta de esta es una de las buenas razones por las cuales no
se desarrolla al máximo su potencial en algunas personas.

13. Trata de que tus hijos estén con otros niños que posean la misma edad mental,
pasatiempos, hobbies e intereses especiales.

14. Inculca en tus hijos el establecimiento de sus propias metas y objetivos


personales y familiares, renovarlos y revisarlos anualmente.

15. Si es necesario, según la situación (económica, clima, espacio, etc.), tener animales
domésticos en casa, la responsabilidad de su cuidado es buena para la salud
mental de tus hijos.

16. Alienta a tus hijos a que voluntariamente donen un poco de su tiempo en


actividades valiosas en la escuela. El ejemplo de ustedes es muy importante. Puede
ser que dones un poco de ayuda en la biblioteca, lee cuentos, ayuda a los maestros,
consigue donativos para el colegio, etc.

17. Toma un tiempo para disfrutar a tus hijos. La calidad de tiempo es mas importante que
la cantidad.

18. Enseña al niño a dominar sus habilidades, especialmente en las áreas de


comunicación, tanto como sea posible.

19. Es importante mantener un interés constante sobre el desarrollo y educación de


tus hijos.

20. Mantén e incrementa tus propios talentos y hobbies. Los niños siempre notan
nuestras acciones, mas que nuestras palabras.

21. Enseña activamente al niño a amar, respetar y honrar sus propios valores
y los de otras personas.

22. Enseña a tus hijos como enfrentarse a la frustración, convirtiendo lo negativo en


resultados positivos, cuando sea posible. Permite que tu hijo sufra un fracaso o
frustración de vez en cuando antes de llegar a la adolescencia porque lo ayudará mas
adelante a enfrentar los problemas en su vida. Los fracasos son parte del proceso de
aprendizaje. Perfeccionismo, es un problema en varias personas sobresalientes y
necesitan aprender que no siempre es posible lograr las expectativas de uno.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 230 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
23. Apoya a tu hijo para que comprenda que hay que hacer sacrificios para que sus
talentos se desarrollen bien.

24. Vigila el bienestar total de tu hijo: la salud física y mental, así como el
crecimiento y desarrollo de la creatividad.

25. No permitas que un alto nivel de inteligencia sea un substituto de modales o


responsabilidades familiares. Los buenos modales siempre son importantes y ayudan
a tener éxito toda la vida.

26. Ama a tu hijo por ser como es, no por tener altos niveles de éxito.

27. Gana el respeto de tus hijos en lugar de exigirlo.

28. Disfruten la experiencia de ser padres de un hijo sobresaliente.

APOYO A ESCUELA

1. Informa al maestro y personal de la escuela, para que estén al día con lo nuevo en
el campo de la educación de niños sobresalientes. La mayoría de países ya tienen
una o mas asociaciones. Existe AMEXPAS, A. C. en México y ellos han sido
distinguidos por el Consejo Mundial de Niños Sobresalientes y Talentosos y son
afiliados con la Asociación de California para Apoyar a Sobresalientes.

2. Enseña buenas habilidades de estudio y hábitos de trabajo; a veces los que


pueden aprender rápido, carecen de esto y se pierden al inicio de clases y hacen mas
difícil su propio proceso de aprender.

3. Ayuda a que el maestro se de cuenta de que el niño puede ser influenciado


ahora para el resto de su vida, para bien o para mal. Comenta sobre las áreas
positivas que has notado en la enseñanza, tanto como las áreas donde tu hijo
necesita ayuda.

4. La mayoría de las escuelas tratan de hacer lo mejor que pueden con todos los
niños. De cualquier modo, no confíe en que cualquier escuela puede atender
adecuadamente a todos los talentos de sus hijos. Ustedes son los maestros mas
importantes en la vida de sus hijos.

AMEXPAS 2009-2010 231 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
COMENTARIOS Y SUGERENCIAS PARA PADRES

1. Conocer las características de los pequeños niños sobresalientes:


a) Poseen buena memoria.
b) Se expresan con un vocabulario amplio.

c) Les gusta explorar y jugar por largos espacios de tiempo.


d) Duermen menos horas que otros niños.
e) Tienen mucha imaginación y les encanta inventar cuentos.
f) Poseen la habilidad de observar y manejar su propio proceso

de pensamiento (Metacognición).
g) Prefieren amistades mayores que ellos.
h) Muestran un sentido del humor muy maduro.

2. Los padres necesitan mucha energía para leer, platicar, cantar, jugar,
inventar, visitar nuevos lugares, museos, etc.

3. Los padres necesitan apoyar altamente a la motivación y la toma de


decisiones / riesgos creativos.

4. Programas de Estimulación Temprana, computación, segunda o tercera lengua y otros,

pueden apoyar al desarrollo óptimo del cerebro.

5. Los niños identificados en la época pre-escolar, normalmente siguen siendo


los mas avanzados en sus futuros años escolares y la entrada temprana a la
primaria es muy positiva, aunque esto no siempre está apoyado por las leyes
educativas.

6. Los niños sobresalientes son tan variados dentro de sus niveles superiores
como cualquier niño.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 232 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
BIBLIOGRAFÍA DE MODELOS Y PROGRAMAS

Georgiades, W. (1974) Models for Individualized Instruction. New York, USA: MSS Information
Corporation

Maker, J. & Nielson, B. A. (1995). Teaching Models in Education of the Gifted. Austin, Texas,
USA: PRO-ED, Inc.

Maker, J. (1982) Teaching Models in Education of the Gifted. USA: Aspen Publication

Renzulli, J.; Leppien, J. & Hays, T. (2000) Tle Múltiple Menu Model. A Practical Guide for
Developing Differentiated Curriculum, Connecticut, USA: Mansfield Center, Creative
Learning Press, Inc.

Renzulli, J. & Reis, S. (1997). Schoolwide Enrichment Model. A How-To Guide for Education
Excellence. Connecticut, USA: Mansfield Center, Creative Learning Press, Inc.

Renzulli, J. & Reis, S. (1985). Schoolwide Enrichment Model. A Comprehensive Plan for
Education Excellence. Connecticut, USA: Mansfield Center, Creative Learning Press,
Inc.

Renzulli, J. (1978) The Compactor. Connecticut, USA: Publisher: Creative Learning Press.

Secretaría de Educación Pública. (1998) La Evaluación Educativa México, SEP

Secretaría de Educación del Estado de Tabasco. La Investigación en el Campo Educativo.


Revista de la Coordinación de Investigación e Innovación Año 2003 Volumen 2

Starko, A. & Schack, G. (1992) Looking for Data in all the Right Places. Connecticut, USA:
Publisher: Creative Learning Press.

Vantassel-Baska, J. (1988). Comprehensive Curriculum for Gifted Learners. Massachusetts,


USA: Allyn and Bacon, Inc.

AMEXPAS 2009-2010 233 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

ASOCIACIÓN MEXICANA PARA EL APOYO


A SOBRESALIENTES, A.C.
(AMEXPAS)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE
YUCATÁN

DIPLOMADO EN:
INNOVACIONES EDUCATIVAS

MÓDULO V

ESTRATEGIAS PARA ENRIQUECER Y DESARROLLAR


LOS ALTOS NIVELES DE PENSAMIENTO (PARTE I)

Dra. Janet Sáenz

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 234 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
SINOPSIS TAXONOMÍA DE BLOOM
Esta es una estrategia educativa que permite a los adultos adquirir conocimientos e ir avanzando en
la complejidad de actividades dependiendo de cada nivel. En algunos cursos o temas, los niveles de
la Taxonomía de Bloom son representados por las diferentes fases del desarrollo o de los colores que
se observan en los diferentes posters:

El primer nivel es Conocimiento, que nos proporciona actividades para obtener información sobre el
tema, está representado en las tarjetas de actividades color rojo.
Para este nivel se requiere que el alumno recuerde o reconozca ideas presentadas o leídas, así como
datos complejos.

El segundo nivel es Comprensión, que consiste en emplear los conocimientos adquiridos en resolver
algunos problemas que vienen presentados en las tarjetas de actividades y se reconoce por el color
verde. En este nivel, el alumno puede comparar algunas ideas o usar alguna idea (previamente
estudiada) para resolver un problema, el cual es nuevo para él. La idea puede ser en forma de una
definición, regla, habilidad o generalización.

El tercer nivel es Aplicación, que son actividades que nos permiten utilizar los conocimientos
adquiridos en la elaboración de ideas diferentes para resolver problemas nuevos para nosotros.
Está representado por el color naranja Los alumnos deben usar ideas previamente aprendidas
para resolver problemas nuevos para ellos. Pero la aplicación va un paso mas adelante, porque el
alumno tiene que demostrar que puede utilizar una idea, no únicamente cuando recibe la instrucción
específica, sino cuando un problema se lo pida o demande. En otras palabras, la aplicación pide el
transferir los conocimientos y entrenamientos a situaciones nuevas.

El cuarto nivel; es Análisis que nos presenta actividades para reconocer las causas y los efectos
de diversas situaciones. Está representado por el color morado. El análisis pide al alumno que
resuelva un problema, observando conscientemente las reglas para el pensamiento lógico, según
sea el problema. Algunos de los procesos lógicos más útiles son: Clasificación, inducción, deducción,
causa y efecto, falasias informales, problemas semánticos y obstáculos psicológicos al desarrollo del
pensamiento.

El quinto nivel es Síntesis, y en el cual interviene la creatividad para realizar actividades como puede
ser la creación de raps, cuentos, acrósticos, y otras actividades de Lenguaje Integral. Se representa
en las fichas de actividades con el color rosa. Este nivel pide al alumno ser creativo (crear algo).
El producto que se cree puede ser: un objeto, una comunicación, un plan o un juego de relaciones
abstractas. Es posible tener productos en otros niveles de pensamiento, pero en el nivel de síntesis,
los alumnos tienen mucha libertad para decidir: que es lo que se va a crear, como se va a proceder.

El sexto nivel es Evaluación donde se debe opinar o juzgar y explicar las razones. Se representa por el
color amarillo. El alumno puede juzgar los valores de un producto, evento o situación. Eso quiere decir
que opine si algo es bueno o malo; legal o ilegal; bonito o feo, etc. Un requisito en este nivel es que el
alumno explique las razones y pasos que consideró para llegar a su decisión. Una decisión sobre los
valores nunca se puede probar completamente, pero es importante presentar evidencia de apoyo.

AMEXPAS 2009-2010 235 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

PIRÁMIDE EN RELACIÓN
A LOS NIVELES DE PENSAMIENTO

Evaluación

Síntesis

Análisis

Aplicación

Comprensión

Conocimiento

Promedio Sobresaliente

Dra. Janet Sáenz


Derechos en trámite
2003 – 2004

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 236 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
NIVELES DE PENSAMIENTO
TAXONOMÍA DE BLOOM

NIVEL DEFINICIÓN COMPORTAMIENTO ALGUNOS VERBOS


DEL ALUMNO PARA UTILIZAR
EN EL DISEÑO DE
ACTIVIDADES

EVALUACIÓN Juzgar el valor de ideas, juzgar Asesorar premiar


materiales o productos, formar opiniones concluir considerar
basado en un criterio. debatir argumentar valorar
justificar verificar criticar

SÍNTESIS Juntar ideas para formar crear Combinar mezclar


un plan o producto nuevo inventar construir compilar
/ único. modificar combinar imaginar
planear arreglar diseñar

ANÁLISIS Examinar los descubrir Analizar clasificar


componentes de la discriminar categorizar contrastar
información. deducir comparar debatir
examinar criticar diferenciar

APLICACIÓN Utilizar la información graficar Aplicar practicar


en situaciones nuevas y desarrollar completar probar
concretas. experimentar calcular utilizar
organizar escoger platicar

COMPRENSIÓN Entender la información. explicar Reagrupar concluir


demostrar cambiar desarrollar
interpretar convertir relacionar
simplificar generalizar ilustrar

CONOCIMIENTO Recordar información o responder Adquirir escoger


datos (memoria). absorber contar definir
recordar identificar nombrar
reconocer encontrar reproducir
memorizar localizar

AMEXPAS 2009-2010 237 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
LISTA DE ALGUNOS VERBOS DE ACCIÓN PARA SER UTILIZADOS EN LA FORMULACIÓN DE
OBJETIVOS PEDAGÓGICOS DE ACUERDO A LA CATEGORÍA DEL CONOCIMIENTO

CONOCIMIENTO

1. ABREVIAR 26. EXPLICAR


2. APUNTAR 27. IDENTIFICAR
3. CITAR 28. INSCRIBIR
4. COLOCAR 29. INSERTAR
5. CONTAR 30. LISTAR
6. COPIAR 31. LOCALIZAR
7. CORTAR 32. MARCAR
8. DAR 33. MENCIONAR
9. DECIR 34. MOSTRAR
10. DEFINIR 35. NOMBRAR
11. DELETREAR 36. NOTAR
12. DELINEAR 37. OBSERVAR
13. DEMOSTRAR 38. PRONUNCIAR
14. DESCRIBIR 39. PROPORCIONAR
15. DESCUBRIR 40. RECITAR
16. DESIGNAR 41. RECONOCER
17. ENCONTRAR 42. REGISTRAR
18. ENLISTAR 43. RELACIONAR
19. ENUMERAR 44. RELATAR
20. ENUNCIAR 45. REPETIR
21. ENSEÑAR 46. REPRODUCIR
22. ESCOGER 47. SELECCIONAR
23. ESCRIBIR 48. SEPARAR
24. EXCLUIR 49. SITUAR
25. EXPERIMENTAR 50. SUBRAYAR
51. VERIFICAR

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 238 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
LISTA DE ALGUNOS VERBOS DE ACCIÓN PARA SER UTILIZADOS EN LA FORMULACIÓN DE
OBJETIVOS PEDAGÓGICOS DE ACUERDO A LA CATEGORÍA DE LA COMPRENSIÓN

COMPRENSIÓN

1. AGRUPAR 15. FORMULAR


2. COMPRENDER 16. IDENTIFICAR
3. CONCLUIR 17. ILUSTRAR

4. CONSTRUIR 18. INTEGRAR

5. CRITICAR 19. INTERPRETAR


6. DESCIFRAR 20. LOCALIZAR
7. DESCRIBIR 21. NARRAR

8. DIFERENCIAR 22. REAFIRMAR

9. DISCRIMINAR 23. RESOLVER


10. DISTINGUIR 24. RESUMIR
11. EJEMPLIFICAR 25. REVISAR

12. ESTIMAR 26. SEÑALAR


13. EXPLICAR 27. SUMAR

14. EXPRESAR 28. TRADUCIR


29. UTILIZAR

AMEXPAS 2009-2010 239 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
LISTA DE ALGUNOS VERBOS DE ACCIÓN PARA SER UTILIZADOS EN LA FORMULACIÓN DE
OBJETIVOS PEDAGÓGICOS DE ACUERDO A LA CATEGORÍA DE APLICACIÓN:

APLICACIÓN

1. ADAPTAR 20. IMPLEMENTAR


2. ADOPTAR 21. INTERPRETAR
3. ADMINISTRAR 22. MODELAR

4. AGRUPAR 23. MODIFICAR

5. APLICAR 24. ORDENAR


6. CALCULAR 25. ORGANIZAR
7. CLASIFICAR 26. PREESCRIBIR

8. CODIFICAR 27. PREPARAR

9. COLECCIONAR 28. PRODUCIR


10. COLOCAR 29. RELATAR
11. COMPLEMENTAR 30. REPORTAR

12. CONSTRUIR 31. RESOLVER


13. DELINEAR 32. RESUMIR

14. DRAMATIZAR 33. TABULAR


15. EJEMPLIFICAR 34. TRADUCIR

16. EJERCITAR 35. TRANSFERIR


17. EMPLEAR 36. TRASPONER
18. ESBOZAR 37. TRAZAR
19. ILUSTRAR 38. UTILIZAR

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 240 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
LISTA DE ALGUNOS VERBOS DE ACCIÓN PARA SER UTILIZADOS EN LA FORMULACIÓN DE
OBJETIVOS PEDAGÓGICOS DE ACUERDO A LA CATEGORÍA DE ANÁLISIS:

ANÁLISIS

1. AISLAR 22. DISECCIONAR


2. ANALIZAR 23. DISERTAR
3. ARMAR 24. DISTINGUIR

4. ASOCIAR 25. DIVIDIR


5. BUSCAR 26. ESPECIFICAR
6. CALCULAR 27. EXAMINAR
7. CATEGORIZAR 28. EXPERIMENTAR

8. CODIFICAR 29. EXTRAER

9. COMBINAR 30. FRACCIONAR


10. COMPARAR 31. INVESTIGAR
11. CONTRASTAR 32. LLENAR

12. CRITICAR 33. ORDENAR


13. DEBATIR 34. PROBAR

14. DESCOMPONER 35. QUITAR


15. DESGLOSAR 36. RELACIONAR
16. DESHACER 37. RELATAR
17. DETALLAR 38. SELECCIONAR
18. DETERMINAR 39. SEPARAR

19. DIFERENCIAR 40. SIMPLIFICAR


20. DISCRIMINAR 41. TOMAR PARTIDO

21. DISECAR

AMEXPAS 2009-2010 241 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
LISTA DE ALGUNOS VERBOS DE ACCIÓN PARA SER UTILIZADOS EN LA FORMULACIÓN DE
OBJETIVOS PEDAGÓGICOS DE ACUERDO A LA CATEGORÍA DE SÍNTESIS:

SÍNTESIS

1. AGRUPAR 30. HACER UN TODO


2. AJUSTAR 31. HIPOTETIZAR
3. ALTERAR 32. INTEGRAR
4. ANEXAR 33. INVENTAR
5. AÑADIR 34. MAXIMIZAR
6. ASUMIR 35. MINIMIZAR
7. CATEGORIZAR 36. MODIFICAR
8. CLASIFICAR 37. ORDENAR
9. COMPARAR 38. ORGANIZAR
10. COMPILAR 39. PLANEAR
11. COMPONER 40. PREDECIR
12. COMPUTAR 41. PRESUPUESTAR
13. CONCLUIR 42. REAGRUPAR
14. CONECTAR 43. RECONSTRUIR
15. CONSTRUIR 44. RECONTINUAR
16. CONTRASTAR 45. RENOMBRAR
17. CREAR 46. REDUCIR
18. DEDUCIR 47. REORDENAR
19. DESARROLLAR 48. REORGANIZAR
20. DIAGRAMAR 49. RESUMIR
21. DISEÑAR 50. REUNIR
22. EDIFICAR 51. SIMBOLIZAR
23. EQUIVALENTE (REDUCIR A UN) 52. SIMPLIFICAR
24. ESQUEMATIZAR 53. SINTETIZAR
25. ESTRUCTURAR 54. SUSTITUIR
26. EXTENDER 55. SUSTRAER
27. FORMAR 56. TRADUCIR
28. FORMULAR 57. UNIR
29. GRAFICAR 58. VARIAR

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 242 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
LISTA DE ALGUNOS VERBOS DE ACCIÓN PARA SER UTILIZADOS EN LA FORMULACIÓN DE
OBJETIVOS PEDAGÓGICOS DE ACUERDO A LA CATEGORÍA DE EVALUACIÓN:

EVALUACIÓN

1. APOYAR 18. EVALUAR


2. APRECIAR 19. FUNDAMENTAR

3. CALIFICAR 20. INFERIR


4. COMPARAR 21. INTERPRETAR

5. COMPROBAR 22. JUSTIFICAR


6. CONCLUIR 23. JUZGAR
7. CRITICAR 24. MEDIR

8. DAR 25. PREDECIR

9. DEBATIR 26. PROBAR


10. DECIDIR 27. PRODUCIR
11. DEFENDER 28. PRONOSTICAR

12. DESCUBRIR 29. REAFIRMAR


13. DETERMINAR 30. RESOLVER

14. ENCUESTAR 31. SUSTENTAR


15. ENUMERAR 32. TASAR

16. ESCOGER 33. VALORAR


17. ESTIMAR 34. VALUAR
35. VERIFICAR

AMEXPAS 2009-2010 243 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
PENSAMIENTO CRÍTICO
Mejorar habilidades de pensamiento.

INTRODUCCIÓN

La Taxonomía de Bloom divide la forma en la que los seres humanos aprenden en tres dominios: Cognoscitivo,
Afectivo y Kinestésico. El dominio Cognoscitivo se concentra en resultados intelectuales, los cuales están
clasificados en seis categorías organizadas progresivamente desde el nivel más bajo de pensamiento
(memorización de datos) hasta el nivel más alto de la evaluación de información.

Estas preguntas pueden ser utilizadas en casa, oficina, salón de clases o lugar de trabajo para desarrollar
todos los niveles de pensamiento dentro del dominio cognoscitivo. Los resultados serán: mejor atención a
los detalles; un incremento en habilidades de comprensión y aplicación, y una expansión de habilidades para
resolver problemas utilizando palabras claves como guías para estructurar preguntas y actividades. Terminen
las preguntas abiertas con contenido propio por el alumno.

NIVEL I CONOCIMIENTO
Muestra memoria de material previamente estudiado por medio de: Recordar datos, términos, conceptos
básicos y respuestas.

Palabras Clave:

Quien Relatar
Escoger Omitir
Enlistar Etiquetar
Que Decir
Buscar Donde
Relacionar Mostrar
Por que Recordar
Como Cual
Nombrar Deletrear
Cuando Seleccionar
Definir

Preguntas:

¿Qué es? ¿Cómo está?


¿Dónde está? ¿Cuándo pasó?
¿Cómo pasó? ¿Cómo puedes explicar?
¿Por qué pasó? ¿Podrías describir?
¿Cuándo fue? ¿Puedes recordar?
¿Cómo puedes mostrar? ¿Puedes seleccionar?
¿Quiénes fueron los principales? ¿Puedes enlistar tres?
¿Cuáles? ¿Quién era?

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 244 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
NIVEL II COMPRENSIÓN
Demuestra entendimiento de datos e ideas por medio de organizar, comparar, traducir, interpretar dando
descripciones y explicando las ideas principales.

Palabras Clave:

Comparar Sumar
Extender Interpretar
Redefinir Delinear
Contrastar Mostrar
Ilustrar Explicar
Traducir Relatar
Demostrar Clasificar
Inferir

Preguntas:

¿Cómo puedes clasificar el tipo de?


¿Cómo puedes comparar? ¿Contrastar?
¿Podrías decirlo o interpretarlo en tus propias palabras?
¿Cómo puedes explicar el sentido de?
¿Cuáles datos o ideas muestra?
¿Cuál es la idea principal de?
¿Cuáles frases apoyan?
¿Puedes explicar qué está pasando? ¿Qué quiere decir?
¿Qué puedes decir acerca de?
¿Cuál es la mejor respuesta?
¿Cómo puedes resumir?

NIVEL III APLICACIÓN

Resolver problemas en situaciones nuevas por medio de la aplicación de conocimientos, datos, técnicas y
reglas en una forma nueva diferente.

Palabras Clave:

Aplicar Seleccionar
Estructurar Modelar
Hacer uso de Escoger
Planear Entrevistar
Utilizar Experimentar con
Construir Resolver
Desarrollar Identificar
Organizar

AMEXPAS 2009-2010 245 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Preguntas:

¿Cómo puedes utilizar?


¿Cuáles ejemplos puedes encontrar para?
¿Cómo puedes resolver … usando lo que has aprendido?
¿Cómo puedes mostrar tu comprensión de?
¿Cuál estrategia utilizarías para?
¿Cómo aplicarías lo que has aprendido para desarrollar?
¿De qué otra manera puede planear?
¿Qué pasaría sí?
¿Puedes utilizar los datos para?
¿Cuáles elementos escogerías para cambiar?
¿Cuáles datos seleccionarías para mostrar?
¿Cuáles preguntas escogerías para una entrevista con?

NIVEL IV ANÁLISIS
Examinar información y separarla en partes por medio de la identificación de motivos o causas. Hacer
inferencias y encontrar evidencia para apoyar generalizaciones.

Palabras Clave:

Analizar Tomar parte en


Categorizar Examinar por
Clasificar Distinguir
Comparar Enlistar
Contrastar Tema
Descubrir Relacionar
Diseccionar Funcionar
Dividir Motivo
Inferir Inspeccionar
Asumir Simplificar
Concluir

Preguntas:

¿Cuáles son las partes o elementos de?


¿Cómo está … relacionado a?
¿Por qué piensas que…?
¿Cuál es el tema de?
¿Cuál es el motivo de?
¿Puedes enlistar las partes de?
¿Cuáles inferencias puedes hacer?
¿Cuáles conclusiones puedes hacer?
¿Cómo puedes clasificar?
¿Cómo puedes categorizar?
¿Puedes identificar las partes diferentes de?
¿Cuáles evidencias puedes encontrar?
¿Cuál es la relación entre … y?
¿Puedes hacer una distinción entre … y?
¿Cuál es la función de?
¿Cuáles ideas justifican?
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 246 AMEXPAS 2009-2010
Diplomado - Innovaciones Educativas
NIVEL V SÍNTESIS
Combinar información en una forma diferente por medio de la combinación de elementos en un patrón nuevo o
por medio de proponer soluciones alternativas.

Palabras Clave:

Borrar Resolver
Escoger Solucionar
Combinar Suponer
Juntar Intercambiar Ideas
Componer Modificar
Construir Cambiar
Crear Original
Diseñar Mejorar
Desarrollar Adaptar
Estimar Minimizar
Formular Maximizar
Imaginar Inventar
Teorizar Originar
Elaborar Planear
Examinar Predecir
Mejorar Proponer
Asuntos que pasan

Preguntas:

¿Cuáles cambios harías para resolver?


¿Cómo podrías mejorar?
¿Qué pasaría si?
¿Puedes elaborar sobre la razón de?
¿Puedes proponer una alternativa para?
¿Puedes inventar?
¿Cómo podrías adaptar … para crear un … diferente?
¿Cómo podrías modificar el plan para?
¿Qué se puede hacer para minimizar (o maximizar)?
¿En cuál forma podrías diseñar?
¿Qué se puede combinar para cambiar o mejorar?
¿Imagina que podrías, qué harías?
¿Cómo podrías examinar o probar?
¿Puedes formular una teoría para?
¿Puedes predecir qué va a pasar si?
¿Cómo puedes estimar los resultados de?
¿Cuáles datos puedes juntar para?
¿Puedes construir un modelo el cuál puede cambiar?
¿Puedes pensar en una forma original para?

AMEXPAS 2009-2010 247 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
NIVEL VI EVALUACIÓN
Presentar y defender opiniones por medio de hacer juicios sobre información, validez de ideas o calidad de
trabajo basado en una lista de criterio.

Palabras Clave:

Premiar Estar de acuerdo


Escoger Deducir
Concluir Priorizar
Criticar Opinar
Decidir Interpretar
Defender Explicar
Determinar Apoyar
Estar en desacuerdo Criterio
Evaluar Probar
Juzgar Desaprobar
Justificar Medir
Influir Comparar
Percibir Marcar
Valorar Calificar
Estimar Recomendar
Influir Seleccionar

Preguntas:

¿Estás de acuerdo con las acciones? ¿Con el resultado?


¿Cuál es tu opinión de?
¿Cómo podrías probar? ¿Desaprobar?
¿Puedes calcular el valor o importancia de?
¿Será mejor sí?
¿Por qué escogieron?
¿Cuál es tu recomendación de?
¿Cómo calificas?
¿Cuál será tu criterio para defender las acciones de?
¿Cómo evalúas a?
¿Cómo podrías determinar?
¿Cuál selección hubiera hecho?
¿Cuál vas a seleccionar?
¿Cómo puedes?
¿Qué juicio podrías hacer sobre?
¿Basado en lo que tu sabes, cómo podrías explicar?
¿Cuál información podrías utilizar para apoyar el punto de vista?
¿Cuáles datos fueron utilizados para concluir?
¿Por qué era mejor que…?
¿Cómo puedes priorizar los datos de?
¿Cómo puedes comparar las ideas? ¿La gente?

Traducción y modificaciones por Janet B. Sáenz


Basado en el trabajo de Linda G. Barton (1997) Quick flip questions for critical thinking. CA. Edupress.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 248 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
INSECTOS
TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA
CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA
COMPRENSIÓN INTER - PERSONAL
APLICACIÓN VISUAL-ESPACIAL
ANÁLISIS VERBAL-LINGÜÍSTICA
ACTIVIDAD
Principalmente en la época pre-hispánica, pero aún en nuestros días, los
insectos han sido parte de la alimentación de los mexicanos. Reporta cuales
insectos son comestibles para el ser humano.
PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. En compañía de uno o dos compañeros, investiguen en 1. Libreta
varias fuentes de consulta, como era la alimentación en 2. Lápiz
la época pre-hispánica. 3. Dibujos
2. Busca en libros de cocina, algunas recetas que lleven 4. Recortes
como ingredientes algunos insectos. 5. Fotografías
3. Organiza un fichero donde ilustres al insecto y enlistes 6. Libros de cocina
las diversas formas como se puede cocinar. 7. Tarjetas para fichas
4. Muestren el trabajo a sus compañeros. bibliográficas

INSECTOS

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA


CONOCIMIENTO MUSICAL
COMPRENSIÓN VERBAL - LINGÜÍSTICA
APLICACIÓN INTER - PERSONAL
ANÁLISIS INTRA - PERSONAL
DE LA NATURALEZA
ACTIVIDAD:
Escribe los nombres de las canciones que conozcas, donde se mencionen
algunos insectos. Anota la letra de tu canción favorita e ilustra tu trabajo con el
dibujo del insecto al cual hace referencia la canción.
PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. Recuerda las canciones que conoces donde se mencione 1. Libreta
algún insecto. 2. Lápiz
2. Escribe la letra de tu canción favorita o graba. 3. Audio casete
3. Ilustra con el dibujo del insecto al cual hace referencia 4. Grabadora
la canción.
4. Lleva a la escuela audio casetes donde tengas grabadas
algunas canciones.
5. Investiga entre tus compañeros, quien toca algún instrumento
musical para que te acompañe en la interpretación de la
canción.

AMEXPAS 2009-2010 249 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
INSECTOS
TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA
CONOCIMIENTO VERBAL - LINGÜÍSTICA
COMPRENSIÓN INTRA - PERSONAL
APLICACIÓN INTER - PERSONAL
ANÁLISIS DE LA NATURALEZA
SÍNTESIS

ACTIVIDAD:
Localiza la información acerca de cómo se clasifican los insectos.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


Puedes obtener información de la siguiente manera: 1. Libreta
1. Entrevista a un entomólogo. 2. Lápiz
2. Consulta en los libros que hay en el Centro de Interés. 3. Libros
3. Investiga en la biblioteca. 4. Otras fuentes de
4. Localiza información en otras fuentes a tu alcance. consulta
5. Cuando reúnas la información, ilústrala y exponla a tus 5. Ilustraciones
compañeros.

INSECTOS
TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA
CONOCIMIENTO VERBAL - LINGÜÍSTICA
COMPRENSIÓN INTRA - PERSONAL
APLICACIÓN VISUAL - ESPACIAL
DE LA NATURALEZA
ACTIVIDAD:
Observa en el jardín de tu casa, en el patio de la escuela o en un parque cercano,
cuántas especies diferentes de insectos encuentras.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Dirígete a un jardín, patio o parque. 1. Libreta
2. Anota en una libreta todo lo que observes. 2. Lápiz
3. También puedes llevar una lupa para que observes los 3. Colores
insectos más pequeños. 4. Lupa
4. Escribe los nombres de los insectos que conozcas.
5. Dibuja los insectos de los que no conozcas su nombre.
6. Observa todas las características de cada insecto (qué come,
cómo es su casa, cuántos insectos de la misma especie
observaste en un mismo lugar, etc.)
7. Elabora un cuadro donde anotes todas las características que
observaste en cada especie de insecto.
8. Ilustra tu cuadro con dibujos de los insectos que observaste.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 250 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
INSECTOS
TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA
CONOCIMIENTO VERBAL - LINGÜÍSTICA
COMPRENSIÓN INTER - PERSONAL
APLICACIÓN VISUAL - ESPACIAL
ANÁLISIS DE LA NATURALEZA
SÍNTESIS

ACTIVIDAD:
Relata a tus compañeros algunas fábulas donde intervengan insectos.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Busca en el Centro de Interés el Libro de Fábulas. 1. Libreta
2. Localiza algunas fábulas donde intervengan insectos. 2. Lápiz
3. Lee las fábulas y anota los nombres. 3. Colores
4. Selecciona dos fábulas que te gusten más. 4. Libro de
5. Copia las dos fábulas fábulas
6. Ilustra tus fábulas con dibujos de los insectos que
intervengan.
7. Deduce el mensaje que te da cada fábula.
8. Lee las fábulas a tus compañeros.
9. Explica el mensaje de cada fábula.

INSECTOS

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIAS


CONOCIMIENTO LÓGICO - MATEMÁTICA
COMPRENSIÓN INTRA - PERSONAL
ANÁLISIS DE LA NATURALEZA

ACTIVIDAD:
Imagina que eres un reportero que escribe para una revista sobre ecología,
tu artículo se titulará: “¿Conocerán nuestros hijos a los actuales insectos?”.
Calcula la cantidad de insectos que posiblemente ya no conocerán tus hijos.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Investiga cuántos de los insectos que tú conoces actualmente, se 1. Libreta
encuentran en peligro de extinción. 2. Lápiz
2. Define cuáles insectos de los que ya se encuentran extintos no 3. Dibujos
conociste, porque se extinguieron antes de que tú lograras conocerlos. 4. Recortes
3. Calcula la cantidad de insectos de los que se encuentran en peligro de 5. Fotografías
extinción, que ya no conocerán tus hijos, si no se lleva a cabo un plan 6. Otras fuentes
de acción efectivo para salvarlos. de consulta
4. Redacta el artículo que enviarás a la revista, en él, anota las causas
por las cuáles se encuentran estos insectos en peligro de extinción y
sugiere algunas medidas para evitar su desaparición.

AMEXPAS 2009-2010 251 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
INSECTOS

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA


COMPRENSIÓN VISUAL – ESPACIAL
CONOCIMIENTO INTER-PERSONAL
ANÁLISIS LÓGICO - MATEMÁTICA
SÍNTESIS INTRA - PERSONAL
DE LA NATURALEZA

ACTIVIDAD:
Diferencia entre varias revistas, a las que incluyen artículos ecológicos donde
se encuentran ideas para salvar a los insectos que se encuentran en peligro de
extinción y demuestra a tus compañeros por qué deben preferirlas.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Reúne varias revistas. 1. Revistas
2. Revisa su contenido.
3. Sepáralas en dos partes: las que incluyen artículos
acerca de los insectos y como salvarlos de la extinción y
las que no tienen ningún artículo alusivo al tema.
4. Demuestra a tus compañeros, qué artículos incluyen
y sobre qué insectos, para que ellos las utilicen en la
preparación de algún tema.

INSECTOS

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA


COMPRENSIÓN VISUAL - ESPACIAL
CONOCIMIENTO INTER - PERSONAL
APLICACIÓN VERBAL - LINGÜÍSTICA
DE LA NATURALEZA
INTRA - PERSONAL

ACTIVIDAD:
Ilustra en un mapa, el país del cual son originarias las mariposas monarca y los
países que atraviesan cada año para llegar a México.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Investiga en libros, revistas, documentales en videocasetes, etc. 1. Libros
todo lo relacionado con la mariposa monarca y toma nota de los 2. Revistas
datos referentes a su país de origen. 3. Mapa de América
2. Ilustra en un mapa de América, el país de donde provienen las 4. Mapa de la
mariposas. República Mexicana
3. Traza las rutas que siguen en su viaje para llegar a México. 5. Fotografías
4. Demuestra en un mapa de la República Mexicana, el lugar a 6. Libreta
donde llegan. 7. Lápiz
5. Explica a tus compañeros lo que investigaste.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 252 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
INSECTOS

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA


COMPRENSIÓN VISUAL - ESPACIAL
APLICACIÓN LÓGICO – MATEMÁTICA
ANÁLISIS DE LA NATURALEZA
CONOCIMIENTO INTRA - PERSONAL
SÍNTESIS VERBAL-LINGÜÍSTICA

ACTIVIDAD:
Construye un insectario con insectos recolectados en el campo.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Observa en un campo u otro lugar donde haya muchos 1.- Insectos
insectos y recolecta los insectos de diferentes especies, 2.- Cajas
que localices. 3.- Alfileres
2. Clasifica tus insectos por especies. 4.- Papel
3. Investiga cómo los puedes disecar. 5.- Lápiz
4. Construye un insectario con los insectos que
recolectaste.
5. Escribe en tarjetas los nombres y características de cada
especie de insecto.
5. Explica tu trabajo a tus compañeros.

INSECTOS

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA


COMPRENSIÓN VISUAL - ESPACIAL
APLICACIÓN VERBAL - LINGÜÍSTICA
SÍNTESIS DE LA NATURALEZA
ANÁLISIS INTRA - PERSONAL
CONOCIMIENTO INTER - PERSONAL

ACTIVIDAD:
Utiliza tu imaginación para integrar un nuevo insecto, armado con partes de
varios insectos.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Combina partes de varios insectos, para inventar un insecto nuevo
2. Señala las características que quieres que tenga tu insecto 1.- Hojas
(alimentación, casa, etc.) 2.- Colores
3. Ilustra tu insecto. 3.- Lápiz
4. Inventa un nombre a tu insecto.
5. Describe en tu libreta a tu insecto, la misión que te gustaría
encomendarle a este nuevo insecto (exterminio de otras especies
nocivas, alimentación para el ser humano, etc.)
6. Lee tu trabajo a tus compañeros y muestra el insecto que creaste.

AMEXPAS 2009-2010 253 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
INSECTOS

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA


APLICACIÓN CORPORAL - KINESTÉSICA
SÍNTESIS VISUAL - ESPACIAL
CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA
INTRA - PERSONAL
INTER - PERSONAL

ACTIVIDAD
Construye una lotería de insectos.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Enlista las categorías principales de los insectos. 1. Cromos de
2. Encuentra varios cromos de cada uno. insectos
3. Recorta rectángulos de cartón, del tamaño apropiado para que 2. Pegamento
puedas colocar por lo menos 9 cromos. 3. Tarjetas
4. Pégalos.
5. Prepara las tarjetas para la lotería, de manera que queden
diferentes.
6. Invita a jugar a tus amigos.
NOTA:
Para 1° y 2° grados se pueden utilizar estampas. De 3° a 6° grados se utilizarán dibujos.
En secundaria los dibujos se organizarán para clasificar a los insectos en diferentes grupos
como coleópteros, lepidópteros, etc.

INSECTOS

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA


APLICACIÓN VISUAL - ESPACIAL
ANÁLISIS DE LA NATURALEZA
INTRA – PERSONAL
CORPORAL - KINESTÉSICA
ACTIVIDAD
Elabora una colección de mariposas actuales, dibujándolas en el papel de tu
preferencia y colocándolas de manera atractiva.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Busca dibujos de mariposas. 1. Fotografías
2. Investiga si actualmente existen, o ya son extintas. 2. Recortes
3. Dibújalas en el papel que más te agrade. 3. Papel Albanene u otro
4. Organiza tu colección para que quede atractiva. 4. Colores
5. Material para organizar
tu colección.
6. Pegamento

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 254 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
INSECTOS

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA


APLICACIÓN CORPORAL - KINESTÉSICA
SÍNTESIS INTRA - PERSONAL
CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA
VISUAL - ESPACIAL
ACTIVIDAD
Construye un móvil con figuras de insectos.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Selecciona de tu lista de insectos, los de tu preferencia 1. Libreta
2. Dibuja los insectos que prefieres, en el papel que más te 2. Lápiz
agrade. 3. Dibujos
3. Coloréalos 4. Cartulina
4. También puedes utilizar material reciclable. 5. Tijeras
5. Recórtalos 6. Pegamento
6. Decóralos 7. Palitos
7. Amárralos en los palitos. 8. Hilo
8. Arma un móvil con los insectos que dibujaste.
9. Cuélgalo para decorar tu salón.

INSECTOS

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA


APLICACIÓN CORPORAL - KINESTÉSICA
ANÁLISIS DE LA NATURALEZA
INTER - PERSONAL
INTRA – PERSONAL
VISUAL - ESPACIAL
ACTIVIDAD
Modela varios insectos en masa, plastilina u otro material.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Busca varias recetas sobre masas para modelar. 1. Recetas de masas
2. Prepara la masa en suficiente cantidad y reúne el 2. Ingredientes para la
material necesario para decorarlos. masa
3. Modela los insectos de tu preferencia. 3. Pinturas acrílicas
4. Decóralos con pintura acrílica y pincel. 4. Pinceles
5. Puedes utilizarlos como gafetes para algún evento o 5. Otros materiales para
darles otra utilidad. adornar

AMEXPAS 2009-2010 255 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
INSECTOS

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA


APLICACIÓN LÓGICO - MATEMÁTICA
SÍNTESIS INTRA - PERSONAL
INTER - PERSONAL
DE LA NATURALEZA
VISUAL – ESPACIAL
CORPORAL - KINESTÉSICA
ACTIVIDAD
Construye un dado y en cada una de sus caras, en lugar de puntos, dibuja, o
pega recortes de insectos

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Recuerda la figura geométrica que está representada en 1. Cartulina
un dado. 2. Juego de geometría
2. Utilizando tu Juego de Geometría, traza en cartulina u 3. Tijeras
otro material, la plantilla que necesitas para construir el 4. Lápiz
cubo. 5. Pegamento
3. Arma tu cubo. 6. Dibujos o recortes
4. En lugar de puntos, dibuja y/o recorta y pega insectos en
cada lado.
5. Invita a tus amigos a jugar.
6. Procura que alguno de tus amigos tome nota de los
avances de cada uno.

INSECTOS
6º. Grado de Primaria a Secundaria

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA


ANÁLISIS LÓGICO - MATEMÁTICA
SÍNTESIS DE LA NATURALEZA
INTRA - PERSONAL
INTER – PERSONAL
VERBAL-LINGÜÍSTICA
ACTIVIDAD
Investiga y analiza sobre las especies de mariposas que se han extinguido y
grafica tus investigaciones en un cuadro donde expongas toda esta información.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Investiga en cualquier fuente a tu alcance, la cantidad de 1. Libreta
especies de mariposas que se han extinguido. 2. Lápiz
2. Grafica la información que reuniste. 3. Dibujos
3. Cuando tengas la información, ordénala en un cuadro. 4. Recortes
4. Expón tu investigación a tus compañeros. 5. Fotografías

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 256 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
INSECTOS
TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA
ANÁLISIS DE LA NATURALEZA
SÍNTESIS INTRA - PERSONAL
CONOCIMIENTO INTER – PERSONAL
VERBAL-LINGÜÍSTICA
VISUAL-ESPACIAL

ACTIVIDAD:
Compara los efectos nocivos, de algunos insecticidas que se utilizan, tanto en el
hogar como en el campo, para eliminar varias plagas e insectos.
PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. Enlista las marcas de los insecticidas que se encuentran a la venta. 1. Libreta
2. Para ello puedes visitar un supermercado. 2. Lápiz
3. Observa las etiquetas para que anotes las sustancias que contiene 3. Fuentes de
cada uno. consulta
4. Investiga los efectos que en el ser humano produce cada sustancia.
5. Analiza las acciones de los fabricantes de insecticidas que,
conociendo estos efectos, continúan fabricándolos.
6. Investiga cuales sustancias están prohibidas en E. U. u otros países
(Pero que en México todavía si los venden).

INSECTOS
6º. Grado de Primaria a Secundaria

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA


ANÁLISIS VERBAL - LINGÜÍSTICA
SÍNTESIS DE LA NATURALEZA
INTRA - PERSONAL
INTER – PERSONAL
VISUAL-ESPACIAL
CORPORAL-KINESTÉSICA
ACTIVIDAD
Investiga la función que en la naturaleza, realiza uno de los insectos, (de tu
preferencia)
PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. Intégrate a un equipo. 1. Fuente de
2. En compañía de uno o varios compañeros investiguen en algunas consulta
fuentes de consulta la función que en la naturaleza, realizan los 2. Tarjetas
insectos. 3. Lápices de
3. Cada integrante del equipo investigará sobre un insecto diferente. colores
4. Determina la importancia del insecto que seleccionaste, según su 4. Lápiz
función. 5. Caja
5. Detalla la información de cada insecto en una tarjeta e ilústrala. 6. Papel para forrar
6. Decora una caja para organizar tu fichero, ordena tus tarjetas según la caja
la importancia del insecto y dibújalo.

AMEXPAS 2009-2010 257 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
INSECTOS
TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA
ANÁLISIS DE LA NATURALEZA
SÍNTESIS INTRA - PERSONAL
CONOCIMIENTO VERBAL – LINGÜÍSTICA
ACTIVIDAD:
Compara las características de los distintos tipos de alas de los insectos.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Reúne toda la información que encuentres, sobre las alas
de los insectos. 1. Información sobre
2. Anota las características de cada tipo de ala y los usos que insectos
brindan a cada insecto. 2. Libreta
3. Explica en un cuadro las características de cada tipo de ala 3. Lápiz
y dibújala.
4. Enlista nombres de varios insectos que tengan esas alas.
5. Compara semejanzas y diferencias entre cada tipo de ala.

INSECTOS
TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA

ANÁLISIS DE LA NATURALEZA
SÍNTESIS INTRA - PERSONAL
CONOCIMIENTO VERBAL - LINGÜÍSTICA
COMPRENSIÓN INTER. - PERSONAL
ACTIVIDAD:
Compara las causas por las que se extinguieron algunos insectos hace 25 años
con las causas por las que se extinguieron algunos hace 5 años.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Investiga los nombres y causas de su extinción de algunos
insectos que desaparecieron de la tierra hace 25 años. 1 Información
2. Localiza fotografías de estos insectos. sobre insectos
3. Ahora investiga los nombres y causas de su extinción de 2 Libreta
algunos insectos que desaparecieron de la tierra hace 5 años. 3 Lápiz
4. Localiza fotografías de estos insectos.
5. Compara las causas de la extinción de ambos.
6. En un cuadro sintetiza la información que reuniste.
7. Ilustra tu trabajo con las fotografías que localizaste.
8. Presenta tu trabajo a tus compañeros.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 258 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
INSECTOS
4°, 5°. Y 6° de Primaria

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIAS


SÍNTESIS DE LA NATURALEZA
CONOCIMIENTO CORPORAL - KINESTÉSICA
APLICACIÓN VISUAL - ESPACIAL
ANÁLISIS INTRA - PERSONAL
INTER – PERSONAL
VERBAL-LINGÜÍSTICA
ACTIVIDAD
Investiga en qué época del año aparecen los insectos comestibles en la
localidad. Utiliza algunos de ellos para preparar un platillo tradicional de la
región. Escribe una composición o poesía para ilustrar tu receta.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Investiga los nombres de los insectos comestibles de la 1. Libros de recetas
región y en qué época del año aparece cada uno. 2. Ingredientes
2. Busca recetas para prepararlos. 3. Libreta
3. Reúne los ingredientes necesarios 4. Lápiz
4. Prepara el platillo siguiendo las indicaciones de la receta. 5. Colores
5. Escribe una composición o poesía y dibuja en insecto, para
ilustrar tu receta.

INSECTOS
3° de Preescolar a 3° de Primaria

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIAS


SÍNTESIS INTER-PERSONAL
ANÁLISIS VERBAL - LINGÜÍSTICA
EVALUACIÓN CORPORAL - KINESTÉSICA
DE LA NATURALEZA
VISUAL-ESPACIAL

ACTIVIDAD:
Participa en una obra de teatro, representando a diferentes insectos.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Selecciona entre varias obras de teatro que traten sobre 1. Obras de teatro escritas
insectos, en cuál de ellas te gustaría participar. 2. Disfraces de insecto
2. Decide a cual insecto te gustaría representar en la obra.
3. Diseña el disfraz para representar al insecto.
4. Ensaya los diálogos de la obra.
5. Participa en la representación de la obra.

AMEXPAS 2009-2010 259 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
INSECTOS
TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIAS
SÍNTESIS DE LA NATURALEZA
CONOCIMIENTO INTRA-PERSONAL
VERBAL LINGÜÍSTICA
VISUAL - ESPACIAL
INTER - PERSONAL
ACTIVIDAD
Inventa los diálogos de una obra de teatro, donde los personajes sean insectos.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Inventa una obra de teatro donde intervengan insectos 1. Libreta
2. Escribe los diálogos 2. Lápiz
3. Asigna cada personaje a uno de tus compañeros 3. Dibujos de insectos
4. Pídele que se aprenda su papel. 4. Material para preparar la
5. Ensayen la obra escenografía
6. Diseñen los disfraces 5. Disfraces
7. Solicita que te ayuden a diseñar la escenografía.
8. Presenten la obra de teatro.

INSECTOS
TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIAS TALENTO
SÍNTESIS INTER-PERSONAL PLANEACIÓN
CONOCIMIENTO VERBAL – LINGÜÍSTICA
ANÁLISIS
COMPRENSIÓN

ACTIVIDAD: “Planeación de una entrevista”.


Escribe un guión para entrevistar a un entomólogo. Elabora tu guión lo más
completo posible.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Recuerda que un entomólogo es la persona que estudia a los 1. Libreta
insectos. 2. Lápiz
2. Dime como vas a planear tu entrevista, para que conozcamos tu 3. Grabadora
proyecto. 4. Audio casete
3. Enumera el material que vas a necesitar para este proyecto.
4. Predice los problemas que pueden impedirte que lleves a cabo tu
proyecto.
5. Enlista las preguntas que te gustaría hacer a esta persona.
6. Después ordénalas lógicamente.
7. Solicita la entrevista y fijen lugar, fecha y hora.
9. Procura anotar de las respuestas, o utilizar una grabadora, para que
no pierdas ningún detalle.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 260 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
INSECTOS
TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIAS
SÍNTESIS INTER - PERSONAL
CONOCIMIENTO VERBAL - LINGÜÍSTICA
APLICACIÓN DE LA NATURALEZA
ANÁLISIS VISUAL - ESPACIAL
ACTIVIDAD:
Imagina que eres un insecto que ha sufrido mutaciones a causa de algunos
agentes químicos. Escribe un diario donde narres como se llevaron a cabo estos
cambios.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Investiga cuáles agentes químicos pueden causar mutaciones en 1 Libreta
algunos seres vivos. 2 Lápiz
2. Anota los nombres de los agentes químicos y el tipo de mutación 3 Fuentes de
que puede causar cada uno. consulta
3. Ahora imagina que tú eres un insecto que ha sufrido mutaciones. 4 Colores
4. Escribe un diario, donde narres cómo se fueron llevando a cabo
estos cambios en tu organismo.
5. Finalmente sugiere a los seres humanos, los productos químicos
que no deben utilizar, para no causar mutaciones en los insectos.
6. Ilustra el diario con dibujos de los insectos.
7. Engargola tu trabajo y préstalo a tus compañeros.

INSECTOS
TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIAS
EVALUACIÓN DE LA NATURALEZA
COMPRENSIÓN INTRA - PERSONAL
SÍNTESIS VERBAL – LINGÜÍSTICA
ANÁLISIS
ACTIVIDAD
Critica las responsabilidades de las personas encargadas de elaborar la “Ley
del equilibrio ecológico” y juzga si esta ley está completa o si consideras que es
necesario añadirle otro artículo que se refiera específicamente a los insectos.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1 Localiza la Ley del Equilibrio Ecológico. 1. Ley del equilibrio
2 Verifica si existen artículos que se refieran a los insectos. ecológico
3 Analiza si es necesario añadir algunos artículos. 2. Libreta
4 Diseña algunos artículos para proteger a los insectos. 3. Lápiz
5 En caso de ser necesario, investiga a donde puedes enviar
tus sugerencias.

AMEXPAS 2009-2010 261 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
INSECTOS

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA


EVALUACIÓN VERBAL - LINGÜÍSTICA
ANÁLISIS VISUAL - ESPACIAL
CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA
COMPRENSIÓN INTRA - PERSONAL
ACTIVIDAD:
Compara dos insectos. Escribe algunas de las características de cada uno y
explica por qué prefieres a uno más que al otro.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Busca fotografías o dibujos de dos insectos.
2. Pon especial atención para que diferencies, las 1. Dibujos o fotografías
características principales de cada uno. de insectos
3. Menciona esas características. 2. Cuaderno
4. Decide cual es tu favorito. 3. Lápiz
5. Justifica porque seleccionaste uno de los dos como tu
favorito.

INSECTOS

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA


EVALUACIÓN VERBAL - LINGÜÍSTICA
SÍNTESIS LÓGICO - MATEMATICA
CONOCIMIENTO INTER – PERSONAL
COMPRENSIÓN DE LA NATURALEZA
APLICACIÓN
ACTIVIDAD:
Elabora una encuesta entre los alumnos de tu grupo sobre los insectos que
conocen y cual prefiere cada niño, grafica tus resultados.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Prepara las preguntas que realizarás en la encuesta.
2. Encuesta uno por uno a los niños de tu grupo. 1.- Hojas
3. Interpreta los resultados de la encuesta. 2.- Lápiz
4. Enumera los insectos más conocidos y decide cual es el
preferido.
5. Grafica tus resultados para que des a conocer cual es el
insecto preferido de todos los niños de tu grupo.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 262 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
INSECTOS

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA


EVALUACIÓN VERBAL - LINGÜÍSTICA
APLICACIÓN INTER - PERSONAL
SÍNTESIS DE LA NATURALEZA
ACTIVIDAD:
Organiza un debate entre dos equipos de tu grupo, acerca del tema “Es
conveniente seguir matando a algunos insectos”.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Convoca a tus compañeros del grupo, para participar en un debate 1.- Hojas
sobre el tema. 2.- Lápiz
2. Explica las reglas de un debate.
3. Pídeles que repasen sus investigaciones.
4. Infórmales el día y la hora en que se llevará a cabo el debate.
5. Cada equipo va a defender una posición. Uno apoyando el seguir
matando a los insectos y otro que no lo apoye.
6. Cada equipo tiene que desarrollar sus razones basado en
acciones.
7. Infórmales el día y la hora en que se llevará a cabo el debate.

INSECTOS

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA


EVALUACIÓN VERBAL - LINGÜÍSTICA.
APLICACIÓN VISUAL - ESPACIAL
CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA
SÍNTESIS INTRA – PERSONAL
ACTIVIDAD:
Reafirma tus conocimientos sobre la utilidad que prestan al ser humano algunos
insectos, diseñando un póster donde expongas algunos recortes, fotografías,
etc. de productos derivados de los insectos.

PASOS A SEGUIR MATERIALES

1. Localiza dibujos de variados productos donde se hayan 1.- Libros


utilizado insectos o algunos de sus derivados en su 2.- Libreta
elaboración. 3.- Lápiz
2. Organiza tus dibujos para que se vean de manera atractiva
y pégalos.
3. Debajo de cada dibujo, escribe el nombre del producto y los
materiales utilizados en su elaboración.
4. Inventa un nombre atractivo para tu póster.

AMEXPAS 2009-2010 263 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
INSECTOS

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA TALENTO


SÍNTESIS INTRA - PERSONAL PLANEACIÓN
CONOCIMIENTO VISUAL - ESPACIAL
DE LA NATURALEZA

ACTIVIDAD: “Mi plan para hacer una visita a _____________”.


Planea una visita al parque más cercano, para que observes a los diferentes
insectos en su medio natural, incluye todo lo que puedas necesitar para
observarlos y recolectarlos.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Dime que vas a planear para que sepamos tu proyecto. 1. Libreta
2. Enumera todo el material que vas a utilizar para tu 2. Lápiz
proyecto de observación y/o recolección. 3. Material para la
3. Piensa y dime los problemas que pueden impedirte que recolección
lleves a cabo tu proyecto.
4. Antes de salir, revisa que no te falte nada.

INSECTOS
TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA TALENTO
SÍNTESIS INTRA - PERSONAL PREDICCIÓN
EVALUACIÓN INTER - PERSONAL
ANÁLISIS DE LA NATURALEZA
VERBAL - LINGÜÍSTICA
ACTIVIDAD
Predice los efectos que puede haber si se extinguieran algunos de los insectos
de la tierra.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Haz variadas predicciones sobre las causas de la extinción de 1. Libreta
algunos insectos. 2. Lápiz
2. Investiga cuales han sido las causas de la desaparición de 3. Dibujos
algunos insectos.
3. Construye varias cadenas alimenticias, donde intervienen
insectos.
4. Haz muchas y variadas predicciones sobre los efectos de la
extinción de algunos insectos.
5. Deduce los efectos de la desaparición de todos los insectos de la
tierra.
6. Pronostica cuales especies de animales también desaparecerían,
porque basan su alimentación en insectos.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 264 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
INSECTOS

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA TALENTO


SÍNTESIS MUSICAL TOMA DE DECISIONES
EVALUACIÓN DE LA NATURALEZA
VERBAL - LINGÜÍSTICA
INTRA - PERSONAL
INTER - PERSONAL
ACTIVIDAD
Crea la letra y la música de una nueva canción sobre los insectos de tu
preferencia.
PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. Escucha varias canciones sobre insectos, para que tengas muchas 1. Audio casete
alternativas. 2. Grabadora
2. Piensa con más cuidado sobre cada alternativa, utiliza tu criterio. 3. Libreta
3. Escoge la mejor alternativa que pienses que es la mejor decisión 4. Lápiz
sobre el insecto de tu preferencia y para el cual inventarás una
canción.
4. Da muchas y diferentes razones por haberte decidido sobre esa
alternativa
5. Escribe primero la letra.
6. Puedes crear la melodía o adaptar la letra a una canción que
conozcas.
7. Enseña la letra y la música a tus compañeros.

INSECTOS
TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA TALENTO
SÍNTESIS DE LA NATURALEZA PENSAMIENTO PRODUCTIVO
VERBAL - LINGÜÍSTICA
INTRA - PERSONAL
VISUAL ESPACIAL
CORPORAL-KINESTÉSICA
ACTIVIDAD
Decora una playera con el dibujo de tu insecto preferido por lo que debes seguir
los pasos del Talento de Pensamiento Productivo.
PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. Piensa en muchas ideas, sobre como vas a decorar tu 1. Libreta
playera. 2. Lápiz
2. Piensa en ideas diferentes a todo lo que has visto. 3. Playera
3. Piensa en ideas que a casi nadie se le ocurran, que sean 4. Pintura para tela
originales.
4. Auméntale otros detalles para elaborarlas y mejorarlas.
5. Pinta tu playera.

AMEXPAS 2009-2010 265 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
INSECTOS

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA TALENTO


CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA COMUNICACIÓN # 1
COMPRENSIÓN VISUAL - ESPACIAL
APLICACIÓN INTRA - PERSONAL
INTER - PERSONAL
VERBAL - LINGÜÍSTICA
ACTIVIDAD
Da muchas y variadas palabras para describir un insecto que tú conozcas.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Recuerda las características de uno de los insectos que 1. Libreta
tú conoces. 2. Lápiz
2. Piensa en muchas palabras con las cuales puedas 3. Colores
describirlo.
3. Dibuja el insecto de tu preferencia y escribe estas
palabras.
4. Intercambia tu trabajo con alguno de tus compañeros
que haya seleccionado el mismo insecto que tú, para
enriquecer tu lista de palabras.

INSECTOS
TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA TALENTO
SÍNTESIS DE LA NATURALEZA COMUNICACIÓN # 2
COMPRENSIÓN VERBAL - LINGÜÍSTICA
APLICACIÓN INTRA - PERSONAL
INTER - PERSONAL
VISUAL - ESPACIAL
ACTIVIDAD
Piensa en varias palabras que puedan describir los sentimientos de un insecto,
en cualquier situación.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Enlista varias palabras con las que podrías describir los 1. Libreta
sentimientos de un insecto. 2. Lápiz
2. Medita sobre los sentimientos que puede tener un 3. Colores
insecto: amor, dolor, tristeza 4. Pliego de papel bond
3. Dibuja caras de insectos que expresen estos blanco
sentimientos.
4. Expón tus dibujos en un póster elaborado en un pliego
de papel bond blanco.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 266 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
INSECTOS

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA TALENTO


ANÁLISIS DE LA NATURALEZA COMUNICACIÓN # 3
COMPRENSIÓN VISUAL - ESPACIAL
CONOCIMIENTO INTRA - PERSONAL
SÍNTESIS INTER – PERSONAL
CORPORAL-KINESTÉSICA

ACTIVIDAD
Identifica el zumbido que producen algunos insectos y asócialo con algún
objeto, que produzca un sonido similar.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Recuerda los zumbidos que producen algunos insectos. 1. Audio casete
2. Escucha diferentes zumbidos en audio casetes u 2. Grabadora
observa videocasetes sobre insectos. 3. Dibujos
3. Trata de comparar el zumbido de los insectos con el 4. Recortes
ruido que produce un objeto, máquina, etc. 5. Fotografías
4. Elabora un juego para tus compañeros, donde dibujes o
recortes y pegues, algunos de insectos y de objetos, en
diferente orden.
5. Invita a tus compañeros a resolver este juego, uniendo el
insecto con el objeto con el cual lo comparaste.

INSECTOS

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA TALENTO


SÍNTESIS VERBAL - LINGÜÍSTICA COMUNICACIÓN # 4
CONOCIMIENTO DE LA NATURALEZA
COMPRENSIÓN INTRA - PERSONAL
INTER - PERSONAL
ACTIVIDAD
Comparte con tus compañeros, en forma oral o escrita, una experiencia personal
que hayas tenido con los insectos.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Recuerda una experiencia que hayas tenido con 1. Libreta
insectos. 2. Lápiz
2. Selecciona el tipo de comunicación que más te agrade
(oral o escrita).
3. Comparte tu experiencia con tus compañeros. Pide que
alguno de tus compañeros comparta una experiencia
que haya vivido con insectos.

AMEXPAS 2009-2010 267 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
INSECTOS
TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA TALENTO
SÍNTESIS VERBAL-LINGÜÍSTICA COMUNICACIÓN # 5
APLICACIÓN VISUAL-ESPACIAL
DE LA NATURALEZA
INTER-PERSONAL
INTRA-PERSONAL

ACTIVIDAD
Inventa un cuento sobre insectos, imaginando que tú vives en el pasto y
convives con muchos insectos.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Utiliza tu Talento de Comunicación # 5, para escribir una 1. Libreta
red de ideas en forma de un cuento original en donde 2. Lápiz
involucres a muchos insectos de varias especies. 3. Colores
2. Ilustra tu cuento con bellos dibujos que elabores. 4. Material para empastar
3. Empasta tu cuento.
4. Puedes prestarlo a tus compañeros para que lo lean.

INSECTOS
TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA TALENTO
SÍNTESIS VERBAL-LINGÜÍSTICA COMUNICACIÓN # 6
INTRA-PERSONAL
INTER-PERSONAL
CORPORAL-KINESTÉSICA

ACTIVIDAD
Expresa con mímica tus sentimientos sobre la experiencia agradable o
desagradable que tuviste con un insecto.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Recuerda algunas experiencias que has tenido con No es necesario
insectos.
2. Medita cual fue tu reacción en ese momento.
3. Piensa como puedes, mediante una pantomima, dar a
entender a tus compañeros, cual fue tu reacción y de
cual insecto se trata.
4. Realiza tu pantomima y si no la entienden, trata de
modificarla.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 268 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

EJEMPLOS DE PREGUNTAS ABIERTAS Y CERRADAS


CERRADA:

¿Crees que ver la televisión en exceso tiene algún efecto en la interacción


familiar?

ABIERTA:

¿Cuál sientes que ha sido el efecto de la televisión sobre la interacción de la


familia, si es que ha habido algún efecto?

CERRADA:

¿Qué dijeron Abraham Lincoln y Benito Juárez sobre la democracia?

ABIERTA:

¿Cuáles crees que fueron algunas de las ideas mas importantes de Benito Juárez
y Abraham Lincoln acerca de la democracia?

CERRADA:

¿Te gustaría agregar otra información?

ABIERTA:

¿Qué información te gustaría agregar?

CERRADA:

¿Qué hizo Jaime en la película, cuando balacearon a su perro?

ABIERTA:

¿Cuáles son algunas de las cosas que observaste, en relación a la conducta


de los personajes del cuento?

AMEXPAS 2009-2010 269 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

EJEMPLOS DE PREGUNTAS PROVOCATIVAS

¿Qué crees que pasaría si todos los árboles del país fueran destruidos
de repente?

¿Qué efectos tendría una disminución de la población, sobre nuestro sistema de


gobierno?

¿Cómo cambiaría esta historia, si los de Chihuahua vivieran en Veracruz, en lugar de


Chihuahua?

¿Cómo crees que reaccionaría un hombre de las cavernas ante un televisor?

¿Cómo reaccionarían los autores de nuestra constitución ante la interpretación


actual de algunos artículos que han sido modificados?

EJEMPLOS DE RAZONAMIENTO - INDUCTIVO Y DEDUCTIVO

Razonamiento Inductivo

¿Cuál es el patrón de la serie de números que sigue?

2 6 14 26 42

Respuesta: los números están separados por múltiplos de 4, tal como:

2 + ( 1 X 4) = 6

6 + ( 2 X 4) = 14

14 + ( 3 X 4) = 26

Razonamiento Deductivo

Proporciona el número que sigue en la serie anterior:

Respuesta: 42 + (5 X 4) = 62

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 270 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
ARTÍCULO

PLANES FLEXIBLES Y CREATIVOS: EL USO DE LAS TAXONOMÍAS


Hace varias décadas, un grupo de expertos en evaluación educativa dirigido por Benjamín Bloom se
propuso mejorar los exámenes universitarios. El efecto de su trabajo ha repercutido en la educación
de todos los niveles y en todo el mundo (Anderson y Sosniak, 1994). Bloom y sus colegas crearon
una taxonomía, o sistema de clasificación de los objetivos educativos, que dividieron en tres
dominios: cognoscitivo, afectivo y psicomotor. En su momento publicaron un manual que describía
los objetivos de cada área. Por supuesto, en la vida real las conductas de los tres dominios ocurren
al mismo tiempo; por ejemplo, mientras los estudiantes escriben (psicomotor), también recuerdan o
razonan (cognoscitivo) y es probable que también presenten alguna respuesta emocional a la tarea
(afectivo).

El dominio cognoscitivo. En la Taxonomía de Bloom del pensamiento dominio cognoscitivo


aparecen seis objetivos básicos (Bloom, Engelhart, Frost, Hill y Krathwohl, 1956):

1. Conocimiento: recordar o reconocer algo sin tener necesariamente que entenderlo, utilizarlo o
cambiarlo.
2. Comprensión: entender el material comunicado sin tener que relacionarlo con otra cosa.
3. Aplicación: utilizar un concepto general para resolver un problema.
4. Análisis: descomponer algo en sus partes.
5. Síntesis: crear algo nuevo combinando diferentes ideas.
6. Evaluación: juzgar el valor de los materiales o métodos para su aplicación o una situación
concreta.

En educación es común considerar estos objetivos como una jerarquía en la que cada destreza
se funda en las anteriores, pero esto no es del todo exacto (Seddon, 1978); por ejemplo, los
matemáticos no se ajustan muy bien a esta estructura (Pring, 1971). Con todo, usted escuchará
muchas referencias a objetivos de nivel inferior y de nivel superior que implican que el conocimiento y
la comprensión están en el nivel inferior y las otras categorías en el nivel superior. Esto puede ser útil
como una forma aproximada de pensar en los objetivos.
Considere la forma en que la taxonomía de Bloom sugiere objetivos para una clase de estudios
sociales y español. En el nivel de análisis un objetivo puede ser:

Después de leer un artículo del periódico local marque cada afirmación con una H para los hechos y
una O para las opiniones.

En el nivel de síntesis, un objetivo para la clase podría redactarse de la siguiente manera:

Dada una lista de tres hechos, escriba una historia de dos párrafos en la que se tome una posición
sobre el tema y se documente con los hechos.

En el nivel de evaluación, el objetivo se escribiría así:

Dados dos artículos que presenten opiniones contradictorias de un acontecimiento reciente, decida
cual es la mejor presentación y justifique su elección.

AMEXPAS 2009-2010 271 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
La taxonomía de objetivos también puede ser útil para planear las evaluaciones porque para cada
nivel de objetivos son apropiados procedimientos diferentes. Gronlund (1993) postuló que los
exámenes de verdadero o falso, respuesta corta, apareamiento u opción múltiple serían los más
adecuados para evaluar los objetivos de nivel de conocimientos, y que también servirían para los
niveles de comprensión, aplicación y análisis de la taxonomía.

El dominio afectivo. En el dominio afectivo, o de la respuesta emocional, los objetivos de la


taxonomía van de un compromiso mínimo a uno mayor ( Krathwohl, Bloom y Masia, 1964). En el nivel
más bajo, el estudiante sólo debe prestar atención a una idea; en el más alto, tiene que adoptar una
idea o un valor y actuar en consecuencia. En el dominio afectivo encontramos cinco objetivos básicos.

1. Recibir. Estar al tanto o prestar atención a algo en el ambiente. Es el nivel de “ escucharé el


concierto pero no prometo que me guste “.

2. Responder. Mostrar una nueva conducta como resultado de la experiencia. En este nivel, una
persona puede aplaudir después del concierto o tararear la música al día siguiente.

3. Valorar. Mostrar algún compromiso. En este punto, la persona puede decidir que asistirá a algún
concierto en lugar de ir al cine.

4. Organización. Integrar un nuevo valor en el conjunto general de valores, dándole cierta


posición entre las prioridades generales. Este es el nivel en que la persona empezará a hacer
compromisos a largo plazo para asistir a los conciertos.

5. Caracterización del valor. Actuar de acuerdo con el nuevo valor. En este nivel superior, la
persona empezará a mostrar un compromiso firme con el amor a la música y a demostrarlo de
manera abierta y constante.

Como los objetivos básicos del dominio cognoscitivo, estos cinco son muy generales. Para planear
objetivos específicos de aprendizaje, debe establecer los que los estudiantes estarán haciendo
cuando reciban, respondan, valoren, etc. Por ejemplo, un objetivo para una clase de nutrición en el
nivel de valoración (mostrar compromiso) puede proponerse de la siguiente manera: después de
completar la unidad sobre contenidos y etiquetas de alimentos, al menos 50 por ciento del grupo se
comprometerá con el proyecto de boicot a la comida chatarra dejando los dulces por un mes.

¿Cómo puede asegurarse el maestro de ese ejemplo de que los estudiantes han dejado los dulces?
El mejor método consiste en pedirles que hagan informes anónimos sobre su consumo de dulces; si
los chicos tuvieran que firmar con su nombre las respuestas, el proceso iría en contra del deseo de
obtener otra meta afectiva, la honestidad. Además, si los estudiantes son calificados por su éxito, el
proceso estaría alentando a los chicos a dar informes falsos. Casi siempre es mejor no calificar la
evaluación de las metas afectivas.

El dominio psicomotor. Hasta hace muy poco, el dominio psicomotor, o campo de los objetivos
de habilidad física, había sido descuidado por los maestros que no participan en forma directa en la
educación física. En este campo se cuenta con varias taxonomías (por ejemplo, Harrow, 1972; Simpson,
1972) que por lo general van de las percepciones básicas y las acciones reflejas a los movimientos
diestros creativos. James Cangelosi (1990) ofrece una forma útil de pensar en los objetivos del dominio
psicomotor como capacidades musculares voluntarias que requieren persistencia, fuerza, flexibilidad,
agilidad o velocidad; o bien como la habilidad para realizar cierta destreza.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 272 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Los objetivos del dominio psicomotor deberían de ser de interés para muchos educadores, incluidos
los que participan en las bellas artes, la educación técnica vocacional y especial. Muchas otra
materias, como la química, la física y la biología, también requieren de movimientos especializados y
buena coordinación entre ojos y manos. El uso del equipo de laboratorio, el “ratón” de la computadora
o los materiales artísticos exigen nuevas destrezas físicas

En el área psicomotora el aprendizaje significa alcanzar determinado nivel de habilidad. ¿Cómo


evaluaría la ejecución de un estudiante? La respuesta evidente es pedirle que demuestre la destreza
y observar, entonces, su competencia. En algunos casos, la ejecución de la destreza da por resultado
un producto, por lo que la evaluación de este sustituirá la observación de desempeño real. Por
ejemplo, un estudiante que está aprendiendo a usar el torno debe ser capaz de moldear un cacharro
simétrico, que se sostenga y que no se agriete en el horno.

Cuando los estudiantes demuestran una destreza o realizan una ejecución, una lista de verificación o
escala de calificación le ayudarán a concentrarse en los aspectos de los que tiene que evaluar.

BIBLIOGRAFÍA DE TAXONOMÍA DE BLOOM


Bloom, B. S. (1990) Taxonomía de los Objetivos de la Educación Argentina: Editorial El Ateneo

Woolfolk, A. (1999) Psicología educativa. México, Prentice Hall

AMEXPAS 2009-2010 273 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
MAPAS MENTALES
INTRODUCCIÓN

La aplicación del proceso de mapas mentales en el aprendizaje y organización nos lleva a recordar
la forma de las células de nuestro cerebro, llamadas neuronas, las cuales poseen una forma natural
irradiante. Se pueden representar como un círculo central, del cual irradian las dendritas y cada una
tiene su propia e infinita red de vínculos y conexiones. Cuando se recibe un mensaje en nuestro
cerebro, es transmitido de una neurona a otra, estableciéndose una senda, a la cual denominamos
rastro mnemotécnico o mapa mental.

El mapa mental que utilizaremos en este proceso de aprendizaje, es un reflejo de nuestro


pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural de la mente humana. Es una técnica gráfica
que nos ofrece una llave maestra para acceder al potencial del cerebro. Se puede aplicar a todos
los aspectos de la vida, en la escuela en todos sus niveles para fortalecer su aprendizaje, en los
maestros para planear sus clases, en los padres de familia, y hasta en el mundo de los negocios para
planear conferencias y resolver problemas. Organizando nuestro pensamiento con mapas mentales,
reforzaremos la capacidad de almacenamiento y memoria de nuestro cerebro, mediante la asociación
de imágenes, ya que una sola palabra abarca y estructura una vasta variedad de información,
porque sugiere una serie o conjunto de categorías y las dispone en un orden jerárquico que le está
subordinado, por lo que es infinito y al ser irradiante, cada palabra o imagen que se añada, abre
posibilidades de una gama mayor de asociaciones.

Esta estrategia ha sido conocida también como telaraña, mapa semántico, mapa creativo, mapa
contextual, mapa de lluvia de ideas, mapas de planeación, mapas de desarrollo, mapas de proyectos,
organigramas y tantos otros términos.

Se ha trabajado con ellos para facilitar el aprendizaje de los alumnos tanto promedios, sobresalientes
y altamente sobresalientes, como con problemas de aprendizaje, habiendo obtenido en todos ellos,
resultados más que satisfactorios, fenomenales! dentro del salón de clases regular en escuelas tanto
públicas como privadas de algunos estados de la República Mexicana, como Nuevo León, Tlaxcala,
D.F. y Chiapas en donde la autora está trabajando como asesora en unos proyectos para mejorar
la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos. Ellos aplican el proceso en cualquier materia o tema;
hacen sus planes para proyectos, presentaciones e investigaciones.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 274 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

EL MAPA MENTAL
DEFINICIÓN
El mapa mental es una expresión del pensamiento irradiante y, por tanto, una función natural de la
mente humana. Es una poderosa técnica gráfica que nos ofrece una llave maestra para acceder al
potencial del cerebro. Se puede aplicar a todos los aspectos de la vida, de modo que una mejoría en
el aprendizaje y una mayor claridad de pensamiento puedan reforzar el trabajo del hombre. El mapa
mental tiene cuatro características esenciales:

a) El asunto motivo de atención cristaliza en una imagen central.


b) Los principales temas del asunto irradian de la imagen central de forma ramificada.
c) Las ramas comprenden una imagen o una palabra clave impresa sobre una línea asociada. Los
puntos de menor importancia también están representados como ramas adheridas a las ramas
de nivel superior.
d) Las ramas forman una estructura nodal conectada.
Los mapas mentales se pueden mejorar y enriquecer con colores, imágenes, códigos y dimensiones
que les añadan interés, belleza e individualidad, con lo que se fomenta la creatividad, la memoria y,
específicamente, la evocación de la información.

Los mapas mentales ayudan a distinguir entre la capacidad de almacenamiento mental de quien los
usa, y su eficiencia mental para el almacenamiento. El almacenamiento eficiente de los datos multiplica
nuestra capacidad. Es igual que la diferencia existente entre un almacén bien o mal ordenado, o que
una biblioteca cuente o no con un sistema de organización.

AMEXPAS 2009-2010 275 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

MAPAS MENTALES

TELARAÑAS

MAPAS

MAPAS SEMÁNTICOS

MAPAS CREATIVOS

TÉCNICAS DE MAPAS

TÉCNICAS DE HACER TELARAÑAS

MAPAS MENTALES

MAPAS DE “LLUVIA DE IDEAS”

MAPAS DE PENSAMIENTO

MAPAS CONTEXTUALES

MAPAS DE PLANEACIÓN

MAPAS DE DESARROLLO

MAPAS DE PROYECTOS

ORGANIGRAMAS

MAPAS PERSONALES

ETCÉTERA

NOTA: ¿Puedes pensar en otros términos para Mapas Mentales?

_________________________________

_________________________________

_________________________________

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 276 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

PREGUNTAS BÁSICAS
LAS CUALES TENEMOS TODOS

1. ¿Cómo se lleva a cabo el aprendizaje de aprender?

2. ¿Cuál es la naturaleza del pensamiento?

3. ¿Cuáles son las mejores técnicas de memorización?

4. ¿Cuáles son las mejores técnicas para el pensamiento creativo?

5. ¿Cuáles son, en la actualidad, las mejores técnicas para estudiar?

6. ¿Cuáles son en la actualidad, las mejores técnicas para el pensamiento en general?

7. ¿Existe una posibilidad para desarrollar nuevas técnicas de pensamiento, o sólo hay una
técnica maestra única?

ARQUITECTURA NATURAL

1. ¿Cuáles son las partes que componen el cerebro humano?

2. ¿De qué manera procesamos la información?

3. ¿Cuáles son las principales funciones del cerebro?

4. ¿Cómo están distribuidos en el cerebro los centros de las habilidades?

5. ¿Cómo aprendemos y qué recordamos con más facilidad?

6. El cerebro humano, ¿es fundamentalmente un dispositivo para establecer y buscar pautas?

7. ¿Cuáles son las técnicas que usan esas personas, extraordinarias y sin embargo normales,
que han sido capaces de recordar mucho más que sus semejantes?

8. ¿Porqué hay tantas personas que se desesperan de la capacidad y del funcionamiento de su


cerebro?

9 ¿Cuál es la manera natural y apropiada de pensar?

10. ¿Cuál es la expresión natural y apropiada del pensamiento humano?

AMEXPAS 2009-2010 277 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
VARIEDAD DE HABILIDADES DISPONIBLES EN NUESTRO CEREBRO

1. Lenguaje.
• Palabras
• Símbolos
2. Números.
3. Lógica.
• Secuencia.
• Enumeración.
• Linealidad.
• Análisis.
• Tiempo.
• Asociación.
4. Ritmo.
5. Color.
6. Imágenes.
• Ensoñación.
• Visualización.
7. Percepción espacial
• Dimensión
• Gestalt (totalidad)

EL CEREBRO COMO MECANISMO ASOCIATIVO DEL PENSAMIENTO


IRRADIANTE

Este mecanismo sorprendente que es nuestro cerebro tiene cinco funciones principales: recepción,
retención, análisis, emisión y control, que explicamos de la siguiente manera:

1. Recepción.
Cualquier cosa que incorporemos por cualquiera de nuestros sentidos.

2. Retención.
Corresponde a la memoria, que incluye la retentiva (o capacidad de almacenar información) y
el recuerdo (la capacidad de acceder a esa información almacenada).

3. Análisis.
Función que incluye el reconocimiento de pautas y el procesamiento de la información.

4. Emisión.
Cualquier forma de comunicación o acto creativo, incluso el pensamiento.

5. Control.
Función referida a la totalidad de las funciones mentales y físicas.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 278 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
NOTAS LINEALES TRADICIONALES

Definiciones:
 El proceso de crear o hacer notas:
El proceso de organizar tus pensamientos en una forma creativa e innovadora.
 El proceso de tomar notas:
Hacer un resumen de los pensamientos como se exponen en un libro, artículo o plática.

LOS PRINCIPALES ESTILOS UTILIZADOS EN ESTOS PROCESOS:

Los tres estilos principales utilizados son:


1. El estilo de la oración o narración consiste simplemente en escribir de forma narrativa todo lo que
haya que comunicar.
2. Para hacer listas, el sistema consiste en tomar nota de las ideas a medida que surgen.
3. El estilo de esquema alfabético / numérico consiste en tomar notas en una secuencia jerárquica
de categorías principales y subcategorías.

BENEFICIOS DE LOS MAPAS MENTALES

• Cultivan y desarrollan los poderes de clasificación, categorización, precisión y claridad.


• Permiten reunir datos complejos de manera integrada, en una sola página, con lo que se
incrementan las posibilidades de tomar una decisión informada e inteligente.
• Destacan las principales concesiones que habrá que hacer al tomar una decisión.
• Utilizan más potencialidades del cerebro, por lo que dan por resultado una decisión con más
amplitud de miras.
• Permiten que el cerebro observe su propia actividad, proyectada en el exterior, y que al hacerlo
aprenda más sobre sí mismo.
• Pueden ser archivados para uso futuro, como recuerdo de decisiones tomadas anteriormente o
como guías para otras situaciones en las que haya que tomar decisiones similares.

USOS PRÁCTICOS DE LOS MAPAS MENTALES

• Son útiles para llevar a cabo:


Apuntes y notas.
Presentaciones, proyectos, planeaciones.
Presupuestos, análisis.
Juntas de trabajo, negociaciones, programaciones.
Asuntos personales, familiares, sociales y empresariales.
Desarrollo de estrategias, estudios de ventas, mercadeo y publicidad.
Resúmenes, síntesis, conferencias, libros, apuntes.
Repasos rápidos que nos permiten centrarnos en los aspectos esenciales de cualquier asunto.

AMEXPAS 2009-2010 279 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
PASOS PARA ELABORAR UN MAPA MENTAL
Usar siempre una idea generadora o central.
Organizar bien el espacio disponible; empezar siempre en el centro de la hoja.
Utilizar flechas para establecer las conexiones del diseño ramificado.
Utilizar colores para diferenciar las ideas.
El uso de símbolos le permitirá establecer un código propio, personalizar sus mapas y, en
general, avanzar más rápida y eficazmente.
No usar más de una o dos palabras claves por línea.
Trazar las imágenes tan claramente como sea posible.

VENTAJAS DE LA CARTOGRAFIA MENTAL SOBRE EL SISTEMA LINEAL DE


PREPARAR / TOMAR NOTAS
Al reconocer las desventajas de los sistemas actuales de tomar notas, es posible resumir así las
siguientes ventajas de la cartografía mental.

1. Se ahorra tiempo al anotar solamente las palabras que interesan: entre un 50 y un 95 por ciento.
2. Se ahorra tiempo al no leer más que palabras que vienen al caso: más del 90 por ciento del total.
3. Se ahorra tiempo (más del 90 por ciento del total) al revisar las notas del mapa mental.
4. Se ahorra tiempo al no tener que buscar las palabras clave entre una serie innecesaria : más de un
90 por ciento del total.
5. Aumenta la concentración en los problemas reales.
6. Las palabras clave esenciales se hace más fáciles de discernir.
7. Las palabras clave esenciales se yuxtaponen en el tiempo y en el espacio, con lo que mejorarán la
creatividad y el recuerdo.
8. Se establecen asociaciones claras y apropiadas entre las palabras clave.
9. Al cerebro se le hace más fácil aceptar y recordar los mapas mentales, visualmente estimulantes,
multicolores y multidimensionales, que las notas lineales, tan monótonas como aburridas.
10. En cartografía mental, se está constantemente haciendo nuevos descubrimientos y nuevas maneras
de ver y entender. Esto constituye un estímulo para el flujo continuo (y potencialmente interminable)
del pensamiento.
11. El mapa mental funciona en armonía con el deseo de totalidad, natural y propio del cerebro, lo que
renueva nuestro deseo de aprender.
12. Al utilizar constantemente todas sus habilidades corticales, el cerebro está cada vez más alertado y
receptivo, y confía más en sus capacidades.
Las técnicas:
1. Utiliza el énfasis
2. Utiliza la asociación
3. Expresa con claridad
4. Desarrolla un estilo personal
La diagramación:
1. Utiliza la jerarquía
2. Utiliza el orden numérico
Las recomendaciones:
1. Rompe los bloqueos mentales
2. Refuerza la memoria
3. Prepara la mente

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 280 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
BENEFICIOS DE LOS MAPAS MENTALES DIÁDICOS
1. Los mapas mentales diádicos permiten que el cerebro asimile de forma inmediata toda una gama
de información.
2. Utilizan en toda su amplitud las habilidades corticales, de lo cual resulta una decisión más
profunda.
3. Se utilizan imágenes, colores y dimensiones para añadir la creatividad necesaria al proceso de
toma de decisiones.
4. Emplean asimismo colores e imágenes para aportar reacciones emocionales vitales al proceso de
la decisión, destacando los puntos más importantes de la comparación.
5. Con frecuencia, el proceso mismo de la cartografía mental desencadena una decisión.
6. Generan un mayor número de puntos específicos que cualquier método basado en listas, con lo
que se asegura una decisión final más precisa, especialmente si se usa el método de valoración
numérica.
7. Se usan habilidades corticales mayores a lo habitual, con lo que liberan las capacidades intuitivas
y superlógicas del cerebro.
8. Proporcionan un medio amplio y equilibrado donde es posible medir las opciones apropiadas.
9. Al reflejar claramente el proceso interno de la toma de decisiones, permiten que el individuo se
mantenga concentrado en todos aquellos elementos importantes para esa decisión.

FUNCIONES DE LOS MAPAS MENTALES DE GRUPO


En nuestra vida cotidiana asimilamos la información de forma peculiar dependiendo de cada uno
de nosotros. Debido a esta peculiaridad, todos tenemos un conocimiento y una manera de ver que
son estrictamente nuestros. Por lo tanto, es beneficioso colaborar con otras personas a la hora de
resolver problemas. Al combinar nuestro conocimiento del mapa mental con el de otros, favorecemos
las asociaciones que nosotros mismos podemos hacer y las de los demás.

CREACIÓN DE UNA MENTE DE GRUPO


Se han llevado a cabo numerosos estudios referentes a la influencia positiva de la verificación
del conocimiento y la formulación de preguntas apropiadas, una influencia que se acentúa mediante
el uso del mapa mental. Uno de los estudios más interesantes fue el dirigido por Frase y Schwartz en
1975. Los investigadores dividieron a los participantes en tres grupos de parejas. En el primer grupo,
uno de los miembros de cada pareja leía un pasaje y después hacía a su compañero o compañera
preguntas referentes al pasaje leído. En el segundo grupo, la persona que leía tenía que responder
luego a las preguntas de su pareja referentes a dicho pasaje. En el tercer grupo, ambos se limitaban
a hacer una lectura silenciosa del pasaje y no mantenían ningún intercambio posterior. En las pruebas
de rememoración que posteriormente realizaron, los integrantes de los dos primeros grupos se
desenvolvieron bien, mientras que el desempeño de miembros del tercer grupo lo hicieron peor.

Los resultados de este estudio brindaron aún más apoyo a la sugerencia de que anotar nuestro
propio conocimiento y nuestras preguntas en forma de mapa mental favorece la comprensión de lo que
leemos. También el estudio de Frase y de Schwarts refuerza aún más la idea de que esta costumbre
es muy beneficiosa para el trabajo, ya sea en parejas o en grupo, que el hábito de estudiar solo, y
de que mantener una conversación activa sobre el material, que uno está estudiando es preferible a
estudiarlo en silencio, ya que una verbalización muy activa favorece el procesamiento de la información
y la evocación. Además, trabajar en grupo hace que las perspectivas y asociaciones peculiares de
cada individuo contribuyan a la creación de un mapa mental general mayor, cuyo resultado sea un
aprendizaje mucho más amplio y más integrado.

AMEXPAS 2009-2010 281 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Las etapas del trabajo de cartografía mental en grupo son similares a las que ya hemos
enumerado para el pensamiento individual creativo en cartografía mental. La diferencia principal reside
en que muchas de las funciones que tienen lugar en el paracerebro del individuo durante el proceso
de formación resultan reemplazadas por la actividad física en los miembros del grupo de cartografía
mental.

LAS ETAPAS PRINCIPALES DEL PROCESO EN GRUPO


DE LA CARTOGRAFÍA MENTAL SON:

1. La definición del tema


El punto que se va a tratar está clara y concisamente definido, los objetivos fijados, y a los miembros
del grupo se les da toda la información que pueda tener importancia para sus deliberaciones.

2. El brainstorming individual
Cada miembro del grupo, de forma individual, debe dedicar al menos una hora a dibujar un mapa
mental basado en la producción explosiva de ideas, y otro de reconstrucción y revisión donde se vean
las ramas principales o ideas ordenadoras básicas.
Este método contrasta marcadamente con el brainstorming tradicional, en el cual un individuo dirige
al grupo y va tomando nota, en una carta o pantalla central, de las ideas clave que van aportando
los demás miembros que forman el grupo. Esto es contraproducente porque cada palabra o
concepto que se mencione públicamente creará corrientes que arrastrarán a todos los miembros
en la misma dirección. De esta manera, los grupos tradicionales de brainstorming niegan el poder
asociativo no-lineal del cerebro individual, con lo que se pierden los logros masivos que sería posible
alcanzar si inicialmente se le permitiera a cada cerebro explorar de forma ininterrumpida sus propios
pensamientos sobre el tema.

3. Discusión y análisis en pequeños grupos.


El grupo se divide ahora en conjuntos de tres a cinco personas, en cada uno de los cuales los
integrantes intercambian ideas y añaden a su propio mapa mental las ideas generadas por los demás
miembros. A esta etapa se le ha de conceder una hora.
Durante este proceso es esencial que se mantenga una actitud totalmente positiva y de aceptación.
Sea cual fuere la idea que sugiera un miembro del grupo, debe ser apoyada y aceptada por todos
los demás. De esta manera, el cerebro individual que haya generado la idea se sentirá estimulado
a seguir explorando esa cadena de asociaciones. Bien puede resultar que el eslabón siguiente de
la cadena sea una introspección profunda, proveniente de una idea que quizás en principio pareció
insustancial, estúpida o inaplicable.

4. La creación del primer mapa mental múltiple


Tras haber completado la discusión en pequeños círculos, el grupo está ahora en condiciones de
crear su primer mapa multimental. Se necesita una pantalla gigante o un papel del tamaño de la
pared para representar la estructura básica. Esto lo puede hacer todo el grupo, o un buen cartógrafo
mental de cada pequeño grupo, o bien un único individuo que representa al grupo en su totalidad.
Los códigos de color y de forma deben ser adoptados de común acuerdo para asegurar que el
pensamiento sea claro y esté bien enfocado.
Las ideas ordenadoras básicas se seleccionan como ramas principales, y todas las ideas van siendo
incorporadas al mapa mental, mientras que el grupo sigue manteniendo su actitud de total aceptación.
Para la mente del grupo, este mapa mental representa la misma etapa que el cartógrafo mental
individual alcanza en la fase 2 del brainstorming individual.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 282 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
5. La fase de incubación de ideas
Lo mismo que en la variante individual de la cartografía mental creativa, es esencial un tiempo
necesario para que el mapa mental del grupo se consolide.
Insistimos una vez más en que el proceso de brainstorming difiere notablemente de los métodos
tradicionales, en los cuales la búsqueda de ideas tiende a ser una actividad verbal y analítica que
no se interrumpe hasta que no se logra un resultado. Este método no utiliza más que una pequeña
fracción de las capacidades del cerebro y, en cuanto los hace, produce un resultado menor que esta
fracción, porque al eliminar muchas de las habilidades naturales del cerebro, no sólo no las usa,
sino que con ellas se pierde también la relación sinérgica que mantiene con las pocas habilidades
efectivamente usadas.

6. La segunda reconstrucción y revisión


Tras el proceso de formación, el grupo necesita repetir las etapas 2, 3 y 4 para no olvidar los
resultados de los pensamientos recién considerados e integrados. Esto significa hacer mapas
mentales individuales de producción explosiva de ideas, para después poder hacer mapas mentales
reconstruidos que permitan mostrar las ramas principales, intercambiar ideas, modificar los mapas
mentales trabajando en pequeños grupos y, finalmente, crear un segundo mapa mental de grupo.
Entonces, preparados para la etapa final, se pueden comparar los dos gigantescos mapas mentales
de grupo.

7. El análisis y la toma de decisiones


En este estadio, el grupo toma decisiones críticas, establece objetivos, diseña planes y realiza
correcciones valiéndose de los métodos esbozados anteriormente.

BENEFICIOS DE LA CARTOGRAFIA MENTAL DE GRUPO

1. Método de pensamiento y aprendizaje que es natural al cerebro humano


2. Durante todo el proceso se pone énfasis igual y constante tanto en el individuo como en el
grupo.
3. La mente del grupo se beneficia de las contribuciones individuales.
4. Desde el principio, la cartografía mental de grupo puede generar ideas mucho más útiles y creativas
que los métodos del brainstorming convencionales.
5. La cartografía mental en grupo crea automáticamente un consenso emergente, con lo cual refuerza
el espíritu de equipo y concentra la mente de todos los participantes en la metas y objetivos del
grupo.
6. Toda idea expresada por cada uno de los miembros se acepta como válida, con lo cual estos
llegan a sentir como algo propio el consenso que va surgiendo del grupo.
7. El mapa mental de grupo, actúa como una copia para la memoria del grupo. También garantiza
que al final de la reunión todos los miembros tengan una comprensión similar y amplia de lo que
se ha logrado.
8. Es un poderoso instrumento para la evolución personal de cada individuo, y actúa como un punto
de referencia relativamente objetivo en el cual el individuo puede explorar y poner a prueba las
ideas.

AMEXPAS 2009-2010 283 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
RESUMEN DE LAS RECOMENDACIONES

DE LA CARTOGRAFIA MENTAL
Rompe los bloqueos mentales en las siguientes formas:
1. Añadir líneas
2. Hacer preguntas
3. Agregar imágenes
4. No olvidar que la capacidad asociativa es infinita

Refuerza la memoria en las siguientes formas:


1. Revisar sus mapas mentales

2. Confirmar las fuentes de información relacionadas al tema.Preparación

1. Prepara tu actitud mental


 Ten una actitud mental positiva.
 Copia las imágenes del entorno.
 Confía en el mapa mental.
 ¡No rechaces lo absurdo!
 Haz tu mapa mental tan bonito como sea posible.
2. Prepara tus materiales
3. Prepara el ambiente de trabajo
 Asegúrate de tener una temperatura agradable en donde estás trabajando.
 Usa luz natural siempre que sea posible.
 Consigue tener aire fresco y buena ventilación.
 Amuebla adecuadamente la habitación.
 Crea un ambiente agradable.
Escucha una música adecuada o, si lo prefieres, trabaja en silencio.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 284 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

AMEXPAS 2009-2010 285 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 286 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

AMEXPAS 2009-2010 287 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 288 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

AMEXPAS 2009-2010 289 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 290 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

AMEXPAS 2009-2010 291 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 292 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

AMEXPAS 2009-2010 293 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 294 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

AMEXPAS 2009-2010 295 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 296 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

AMEXPAS 2009-2010 297 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 298 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

AMEXPAS 2009-2010 299 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 300 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

AMEXPAS 2009-2010 301 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
MAPA MENTAL PARA PLANEAR UNA CLASE

1RPEUHGHOPDHVWURBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB*UDGRBBBBB*UXSRBBB
$xRHVFRODUBBBBBBBBBBBBBB0HVBBBBBBBBBBBBBBBB

$FWLYLGDGHV
(VSDxRO 0DWHPiWLFDV
7HFQROyJLFDV

$FWLYLGDGHV &LHQFLDV
$UWtVWLFDV 1DWXUDOHV
7HPD

*HRJUDItD
&LYLVPR +LVWRULD

7HODUDxDGHOPHVBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB&HQWURGHLQWHUpVHQBBBBBBBBB
,GHDVSDUDHQULTXHFLPLHQWRBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB

'UD-DQHW6iHQ]
'HUHFKRVHQWUiPLWH


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 302 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
BIBLIOGRAFÍA DE MAPAS MENTALES

Bloch, M. (1990) Improving Mental Performance, Los Angeles Tel/Syn

Bloom, Benjamin. (1985) ed., et al. Developing Talent in Young People. New York:
Ballantine Books.

Bower, G., Clark, M. Lesgold, A & Wimzez, D. (1981) Theories of Learning,


Englewood Cliffs, (NJ) Prentice Hall

Buzán, T. (1996) El libro de los mapas mentales, España, Ediciones Urano

Buzan, T. (1989) Speed Reading, E. U. A. (NJ) Dutton/Plume

Buzan, T. (1988) Harnessing the ParaBrain, Londres, Wyvern Business Books.

Buzan, T. (1983) The Brain User's Guide, N.Y.: E. P. Dutton

Buzan, T. (1981) Make the Most of your Mind. Londres, Pan

Dryden, G. & Vos J. (1993) The Learning Revolution, California, Jalmar Press.

Gazzinga, M. (1993) El cerebro Social. Madrid, Alianza

Hampton-Turner, C. (1981) Maps of the Mind, New York, Collier Books

Howe, M. (_____) Using Student's, notes to Examine the Role of the Individual
Learner in Acquiring Meaningful Subject Matters, Journal of Educational
Research, 64, 61-63

AMEXPAS 2009-2010 303 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

ASOCIACIÓN MEXICANA PARA EL APOYO


A SOBRESALIENTES, A.C.
(AMEXPAS)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE
YUCATÁN

DIPLOMADO EN:
INNOVACIONES EDUCATIVAS

MÓDULO VI

ESTRATEGIAS PARA ENRIQUECER Y DESARROLLAR


LOS ALTOS NIVELES DE PENSAMIENTO (PARTE II)

Dra. Janet Sáenz

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 304 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
TALENTOS MÚLTIPLES (TALENTOS SIN LÍMITE O
TALENTOS NO-ACADÉMICOS)
1. “Talentos Múltiples (Talentos Sin Límite o Talentos No-Académicos)” fue diseñado
para ayudar a los maestros a reconocer y nutrir los Talentos Múltiples (Talentos Sin Límite o
Talentos No-Académicos) en los alumnos.

2. Casi todos los estudiantes tienen talento; los alumnos pueden ser arriba del promedio en una o
más de las áreas académicas. Investigación reciente nos ha dado nuevas esperanzas, porque
existen también niveles muy altos de talento y nueve de cada diez alumnos “brillan”, en por lo
menos, un talento o habilidad no-académica.

3. El modelo del Dr. Calvin Taylor en el proceso Enseñanza / Aprendizaje se llama: “Modelo de
Talentos Múltiples”. (También en español se habla de las habilidades, Talentos Sin Límite o
Talentos No-Académicos).

4. Según el Dr. Taylor, hay muchas formas de relacionar los talentos “no académicos”, al mundo
real de trabajo.

5. El Dr. Taylor sugiere un grupo de Talentos basado en las necesidades del mundo de trabajo,
especificando:

 Pensamiento Productivo (P.P.)


 Toma de Decisiones (T.D.)
 Planeación (Pla.)
 Predicción (Pre)
 Comunicación (C. )
 Y habilidad intelectual o académica como una base. (Base académica)

6. Cada uno de los talentos puede funcionar en la adquisición de conocimientos en todas


las áreas del currículum desde Preescolar hasta el nivel universitario y en toda la vida.
En el modelo de Talentos Múltiples (Talentos Sin Límite o Talentos No-Académicos), los
alumnos desarrollan sus talentos, mientras están simultáneamente adquiriendo habilidades,
conocimientos y todos los niveles de pensamiento.

7. Según el Dr. Taylor, si este modelo se emplea en la enseñanza, mayor cantidad de nuestros
alumnos serán exitosos dentro y fuera de la escuela.

8. El modelo de Talentos Múltiples (Talentos Sin Límite o Talentos No-Académicos), se


implementó en escuelas públicas en México a partir de 1985; es un proceso complejo que
incorpora los componentes afectivos y cognitivos.

9. Cada alumno en su salón de clase, puede llegar a ser exitoso en mínimo uno de los talentos.
Estas experiencias aumentarán positivamente el auto-concepto del alumno y ayudará a que su
rendimiento sea mayor.

AMEXPAS 2009-2010 305 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

DESCRIPCIÓN DEL MODELO DE TALENTOS MÚLTIPLES (TALENTOS SIN LÍMITE


O TALENTOS NO-ACADÉMICOS).

ÁREAS DE TALENTO: OBJETIVO:

PENSAMIENTO PRODUCTIVO Generar muchas ideas y soluciones


diferentes y fuera de lo común y añadir
detalles a las ideas para mejorarlas y
hacerlas mas interesantes.
TOMA DE DECISIONES Esbozar, aquilatar y tomar decisiones, así
como defender una decisión frente a las
múltiples alternativas que existen para un
problema.
PLANEACIÓN Diseñar medios para implementar una
idea, describiendo lo que debe hacerse,
identificando los recursos requeridos,
delineando una secuencia de pasos a seguir
y señalando posibles problemas en el plan.
PREDICCIÓN Hacer una variedad de predicciones sobre
las posibles causas y / o efectos de diversos
fenómenos.
COMUNICACIÓN Usar e interpretar tanto la forma de
comunicación verbal como la no verbal, para
expresar a los demás, ideas, sentimientos y
necesidades.
ACADÉMICO (Base) Desarrollar una base de conocimientos y
/ o habilidades sobre un asunto o tema, a
través de la adquisición de información y
conceptos.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 306 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

Los Talentos Múltiples (Talentos Sin Límite o Talentos No-Académicos)


(Cómo hablar con los alumnos)
Pensamiento Productivo.
Toma de Decisiones.
Planeación.
Predicción.
Comunicación.
Talento Académico (Base)

Nota: Se recomienda hacer un póster por cada talento con los pasos o procedimientos.
I. Pensamiento Productivo.
1. Piensa en muchas ideas.
2. Piensa en ideas diferentes.
3. Piensa en ideas que a casi nadie se le ocurran (ideas originales).
4. Auméntale algo a tus ideas para elaborarlas y mejorarlas.
II. Toma de Decisiones.
1. Piensa en muchas y diferentes cosas que podrías hacer: Alternativas.
2. Piensa con más cuidado sobre lo que puedes preguntar sobre cada alternativa: Criterio.
3. Utiliza tus respuestas para ayudarte a tomar tu Decisión: Sopesar
4. Escoge la decisión que pienses que es la mejor: Decisión.
5. Da muchas y diferentes razones por haber elegido esa decisión: Razones.
III. Planeación.
1. Dime qué vas a planear para que alguien más sepa qué vas a hacer.
2. Enumera todo el material que vas a necesitar para tu proyecto.
3. Dime en orden, los pasos que se necesitan para completar tu proyecto.
4. Piensa y dime los problemas que pueden impedirte que termines o completes tu
proyecto.
5. Desarrolla ideas para mejorar tu plan.
IV. Predicción.
1. Haz muchas y variadas predicciones sobre las causas de una situación.
2. Haz muchas y variadas predicciones sobre los efectos de una situación.
V. Comunicación.
1. Da muchas y variadas palabras para describir algo.
2. Da varias palabras que describan los sentimientos de alguien o de algo.
3. Piensa en muchas comparaciones similares.
4. Comunica a otras personas que tu entiendes, como ellos pueden sentirse, si compartes
una experiencia personal.
5. Haz una red de ideas empleando muchos sentimientos completos en lenguaje oral o
escrito.
6. Enseña tus pensamientos, sentimientos y necesidades, sin usar palabras.

AMEXPAS 2009-2010 307 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 308 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Desarrollo de los Talentos Múltiples (Talentos Sin Límite o
Talentos No-Académicos)
PLAN DE CLASE
PENSAMIENTO PRODUCTIVO
“LA MARACA”

PreEscolar Primaria Secundaria Preparatoria


PreE. K 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Pensamiento Productivo. Comunicación. Predicción.
1 Palabras únicas-algo. Causas
Transformaciones, 2 Palabras únicas-sentimientos Efectos
modificaciones, cambios, 3 Símil.
estrategias, temas, recursos, 4 Cómo se sienten otros. Planeación.
reciclaje, muestras, invenciones, 5 Red de ideas.
etc. 6 Sin palabras. Toma de Decisiones.
Área o contenido académico:
Matemáticas, Música, Expresión Artística
Materiales:
Papel, cartulina, marcadores, lápiz, etc.
Motivación o calentamiento:
Una maraca con hoyitos del Mercado de Artesanías de San Cristóbal de las Casas, Chiapas.
Maestro (a):
El maestro dirá: Niños: ¿Quién recuerda algo sobre los Talentos Múltiples (Talentos Sin Límite o Talentos No-
Académicos), que todos tenemos pero en
diferentes cantidades? Hoy vamos a utilizar nuestro Talento de Pensamiento Productivo. Vamos a recordar los
pasos a seguir: A) Piensa en muchas ideas. B) Piensa en ideas diferentes. C) Piensa en ideas que a casi nadie
se le ocurran (ideas originales) D). Auméntale algo a tus ideas para elaborarlas y mejorarlas.
¡Yo tengo algo en la bolsa y me gustaría que adivinen que es! Cuando los alumnos adivinen lo que es, se les
pide que adivinen que otra cosa puede ser. Luego se saca la maraca de la bolsa. Se pregunta a los niños:
¿Es una maraca cualquiera? ¿Han visto otra? ¿De dónde viene? ¿Quién la elaboró? ¿Porqué es diferente?
¡Ahora utilizando su Talento de Pensamiento Productivo, van a pensar otros posibles usos para esta maraca!
¡No importa si sus ideas son medio extrañas, diferentes, locas, raras, etc.! Escriban en una hoja todas sus
ideas, a ver si pueden llegar a 10, 15 o mas ideas.

Respuestas de los estudiantes:


Dé suficiente tiempo para que los alumnos generen muchas ideas. Pueden escribir su lista y dibujar algunas
de estas “invenciones” o alternativas. Posteriormente cada alumno seleciona una o dos de sus mejores ideas
para presentar enfrente del grupo, con su lista y / o dibujos de sus ideas.
Respuesta del alumno:
Formato del producto o actividad: Estrategia organizacional:

Oral. Otro. Grupo total


Gráfico. Grupo pequeño (3 o 4 personas)
Escrito. Individual
Corporal
Refuerzo:
El maestro dará un reforzamiento del Talento de Pensamiento Productivo cada 15 días, utilizando otros.
objetos o problemas para resolver.

Dra. Janet Sáenz - Derechos en trámite - 2008

AMEXPAS 2009-2010 309 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Desarrollo de los Talentos Múltiples (Talentos Sin Límite o
Talentos No-Académicos)
PLAN DE CLASE
PENSAMIENTO PRODUCTIVO
“EL ARCA DE NOÉ”

PreEscolar Primaria Secundaria Preparatoria


PreE. K 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Pensamiento Productivo. Comunicación. Predicción.
1 Palabras únicas-algo. Causas
Transformaciones, 2 Palabras únicas-sentimientos Efectos
modificaciones, cambios, 3 Símil.
estrategias, temas, recursos, 4 Cómo se sienten otros. Planeación.
reciclaje, muestras, invenciones, 5 Red de ideas.
etc. 6 Sin palabras. Toma de Decisiones.
Área o contenido académico:
Literatura, Tecnología, Artes Manuales.
Materiales:
Lápices de colores, crayolas, marcadores, papel bond
Motivación o calentamiento:
Leer un libro sobre “El Arca de Noé”, analizar qué pasó y motivar a los alumnos a intercambiar y razonar
porqué guardaron a los animales en el arca.
Maestro (a):
¿Recuerdan los pasos para desarrollar el Talento de Pensamiento Productivo?
(Muestra el póster de este Talento)
Ahora vamos a realizar una actividad relacionada con los animales.
1. (Individual) Piensa en muchos animales.
2. Piensa en animales diferentes
3. Piensa en animales tan diferentes que a nadie se les va a ocurrir. (Animales muy diferentes)
4. Ahora en grupos de dos: Platica a tu compañero cuál es tu animal favorito.
5. Trabaja con tu compañero para inventar un nuevo animal, utilizando partes de tu animal favorito y partes del animal
escogido por tu compañero.
6. Escoge un nombre y hagan un dibujo.
7. Luego escribe 5 razones por las cuales, su nuevo animal o alebrije debería entrar en el Arca de Noé
8. Presenten su nueva creación a la clase.
Extensión: Hacer su animal en papel maché, barro o plastilina.
Hacer un dibujo, pintura, móvil o escultura
Respuesta del alumno:
Formato del producto o actividad: Estrategia organizacional:

Oral. Otro. Grupo total


Gráfico. Grupo pequeño (3 o 4 personas)
Escrito. Individual
Corporal Pareja
Refuerzo: Actividades de Enriquecimiento:
Exposición de Pinturas. Esculturas de Papel Maché, Barro, Cerámica, Poesías, Cuentos, Reportajes, Debates
Desarrollo de Música y Canciones raps original sobre sus animales nuevos.

Dra. Janet Sáenz - Derechos en trámite - 2008

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 310 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Desarrollo de los Talentos Múltiples (Talentos Sin Límite o
Talentos No-Académicos)
PLAN DE CLASE
TOMA DE DECISIONES “EL MEJOR Y EL PEOR”
PreEscolar Primaria Secundaria Preparatoria
PreE. K 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Pensamiento Productivo. Comunicación. Predicción.
1 Palabras únicas-algo. Causas
Transformaciones, 2 Palabras únicas-sentimientos Efectos
modificaciones, cambios, 3 Símil.
estrategias, temas, recursos, 4 Cómo se sienten otros. Planeación.
reciclaje, muestras, invenciones, 5 Red de ideas.
etc. 6 Sin palabras. Toma de Decisiones.
Área o contenido académico:
Educación Ecológica: “El mejor y el peor”
Motivación o calentamiento:
Realice esta actividad después de que los estudiantes hayan sido introducidos a una amplia variedad de conceptos
ecológicos y que hayan revisado el poster de Toma de Decisiones. Empiece la actividad pidiendo a los estudiantes
que mencionen oralmente a las personas que ellos consideran son los responsables de la ecología en la República
Mexicana (indique que pueden citarse otras personas además de los profesionales del ramo). Haga que los alumnos
decidan que persona o grupo tiene la responsabilidad ecológica mas importante. Para la Toma de Decisiones sugiera a
los estudiantes criterios como:
* ¿Cuánto trabajo ecológico importante realiza esta persona o grupo?
* ¿Desde hace cuanto tiempo se dedica esta persona o grupo a la labor ecológica?
* ¿Porqué esta persona o grupo realiza este trabajo?
Después de que los estudiantes hayan decidido que persona o grupo es el más importante, pídales que den oralmente
muchas razones para tomar tal decisión. Enseguida de esta actividad de calentamiento, en la cual los estudiantes han
discutido la responsabilidad de las personas en las zonas ecológicas, lleve este concepto hasta las casas y barrio de
los estudiantes.
Maestro (a):
El maestro dirá: “piensen en todos los lugares alrededor de nuestra comunidad que reflejan descuido en la ecología”.
(Los estudiantes pueden necesitar una visita al lugar o uno o dos días para realizar las observaciones personales que
les permitan elaborar una lista de alternativas). Una vez que se haya hecho la lista de alternativas pregunte: ¿Cuál es
el peor problema ecológico en nuestra comunidad?
Estimule a los estudiantes a hacer preguntas que impliquen un criterio y emplee sus respuestas en preguntas para dar
muchas razones diferentes que justifiquen una decisión.

Respuestas de los estudiantes:


Las respuestas de los estudiantes deben reflejar las habilidades de toma de decisiones. Si los
estudiantes tienen dificultades para generar criterios, oriéntelos con las preguntas siguientes:
* ¿Cuántas personas y / o animales son afectados por este problema?
* ¿Cuánto tiempo ha existido ese problema?
* ¿Cuánto daño causa o puede causar este problema?
* ¿Quién está preocupado por el problema?
Respuesta del alumno:
Formato del producto o actividad: Estrategia organizacional:
Oral. Otro. Grupo total
Gráfico. Grupo pequeño (3 o 4 personas)
Escrito. Individual
Corporal
Refuerzo:
Elogie a los estudiantes para que ellos sean conscientes de que han empleado adecuadamente los cuatro pasos
del proceso de Toma de Decisiones. Obviamente, puede ser que como consecuencia de la actividad, algunos
estudiantes manifiesten interés en hacer algo acerca del problema del que ahora son conscientes.
Dra. Janet Sáenz - Derechos en trámite - 2008

AMEXPAS 2009-2010 311 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
HOJA DE EJERCICIOS PARA
EL MEJOR Y EL PEOR
Toma de Decisiones
Educación Ecológica

1. Piensa en muchos y diferentes problemas ecológicos de nuestro barrio. Alternativas:

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

2. Al pensar cuidadosamente sobre cuál es el peor problema, contesta las siguientes


preguntas o criterios (piensa con mucho cuidado sobre cada alternativa):

 ¿Cuántas personas y / o animales son afectados por este problema?

_______________________________________________________________________________
 ¿Desde hace cuánto tiempo existe el problema?

_______________________________________________________________________________
 ¿Cuánto daño causa o puede causar este problema?

_______________________________________________________________________________
 ¿A quién le concierne este problema?

_______________________________________________________________________________
 ¿Hay otras preguntas que te parezcan importantes?

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

_______________________________________________________________________________

3. DECISIÓN: Yo pienso que el peor problema ecológico en nuestro barrio es:

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

________________________________________________________________________

4. RAZONES:

Porque:__________________________________________________________________

Porque:__________________________________________________________________

Porque:__________________________________________________________________

Nota: si necesitas, puedes utilizar hojas adicionales.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 312 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Desarrollo de los Talentos Múltiples (Talentos Sin Límite o
Talentos No-Académicos)
PLAN DE CLASE
TOMA DE DECISIONES
“ESCOGE UN REGALO”

PreEscolar Primaria Secundaria Preparatoria


PreE. K 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Pensamiento Productivo. Comunicación. Predicción.
1 Palabras únicas-algo. Causas
Transformaciones, 2 Palabras únicas-sentimientos Efectos
modificaciones, cambios, 3 Símil.
estrategias, temas, recursos, 4 Cómo se sienten otros. Planeación.
reciclaje, muestras, invenciones, 5 Red de ideas.
etc. 6 Sin palabras. Toma de Decisiones.
Área o contenido académico:
Ciencias Sociales
Materiales:
Fotocopia de la gráfica.
Hojas blancas y lápiz
Motivación o calentamiento:
¿Quién ha tomado una decisión que resultó bien?
¿Quién ha tomado una decisión que no ha resultado bien?
¿Porqué?
(Maestro y alumnos comentan y dan ejemplos).
Maestro (a):
El maestro mostrará los pasos del talento de Toma de Decisiones y dirá:
Hoy vamos a seguir los pasos del talento de Toma de Decisiones.
¡Yo tengo unos pequeños regalos para ustedes!
Pueden escoger entre una canastita, una cruz, una piedra y una figura de metal (soles y lunas).
Estas son las ALTERNATIVAS. (Paso # 1).
Tengo una hoja con una gráfica para ayudar a cada uno a tomar su decisión.
(Vean la fotocopia, pero también se puede dibujar en el pizarrón.) Ahora vamos a escribir las alternativas en
la gráfica.
El paso # 2 dice: Piensa con mas cuidado sobre cada alternativa: CRITERIO
El paso # 3 dice: Utiliza tus respuestas para ayudarte a tomar tu decisión: SOPESAR
El paso # 4 dice: Escoge la decisión que pienses que es la mejor: DECISIÓN
El paso # 5 dice: Dá muchas y variadas razones por haber elegido esa decisión: RAZONES
Respuesta del alumno:
Formato del producto o actividad: Estrategia organizacional:

Oral. Otro. Grupo total


Gráfico. Grupo pequeño (3 o 4 personas)
Escrito. Individual
Corporal
Refuerzo:
Cambiar los objetos para una clase en el futuro. También desarrollar el talento en actividades mas importantes
como: decidir actividades en vacaciones. Decidir cual proyecto de investigación se va a seleccionar para una
Feria de Ciencias Naturales, etc., etc.

Dra. Janet Sáenz - Derechos en trámite - 2008

AMEXPAS 2009-2010 313 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
GRÁFICA DE CRITERIOS PARA TOMA DE DECISIONES

HOJA DE TRABAJO

¿Va a ser regalado

regalar a alguien.
¿Es útil para mí?
Quiero tener uno

¿Puede formar

Lo quiero para
¿Me interesa?
¿Es bonito?

parte de mi
No. ALTERNATIVAS

colección?

Total de SI
o gratis?
1.

2.

3.

4.

Mi decisión final es ________________________________

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 314 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Desarrollo de los Talentos Múltiples (Talentos Sin Límite o
Talentos No-Académicos)
PLAN DE CLASE
PLANEACIÓN
“UNA TARDE CON UN AMIGO”

PreEscolar Primaria Secundaria Preparatoria


PreE. K 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Pensamiento Productivo. Comunicación. Predicción.
1 Palabras únicas-algo. Causas
Transformaciones, 2 Palabras únicas-sentimientos Efectos
modificaciones, cambios, 3 Símil.
estrategias, temas, recursos, 4 Cómo se sienten otros. Planeación.
reciclaje, muestras, invenciones, 5 Red de ideas.
etc. 6 Sin palabras. Toma de Decisiones.
Área o contenido académico:
Ciencias Sociales
“Una tarde con un amigo”
Motivación o calentamiento:
Para proporcionar una atmósfera favorable a los procesos de planeación, conduzca a los estudiantes
a recordar y hablar de alguno de los múltiples esfuerzos de planeación realizados por el grupo; como el
cuidado del equipo y materiales del salón, la organización de un receso con bocadillos o una salida
para visitar un museo.
Maestro (a):
El maestro dirá: Empleemos de nuevo su Talento de Planeación para enfrentar el reto de la situación.
Un nuevo amigo llamó para decirles que mientras su mamá va de compras, lo dejará en la casa de ustedes
durante 30 minutos. Para asegurarse de que el nuevo amigo disfrute la visita, ustedes quieren planear
algo especial. Casi todos ustedes tienen experiencia en entretener amigos en formas especiales, de
manera que probablemente lo único que necesitan es pensar un poco sobre lo que el nuevo amigo
disfrutará más. Para aseguarse de que han realizado los planes para la actividad de la tarde de la mejor
manera y de que han empleado correctamente las cuatro actividades de planeación, quiero que empleen
la hoja de planeación que les voy a repartir. Esta hoja les ayudará a ser mas específicos y exactos,
respecto a las cosas que necesitan hacerse.

Respuesta de los estudiantes:


Distribuya la hoja de Planeación. Pida a los niños que escriban su plan para actividades de la tarde.
Explíqueles a los niños que pueden planear cualquier tipo de actividad que deseen jugar con su amigo.
Respuesta del alumno:
Formato del producto o actividad: Estrategia organizacional:

Oral. Otro. Grupo total


Gráfico. Grupo pequeño (3 o 4 personas)
Escrito. Individual
Corporal
Refuerzo:
Conforme los niños dibujan sus planes, vea los trabajos que realiza cada uno y estimúlelos. Aliente a
cada uno a ser realista en la planeación y estar consciente de los problemas que pueden surgir en su
actividad. Cuando se hayan terminado todos los procesos de planeación, quizá los niños quieran
“probar” sus ideas para la actividad de la tarde con los miembros de la clase.

Dra. Janet Sáenz - Derechos en trámite - 2008

AMEXPAS 2009-2010 315 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
HOJA DE EJERCICIOS PARA
UNA TARDE CON UN AMIGO
Planeación
Ciencias Sociales
1. ¿Qué vas a planear?
______________________________________________________________________________________

2. Enumera todo el material que vas a necesitar.


_______________________ _______________________ _________________________

_______________________ _______________________ _________________________

_______________________ _______________________ _________________________

_______________________ _______________________ _________________________

_______________________ _______________________ _________________________

3. Explica en orden los pasos que se necesiten hacer para completar tu plan.
a. __________________________________ b. _______________________________

c. __________________________________ d. _______________________________

e. __________________________________ f. _______________________________

g. __________________________________ h. _______________________________

i. ___________________________________ j. _______________________________

4. Piensa y explica los posibles problemas que pueden impedirte que termines o completes tu plan.
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 316 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Desarrollo de los Talentos Múltiples (Talentos Sin Límite o
Talentos No-Académicos)
PLAN DE CLASE
PLANEACIÓN
“MEJORAR EL MUNICIPIO DE ___________.”

PreEscolar Primaria Secundaria Preparatoria


PreE. K 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Pensamiento Productivo. Comunicación. Predicción.
1 Palabras únicas-algo. Causas
Transformaciones, 2 Palabras únicas-sentimientos Efectos
modificaciones, cambios, 3 Símil.
estrategias, temas, recursos, 4 Cómo se sienten otros. Planeación.
reciclaje, muestras, invenciones, 5 Red de ideas.
etc. 6 Sin palabras. Toma de Decisiones.
Área o contenido académico:
Ecología, Educación Cívica, Ciencias Sociales.
Motivación o calentamiento:
Vamos a caminar en grupos de 3 o 4 para observar algunas partes de nuestro Municipio de ________________.
Luego, cada grupo va a reportar sus observaciones.
Materiales: Bolsas para recolectar basura, pintura y brochas para pintar los muros, bancas, etc.
Plantas
Maestro (a):
1. Dime que vas a planear para que alguien mas sepa que proyecto realizarás.
2. Enumera todo el material que vas a necesitar para tu proyecto
3. Dime en orden los pasos que se necesitan hacer para completar tu proyecto.
4. Piensa y dime los posibles problemas que puedan impedirte que termines o completes tu proyecto.
5. Desarrolla ideas para mejor tu plan.

El maestro organizará los grupos pequeños que irán acompañados de un adulto.


Cada grupo visitará un parque y tomarán nota de los problemas encontrados: basura, falta de pintura, árboles
y plantas muertos, etc.

Cada grupo reportará oralmente y / o por escrito las acciones realizadas para mejorar los problemas.
Respuesta del alumno:
Formato del producto o actividad: Estrategia organizacional:

Oral. Otro. Grupo total


Gráfico. Grupo pequeño (3 o 4 personas)
Escrito. Individual
Corporal
Refuerzo:
Comentarios positivos cuando utilicen los comportamientos deseados en relación a los pasos del talento.

Dra. Janet Sáenz - Derechos en trámite - 2008

AMEXPAS 2009-2010 317 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
HOJA DE EJERCICIO PARA
PLANEACIÓN - ECOLOGÍA
Educación Cívica
Ciencias Sociales
CONTAMINACIÓN, BASURA, VANDALISMO.

1. Dime qué vas a planear para que alguien más sepa que proyecto
realizarás. Planear el mejoramiento de las plazas, muros y parques del
Municipio de ________________________.

2. Enumera todo el material que vas a necesitar para tu proyecto.


 Bolsas para recolectar basura.
 Pintura para bancas, juegos, muros, entre otros.
 Árboles, plantas y pasto para reforestar.

3. Dime en orden los pasos que se necesitan hacer para completar tu proyecto.
 Hacer una lista de todas las plazas y parques de la ciudad. – Conocimiento.
 Visitar cada uno de los lugares para detectar sus condiciones. – Análisis.
 Hacer una lista del material necesario para la mejora de cada lugar que se va a mejorar.
– Comprensión.
 Elaborar el presupuesto de gastos. – Conocimiento.
 Solicitar el apoyo económico de las Autoridades para la adquisición del material. –
Comprensión.
 Contratar el personal necesario para realizar los trabajos (jardineros, pintores, entre otros)
o (conseguir voluntarios).
 Realizar una campaña de concientización entre los ciudadanos para su conservación.-
Síntesis.

4. Piensa y dime los posibles problemas que pueden impedirte que termines o completes tu
proyecto (análisis, evaluación).
 Que no se consiga el apoyo económico por parte de las autoridades.
 Que no se consiga el personal necesario para realizar el mejoramiento.
 Que se eleven los precios de los materiales más allá de lo considerado en el
presupuesto.
 Que no se dé amplia difusión para la campaña de conservación.
 Que los árboles nuevos para reforestar no sean cuidados y se mueran.

Niveles de la Taxonomía de Bloom. Inteligencia Verbal / Lingüística.


Todos están incluidos Inteligencia Lógico / Matemática.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 318 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Desarrollo de los Talentos Múltiples (Talentos Sin Límite o
Talentos No-Académicos)
PLAN DE CLASE
PLANEACIÓN
“DÍA DE LA AMISTAD”

PreEscolar Primaria Secundaria Preparatoria


PreE. K 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Pensamiento Productivo. Comunicación. Predicción.
1 Palabras únicas-algo. Causas
Transformaciones, 2 Palabras únicas-sentimientos Efectos
modificaciones, cambios, 3 Símil.
estrategias, temas, recursos, 4 Cómo se sienten otros. Planeación.
reciclaje, muestras, invenciones, 5 Red de ideas.
etc. 6 Sin palabras. Toma de Decisiones.
Área o contenido académico:
Ciencias Sociales - Tradiciones y costumbres mexicanas.
Material:
Fotocopia de la Información sobre el origen del Día de la Amistad.
Papeles de colores: rojo, rosa, blanco, dorado, etc.
Motivación o calentamiento:
¿Se acuerdan ustedes de los 5 Talentos No-Académicos?
¿Cuáles son? (El maestro muestra el poster).
Ahora vamos a hacer una clase de Planeación .
Tengo algunas ilustraciones relacionadas con un cuento escrito sobre nuestras tradiciones en el “Día de
la Amistad”. (El maestro mostrará las ilustraciones o leerá el cuento).
Maestro (a):
¿Quién recuerda cuál es el primero de los 5 pasos en el proceso de Planeación? Así es.
“Dime que vas a planear para que alguien mas sepa qué proyecto vas a hacer”
Bien en esta clase vamos a planear un Día de la Amistad, entonces escriban:
Planeación de un Día de la Amistad.
Ahora vamos al paso No. 2: Enumera todo el material que vas a necesitar para tu proyecto. (Los alumnos
desarrollarán listas). El paso No. 3 dice: Dime en orden los pasos que se necesitan para completar tu proyecto.
(Los alumnos escriben). En el paso No. 4: Piensa y dime los problemas que pueden impedirte que termines o
completes tu trabajo. (Los alumnos contestan) El paso No. 5: Desarrolla ideas para mejorar tu plan.
(Los alumnos mejoran sus ideas y luego leen su plan).
Respuesta del alumno:
Formato del producto o actividad: Estrategia organizacional:

Oral. Otro. Grupo total


Gráfico. Grupo pequeño (3 o 4 personas)
Escrito. Individual
Corporal
Refuerzo:
Conseguir o crear artículos, fotografías, cuentos, poesías, canciones, etc.
Desarrollar un Centro de Interés con fichas de actividades.
Escribir cartas, entrevistar a expertos en esta tradición y mucho mas.
Realiza un dibujo de tu plan.

Comentarios positivos cuando utilicen los comportamientos deseados en relación a los pasos del talento.

Dra. Janet Sáenz - Derechos en trámite - 2008

AMEXPAS 2009-2010 319 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Desarrollo de los Talentos Múltiples (Talentos Sin Límite o
Talentos No-Académicos)
PLAN DE CLASE
PLANEACIÓN
“DÍA DE MUERTOS”

PreEscolar Primaria Secundaria Preparatoria


PreE. K 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Pensamiento Productivo. Comunicación. Predicción.
1 Palabras únicas-algo. Causas
Transformaciones, 2 Palabras únicas-sentimientos Efectos
modificaciones, cambios, 3 Símil.
estrategias, temas, recursos, 4 Cómo se sienten otros. Planeación.
reciclaje, muestras, invenciones, 5 Red de ideas.
etc. 6 Sin palabras. Toma de Decisiones.
Área o contenido académico:
Ciencias Sociales - Tradiciones y costumbres mexicanas.
Material:
Fotocopia del Libro: Levy, Janice. (1995) El Espíritu de Tío Fernando: una historia del Día de los Muertos.
Illinois, Albert Whitman & Company, Morton Grove, Illinois
Los maestros podrán observar el video disponible en el CECAM de su zona
Motivación o calentamiento:
¿Se acuerdan ustedes de los 5 talentos no-académicos?
¿Cuáles son? (El maestro muestra el poster).
Ahora vamos a hacer una clase de Planeación .
Tengo algunas ilustraciones relacionadas con un cuento escrito sobre nuestras tradiciones en el “Día de
Muertos”. (El maestro mostrará las ilustraciones o leerá el cuento).
Maestro (a):
¿Quién recuerda cuál es el primero de los 5 pasos en el proceso de planeación? Así es.
“Dime que vas a planear para que alguien mas sepa qué proyecto vas a hacer”
Bien en esta clase vamos a planear una ofrenda o altar de muertos, entonces escriban:
Planeación de un altar u ofrenda de muertos.
Ahora vamos al paso No. 2: Enumera todo el material que vas a necesitar para tu proyecto. (Los alumnos
desarrollarán listas). El paso No. 3 dice: Dime en orden los pasos que se necesitan para completar tu proyecto.
(Los alumnos escriben). En el paso No. 4: Piensa y dime los problemas que pueden impedirte que termines o
completes tu trabajo. (Los alumnos contestan) El paso No. 5: Desarrolla ideas para mejorar tu plan.
(Los alumnos mejoran sus ideas y luego leen su plan).
Respuesta del alumno:
Formato del producto o actividad: Estrategia organizacional:

Oral. Otro. Grupo total


Gráfico. Grupo pequeño (3 o 4 personas)
Escrito. Individual
Corporal
Refuerzo:
Conseguir o crear artículos, fotografías, cuentos, poesías, canciones, etc.
Desarrollar un Centro de Interés con fichas de actividades.
Escribir calaveras, entrevistar a expertos en esta tradición mexicana y mucho mas.
Realiza un dibujo de tu plan.

Comentarios positivos cuando utilicen los comportamientos deseados en relación a los pasos del talento.

Dra. Janet Sáenz - Derechos en trámite - 2008

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 320 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

DIA DE MUERTOS

TAXONOMIA DE BLOOM INTELIGENCIAS

CONOCIMIENTO VISUAL – ESPACIAL


APLICACIÓN VERBAL LINGÜÍSTICA
EVALUACIÓN INTER – PERSONAL
INTRA – PERSONAL
LÓGICO - MATEMÁTICA

ACTIVIDAD

Organiza una visita al mercado, para que observes todo lo que te puede
servir para decorar la ofrenda de tu salón.
PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. Visita el mercado de tu comunidad. 1. Libreta
2. Observa todos los productos que se exhiben para el 2. Lápiz
“Día de Muertos”.
3. Enlista los productos e investiga sus precios.
4. Forma equipos entre tus compañeros.
5. Decidan cuales productos adquirirá cada equipo.
6. Traten de repartir los productos, de manera que los
gastos sean equitativos.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DIA DE MUERTOS

TAXONOMIA DE BLOOM INTELIGENCIA

CONOCIMIENTO VERBAL – LINGÜÍSTICA


COMPRENSIÓN INTER – PERSONAL
ANÁLISIS
SÍNTESIS

ACTIVIDAD

Investiga con tus vecinos, cómo celebran el Día de Muertos.


PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. Platica con tus vecinos, para que te comenten como 1. Libreta
acostumbran celebrar la tradición del Día de Muertos. 2. Lápiz
2. Pregúntales como decoran su ofrenda. 3. Dibujos o recortes
3. Proponles que te comenten, qué actividades realizan alusivos al tema
durante los Días de Muertos.
4. Enlista los platillos que te comenten que preparan en
su casa en esos días.
5. Estructura un informe de tus investigaciones y
decóralo con dibujos o recortes.

AMEXPAS 2009-2010 321 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

DIA DE MUERTOS

TAXONOMIA DE BLOOM INTELIGENCIAS

COMPRENSIÓN VISUAL - ESPACIAL


APLICACIÓN DE LA NATURALEZA
ANÁLISIS VERBAL – LINGÜÍSTICA
CONOCIMIENTO

ACTIVIDAD

Identifica en una tienda, los objetos, frutas, alimentos y otras decoraciones


que se colocan en una ofrenda.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Investiga y anota cuales objetos se utilizan para 1. Libreta
decorar una ofrenda, según la tradición de tu 2. Lápiz
localidad. 3. Objetos decorativos
2. Asiste a una tienda o mercado donde puedas
observar y adquirir algunos objetos que utilizarás en
la decoración de tu ofrenda.
3. Utiliza los objetos, frutas, flores y otros objetos de la
naturaleza, para montar tu ofrenda de manera muy
atractiva.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DIA DE MUERTOS

TAXONOMIA DE BLOOM INTELIGENCIAS

APLICACIÓN CORPORAL – KINESTÉSICA


ANÁLISIS LÓGICO – MATEMÁTICA
INTER – PERSONAL
VISUAL - ESPACIAL

ACTIVIDAD

Construye un rompecabezas sobre el tema Día de Muertos.


PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. Consigue un rompecabezas con el tema Día de 1. Rompecabezas
Muertos. 2. Cartulina
2. Ármalo y desármalo varias veces hasta que lo 3. Dibujos sobre el tema
domines. 4. Pegamento
3. Intercambia rompecabezas con tus compañeros. 5. Tijeras
4. Si no consigues un rompecabezas sobre el tema,
puedes elaborar uno, ya sea haciendo un dibujo,
o con un póster alusivo a esta tradición mexicana.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 322 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

DIA DE MUERTOS

TAXONOMIA DE BLOOM INTELIGENCIA

APLICACIÓN CORPORAL - KINESTÉSICA


ANÁLISIS INTER – PERSONAL
INTRA-PERSONAL
LÓGICO-MATEMÁTICA

ACTIVIDAD

Modela con pasta de alfeñique, amaranto, chocolate, etc. calaveras y otras


figuras para tu ofrenda.
PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. Busca recetas para preparar diversas pastas 1. Ingredientes para la
comestibles para modelar calaveras, esqueletos, pasta de alfeñique y
tumbas, etc. otras pastas
2. Organízate con tus compañeros para adquirir los
ingredientes.
3. Elaboren algunas figuras.
4. Utilícenlas para decorar su ofrenda.
5. Al final del festejo, podrán comérselas.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DIA DE MUERTOS

TAXONOMIA DE BLOOM INTELIGENCIA

APLICACIÓN CORPORAL – KINESTÉSICA


SÍNTESIS INTRA - PERSONAL
ANÁLISIS VISUAL – ESPACIAL
INTER - PERSONAL

ACTIVIDAD

Construye un móvil con figuras que diseñes, relacionadas con el tema:


fantasmas, calaveras, esqueletos, brujas, etc.
PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. Selecciona entre los temas anotados, el de tu 1. Cartulina
predilección. 2. Pegamento
2. Diseña algunas figuras para tu móvil. 3. Lápiz
3. Reúne el material que pienses que sea el adecuado 4. Colores
para elaborar tu móvil. 5. Tijeras
3. Arma tu móvil. 6. Palitos
4. Cuélgalo para decorar tu salón 7. Hilos

AMEXPAS 2009-2010 323 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

DIA DE MUERTOS

TAXONOMIA DE BLOOM INTELIGENCIA

ANÁLISIS VERBAL - LINGÜÍSTICA


VISUAL – ESPACIAL
LÓGICO-MATEMÁTICA

ACTIVIDAD
Clasifica los objetos que se encuentran en una ofrenda por diversas
categorías.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Observa una ofrenda y analiza todos los objetos 1. Libreta
con que se encuentra decorada. 2. Lápiz
2. Clasifícalos por diversas categorías.
3. Puedes clasificarlos por: tamaños, colores, frutas,
alimentos, adornos, etc.
4. Elabora listas de cada categoría e ilustra tu trabajo
con dibujos o recortes.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DIA DE MUERTOS

TAXONOMIA DE BLOOM INTELIGENCIAS

ANÁLISIS MUSICAL
INTER – PERSONAL
VERBAL - LINGÜÍSTICA

ACTIVIDAD

Investiga con tu familia y en tu comunidad, si existen canciones que se


interpreten, específicamente en estas fechas.
PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. Consulta con tu familia y vecinos, si existen 1. Libreta
canciones que se interpreten en estas fechas. 2. Lápiz
2. Si saben de alguna, pídeles que te dicten la letra y/o 3. Audio casete
te proporciones un audio casete para que lo puedan 4. Grabadora
escuchar en tu salón.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 324 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

DIA DE MUERTOS

TAXONOMIA DE BLOOM INTELIGENCIA

ANÁLISIS VERBAL-LINGÜÍSTICA
INTRA-PERSONAL

ACTIVIDAD

Compara las tradiciones que tenían los antiguos pueblos mesoamericanos y


de otros lugares de nuestro planeta, para celebrar el “Día de Muertos”.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Algunas culturas mesoamericanas, acostumbraban 1. Libros sobre el Día de
a festejar el “Día de Muertos”. Muertos
2. Investiga como era esta tradición entre cada pueblo. 2. Libros de Historia de
3. Compara como se festejaban en la antigüedad y Mesoamérica
como se festejan actualmente. 3. Lápiz
4. Haz una lista donde anotes las semejanzas y 4. Libreta
diferencias.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DIA DE MUERTOS

TAXONOMIA DE BLOOM INTELIGENCIAS

ANÁLISIS VERBAL - LINGÜÍSTICA


CORPORAL - KINESTÉSICA
INTER - PERSONAL

ACTIVIDAD

Investiga cuales frutas se utilizan tradicionalmente, para adornar las


ofrendas y como se preparan las conservas.
PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. Enlista todas las frutas que se utilizan para adornar 1. Frutas de la región
una ofrenda. 2. Ingredientes para
2. Investiga cuáles son las diversas formas como se preparar la conserva
preparan. (conservas) 3. Platos y cucharas para
3. Pregunta a tu mamá o cualquier familiar, como se compartir tu conserva.
prepara una conserva con las frutas de tu región.
4. Prepara una conserva y llévala a tu salón para
colocarla en la ofrenda.
5. Al terminar la fiesta puedes compartirla con tus
compañeros.

AMEXPAS 2009-2010 325 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

DIA DE MUERTOS

TAXONOMIA DE BLOOM INTELIGENCIA

ANÁLISIS VERBAL - LINGÜÍSTICA


INTER - PERSONAL

ACTIVIDAD

Debate sobre las teorías que acerca de los muertos, tenían algunos pueblos
antiguos como aztecas, mayas, egipcios, etc.
PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. Convoca a tus compañeros del grupo, para participar 1. Diversas fuentes de
en un debate sobre el tema. consulta
2. Explica las reglas de un debate.
3. Pídeles que repasen sus investigaciones.
4. Cada equipo va a defender la posición de cada uno
de los investigadores.
5. Cada equipo tiene que desarrollar sus razones
basado en acciones.
6. Infórmales el día y la hora en que se llevará a cabo
el debate.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
DIA DE MUERTOS

TAXONOMIA DE BLOOM INTELIGENCIAS

ANÁLISIS VERBAL - LINGÜÍSTICA


APLICACIÓN INTER – PERSONAL
VISUAL - ESPACIAL

ACTIVIDAD

Investiga con tu familia y en tu comunidad, cuál es el significado de cada


objeto que se coloca en una ofrenda
PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. Enlista los objetos que se colocan en una 1. Libreta
ofrenda. 2. Lápiz
2. Investiga con algunos miembros de tu familia, o 3. Dibujos
en tu comunidad, cuál es el significado de cada 4. Recortes
objeto que se coloca en la ofrenda. 5. Fotografías
3. Escribe una breve descripción de todo lo que
investigaste y lee a tus compañeros el día que
celebren en tu escuela esta tradición.
4. Puedes ilustrar tu trabajo con dibujos, recortes, o
fotografías.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 326 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

DIA DE MUERTOS

TAXONOMIA DE BLOOM INTELIGENCIAS

SÍNTESIS VISUAL - ESPACIAL


APLICACIÓN CORPORAL – KINESTÉSICA
INTRA-PERSONAL
INTER-PERSONAL

ACTIVIDAD

Diseña un nuevo disfraz para que asistas al festejo del “Día de Muertos”.
PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. Recuerda todos los diferentes disfraces que has 1. Fotografías de
observado en las diversas festividades del “Día de niños disfrazados
Muertos” a las cuales has asistido. 2. Lápiz
2. Diseña un disfraz diferente, que no hayas 3. Libreta
observado en ningún lado. 4. Colores
3. Dibújalo y explica a tu mamá como lo quieres.
4. Pídele que te lo elabore.
5. Lúcelo en tu fiesta y presume que tu lo diseñaste.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DIA DE MUERTOS

TAXONOMIA DE BLOOM INTELIGENCIA

SÍNTESIS VERBAL – LINGÜÍSTICA


ANÁLISIS INTRA – PERSONAL
APLICACIÓN INTER-PERSONAL

ACTIVIDAD

Inventa calaveras para cada uno de tus compañeros y maestros.


PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. ¿Has leído algunas calaveras escritas? 1. Fotocopias de calaveras
2. Recuerda que son versos dedicados a las personas, escritas
donde se resaltan en forma chusca, algunas de sus 2. Libreta
cualidades. 3. Lápiz
3. Analiza la personalidad de cada compañero o
maestro a quien vas a escribir una calavera.
4. Inventa las calaveras.
5. Colócalas en el periódico mural para que todos
puedan leerlas.

AMEXPAS 2009-2010 327 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

DIA DE MUERTOS

TAXONOMIA DE BLOOM INTELIGENCIA

SÍNTESIS VERBAL – LINGÜÍSTICA


ANÁLISIS VISUAL – ESPACIAL
INTER - PERSONAL

ACTIVIDAD

Diseña las bases de la Convocatoria para el Concurso de Ofrendas.


PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. Investiga todos lo referente a una ofrenda y lo que 1. Libreta
se acostumbra colocarle en tu comunidad. 2. Lápiz
2. Escribe las bases que debe contener la 3. Cartulinas
Convocatoria para el Concurso de Ofrendas. 4. Colores
3. Pide a tu maestro que te dé su opinión sobre las 5. Cinta adhesiva
bases.
4. Elabora un póster muy atractivo para dar a
conocer las bases entre tus compañeros.
5. Distribuye varias copias entre tus compañeros
6. Pega algunas copias de la Convocatoria en
lugares visibles.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DIA DE MUERTOS

TAXONOMIA DE BLOOM TALENTO INTELIGENCIAS

EVALUACIÓN TOMA DE DECISIONES VERBAL - LINGÜÍSTICA


LÓGICO - MATEMÁTICA

ACTIVIDAD

Según las bases de la Convocatoria para el Concurso de Ofrendas, juzga


cual de todas las ofrendas participantes reúne los requisitos para otorgarle
el primer premio.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Lee las bases de la Convocatoria. 1. Libreta
2. Anota las características de cada ofrenda (Criterio) y 2. Lápiz
puntos acumulados. 3. Premios
3. Decide cual de ellas llena todos los requisitos y da 4. Convocatoria
tus razones.
4. Otorga los premios a las mejores ofrendas, de
acuerdo a las bases de la convocatoria.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 328 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

DIA DE MUERTOS

TAXONOMIA DE BLOOM INTELIGENCIA TALENTO

SÍNTESIS VISUAL – ESPACIAL TOMA DE DECISIONES


CONOCIMIENTO INTRA - PERSONAL
EVALUACIÓN

ACTIVIDAD

Imagina que te han invitado a una Tienda de Regalos y como estás


planeando decorar tu ofrenda, puedes seleccionar algunos de los productos
que ahí se exhiben y que sean apropiados para tu proyecto.
PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. Observa los diversos objetos que se exhiben: 1. Libreta
alternativas. 2. Lápiz
2. Piensa con mas cuidado sobre cada alternativa,
utiliza tu criterio.
3. Escoge la alternativa que pienses que es la mejor
decisión sobre el producto que prefieres para
decorar tu ofrenda.
4. Da muchas y diferentes razones por haberte
decidido sobre esa alternativa.

----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DIA DE MUERTOS

TAXONOMIA DE BLOOM INTELIGENCIA TALENTO

APLICACIÓN VISUAL-ESPACIAL PENSAMIENTO PRODUCTIVO


INTRA - PERSONAL

ACTIVIDAD
Utilizando diferentes materiales, puedes crear un objeto que te sirva para
decorar tu ofrenda.
PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. Piensa en muchas ideas, sobre que producto vas a 1. Revistas de objetos
elaborar. decorativos sobre el
2. Piensa en ideas diferentes a todo lo que has visto. tema.
3. Piensa en ideas que a casi nadie se le ocurran. 2. Materiales indicados
4. Auméntale otros detalles para mejorarlas. en la revista.
5. Elabora tu producto.

AMEXPAS 2009-2010 329 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

DIA DE MUERTOS

TAXONOMIA DE BLOOM INTELIGENCIA TALENTO

SÍNTESIS VERBAL - LINGÜÍSTICA PREDICCIÓN


ANÁLISIS INTRA - PERSONAL
EVALUACIÓN

ACTIVIDAD
Predice los efectos que puede haber si no se siguen llevando a cabo estas
tradiciones.
PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. Haz variadas predicciones sobre las causas de la 1. Libreta
desaparición de algunas tradiciones mexicanas. 2. Lápiz
2. Investiga cuales han sido las causas de la 3. Fuentes de consulta
desaparición de algunas tradiciones.
3. Haz muchas y variadas predicciones sobre los
efectos de la desaparición de algunas tradiciones en
el país.
4. Deduce cuales son los efectos mas graves de la
desaparición de las tradiciones.
5. Pronostica como se pueden conservar algunas de
nuestras tradiciones más bellas.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DIA DE MUERTOS

TAXONOMIA DE BLOOM INTELIGENCIA TALENTO

SÍNTESIS VERBAL – LINGÜÍSTICA PLANEACIÓN


CONOCIMIENTO INTER – PERSONAL
APLICACIÓN
ANÁLISIS

ACTIVIDAD
Planea la Fiesta de Día de Muertos.
PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. Haz un repaso del Talento de Planeación. 1. Póster del Talento de
2. Enumera todo lo que vas a necesitar para llevar a Planeación
cabo este evento. 2. Libreta
3. Ordena los pasos que vas a necesitar para completar 3. Lápiz
este proyecto.
4. Comenta con tus compañeros, qué problemas
pudieran impedir que se lleve a cabo esta fiesta.
5. Desarrollen nuevas ideas para mejorar su plan.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 330 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

DIA DE MUERTOS

TAXONOMIA DE BLOOM INTELIGENCIA TALENTO

CONOCIMIENTO VERBAL – LINGÜÍSTICA COMUNICACIÓN # 1, 2 Y 3


SÍNTESIS VISUAL – ESPACIAL
INTRA - PERSONAL

ACTIVIDAD

Da muchas y variadas palabras para describir una ofrenda.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Recuerda las características de una ofrenda. 1. Ofrendas
2. Observa fotografías de ofrendas. 2. Fotografías de ofrendas
3. Piensa en muchas palabras con las cuales puedas 3. Libreta
describirla. 4. Lápiz
4. Piensa en variadas palabras que puedan describir
a una ofrenda.
5. Piensa en muchas comparaciones que puedes
hacer entre la ofrenda de tu casa y la de tu salón.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DÍA DE MUERTOS

TAXONOMIA DE BLOOM INTELIGENCIA TALENTO

SÍNTESIS VERBAL - LINGÜÍSTICA COMUNICACIÓN # 2


CONOCIMIENTO INTER – PERSONAL
INTRA - PERSONAL

ACTIVIDAD

Comunica a otro compañero, mediante palabras diferentes, tus impresiones


sobre la fiesta del “Día de Muertos”.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Enlista varias palabras con las que podrías 1. Libreta
describir tus impresiones sobre la fiesta preparada 2. Lápiz
para el “Día de Muertos”.
2. Pregunta a otro de tus compañeros, cómo se sintió
durante la Fiesta de Día de Muertos y que te lo diga
utilizando diversas palabras.

AMEXPAS 2009-2010 331 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

DIA DE MUERTOS

TAXONOMIA DE BLOOM INTELIGENCIAS TALENTO

ANÁLISIS VERBAL – LINGÜÍSTICA COMUNICACIÓN # 3


CONOCIMIENTO VISUAL – ESPACIAL
SÍNTESIS

ACTIVIDAD

Recuerda algunas tradiciones que se celebran en tu localidad y piensa en


muchas comparaciones similares, con la Fiesta del Día de Muertos.

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. Enumera las diferentes tradiciones que se celebran 1. Libreta
en tu comunidad. 2. Lápiz
2. Recuerda como se celebra cada una 3. Fotografías
(decoraciones, actividades, etc.) 4. Libros u otras
3. Compara algunas tradiciones con la del Día de fuentes de
Muertos y encuentra algunas similitudes entre consulta
ellas.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DIA DE MUERTOS

TAXONOMIA DE BLOOM INTELIGENCIA TALENTO

APLICACIÓN VERBAL - LINGÜÍSTICA COMUNICACIÓN # 4


ANÁLISIS INTER – PERSONAL
INTRA - PERSONAL

ACTIVIDAD

Comparte con tus compañeros, en forma oral o escrita, una experiencia


personal que hayas tenido durante un Día de Muertos.
PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. Libreta
1. Recuerda una experiencia que hayas tenido 2. Lápiz
durante un Día de Muertos. 3. Fotografías
2. Selecciona el tipo de comunicación que mas te
agrade (oral o escrita).
4. Comparte tu experiencia con tus compañeros
5. Pide que alguno de tus compañeros comparta una
experiencia que haya vivido en un Día de Muertos.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 332 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

DIA DE MUERTOS

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA TALENTO

SÍNTESIS VERBAL-LINGÜÍSTICA COMUNICACIÓN # 5


ANÁLISIS VISUAL – ESPACIAL
APLICACIÓN CORPORAL – KINESTÉSICA
INTER – PERSONAL
INTRA - PERSONAL

ACTIVIDAD
Inventa un cuento sobre una Fiesta de Día de Muertos.
PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. Utiliza tu talento de Comunicación # 5 para escribir 1. Libreta
una red de ideas en forma de un cuento original 2. Colores
en donde se lleve a cabo una Fiesta de Día de 3. Materiales para
Muertos el proceso de
2. Elabora bellos dibujos para ilustrarlo. (visual - empastado
espacial)
3. Investiga el proceso para empastarlo.
4. Lleva a cabo el proceso de empastado.
5. Préstalo a tus compañeros para que lo lean.

--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

DIA DE MUERTOS

TAXONOMIA DE BLOOM INTELIGENCIA TALENTO

APLICACIÓN CORPORAL / KINESTÉSICA COMUNICACIÓN # 6


ANÁLISIS INTER – PERSONAL
VERBAL - LINGÜÍSTICA

ACTIVIDAD
Utiliza materiales de re-uso, para construir, sin hablar algunos productos
originales para decorar tu ofrenda.
PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. Intégrate a un equipo. 1. Materiales para
2. Nombren a un jefe del equipo. reciclar
3. El Jefe del Equipo, acudirá al lugar donde se encuentran 2. Tijeras
los materiales de re-uso, seleccionará lo que necesiten 3. Pegamento
para elaborar su proyecto y los llevará a su mesa de
trabajo.
4. Repasen los pasos del Talento de Comunicación # 6.
5. Cada equipo trabajará sin hablar, para crear entre todos,
algunos productos originales para decorar la ofrenda.

AMEXPAS 2009-2010 333 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

EL ESPÍRITU DE TÍO FERNANDO, UNA


HISTORIA DEL “DÍA DE MUERTOS”
Janice Levy

Ilustrado por
Morella Fuenmayor

Traducido al español por


Teresa Mlawer

El Día de los Muertos es una festividad que data de siglos, en la


que se mezclan antiguas costumbres aztecas y ritos tradicionales
que los católicos. Se celebra en México y en Centro América. En
México, donde tiene lugar esta historia, la festividad comienza
el 31 de octubre hasta el 2 de noviembre. Durante este tiempo,
se honra la memoria de los muertos, cuyos espíritus, según las
creencias, nos visitan en la tierra.

En las casas, se construyen altares, y los mercados están llenos de


comidas típicas de esta festividad. En muchos lugares se llevan a cabo
procesiones y obras de teatro. Muchas personas acuden al cementerio.

Una vez que termina la fiesta y los espíritus retornan a su mundo, a los
participantes les invade un sentimiento de paz y felicidad porque saben
que han logrado que las almas de los difuntos se sientan amadas y no
olvidadas.

— ¡Despiértate! — Me dice mi mamá —. ¡Hoy es el Día de los Muertos!


Vamos a honrar la memoria de tío Fernando.

Mientras me visto, veo salir el sol y me acuerdo, con nostalgia, de


Fernando, mi tío preferido, quien falleció hace seis meses. Yo me llamo
Fernando, como él, pero todos me llaman Nando.

Tío Fernando tenía las piernas largas y delgadas, y el segundo dedo


del pie derecho era más largo que el dedo gordo, al igual que el mío.
Cuando me alzaba en el aire, me hacía cosquillas con el bigote en la
barbilla. Siempre me traía caramelos de coco que se me pegaban a los
dientes.

Ayer, mamá lavó la piedra de la tumba de tío Fernando, y yo la pinté de


azul y rosado y quité la maleza que había crecido a su alrededor.

Ayudé a mi mamá a colocar el altar en la sala. Primero, lavamos las paredes y barrimos el piso. Luego,
sacamos el mantel con pájaros bordados en amarillo y verde. Ella se echó a reír y dijo: — ¿Te acuerdas
cómo se negaba a hablar el loro del tío?

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 334 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Esta mañana, mamá ha colocado velas, que despiden un dulce aroma, en la
mesa, alrededor de las fotografías de tío Fernando. En una de las fotos, estoy
sentado sobre sus hombros. Los dos llevamos gorras de béisbol. Me recuerdo
una vez que tío Fernando dejó que yo escogiera los números de la buena suerte.
Había dicho que si ganaba la lotería, sería el hombre más rico de México y
viajaríamos en auto hasta California para ver jugar a los Dodgers.

Mamá pone la comida favorita de mi tío — chocolate, refresco de cola, y mole


— en el altar. Yo coloco su flauta de madera. Cuando él nos visitaba, tocaba la
flauta para que yo lo escuchara.

Una vez terminado el altar, mamá prepara el almuerzo. — El Día de los Muertos
es el tiempo de recordar a las personas que aunque han fallecido, estarán siempre en nuestros corazones
— dice mi mamá —. Esta noche, durante la fiesta, llevaremos al cementerio las cosas preferidas de tío
Fernando. Nos reuniremos con su espíritu y le dejaremos saber que no lo hemos olvidado.

— ¿Cómo encontraré el espíritu de tío? ¿Lo podré ver? ¿Hará algún ruido? ¿Cómo sabré que es él
realmente? — pregunto.

— ¡Cuántas preguntas! — dice mi madre y me da un beso


—. Hay cosas que sólo las alcanzamos a comprender a
su debido tiempo. Ahora, Nandito, ve al mercado y compra
algo que te recuerde a tu tío — me dice y mete unos pesos
en mi bolsillo.

— ¿Qué podré llevarle a tío al cementerio? — me pregunto


mientras recorro el mercado.

— ¡Pan de muerto! — grita el señor Romero, en la plaza del


mercado, y alza hogazas de pan que parecen huesos entrelazados. Aprieta un pequeño tubo y con el
merengue dibuja una calavera y los huesos cruzados en un pastel redondo.

— Aquí tienes, Nando. El señor Romero me da una calavera de azúcar, azul y rosada con ojos de papel
de estaño y escribe mi nombre en la frente.

— Muchas gracias, señor Romero, y me quedo observando mi nombre


en la calavera— . ¿Cómo encontraré el espíritu de mi tío Fernando?

— No lo sé, Nando. Pero cuando lo hayas encontrado, tu corazón te lo


dirá.

Pienso en los caramelos que mi tío lanzaba al aire y agarraba con la


boca. Compro un esqueleto de mazapán y un pastel largo y delgado
como mi tío Fernando.

— ¡Disfraces de Diablo! — Canta la señora Migdalia y muestra las


campanitas de plata y los espejitos que ha cocido en unos pantalones
negros.

AMEXPAS 2009-2010 335 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
— Estoy haciendo disfraces para los enmascarados — dice —. Aquí tienes,
Nando, y me da un pañuelo blanco relleno con palitos. Ata una gomita por la
mitad y le dibuja los ojos negros.

— Es para ti — me dice.

— Muchas gracias, señora Migdalia. Muevo el fantasma que tengo en la mano


—. ¿Cómo encontraré el espíritu de mi tío Fernando?

— No lo sé, Nando. Pero, una vez que encuentres, sentirás un bienestar


dentro de ti.

Pienso en las historias de fantasmas que mi tío me contaba y cómo cambiaba la voz, haciéndola más
profunda, más alta o temblorosa. Compro un fantasma de papel de color naranja y negro que está
sujeto a una varilla, y un esqueleto hecho de papel maché, montado en un pequeño caballo.

Recorro el mercado de un extremo al otro y me detengo en todo los puestos de venta. ¡Hay tanto que
ver! ¡Tanto que pensar!

Me encuentro con mi mamá. Mira todas las cosas que he comprado y se sonríe.

— Dame la mano, Nandito — dice ella —. Está obscureciendo.

La calle está llena de músicos y de gente disfrazada y con máscaras, que dan vueltas en círculo. Bailo
al compás de la serenata de los enmascarados y me río al escuchar las canciones sobre la vida y la
muerte que los actores cantan en el escenario.

— Ven — dice mi mamá —. Vamos a la tumba de tío Fernando.

El cementerio está cerca. Afuera compramos clavelones, la flor de los


muertos. Los colocamos sobre la tumba de mi tío y parece como si estuviese
cubierta por un manto anaranjado. También los atamos a la cruz.

Mi mamá toca la guitarra y entona las canciones preferidas de mi tío.


Enciende una vela y pide que el alma del tío Fernando se una a nosotros en
esta festividad, para que recuerde el mundo que dejó atrás.

— ¿Está aquí el espíritu de tío Fernando? — pregunto en un susurro. Mamá


cierra los ojos y me rodea con el brazo. Escucho palpitar su corazón, o ¿es
acaso el mío?

Siento algo que me rosa la mejilla y un pájaro silba tan alto como el sonido
de una flauta. Un viento tibio me envuelve de la cabeza a los pies. Bajo la vista y veo como el segundo
dedo de mi pie derecho sobresale de mi sandalia.

¡El espíritu de tío Fernando! Miro a mi madre. Ella abre los ojos y sonríe.

Entonces sé que tío Fernando está contento con su fiesta. Él sabe que lo queremos y qué no lo hemos
olvidado.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 336 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Desarrollo de los Talentos Múltiples (Talentos Sin Límite o
Talentos No-Académicos)
PLAN DE CLASE
PREDICCIÓN

PreEscolar Primaria Secundaria Preparatoria


PreE. K 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Pensamiento Productivo. Comunicación. Predicción.
1 Palabras únicas-algo. Causas
Transformaciones, 2 Palabras únicas-sentimientos Efectos
modificaciones, cambios, 3 Símil.
estrategias, temas, recursos, 4 Cómo se sienten otros. Planeación.
reciclaje, muestras, invenciones, 5 Red de ideas.
etc. 6 Sin palabras. Toma de Decisiones.
Área o contenido académico:
Ecología, Biología, Botánica, Geografía, Geología.
Motivación o calentamiento:
¿Se acuerdan del Talento de Predicción? ¿Cómo lo hemos utilizado en el pasado? ¿Cuántos pasos tiene?
¿Cuáles son? Vamos a utilizar estos pasos para explorar los problemas relacionados con el Río _____________

Maestro (a):
Haz muchas y variadas predicciones por las que el Río _______________________, tiene problemas
ecológicos.

Haz muchas y variadas predicciones sobre los posibles efectos de un regreso de buenas condiciones
ecológicas a este Río.

Respuesta del alumno:


Formato del producto o actividad: Estrategia organizacional:

Oral. Otro. Grupo total


Gráfico. Grupo pequeño (3 o 4 personas)
Escrito. Individual
Corporal
Refuerzo:
Comentarios positivos cuando utilicen los comportamientos deseados en relación a los pasos del talento.

Dra. Janet Sáenz - Derechos en trámite - 2008

AMEXPAS 2009-2010 337 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
HOJA DE EJERCICIO PARA
PREDICCIÓN
Área de estudio
Ecología.

1. Haz muchas y variadas predicciones sobre las causas por las que el Río
_____________, en __________, tiene problemas ecológicos.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

2. Haz muchas y variadas predicciones sobre los posibles efectos de un regreso de


buenas condiciones ecológicas a este Río.
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________
_________________________________________________________

Niveles de pensamiento
Taxonomía de Bloom Inteligencias
___________________ __________

Análisis Verbal / Lingüística.


Síntesis Lógica / Matemática.
Evaluación Naturaleza.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 338 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Desarrollo de los Talentos Múltiples (Talentos Sin Límite o
Talentos No-Académicos)
Plan de Clase

PreEscolar Primaria Secundaria Preparatoria


PreE. K 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Pensamiento Productivo. Comunicación. Predicción.
1 Palabras únicas-algo. Causas
Transformaciones, 2 Palabras únicas-sentimientos Efectos
modificaciones, cambios, 3 Símil.
estrategias, temas, recursos, 4 Cómo se sienten otros. Planeación.
reciclaje, muestras, invenciones, 5 Red de ideas.
etc. 6 Sin palabras. Toma de Decisiones.
Área o contenido académico:

Material:

Motivación o calentamiento:

Maestro (a):

Respuesta del alumno:


Formato del producto o actividad: Estrategia organizacional:

Oral. Otro. Grupo total


Gráfico. Grupo pequeño (3 o 4 personas)
Escrito. Individual
Corporal
Refuerzo:

Comentarios positivos cuando utilicen los comportamientos deseados en relación a los pasos del talento.
Dra. Janet Sáenz - Derechos en trámite - 2008

AMEXPAS 2009-2010 339 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
COMPORTAMIENTO DEL ESTUDIANTE EN DIFERENTES TALENTOS
I. PENSAMIENTO PRODUCTIVO
1. El estudiante expresa muchas ideas, aunque no todas ellas sean de la más alta
calidad.
2. El estudiante expresa ideas diferentes.
3. El estudiante expresa ideas originales, fuera de lo común, aunque no todas las ideas resulten
útiles.
4. El estudiante desarrolla y elabora una idea básica, añadiendo detalles para mejorarla y hacerla
más completa e interesante.

II. TOMA DE DECISIONES


1. El estudiante es capaz de esbozar muchas alternativas para el problema que desea resolver, en
términos de limitaciones, adecuación y personas afectadas.
3. El estudiante es capaz de evaluar cada alternativa para el problema que desea resolver, en
términos de sus objetivos y/o necesidades.
4. El estudiante es capaz de utilizar sus respuestas para ayudarse a tomar una decisión.
5. El estudiante es capaz de adoptar una solución definitiva, eligiendo entre las
alternativas.
5. El estudiante será capaz de dar muchas y diferentes razones para haberse decidido por esa
alternativa.

III. PLANEACIÓN
1. El estudiante define su proyecto con suficientes detalles sobre su idea básica, de manera que
puede explicar que es lo que quiere hacer.
2. El estudiante enumera todo el material que necesitará para su proyecto.
3. El estudiante ordenará los pasos que necesitará para completar su proyecto.
4. El estudiante está consciente de los problemas que puedan surgir durante el desarrollo del
proyecto.
5. Desarrolla ideas para mejorar su plan.

IV. PREDICCIÓN
1. El estudiante predice muchas causas diferentes para determinadas situaciones.
2. El estudiante predice muchos efectos diferentes para determinadas situaciones.

V. COMUNICACIÓN
1. El estudiante produce muchas palabras que se acoplan a diferentes categorías.
2. El estudiante emplea una variedad de palabras para describir sus sentimientos y
sus valores.
3. El estudiante expresa palabras e ideas para hacer comparaciones entre las cosas, para expresar
relaciones y asociaciones.
4. El estudiante demuestra su capacidad para participar en los sentimientos o ideas de otros,
compartiendo sus propias experiencias o pensamientos.
5. El estudiante puede organizar las palabras en redes significativas de ideas, que formen un todo
o que proporcionen múltiples respuestas.
6. El estudiante puede interpretar y emplear con efectividad las formas de comunicación no verbales
para expresar a otros sus ideas, sentimientos y necesidades.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 340 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
USANDO LOS TALENTOS PARA “APROVECHAR” UN TEMA
PENSAMIENTO PRODUCTIVO: Haz una colección de anuncios que muestren muchas maneras, (diferentes y
poco comunes), en las cuales los anunciantes empleen estadísticas (cifras) para convencer al consumidor de
comprar los productos.

PREDICCIÓN: Por qué los anunciantes emplean las estadísticas en los anuncios? (Predecir las causas).

TOMA DE DECISIONES: Piensa en muchas formas diferentes y poco comunes en las cuales un anunciante
podría desarrollar sus argumentos (además de las cifras).

COMUNICACIÓN: Selecciona un producto ordinario, (v. g. cereal, pasta de dientes) y escribe cuatro anuncios
diferentes para el mismo producto, pero dirigidos a diferentes públicos: niños menores de 7 años, personas de
edad madura, entusiastas de los deportes, feministas, y otros.

TOMA DE DECISIONES: Si un grupo de estudiantes ha realizado la actividad de comunicación que acabamos


de presentar, haz que muestren sus anuncios a los otros y pídeles que, para cada categoría de audiencia,
decidan cual es el mejor anuncio.

PENSAMIENTO PRODUCTIVO: Piensa en muchos “temas imposibles” diferentes y fuera de lo común (es decir,
cosas que serían muy difíciles de vender), como por ejemplo: un viaje en un autobús escolar; unas vacaciones
en el polo norte; un coche de 1950 o en mal estado.

TOMA DE DECISIONES: Elige el tema más “imposible” de tu lista.

COMUNICACIÓN:
No.1 Enuncia todas las palabras positivas que podrías emplear para describir la cosa que vas a anunciar (tema
imposible).
No. 2 Escribe muchas comparaciones positivas diferentes para lo que vas a anunciar.
No. 3 Escribe un anuncio convincente para esta cosa (tema imposible).

PREDICCIÓN: Imagínate que los laboratorios del gobierno analizarán todos los productos que se fabrican y que
publicarán regularmente los resultados científicos. ¿Qué podría pasar?

TOMA DE DECISIONES: da a los estudiantes un conjunto de productos (v. g. un perfume, un detergente, un


dulce, una póliza de seguros, un juego, fertilizante para una planta) y un conjunto de fotografías de personas
que pudieran anunciarlos (v. g. Fernando Valenzuela; un astronauta; Silvia Pinal, una actriz; una persona
desconocida) Pide a los estudiantes que decidan cuál de estas personas sería la mas adecuada para anunciar
cada producto.

COMUNICACIÓN No. 5: Escribe algunos anuncios para justificar la decisión que acabas de tomar.

PENSAMIENTO PRODUCTIVO: Selecciona un producto ordinario (v. g. un reloj, un piano, un cereal, jabón,
calcetines). Imagínate que vas a introducir en el mercado una marca nueva de ese producto. Piensa en muchos
nombres poco comunes y variados que podrías usar como marca para vender el producto. Por diversión piensa
también en muchos nombres, poco comunes y diferentes que deberían evitarse como marca.

PLANEACIÓN: Diseña un empaque para tu producto; que consideres que sería especialmente atractivo para el
público al cual has dirigido tu producto.

AMEXPAS 2009-2010 341 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

A los alumnos que estén trabajando en una unidad de Matemáticas, sobre modos de realizar encuestas
y graficar, se les pide que piensen en una variedad de temas fuera de lo común (o poco usuales) para
la realización de una encuesta que conducirán y graficarán durante el día.

A los alumnos que se están preparando para realizar un pedido personal en la campaña de Libros
Escolares, se les ayuda en la Selección Final, explorando las alternativas mediante criterios, como el
costo, intereses personales, nivel de lectura, entre otros.

A los alumnos que están estudiando las características extraordinarias de los hongos, se les pide
diseñar experimentos cuyos resultados permitan responder a las preguntas que ellos mismos han
planteado sobre el comportamiento de los hongos.

A los estudiantes que están realizando una encuesta entre los padres de familia, sobre el código de
vestir en la escuela, se les pide que hagan predicciones sobre las posibles causas de un bajo índice
de respuesta en la escuela.

A los estudiantes que estudian la Revolución Mexicana, se les pide actuar las reacciones, tanto de los
caudillos revolucionarios como del dictador, en el momento de la promulgación de la Constitución de
1917. Con esto se busca describir las diferentes emociones de estas personas.

Los estudiantes leen y adquieren información sobre diversas fuentes - sobre el Periodo Impresionista y
luego comparten la información en una discusión sobre una pintura de Monet.

__________________________________

Schlichter, Carol L., El enfoque de talentos múltiples para la enseñanza: un modelo para programas de
integración y de dotados. Exceptional Children, 1981, 48 (2).

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 342 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

LOS
TALENTOS
MÚLTIPLES
(TALENTOS
SIN LÍMITE O
TALENTOS
NO-ACADÉMICOS)

AMEXPAS 2009-2010 343 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

I. PENSAMIENTO
PRODUCTIVO

1. PIENSA EN MUCHAS IDEAS.

2. PIENSA EN IDEAS
DIFERENTES.

3. PIENSA EN IDEAS QUE A


CASI NADIE SE LE
OCURRAN
(IDEAS ORIGINALES.)

4. AUMÉNTALE ALGO A TUS


IDEAS PARA ELABORARLAS
Y MEJORARLAS.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 344 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

II. TOMA DE DECISIONES


1. PIENSA EN MUCHAS Y
DIFERENTES COSAS QUE
PODRÍAS HACER.
ALTERNATIVAS
2. PIENSA CON MAS
CUIDADO SOBRE CADA
ALTERNATIVA.
CRITERIO

3. UTILIZA TUS RESPUESTAS


PARA AYUDARTE A
TOMAR TU DECISIÓN.
SOPESAR
4. ESCOGE LA DECISIÓN
QUE PIENSES QUE ES LA
MEJOR.
DECISIÓN

5. DA MUCHAS Y DIFERENTES
RAZONES POR HABER
ELEGIDO ESA DECISIÓN.
RAZONES
AMEXPAS 2009-2010 345 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN
Diplomado - Innovaciones Educativas

III. PLANEACIÓN

1. DIME QUE VAS A


PLANEAR PARA QUE
ALGUIEN MAS SEPA
QUE PROYECTO VAS A
HACER.

2. ENUMERA TODO EL
MATERIAL QUE VAS A
NECESITAR PARA TU
PROYECTO.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 346 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

3. DIME EN ORDEN LOS


PASOS QUE SE
NECESITAN PARA
COMPLETAR TU
PROYECTO.

4. PIENSA Y DIME LOS


PROBLEMAS QUE
PUEDEN IMPEDIRTE
QUE TERMINES O
COMPLETES TU
PROYECTO.

5. DESARROLLA IDEAS
PARA MEJORAR TU PLAN.

AMEXPAS 2009-2010 347 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

IV. PREDICCIÓN

1. HAZ MUCHAS Y
VARIADAS
PREDICCIONES SOBRE
LAS CAUSAS DE UNA
SITUACIÓN.

2. HAZ MUCHAS Y
VARIADAS
PREDICCIONES SOBRE
LOS EFECTOS DE UNA
SITUACIÓN.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 348 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

V. COMUNICACIÓN

1. DA MUCHAS Y
VARIADAS PALABRAS
PARA DESCRIBIR
ALGO.

2. DA VARIAS PALABRAS
QUE DESCRIBAN LOS
SENTIMIENTOS DE
ALGUIEN O ALGO.

3. PIENSA EN MUCHAS
COMPARACIONES
SIMILARES.

AMEXPAS 2009-2010 349 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

4. COMUNICA A OTRAS
PERSONAS QUE TU
ENTIENDES, COMO ELLOS
PUEDEN SENTIRSE, SI
COMPARTES UNA
EXPERIENCIA PERSONAL.

5. HAZ UNA RED DE IDEAS


EMPLEANDO MUCHOS
PENSAMIENTOS
COMPLETOS
EN LENGUAJE ORAL O
ESCRITO.

6. ENSEÑA TUS
PENSAMIENTOS,
SENTIMIENTOS Y
NECESIDADES, SIN USAR
PALABRAS.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 350 AMEXPAS 2009-2010
Diplomado - Innovaciones Educativas
SEMINARIOS SOCRÁTICOS
Dra. Janet Sáenz, 2005
Un camino para el Pensamiento Crítico,
Analítico y Creativo.

Para muchos maestros, es un reto encontrar nuevas maneras o formas para estimular y motivar a los
alumnos sobresalientes en el salón de clases regular o en casa. Pero por medio de la utilización de los
“Seminarios Socráticos”, se puede ofrecer a los alumnos oportunidades para involucrarse en profundas
conversaciones sobre ideas complejas, y temas actuales de importancia para un grupo pequeño de
alumnos.

Este antiguo método de aprendizaje se atribuye a Sócrates, quien creyó que era mucho más importante
que los alumnos pensaran por ellos mismos, en vez de que el maestro dé todas las respuestas. De
acuerdo con esta teoría, los maestros pueden utilizar esta herramienta efectiva, cuando se están
promoviendo valores éticos, habilidades de liderazgo y respeto para las ideas de otras personas.

Los Seminarios Socráticos promueven el aprendizaje activo, mientras los alumnos leen y evalúan
material o contenido, basado en el texto o programa. Preguntas abstractas o relacionadas con valores,
pueden ser de mucho interés. Los alumnos pueden involucrarse según su pasión sobre el tema, nivel
de habilidades de liderazgo y su motivación para participar.

Los Seminarios Socráticos son una herramienta efectiva para los alumnos desde primaria hasta
educación superior. El nivel de profundidad depende de la madurez de los alumnos. Los alumnos van
a desarrollar sus habilidades y pedir estas sesiones mas seguido.

¿Cómo empezar?
En los seminarios más exitosos se utilizan, (según los temas seleccionados por los participantes):
artículos, capítulos, revistas, periódicos, libros de texto, investigaciones en Internet, obras de arte,
literatura, música, historia o ciencias; pueden ser temas los cuales provoquen altos niveles de exploración
o pensamiento. La selección de dos o más artículos sobre el mismo tema, [los cuales tienen perspectivas
diferentes], permite a los alumnos leer y explorar antes de empezar el intercambio de opiniones.

¿Cómo Crear la Pregunta o Preguntas?


El maestro / a y los alumnos pueden inventar preguntas abiertas, las cuales reflejan curiosidad genuina
sobre los temas seleccionados. Una pregunta muy efectiva al iniciar la conversación, puede llevar a
los participantes a un nivel mas profundo todavía, en su búsqueda de información sobre la ética de tal
decisión o situación. Buenas preguntas provocan participación mas activa.

Organizando Espacios
Los Seminarios Socráticos se desarrollan con grupos de 5 a 12 alumnos. Grupos grandes no
permiten intimidad en el intercambio de opiniones y a veces algunos alumnos eligen no participar. Hay
formas de resolver esta situación; el maestro puede organizar dos círculos concéntricos, en donde el
círculo interior esté platicando y el círculo exterior esté observando (o trabajando en otra tarea o tema
no relacionado). Después de 30 - 45 minutos, los grupos cambian de lugar.

El período de tiempo varía, dependiendo de la calidad y cantidad de material existente, las edades de
los alumnos y el tiempo disponible. Otra alternativa de organización será la de formar un equipo, el cual
se va a otro salón a participar en otra actividad. Con la mitad del grupo se puede desarrollar esta técnica
muy bien y cada alumno tendrá oportunidad para expresar su opinión. Tradicionalmente, los alumnos

AMEXPAS 2009-2010 351 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
se sientan en un círculo con copias de sus artículos de información, notas y material para anotar nueva
información. Si tienen un artículo breve, se puede leer al grupo. Cuando cada alumno habla, es muy
importante que utilicen referencias exactas (páginas, autor, editorial) y que lean la sección exacta, la
cual tiene referencias al tema de exploración. Normalmente las técnicas de tipo Seminario no requieren
que los alumnos levanten su mano, los maestros apoyan el ambiente de conversación e intercambio de
ideas, entonces estos seminarios son más informales.

Facilitando el Seminario
La meta final de este proceso es promover conversaciones, las cuales provoquen: pensamiento
evaluativo, fluidez de ideas que permitan oportunidades de comparar y analizar; que el alumno piense
por él mismo sobre temas críticos, actuales, tanto del pasado como del futuro en los alumnos.

Durante la discusión, el facilitador y los alumnos, consideran las ideas presentadas en el grupo y luego
amplían estas ideas o proponen alternativas u otros puntos de vista. El rol del facilitador o líder, es
presentar preguntas que provoquen una variedad de posibles respuestas o soluciones y que exploren
todos los lados del tema. El líder instruye a los alumnos en como ser participantes activos y productivos,
pero respetuosos. Los seminarios exitosos requieren de orientación y preparación bien planeada por
parte del líder. Una lista de frases para abrir cada seminario es muy útil y desarrolla seguridad en los
alumnos.

Algunos ejemplos son:

 “Explícanos mas sobre: el programa para eliminar el graffiti en ______________”


 “¿Cómo es que ____________ es diferente de ____________?”
 “Esto me recuerda sobre un artículo en _________ que mostró otro punto de vista, el cual fue que
cada municipio debería pagar a las pandillas para pintar murales atractivos.”
 “Creo que escuché a Pedro decir que él no estaba de acuerdo. ¿Es verdad? ¿Yo quiero anexar algo
sobre estas ideas.”
 “¿Puedes explicarnos mas sobre que quiere decir el autor ______ sobre el aumento de graffiti en
las paredes?”
 “Yo creo que Roberto quería decir que él apoya la idea como se presentó en _______.”
 “Si tuvieras la oportunidad, ¿Cuáles formas te gustaría cambiar? El programa para eliminar el
graffiti en ___________.

El maestro actúa solamente como un facilitador en el seminario, (cuando se necesita la presentación


de una nueva pregunta provocativa o para resolver un conflicto entre participantes). A veces uno o dos
alumnos dominan la plática. Si esta situación se convierte en un problema, una forma de resolverlo
es utilizar fichas de plástico o talones (el mismo número para cada alumno). ¡Cada vez que habla
un alumno, se tira una ficha en una caja en el centro del círculo y cuando ya no tienen mas talones,
no puede tener mas turnos de participación! En la mayoría de casos, esta “estrategia visual” es tan
efectiva, que ellos mismos observan que no están permitiendo que sus compañeros tengan la palabra y
este comportamiento se va extinguiendo solo. Esta técnica también permite que el maestro (a) observe
quien no quiere participar.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 352 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Participando en un Seminario Socrático
Previo a la apertura de una sesión, los alumnos necesitan prepararse bien sobre el tema elegido. Es
importante que cada uno lea los artículos, libros u otra información disponible. Una técnica exitosa
es la utilización de “post -its” mientras están leyendo en casa o biblioteca. Se puede pegar una nota
pequeña en cada sección en donde ellos han identificado detalles importantes tales como: análisis de
personajes, desarrollo del tema principal, toma de decisiones importante, resumen, moral o lección, etc.
Después de terminar sus lecturas, los alumnos necesitan preparar algunas preguntas claves y/o puntos
profundos que quieren explorar en el grupo.

Por medio del proceso Socrático, los alumnos siguen poco a poco incrementando sus
conocimientos, mientras empiezan a explorar los múltiples lados de situaciones y/o temas y a veces
llegan a nuevas conclusiones. Con el tiempo, los maestros pueden observar quien es un líder natural y
también quien es un líder en desarrollo que nadie esperaba que tuviera el talento de liderazgo. Todos
los participantes necesitan recordar que en un Seminario Socrático, todos deben llegar preparados
para platicar, ofrecer información y opiniones y que van a escuchar a cada compañero sin halagar o
insultarlos. Es por medio de este formato poderoso que la autoestima positiva, como la independencia
y auto dirección se fomentan. Los seminarios promueven el desarrollo de habilidades para escuchar,
resolver problemas y pensar analíticamente. Es un buen camino para preparar los líderes productivos
y positivos para el mañana.

AMEXPAS 2009-2010 353 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

EL MÉTODO CIENTÍFICO
Los científicos aplican un método especial para resolver problemas. Esta técnica de investigación se
llama el “Método Científico”. Existen unos principios básicos para guiar esta técnica. Los principios más
importantes son:

• Referencia / autoridades
• Observaciones
• Pruebas / errores
• Control Experimental
• Necesidad de repetición
• Fuentes de Error

Si entendemos estos principios, podemos hacer un mejor proyecto de investigación.

Referencias/Autoridades
Antes de que un científico haga algo, pasa mucho tiempo leyendo. Él trata de descubrir que han hecho
otras personas en tal área. Investiga en libros y revistas científicas publicados en el mundo. Visita
bibliotecas, explora bancos de datos, etc.

Observaciones
El ser humano observa con sus cinco sentidos: vista, oído, tacto, gusto y olfato. Los científicos han
desarrollado substancias y herramientas especiales las cuales les permiten extender sus sentidos.
Por ejemplo, la presencia de almidón puede ser detectado cuando se anexa yodo a una sustancia.
Microscopios de alto poder pueden asistir a un científico a localizar bacterias microscópicas. Los
científicos tienen que observar todos los detalles. Si en el campo estudian el comportamiento y hábitos
de algunos animales tienen que tener mucha paciencia y pasar horas, días y meses observando. Jane
Goodall vivió en África varios años para observar gorilas.
Los Astrónomos han hecho grandes descubrimientos sobre el universo por medio de sus estudios
utilizando telescopios gigantes. Para hacer una buena investigación necesitas observar con mucho
detalle aunque parezca ser un proyecto sencillo.

Detección / Análisis de errores.


Muchas veces los científicos resuelven problemas por medio de un proceso de aplicar algunas pruebas
y luego observar los resultados; si no resulta, se aplican otras pruebas hasta que se encuentre la
solución. Es como cuando tienes un problema con tu coche y no arranca el motor, vas a checar cables,
tanque de gasolina, bujías, etc. hasta que lo encuentras; obviamente no vas a aplicar una prueba que
no tiene sentido (sí las llantas tienen aire, por ejemplo!).

Control de Experimentos
Imagina que un científico quiere saber porqué las papas crecen mejor en el norte del país que en el
sur. Su hipótesis es que el clima en el sur es demasiado caliente para sembrar papas. Para probar esta
teoría se siembran papas dentro de una caja (en el sur) y se ponen en un lugar frió. Pero no crecen bien
las papas, entonces el científico descuidado concluye que la temperatura no tiene importancia, pero lo
que se le olvidó es que hay otras variables, tales como calidad de tierra, cantidad de lluvia, horas de luz
por día, latitud, etc. Los experimentos necesitan un diseño, el cual permite que se pruebe y analicen las
variables una por una, no juntas.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 354 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Repetición
En la mayoría de experimentos, no es adecuado hacerlo una sola vez. Un alumno que estaba
experimentando con hielo, encontró que un cubo de hielo duró 53 minutos para derretirse en un vaso
de agua. A sugerencia de su maestro se repitió el experimento. En la prueba # 2 se tardó 46 minutos y
en la prueba # 3, 51 minutos. Haciendo la suma de los tres totales y dividiendo entre 3, dio un promedio
mas preciso de 50 minutos.

Razones, Fuentes de errores


¿Porqué se tardó el cubo de hielo, diferentes tiempos en derretirse? Aunque haces un gran esfuerzo
para tener todas las condiciones iguales, no es posible. Los cubos de hielo no son exactos en tamaños
ni formas, otros factores pueden afectar este experimento: temperatura fuera y dentro del vaso. Tal
vez no se midió el tiempo correctamente. Tal vez no se pusieron etiquetas a los vasos y se confundió
cual era cada vaso. Cuando uno hace experimentos, es importante tener conciencia de que algunas
variables van a afectar los resultados. Tratar de eliminar, lo más posible, las variables / errores antes
de iniciar.

El cuaderno de apuntes
Antes de leer o investigar es importante conseguir un cuaderno para utilizar como un “diario de
ciencia”, para anotar todos los detalles acerca de tu proyecto. Puede tener páginas blancas o con
líneas, como prefieras. No se recomiendan las hojas sueltas porque se pierden. Las primeras
anotaciones a lo mejor son notas de lecturas y/o entrevistas. No es necesario escribir demasiado
- solamente lo suficiente para recordar los puntos principales. Asegúrate de apuntar las fuentes
(artículos, libros, etc. de la información). Se divide este diario por días, no es necesario utilizar frases
completas. Toda esta información es importante cuando se escribe un reporte final.

Títulos
Un proyecto puede ser expresado en forma de una pregunta. ¿Cuál de los siguientes ejemplos es
mejor?

a. Levadura y temperatura
b. El crecimiento de la levadura
c. ¿Cómo se afecta el crecimiento de la levadura en climas calurosos?

No se recomiendan títulos largos; es mejor que sean cortos y precisos.

El plan:
La parte principal de tu plan deberá ser una descripción completa de lo que piensas hacer. Se pueden
incluir dibujos para aclarar detalles.

Materiales:
Es importante organizar tus materiales con mucha anticipación y también investigar costos y lugares,
donde se puedan conseguir normalmente. Hay muchas cosas en casa que pueden servir, pero es
importante pedir permiso. Otros materiales están disponibles en la escuela y otros se tienen que
buscar o conseguir con tiempo.

Cronograma
Organiza tu tiempo con una estimación de cuántas semanas o meses serán necesarios. Divide el
tiempo entre las partes de tu proyecto y escribe las fechas para terminar cada etapa. Deja tiempo
extra al final!!.

AMEXPAS 2009-2010 355 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Resultados
Aquí anexamos unos ejemplos de como reportar las observaciones. Las notas / observaciones en
tu diario son resultados cualitativos; y las medidas (peso, tiempo, distancia, etc.) son los resultados
cuantitativos. Estos datos pueden ser vaciados en gráficas, posters, listas, etc.

Ilustraciones
Muchos proyectos incluyen dibujos, fotografías, etc. Estas técnicas dan mas “colorido” o
“personalidad” a tu proyecto.

Conclusiones
Cuando todos tus experimentos están terminados, deberás llegar a unas conclusiones. Pueden ser
positivas o negativas, depende de tus preguntas o hipótesis. Puedes concluir también con unas notas
sobre qué/cómo/dónde/ aprendiste algo nuevo!

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 356 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN SOBRE PÁJAROS
ÁREA: ORNITOLOGÍA

Parte I:

A. PREGUNTA: ¿Cuáles especies de pájaros se encuentran con mas frecuencia en mi comunidad?

B. BIBLIOGRAFÍA:
Miller M. & Nelson, C. (1983) Hummers-Hummingbirds of North America. Boulder, Colorado, Johnson
Books.

Rockwell R. E., Sherwood, E. A., Williams, R. A. (1986) Hug a tree and other things to do outdoors
with your children. Maryland, Gryhon House, Inc.

Autor (fecha) Pájaros de Nuevo León (a la venta en la librería del Museo Marco) Monterrey, N.L.

Thurber, W. A. (1978) Cien Aves de El Salvador, San Salvador, Ministerio de Educación.

C. HIPÓTESIS: Pienso que voy a encontrar:


Colibríes Tortolitas
Golondrinas Cenzontles
Gorriones Jilgueros
Petirrojos Carpinteros
Cardenales Tordos

Parte II:

PROCEDIMIENTO:

1. Observar en mi jardín, en un parque o en la escuela.

2. Usar binoculares.

3. Control de variables:
a. Observar a la misma hora todos los días.
b. Condiciones:
1. Había luz de día.
2. No estaba lloviendo.

4. Anotar observaciones:
______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

AMEXPAS 2009-2010 357 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Parte III:

RESULTADOS:

Día Fechas Pájaros que observé:


1 9/05/08 Tortolitas, Tordos y Gorriones
2 12/05/08 Golondrinas, Jilgueros y Tordos
3 13/05/08 Gorriones y Golondrinas
4 14/05/08 Tordos y Colibríes
5 15/05/08 Tortolitas
6 16/05/08 Golondrinas y Gorriones
7 19/05/08 Tortolitas
8 20/05/08 Gorriones y Tortolitas
9 21/05/08 Colibríes
10 22/05/08 Cenzontles y Colibríes

Tipos de pájaros que observé y días de observación


Frecuencia de tiempo.

Cenzontles Jilgueros Colibríes Golondrinas Tordos Gorriones Tortolitas

Parte IV:
CONCLUSIONES:

Pájaros que yo pensaba que iba a ver: Pájaros que sí observé


• Colibríes √ √ √
• Golondrinas √ √ √
• Gorriones √ √ √ √
• Petirrojos
• Cardenales
• Tortolitas √ √ √ √
• Cenzontles √
• Jilgueros √
• Carpinteros
• Tordos √ √ √

Mi predicción fue correcta en 7 pájaros e incorrecta en 3 pájaros. Observé los pájaros en el jardín de mi
casa durante el mes de ___________ de 2008 en ______________.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 358 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
BIBLIOGRAFÍA DE TALENTOS MÚLTIPLES
Anonymous (2001) Calvin W. Taylor (1915-2000) American Psychologist,56,

Taylor, C. ( ) La Experimentación como un Instrumento Eficaz para el Desarrollo....


(En línea) Disponible en:
redexperimental.gob.mx/descargar.php?id=355

Taylor, C. ( ) El Programa de Atención al Alumno Sobresaliente: 10 años de...


(En línea) Disponible en:
proyecto-cas.iespana.es/document/pedrom1.htm

Taylor, C. ( ) Perspectivas de la EnyCS: La Atención a las Personas que Muestran Algún Talento
Especial.
(En línea) Disponible en:
campus.cva.itsem.mx/perspectiva/replanteando%20la%20educación%20en%20morelos.html

Taylor, C.( ) Los Potenciales de Talento más Grandes del Hombre.


(En línea) Disponible en:
ebooks.gutenberg.us/Wordheque/es/AAAAPKW.TXT
www.logoslibrary.eu/pls/wordtc/new_wordtheque.w6_context.more_context?
www.logoslibrary.eu/pls/wordyc/ wordtheque_dba.w.t.?w=prppusimos&les

Taylor, C. ( ) Propuestas de Intervención: Aptitudes Sobresalientes.


(En línea) Disponible en:
normalista.ilce.edu.mx/ normalista/boletin/interven/as1.pdf

Taylor, C. (1986) Cultivating Simultaneous Student Growth in Both Multiple Creative Talents and
Knowledge. In J. S. Renzulli Systems and Models for Developing Programs for the Gifted
and Talented. (pp. 307-350) Connecticut, USA: Mansfield Center: Creative Learning
Press

Taylor, C. (1968) Cultivating New Talents: A way to Reach the Educationally Deprived. The
Journal of Creative Behavior, 2, 83-90

Ramírez (1996) Implicancias de una Educación Especial para Superdotados Pablo...


(En línea) Disponible en:
www.geocities.com/Athens/Thebes/1663/pablo1.htm

Otro documento
(En línea) Disponible en:
http://inventor.about.com/od/creativity/a/Calvin_Taylor.htm

AMEXPAS 2009-2010 359 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

ASOCIACIÓN MEXICANA PARA EL APOYO


A SOBRESALIENTES, A.C.
(AMEXPAS)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE
YUCATÁN

DIPLOMADO EN:
INNOVACIONES EDUCATIVAS

MÓDULO VII

ESTRATEGIAS PARA ENRIQUECER Y DESARROLLAR


LOS ALTOS NIVELES DE PENSAMIENTO (PARTE III)

Dra. Janet Sáenz

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 360 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
CÓMO HABLAR, TALENTO DE COMUNICACIÓN

1. Utiliza tu Talento de Comunicación # 1 y comparte, oralmente o por escrito, muchas,


variadas y diferentes palabras para describir algo: ___________________________
_______________________.

2. Utiliza tu Talento de Comunicación # 2 y comparte oralmente o por escrito, muchas,


variadas o diferentes palabras para describir como te sentiste o podrías sentir
cuando ______________________________.

3. Utiliza tu Talento de Comunicación # 3 y describe en forma oral, escrita, (o por


medio de dibujos) muchas, variadas y diferentes cosas en forma similar. Ejemplos:
Tu blusa es tan roja como una manzana.
Esto es tan rasposo como una hoja de lija.

4. Utiliza tu Talento de Comunicación # 4 y comparte, oralmente una experiencia


personal cuando tu te sentiste tan “feliz, triste, etc.” _____________ como se sintió
(nombre del personaje) _________________, cuando le pasó lo mismo.

5. Utiliza tu Talento de Comunicación # 5 y escribe o expón oralmente una red de ideas


en forma de un cuento, reporte, carta, etcétera.

6. Utiliza tu Talento de Comunicación # 6 para mostrar en una forma no-verbal


(lenguaje corporal, producto artístico, etcétera) tus pensamientos, sentimientos,
necesidades.

AMEXPAS 2009-2010 361 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Desarrollo de los Talentos Múltiples (Talentos Sin Límite o
Talentos No-Académicos)
PLAN DE CLASE
COMUNICACIÓN 1
“LOS HONGOS”

PreEscolar Primaria Secundaria Preparatoria


PreE. K 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Pensamiento Productivo. Comunicación. Predicción.
1 Palabras únicas-algo. Causas
Transformaciones, 2 Palabras únicas-sentimientos Efectos
modificaciones, cambios, 3 Símil.
estrategias, temas, recursos, 4 Cómo se sienten otros. Planeación.
reciclaje, muestras, invenciones, 5 Red de ideas.
etc. 6 Sin palabras. Toma de Decisiones.
Área o contenido académico:
Ciencias Naturales
Micología (hongos)
Materiales:
Fotografías/dibujos de diferentes especies de hongos.

Motivación o calentamiento:
Repasar el Talento de Comunicación # 1.
Presentar fotografías/dibujos de diferentes especies de hongos.

Maestro (a):
“Escribe muchas, palabras diferentes y únicas para describir cada clase o especie de hongo”.
Extensión: Investiga el nombre común y nombre científico de cada hongo.

Respuesta del alumno:


Formato del producto o actividad: Estrategia organizacional:

Oral. Otro. Grupo total


Gráfico. Grupo pequeño (3 o 4 personas)
Escrito. Individual
Corporal
Refuerzo:
Comentarios positivos cuando utilicen los comportamientos deseados en relación a los pasos del talento.
Ejemplos: “¡muy bien!”, “Me gustó la variedad de palabras”.

Dra. Janet Sáenz - Derechos en trámite - 2008

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 362 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Desarrollo de los Talentos Múltiples (Talentos Sin Límite o
Talentos No-Académicos)
PLAN DE CLASE
COMUNICACIÓN 2
“LOS HONGOS”

PreEscolar Primaria Secundaria Preparatoria


PreE. K 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Pensamiento Productivo. Comunicación. Predicción.
1 Palabras únicas-algo. Causas
Transformaciones, 2 Palabras únicas-sentimientos Efectos
modificaciones, cambios, 3 Símil.
estrategias, temas, recursos, 4 Cómo se sienten otros. Planeación.
reciclaje, muestras, invenciones, 5 Red de ideas.
etc. 6 Sin palabras. Toma de Decisiones.
Área o contenido académico:
Ciencias Naturales
Micología (hongos)
Materiales:
Fotografías de hongos creciendo encima de árboles, plantas, troncos, pasto.

Motivación o calentamiento:
Repasar el Talento de Comunicación # 2.

Maestro (a):
¡Describe como se podría sentir un árbol o planta cuando ciertas partes de su cuerpo tienen hongos en
desarrollo! Utiliza muchas palabras diferentes. Yo escribiré tus ideas en el pizarrón.

Respuesta del alumno:


Formato del producto o actividad: Estrategia organizacional:

Oral. Otro. Grupo total


Gráfico. Grupo pequeño (3 o 4 personas)
Escrito. Individual
Corporal
Refuerzo:
Comentarios positivos cuando utilicen los comportamientos deseados en relación a los pasos del talento.

Dra. Janet Sáenz - Derechos en trámite - 2008

AMEXPAS 2009-2010 363 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Desarrollo de los Talentos Múltiples (Talentos Sin Límite o
Talentos No-Académicos)
PLAN DE CLASE
COMUNICACIÓN 3
“LOS HONGOS”

PreEscolar Primaria Secundaria Preparatoria


PreE. K 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Pensamiento Productivo. Comunicación. Predicción.
1 Palabras únicas-algo. Causas
Transformaciones, 2 Palabras únicas-sentimientos Efectos
modificaciones, cambios, 3 Símil.
estrategias, temas, recursos, 4 Cómo se sienten otros. Planeación.
reciclaje, muestras, invenciones, 5 Red de ideas.
etc. 6 Sin palabras. Toma de Decisiones.
Área o contenido académico:
Español

Materiales:
Fotografías - Dibujos de diferentes especies de hongos.

Motivación o calentamiento:
Repasar Talento de Comunicación # 3

Maestro (a):
a. Hablar de colores y como algunos de ellos nos recuerdan de unos objetos, flores, ropa, etc. del mismo color,
pero diferente sustancia o material.
b. Desarrollar un ejercicio preliminar con los alumnos utilizando colores, tales como, “ Tú blusa es tan roja como
una manzana”, “ Tú calcetín es tan blanco como la nieve”.
c. Utilizando las fotografías-dibujos de hongos se motiva a los alumnos a decir, “La superficie de tal hongo se
siente tan suave como terciopelo”.
d. Crear otros símiles.

Respuesta del alumno:


Formato del producto o actividad: Estrategia organizacional:

Oral. Otro. Grupo total


Gráfico. Grupo pequeño (3 o 4 personas)
Escrito. Individual
Corporal
Refuerzo:
Comentarios positivos cuando utilicen los comportamientos deseados en relación a los pasos del talento.
Ejemplos: “¡muy bien!”, “Me gustó la variedad de palabras”.

Dra. Janet Sáenz - Derechos en trámite - 2008

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 364 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Desarrollo de los Talentos Múltiples (Talentos Sin Límite o
Talentos No-Académicos)
PLAN DE CLASE
COMUNICACIÓN 4
“LOS HONGOS”

PreEscolar Primaria Secundaria Preparatoria


PreE. K 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Pensamiento Productivo. Comunicación. Predicción.
1 Palabras únicas-algo. Causas
Transformaciones, 2 Palabras únicas-sentimientos Efectos
modificaciones, cambios, 3 Símil.
estrategias, temas, recursos, 4 Cómo se sienten otros. Planeación.
reciclaje, muestras, invenciones, 5 Red de ideas.
etc. 6 Sin palabras. Toma de Decisiones.
Área o contenido académico:
Español
Valores
Materiales:
Fotografías de carros alegóricos en algunos desfiles.

Motivación o calentamiento:
Repasar Talento de Comunicación # 4.

Maestro (a):
a. Los duendes van a hacer un desfile con sus carros alegóricos.
b. Describe como se podría sentir un duende en un carro alegórico durante el desfile.

Respuesta del alumno:


Formato del producto o actividad: Estrategia organizacional:

Oral. Otro. Grupo total


Gráfico. Grupo pequeño (3 o 4 personas)
Escrito. Individual
Corporal
Refuerzo:
Comentarios positivos cuando utilicen los comportamientos deseados en relación a los pasos del talento.
Ejemplos: “¡muy bien!”, “Me gustó la variedad de palabras”.

Dra. Janet Sáenz - Derechos en trámite - 2008

AMEXPAS 2009-2010 365 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Desarrollo de los Talentos Múltiples (Talentos Sin Límite o
Talentos No-Académicos)
PLAN DE CLASE
COMUNICACIÓN 5
“LOS HONGOS”

PreEscolar Primaria Secundaria Preparatoria


PreE. K 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Pensamiento Productivo. Comunicación. Predicción.
1 Palabras únicas-algo. Causas
Transformaciones, 2 Palabras únicas-sentimientos Efectos
modificaciones, cambios, 3 Símil.
estrategias, temas, recursos, 4 Cómo se sienten otros. Planeación.
reciclaje, muestras, invenciones, 5 Red de ideas.
etc. 6 Sin palabras. Toma de Decisiones.
Área o contenido académico:
Español:
Cuentos de hadas, duendes y gnomos.
Materiales:
Ilustración de Duendes

Motivación o calentamiento:
Repasar Talento de Comunicación # 5, muestra a todos una copia de una ilustración de duendes.
Los alumnos hacen observaciones y preguntas al respecto de la ilustración.

Maestro (a):
Ahora vamos a utilizar nuestro Talento de Comunicación # 5, para crear cuentos originales usando
muchas, variadas ideas completas.

Respuesta del alumno:


Formato del producto o actividad: Estrategia organizacional:

Oral. Otro. Grupo total


Gráfico. Grupo pequeño (3 o 4 personas)
Escrito. Individual
Corporal
Refuerzo:
Comentarios positivos cuando utilicen los comportamientos deseados en relación a los pasos del talento.
Bibliografía: Maltby, Peg. (cerca 1940) Peg’s Fairy Book, Australia, Murfelt Pty. Ltd. (Las ilustraciones y texto
son de P. Maltby) El libro se encuentra en la colección privada de Dra. Janet B. Sáenz.

Dra. Janet Sáenz - Derechos en trámite - 2008

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 366 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Desarrollo de los Talentos Múltiples (Talentos Sin Límite o
Talentos No-Académicos)
PLAN DE CLASE
COMUNICACIÓN 6
“LOS HONGOS”

PreEscolar Primaria Secundaria Preparatoria


PreE. K 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Pensamiento Productivo. Comunicación. Predicción.
1 Palabras únicas-algo. Causas
Transformaciones, 2 Palabras únicas-sentimientos Efectos
modificaciones, cambios, 3 Símil.
estrategias, temas, recursos, 4 Cómo se sienten otros. Planeación.
reciclaje, muestras, invenciones, 5 Red de ideas.
etc. 6 Sin palabras. Toma de Decisiones.
Área o contenido académico:
Artes Manuales

Materiales:
Envases de cartón para leche, vacíos y lavados; pedazos de papel de china, papel crepé,
y muchos otros materiales para reciclaje.
Motivación o calentamiento:
Repasar Talento de Comunicación # 6.

Maestro (a):
a. Mostrar una o dos copias de ilustraciones de duendes, gnomos, hadas.
b. Explicar que los duendes van a celebrar el cumpleaños de la Princesa-Hada, por medio de un desfile de duendes.
c. Entonces vamos a ayudarlos inventando carros alegóricos.
d. Divide a los alumnos en grupos de 3 o 4 personas. Cada grupo elige un líder. El líder va a recoger los materiales
para que su grupo cree un carro alegórico.
e. Utilizando el Talento de Comunicación # 6, cada grupo trabaja sin hablar y luego se hace una exposición de sus
creaciones.

Respuesta del alumno:


Formato del producto o actividad: Estrategia organizacional:

Oral. Otro. Grupo total


Gráfico. Grupo pequeño (3 o 4 personas)
Escrito. Individual
Corporal
Refuerzo:
Comentarios positivos cuando utilicen los comportamientos deseados en relación a los pasos del talento.
Ejemplos: “¡muy bien!”, “Me gustó la variedad de palabras”.

Dra. Janet Sáenz - Derechos en trámite - 2008

AMEXPAS 2009-2010 367 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Desarrollo de los Talentos Múltiples (Talentos Sin Límite o
Talentos No-Académicos)
PLAN DE CLASE
COMUNICACIÓN 6
“ANIMALES EN EL ZOOLÓGICO”

PreEscolar Primaria Secundaria Preparatoria


PreE. K 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Pensamiento Productivo. Comunicación. Predicción.
1 Palabras únicas-algo. Causas
Transformaciones, 2 Palabras únicas-sentimientos Efectos
modificaciones, cambios, 3 Símil.
estrategias, temas, recursos, 4 Cómo se sienten otros. Planeación.
reciclaje, muestras, invenciones, 5 Red de ideas.
etc. 6 Sin palabras. Toma de Decisiones.
Área o contenido académico:
Ciencias Naturales:
Animales en el Zoológico.
Motivación o calentamiento:
Cuenta un cuento sobre un veterinario quién atiende a los animales enfermos en el zoológico.
Pide que los alumnos utilicen Talento de Comunicación # 6 para mostrar como se siente un
elefante enfermo. No utilizar palabras.

Maestro (a):
Vamos a imaginar que somos animales en diferentes situaciones:
a. Un oso que no alcanza el cacahuate que un niño le está lanzando sobre la barda.
b. Un chango que encuentra un nuevo amigo.
c. Una gorila que está sola, porque su compañero se fue al hospital.
d. Una jirafa que ha comido enormes cantidades de palomitas y cacahuates (que no debería de comer).
e. Un tigre que tiene mucha hambre.

Respuesta del alumno:


Formato del producto o actividad: Estrategia organizacional:

Oral. Otro. Grupo total


Gráfico. Grupo pequeño (3 o 4 personas)
Escrito. Individual
Corporal
Refuerzo:
Comentarios positivos cuando utilicen los comportamientos deseados en relación a los pasos del talento.

Dra. Janet Sáenz - Derechos en trámite - 2008

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 368 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Desarrollo de los Talentos Múltiples (Talentos Sin Límite o
Talentos No-Académicos)
Plan de Clase

PreEscolar Primaria Secundaria Preparatoria


PreE. K 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Pensamiento Productivo. Comunicación. Predicción.
1 Palabras únicas-algo. Causas
Transformaciones, 2 Palabras únicas-sentimientos Efectos
modificaciones, cambios, 3 Símil.
estrategias, temas, recursos, 4 Cómo se sienten otros. Planeación.
reciclaje, muestras, invenciones, 5 Red de ideas.
etc. 6 Sin palabras. Toma de Decisiones.
Área o contenido académico:

Material:

Motivación o calentamiento:

Maestro (a):

Respuesta del alumno:


Formato del producto o actividad: Estrategia organizacional:

Oral. Otro. Grupo total


Gráfico. Grupo pequeño (3 o 4 personas)
Escrito. Individual
Corporal
Refuerzo:

Comentarios positivos cuando utilicen los comportamientos deseados en relación a los pasos del talento.
Dra. Janet Sáenz - Derechos en trámite - 2008

AMEXPAS 2009-2010 369 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

ASOCIACIÓN MEXICANA PARA EL APOYO


A SOBRESALIENTES, A.C.
(AMEXPAS)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE
YUCATÁN

DIPLOMADO EN:
INNOVACIONES EDUCATIVAS

MÓDULO VIII

ESTRATEGIAS PARA ENRIQUECER Y DESARROLLAR


LOS ALTOS NIVELES DE PENSAMIENTO (PARTE IV)

Dra. Janet Sáenz

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 370 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
AMBIENTE FÍSICO DE UN SALÓN DE CLASES
Cada maestro determina el clima y metas para el aprendizaje dentro de su salón, porque el aula es el
enfoque principal para iniciar y organizar actividades de aprendizaje.
El salón es el auxiliar o “arteria” de la biblioteca, la cual es el “corazón” de cualquier institución
educativa.

Da importancia primaria a lo que ofrece un salón a los alumnos. Hay zonas para sentarse, escuchar,
moverse académica y físicamente. El alumno puede crecer social y emocionalmente.

El salón es sólo un tipo de ambiente para aprender. El maestro tiene que incluir la biblioteca y los
recursos de la comunidad para ofrecer un ambiente muy enriquecido.

1. Utiliza espacio para ofrecer un balance entre áreas de silencio y áreas de trabajo, donde se
permite un poco de ruido.
2. Ofrece áreas para estudio independiente, tanto como para trabajo de grupo.
3. Etiqueta (Títulos) a cada área y anexa indicaciones para el uso de cada zona, centro, etc.
4. Organiza todos los lápices, crayolas, pinturas y papel para uso de todos en general.
5. Organiza lugares para tener siempre trabajos de algunos alumnos a la vista.
6. Investiga la manera de conseguir más recursos.

SECCIONES DE UN SALÓN
Dividir un salón en Centros de Interés, áreas de trabajo, etc. ayuda en el uso eficiente del espacio
donde los alumnos pueden estar involucrados en su aprendizaje.
Establecer rincones y lugares para mostrar y guardar materiales, así como para estudiar
individualmente.

Un lugar para hablar, un lugar para estar solo, un lugar para estudiar con grupos pequeños, un lugar
para pensar, sin las molestias de otra persona.

CÓMO ALMACENAR MATERIALES


1. Libreros abiertos
2. Cajas portátiles
3. Cajas de zapatos
4. Cartones de leche
5. Cartones con divisiones para botellas
6. Guarda zapatos
7. Archiveros
8. Otros

AMEXPAS 2009-2010 371 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
FORMAS DE MOSTRAR TRABAJOS
DE LOS ALUMNOS
1. Tendederos
2. Tela colgada con palos
3. Caja de refrigerador

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 372 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
ETIQUETAS Y ANUNCIOS
El uso de etiquetas y anuncios enfoca la atención de los alumnos en las actividades del salón. Se
ahorran muchas interrupciones al maestro y se refuerzan las habilidades de seguir instrucciones,
interpretar mensajes y direcciones hacia alumnos autodirigidos.

EJEMPLOS DE ETIQUETAS Y ANUNCIOS

1. Un Centro de ___________________
Cubrir una mesita con papel
revolución o mural y dibujar
un diagrama de donde va cada
objeto del centro.
Los alumnos regresan cada material
a su lugar y aprenden como es estar
organizado.

2. Poner actividades en cajas


individuales. Las instrucciones
estarán escritas en la tapa.
El trabajo se deja en la caja
para ser corregido.

AMEXPAS 2009-2010 373 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
3. Huellas hacia un centro especial

4. Anuncios colgados con hilos,


sobre áreas o bancas.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 374 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
IDEAS

1. Divisiones con tela gruesa


colgada del techo.

2. Divisiones con mamparas


de celotex.

3. División hecha con cartones de


huevo, cartones cuadrados o
rectangulares.
Sirven como división y se puede
también colocar trabajos en ambos
lados.

AMEXPAS 2009-2010 375 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
4. División entre dos mesas o
librero o mesa.
Con cartón grueso o madera.

5. Cartón corrugado para


formar zonas de trabajo
individual.

6. Oficina de cajas:
Se cortan las partes de arriba,
abajo y un lado de la caja.
Los alumnos pueden decorar
sus oficinas portátiles.
Solamente ciertos alumnos
usan estas áreas, en ciertos
periodos o clases.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 376 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

7. Cubículos:
Cajas que se usaron para transportar frutas
o verduras, se pueden reciclar para crear
cubículos para niños. Se puede quitar un lado,
pintarlos y ponerlos uno encima del otro y unir
con grapas gruesas, clavos en ángulo o un
pedazo de madera que los una de los lados.

8. Mostrador de zapatos:
Se pueden usar esos zapateros para contener
tarjetas o varios materiales, lápices, clips,
etcétera. Pon el nombre del material en cada
bolsillo para ayudar a los alumnos a encontrar
y regresar los materiales.

AMEXPAS 2009-2010 377 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

9. Formas de guardar materiales:


Para permitir a los alumnos la oportunidad de trabajar independientemente mientras se mantiene
el salón ordenado, el maestro debe proporcionar varias maneras de guardar materiales.
Cuando se guardan materiales de manera abierta, a
la vista, los niños pueden dirigir su propia actividad
sin tener que acudir al maestro. Es necesario poner
nombres y señalar claramente para desarrollar el
conocimiento de dónde están las cosas y dónde se
deben guardar.
Los maestros deben ofrecer maneras para guardar
a la vista:
 Pertenencias de los niños.
 Libros.
 Materiales.
 Proyectos.
 Juegos.
 Expedientes.
 Esquemas.
 Ejercicios en papel.
 Etcétera.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 378 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

10. Exhibiendo trabajo para los niños:


Hacer accesibles materiales para
los estudiantes es una parte
esencial de ayudarles a formar
su auto-disciplina. También
desarrolla sus aptitudes para tomar
decisiones. Colocar materiales
cuidadosa y artísticamente, ayuda
a motivar a los alumnos a usarlos.

El estándar que pone el maestro,


ayuda a que los estudiantes creen
su propio estándar para exhibir sus
materiales.

11. Exhibiendo trabajo de los niños:


El ambiente del salón debe reflejar
a los alumnos que estudian en él.
Exhibir sus trabajos ayuda a dar
conocimiento a cada niño.

Cada contribución individual


funciona como estímulo para los
demás. Establecer un término de
tiempo para la exhibición de los
artículos, asegura de que todos
tendrán la oportunidad de exhibir
su propio trabajo y de esta manera
el ambiente del salón no se vuelve
monótono.

AMEXPAS 2009-2010 379 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

12. Caja de refrigerador:


Una caja grande sirve para crear un
área de exhibición. Puede ser movida a
diferentes lugares en el salón para ser
parte de cualquier centro de trabajo o
aprendizaje.

13. Fondo de cartón:


Grandes pliegos de cartón o
cartulina pueden ser unidos con
cinta adhesiva para crear un fondo
para exhibir materiales. Este fondo
se puede usar como un biombo divisorio
para separar áreas en una mesa o en el
piso.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 380 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

14. Caja de botellas:


Un cartón dividido es un cubículo conveniente
para guardar materiales.

15. Un banco:
Un banco al revés sirve para contener grandes
cartones, papeles, etcétera. Es ideal para
guardar trabajos de arte no terminados.

16. Caja de archivos:


Una caja de cartón forrada de papel puede
servir como un archivo con materiales para un
área específica de conocimiento.

AMEXPAS 2009-2010 381 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 382 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
EVALUACIÓN DE MI SALÓN
Nombre: _________________________________________________________
Escuela: __________________________________ Grado y Grupo: __________
Fecha: _________________________________________

Marca la mejor descripción:

No DESCRIPCIÓN SIEMPRE A VECES DEMASIADO


1. ¿Mi salón es atractivo? ¿Invita a los
niños a explorar?
2. ¿Los muebles están organizados para
tener espacio para otras actividades?
3. ¿Las puertas son accesibles?
4. ¿Las ventanas están limpias y sin
demasiadas decoraciones o plantas
que impidan el paso de la luz?
5. ¿Se cuenta con buena iluminación en
el salón de clases?
6. ¿Los muebles / sillas están en
buenas condiciones? ¿Son del
tamaño apropiado para la edad de los
alumnos?
7. ¿Está limpio el piso?
8. ¿Hay varios Centros de Interés?
9. ¿Hay plantas naturales en el salón?
10. ¿Los alumnos ayudan a cuidarlas?
11. ¿Están limpias las áreas que rodean
a las plantas?
12. ¿Entra la luz fuerte por detrás de la
espalda de los alumnos?
13. ¿Todos los materiales están
almacenados ordenadamente?
14. ¿Las mesas y pisos están protegidos
durante las actividades artísticas?
15. ¿Se lavan con frecuencia las paredes
y puertas?
16. ¿Los alumnos ayudan a limpiar y
recoger materiales?
17. ¿Se lavan bien los pinceles después
de la clase de arte?
18. ¿Las tijeras están en un lugar seguro?
19. ¿Se usa barro y masa de harina en
lugar de plastilina?

AMEXPAS 2009-2010 383 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
No DESCRIPCIÓN SIEMPRE A VECES DEMASIADO
20. Cuando se usa barro, masa, etc.
¿Están guardados en latas húmedas,
con trapos y plástico?
21. ¿Las botellas de resistol están bien
cerradas y limpias?
22. ¿Todos los libreros están ordenados
diario?
23. ¿Cubren la mesa cuando utilizan
resistol, pegamento o pintura?
24. ¿Los alumnos ayudan a guardar todo
en su lugar al final de cada día?
25. Si tienen acuarios ¿Están limpios?
26. ¿Se mandan los trabajos académicos
y/o los proyectos creativos a casa,
cada semana?
27. ¿Se cambian las Mamparas y los
Periódicos Murales cada mes?
28. ¿Existen áreas para ‘descansar’ los
ojos?
29. ¿Los alumnos ayudan en el diseño /
creación de los Periódicos Murales?
30. ¿Existe un área para la lectura libre
recreativa?
31. ¿Están las áreas de exhibición a nivel
de los ojos de los alumnos?
32. ¿Se cambian los libros recreativos
cada mes o cada 15 días?
33. ¿Existe un área para ver filminas,
videos, transparencias, etc.?
34. ¿Existe un área para escuchar
cuentos en audio? (Rincón con
grabadora y audífonos)
35. ¿Te agrada la apariencia de tu salón?
Totales

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 384 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
ROTAFOLIOS DE EXPERIENCIAS

Los rotafolios de experiencias son instrumentos muy importantes para los maestros. Tienen muchos
objetivos y usos en la enseñanza.

1. Objetivos generales de los rotafolios:


Para empezar la lectura:
a. Para organización del lenguaje.
b. Para trabajo en equipo.
c. Para información.
d. Para recordar.
e. Para experiencias de aprendizaje y centros de interés.

2. Objetivos específicos del rotafolio:


a. Contribuye al mejoramiento de la lectura.
b. Hace funcionar la lectura.
c. Se integra con otros temas.
d. Ayuda a los alumnos a trabajar juntos.
e. Aumenta el vocabulario.
f. Proporciona un incentivo y un modelo para la escritura del niño.
g. Ayuda a los alumnos a sintetizar.
h. Ayuda en desarrollar la estructura correcta de las oraciones.
i. Propicia la participación y la espontaneidad.
j. Clarifica el uso de las mayúsculas.
k. Proporciona parámetros para el desarrollo de las habilidades de lectura y escritura.

3. Tipos diferentes de rotafolios:


a. Historia con dibujos.
b. Estaciones.
c. Días festivos.
d. Instrucciones.
e. Tareas en el salón de clases.
f. Clasificación.
g. Información.
h. Fonética.
i. Exhibición.
j. Cartas.
k. Mapas.
l. Rotafolios de libros en la biblioteca.

AMEXPAS 2009-2010 385 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
4. Principios generales en la elaboración de Rotafolios:
a. Debe estar escrito con letra clara y espaciada, el plumón negro probablemente de más
visibilidad.
b. Puede ser de cualquier tamaño pero es preferible de 24 y 36 pulgadas.
c. Las mayúsculas deben ocupar el doble de espacio que las minúsculas.
d. La historia debe escribirse primeramente en hoja de papel y posteriormente en rotafolio.
e. La historia debe ser escrita como el niño lo relate. El maestro debe ayudar y guiar al
niño.
f. Las palabras deben ser visibles para los niños. Se debe enfatizar la dirección izquierda
– derecha.
g. El título debe estar escrito en el centro. Todas las historias deben tener un título.
h. Hace líneas en el papel del rotafolio para que la escritura quede derecha.

5. Algunas actividades por las que el rotafolio debe ser dirigido para el desarrollo de
habilidades:
a. Pequeños grupos de lectura. Cada niño debe leer una porción de la historia del rotafolio
y compartirlo con los otros niños.
b. Lectura individual. El rotafolio puede ser leído para uno mismo o para el maestro.
c. Tiras de secuencias. Recortar una página del rotafolio en pequeños pedazos y dejar que
el niño las vuelva a pegar.
d. Discriminación de palabras. Cortar una página del rotafolio en palabras y dejar que el
niño las vuelva a pegar.
e. Copiado. El rotafolio puede ser copiado por los alumnos.
f. Libros de historietas. Con la colección de las historias de los niños con ilustraciones
puede hacerse un libro.
g. Películas, Una tira puede ser pasada en una caja cortada. Simulando un televisor y los
niños deben ir narrando la historia.

6. Como hacerlos:
f) El dibujo que se usa puede ser de un trabajo de arte del niño o alguna foto de su
archivo.
g) Tener siempre un marco alrededor del dibujo.
h) El primer día, poner la foto o dibujo sin palabras en el pizarrón, con espacios en blanco
abajo.
i) Platicar sobre la foto o dibujo con los niños.
j) Que los niños piensen en un título para la historia. (ya que el maestro tendrá el título y la
historia con anterioridad, guiar a los niños a que usen sus palabras)
k) Repetir y usar palabras que los niños saben, que son importantes.
l) El siguiente día, enseñar el rotafolio con el dibujo y la historia.
m) Preguntar: ¿Quién recuerda la historia?
n) Que diferentes niños lean la historia.
o) Otra copia de la historia recortarla en tiras. Mezclarlas y pedir a los niños que la pongan
en orden nuevamente.
p) Después se pueden cortar las tiras de oraciones en palabras y pedir a los niños que las
peguen formando oraciones correctas.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 386 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
7. ACTIVIDADES PARA LA MESA DE ESCRITURA
g) Tener libros en la mesa para quienes terminen temprano.
h) Dejar que todos los niños hagan “una copia” del cuento de su grupo.
i) Cortar “su copia” y buscar las palabras que forman las frases, pegarlas en el orden
correcto.
j) Ilustrar sus cuentos y/o los cuentos del grupo.
k) Inventar su propio cuento original e ilustración sobre el tema del grupo.
l) En una hoja, con las palabras tomadas del cuento escrito por su grupo, ilustrar o escribir
la definición de cada palabra en la lista.

8. ACTIVIDADES PARA LA MESA DE ARTE


h) Ilustraciones con crayolas, lápices.
i) Ilustraciones con collage (revistas, recortes, etc.).
j) Según el tema, proyectos de arte relacionado.
k) Hacer trabajos relacionados con otras materias.

ORGANIZACIÓN
ROTAFOLIOS DE EXPERIENCIAS
Dividir al grupo en 3 equipos. Si el grupo tiene más de 12 alumnos en cada equipo, es mejor formar 4
equipos o mandar una parte del grupo para:
a) Escuchar cuentos con una mamá voluntaria.
b) Ir a la biblioteca.
c) Ir al Laboratorio de Computación.
d) Otra actividad.

PREPARACIÓN DE LOS CUENTOS:

PRIMER DIA:

a) Motivar a los niños utilizando fotografías, pinturas, poesía u objetos relacionados a una
materia, día festivo, valor o un interés especial de algunos niños del equipo.
b) Hacer preguntas provocativas, motivando a los alumnos a intercambiar información e ideas.
c) Guiarlos para pensar en un título para “nuestro cuento”. Escríbelo en letra de molde, en el
pizarrón o en un pliego de papel bond (preparado con líneas en lápiz).
d) Sigue guiando y motivando a los niños a pensar en frases para el cuento y utilizando sus
ideas para formar frases. Al escribir las frases, pide siempre que los niños observen este
proceso.
e) Terminando de escribir el título y al final de cada frase, lee junto con los niños dos o tres
veces y luego da oportunidad de que algunos niños “lean” solos.

AMEXPAS 2009-2010 387 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
SEGUNDO DIA

a) Tener tres pliegos grandes de papel “opalina”, preparados con líneas en lápiz (Utilizar la
regla múltiple) y el cuento debería estar escrito una vez, dejando espacio disponible en la
parte de arriba para colocar un dibujo original o una fotografía.
b) Escribir dos copias mas del cuento (siempre utilizando un marcador negro y grueso.
c) La segunda copia del cuento, se cortará en frases.
d) La tercera copia del cuento, se cortará en palabras y signos de puntuación. Todo esto se
guardará en un sobre grande, escribiéndole el título y la fecha de elaboración del cuento.
e) Perforar la primera copia del cuento para colgarla con argollas en el rotafolio.
f) Utilizar la “Bolsa de Canguro” en varias actividades relacionadas con el cuento.

ORGANIZACIÓN DE GRUPOS

OPCIÓN ‘A’ (Cada período dura 30 minutos)

PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3

GRUPO 1 GRUPO 3 GRUPO 2


(BAJO) (MEDIANO) (ALTO)

Rotafolios con maestro / a Rotafolios con maestro / a Rotafolios con maestro / a

GRUPO 2 GRUPO 1 GRUPO 3


(ALTO) (BAJO) (MEDIANO)
Actividades de seguimiento Actividades de seguimiento Actividades de seguimiento

GRUPO 3 GRUPO 2 GRUPO 1


(MEDIANO) (ALTO) (BAJO)

- Actividades Artísticas - Actividades Artísticas - Actividades Artísticas


- Matemáticas - Matemáticas - Matemáticas
- Ciencias Sociales - Ciencias Sociales - Ciencias Sociales
- Ciencias Naturales - Ciencias Naturales - Ciencias Naturales

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 388 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
OPCIÓN “B” (Cada período dura 30 minutos)

PERIODO 1 PERIODO 2 PERIODO 3

GRUPO 3 GRUPO 1 GRUPO 2


(MEDIANO) (BAJO) (ALTO)

GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 1


(ALTO) (MEDIANO) (BAJO)

GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3


(BAJO) (ALTO) (MEDIANO)

NOTAS: Los trabajos artísticos pueden ser con:


- pintura - revistas usadas
- barro - hojas secas
- gis - flores secas
- collage
Juegos como ajedrez, rompecabezas, dominó, scrabble, etc., Mini Centros de Interés, pueden ser
muy enriquecedores en un grupo o parte de los alumnos.
Dra. Janet Sáenz
2004

AMEXPAS 2009-2010 389 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


LIO

Diplomado - Innovaciones Educativas

Rotafolios de
Experiencia Dibujo o
Fotografía

Título

_____________
_____________

Aparato de madera o
aluminio para colgar
cuentos. Idealmente
se deberían tener 2

Vista Lateral
Regla Múltiple
Medidas

Bolsa de Canguro

Tiras de plástico transparente

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 390 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

ACTIVIDADES DE AUTOESTIMA

Actividad # 1
EL DIARIO
Descripción
En esta primera actividad que se desarrolla a todo lo largo del programa. Se le propone al alumno
anotar todas sus experiencias durante el programa (y algo mas si lo desea). En un diario con el objetivo
de que se conozca a si mismo, descubriendo sus sentimientos, conducta y comportamiento.
El diario consiste en un fólder especial, tamaño carta para facilitar el acceso y acomodo a las hojas de
trabajo y otras que se manejan en el orden deseado por el alumno. Este diario que recibe el alumno,
lo puede decorar con dibujos, calcomanías, recortes, sellos, su fotografía o cualquier otro material que
él elija.

Concepto
Entre mas aprenda una persona sobre sí misma, mas expandirá su autoconcepto. Llevar un diario
permite al alumno mantener el curso de su crecimiento, le proporciona una indicación acumulativa de
quien es él, como se considera a sí mismo y como lo ven los demás.

Objetivo
Proporcionar al alumno la oportunidad de conocerse y descubrir sus sentimientos, pensamientos y
comportamiento.

Duración
15 minutos diarios.

Materiales
-Fólder con cartera tamaño carta.
-Lápices de colores, estampas, fotografías, recortes, etc.
-Hojas ilustradas:”Hoy aprendí. . .”

Indicaciones
Después de cada actividad, se pide a los alumnos que graben lo que han aprendido sobre ellos mismos
en la forma de una indicación de: “Hoy aprendí...” o “Aprendí que yo...”, “Volví a aprender que...”,
“Reafirme que yo...” Me sorprendí al encontrar que...”. Otro ejemplo podría ser “Me enojé porque mi
hermano me pegó y me lastimó el brazo cuando íbamos a la escuela: me preocupa que lo vuelva a
hacer de regreso a casa...”

AMEXPAS 2009-2010 391 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

Actividad # 2
MENCIONA LAS COSAS CON LAS QUE
TE SENTIRÍAS CONTENTO

Descripción
En esta actividad el alumno se observa a sí mismo, pensando, analizando y escribiendo sobre las
cosas que hace para disfrutar. Al hacerlo, se da cuenta y valora también la ayuda que necesita de los
demás para realizarlas.

Concepto
Valoración y cooperación. Una demostración franca de alegría es algo que no se contagia. Puede
ser contagioso tanto para los observadores como para los participantes. Usualmente las cosas que
realmente disfrutamos están cubiertas con valores e indicadores de valores.

Objetivo
Que el alumno obtenga mayor conocimiento de sí mismo, dándose cuenta de las cosas con las que
disfruta o podría disfrutar, y que aprenda a valorar la ayuda que para ello recibe.

Duración
40 minutos

Materiales
- Hojas de actividad
- Lápices

Indicaciones
a) Motivar a los alumnos a escribir todas las cosas en las que puedan pensar que normalmente
les produciría felicidad. Si necesitan mayor espacio, que utilicen la parte posterior de la hoja de
actividad. Dar diez minutos aproximadamente para que terminen de escribir.
b) Pedir que verifiquen en sus listas hechas las cosas que requieren de otra persona o amigos para
hacerlo. O sea, las cosas que requieran de cierto grado de cooperación.
c) Pedir que cuenten las respuestas anotadas que indican la necesidad de un esfuerzo cooperativo
y las que necesiten de este.
d) Preguntar si la cooperación entre unas y otras les dice algo sobre ellos mismos.
e) Motivar a los niños a compartir las cosas que ellos consideran que les produce alegría con toda
la clase.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 392 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

Actividad # 3
UN COLLAGE DE MI VIDA
Descripción
Actividad importante para trabajar la identidad. Se estimula al alumno a expresar sus sentimientos y
emociones y adquiere mayor conciencia y aceptación de sus características propias y únicas. Esto lo
hace a través de la búsqueda de objetos personales significativos.
Concepto
La identidad esta íntimamente ligada a la autoestima. Conocerse a sí mismo y aceptar que somos
alguien diferente, es lograr una identidad exitosa.
Objetivo
Trasmitir al alumno conciencia y aceptación de sus características propias, únicas y diferentes, para
que adquiera mayor identidad positiva.
Duración
50 minutos en clase, con la posibilidad de terminar la actividad en su casa

Materiales
- Cartulina de diferentes colores
- Fotografías
- Cámara fotográfica polaroid
- Revistas, periódicos y otros.
- Un cojín de tinta (para huellas digitales)
- Pinturas, colores y plumones

Indicaciones
a) Pedir a los alumnos que traigan fotografías de ellos mismos, de su casa, escuela, etc. (incluyendo
sus fotos de bebés). Transmitir a la clase el concepto de que cada uno cuenta con características
propias, diferentes y únicas. Gustos y experiencias diferentes, así como formas de actuar y de
pensar diferentes, que somos nosotros mismos y eso es lo que nos da identidad. Comentar el
ejemplo de las huellas digitales.
b) Hacer que cada uno diseñe un collage sobre la base de una cartulina donde pegue sus fotografías
predilectas y que agregue material biográfico interesante, que incluya recortes de revistas y
periódicos y otras cosas personales, motivos que les gusten o se identifiquen con ellos. Usar el
cojín con tinta para grabar sus huellas digitales.
-Si no se cuenta con fotografías de los niños, es aconsejable tomarles algunas con una cámara
instantánea o polaroid.

Otras Opciones
Una variación de esta actividad consiste en comparar las fotografías de los niños cuando eran bebés,
con sus fotografías actuales. Resulta divertido que el grupo intente adivinar la identidad de cada
compañero en la fotografía. Esta actividad refuerza el hecho de la individualización, así como del cambio
y crecimiento. La otra opción, podría ser muy divertida y valiosa como información para el maestro. La
idea es que los alumnos “hagan un comercial para venderse a sí mismos”, enfatizando las cualidades y
puntos fuertes. Pueden diseñar un anuncio para una revista o periódico, un comercial de T.V. o de radio
(Esto probablemente tomará dos clases y cada uno lo presentará al grupo).

AMEXPAS 2009-2010 393 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

Actividad # 4
PÉGALE A LO QUE TÉ MOLESTA
Descripción
Ejercicio para reconocer y manejar el estrés. El maestro debe transmitir a los alumnos confianza y
capacidad en ellos mismos, para resolver los problemas y medir las consecuencias de las soluciones.

Concepto
Sin problemas no habría retos.
El estrés es el resultado de las condiciones o los problemas que parecen escapar de nuestro control.
Es crucial ser empático y sensible con nosotros mismos y las situaciones que provocan estrés.

Objetivo
- Transmitir al alumno confianza y capacidad en sí mismo.
- Que desarrolle fluidez de ideas sobre como resolver problemas y las posibles consecuencias de esas
soluciones.

Duración
50 minutos

Material
- Hoja de actividad
- Hojas de papel rayadas
- Lápices

Indicaciones
a) Decir a los alumnos que el ejercicio de hoy, es un ejercicio privado, uno para su propio beneficio.
Sus respuestas no se comparten en clase. También indicar que si alguien desea compartir los
resultados de la actividad con su maestro/a lo puede hacer. El elemento crucial en la actividad es
el listado de las formas para tratar el problema. Se debe motivar a los alumnos a generar todas
las posibilidades probables.
b) Hacer que piensen en las posibles consecuencias de cada opción. Quizás jerarquicen las
consecuencias como: excelentes, buenas o malas.
c) Proporcionar tiempo suficiente para la asesoría individual en los siguientes días.
d) También de vez en cuando, preguntar en una forma general si ya han actuado de acuerdo a sus
propias elecciones.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 394 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

Actividad # 5
COSAS QUE ME GUSTAN Y PROVOCAN CALOR EN MI
INTERIOR
Descripción
El concepto de autoestima y valoración se transmite en esta actividad a través del estímulo de la
creatividad y sensibilidad.

Concepto
Autoestima. Valoración, empatía y creatividad.
Es importante saber y estar en contacto con las cosas que nos gustan. A menudo, cuando las cosas no
van bien, podemos perder de vista lo que realmente es importante.

Objetivos
Desarrollar en el niño sensibilidad, conciencia y aprecio por sus gustos, vivencias y actitudes personales.
Esto se hará por medio de fluidez verbal y la creatividad.

Duración
45 minutos

Materiales
- Hojas de trabajo ilustradas
- Hojas cuadriculadas
- Lápices

Indicaciones
b) Motivar a los alumnos a escribir todas las cosas que les guste hacer dejando un pequeño espacio
entre cada una. Hacer que llenen la página en la forma que ellos elijan.
c) Posteriormente, indicar a los niños que hagan lo siguiente:
 Trazar un círculo alrededor de cada cosa que solo requiera el sentido de la audición para poder
experimentarla.
 Un rectángulo a las que requieran de dinero para llevarlo a cabo.
 Dibujar un triángulo alrededor de la cosa que requiera cierto esfuerzo por parte de la persona
para poder experimentarlo. Algunas de las actividades mencionadas, quizá requieran un
triángulo en un círculo, o un círculo en un rectángulo.
d) Después preguntar:
¿Qué forma usaste con mayor frecuencia?
Piensen al respecto durante algunos minutos y después escriban la indicación:
Aprendí:
Audición Dinero Esfuerzo
d) Pedir a los alumnos que vuelvan a ver sus páginas y que cuenten las cosas que no necesitaron una
forma de círculo, rectángulo, triángulo o combinación de las dos formas.
e) Pedir que le expliquen por que esas indicaciones no embonaron en un círculo, rectángulo o en un
triángulo.
NOTA: Como maestro, podrá recibir en esta actividad ciertas experiencias visuales sensibles, como
por ejemplo: la cara de un familiar o un amigo, etc. En caso de que suceda, deje que fluya este tipo de
reacciones.

AMEXPAS 2009-2010 395 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

Actividad # 6
CUALIDADES DE UNAS ESTRELLAS

Descripción
A través del pensamiento creativo, en la observación de las cualidades de otras personas, el alumno
obtiene su propia valoración.

Concepto
Valoración y creatividad del pensamiento.
Identificar que lo que se admira en otras personas, pueden ser metas para la propia auto superación.

Objetivo
Desarrollar en el alumno su habilidad de pensamiento creativo y valoración de sí mismo, a través de la
observación y valoración de otras personas.

Duración
45 minutos

Materiales
- Hoja de actividades ilustradas
- Lápices

Indicaciones
a) Distribuir a cada alumno la hoja de actividad y pedir que piense en cinco personas, del pasado,
presente, reales o de ciencia ficción que más admire y las escriba en su hoja.
b) Continuar diciendo que describa a una persona “Muy especial” con las cualidades que admire y
las escriba en su hoja.
c) Motivarlo a escribir: ¿Cuál es su mejor cualidad? (del alumno y que concluya el ejercicio
escribiendo algo mas sobre él mismo.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 396 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

ACTIVIDAD # 7
ALGUNAS DE MIS MEJORES CUALIDADES
Descripción
Después de analizar las cualidades de otras personas, esta actividad refuerza las propias del alumno y
las de sus compañeros por medio de un análisis positivo y completo.

Concepto
Como el individuo cree que los demás lo consideran es sumamente importante. La autoestima y
confianza personal se ven fortalecidas cuando se siente el apoyo y aprecio de los demás

Objetivo
- Estimular al alumno a pensar y a expresar sus cualidades a través de la expresión oral y escrita, para
reforzar su autoestima.
- Lograr que se sienta mejor consigo mismo y que experimente empatía con sus compañeros.

Duración
40 minutos

Material
- Hojas de actividades ilustrada; hojas de papel blanco o de colores; lápices

Indicaciones
a) Discutir en términos muy generales lo que se podría describir como cualidades o características
peculiares humanas deseables. La discusión puede abarcar temas como preocupación o sensibilidad
a los sentimientos de otros, humor, un regalo especial, o talento, honestidad, valor, liderazgo; que ocasionen
a otros sentirse mejor consigo mismos.
b) Comentar a los alumnos que la actividad de hoy es necesaria para ayudar a otros a sentirse mejor
consigo mismos. Generalmente, “Cuando nos sentimos bien con nosotros mismos, hacemos las
cosas un poco mejor”
Esta actividad es muy rica y se pueden intentar varias opciones:
Opción 1: Poner una hoja de actividad en un tablero con el nombre de algún alumno por escrito.
Dejar la hoja de actividad intacta durante varios días y estimular a otros compañeros a que escriban
declaraciones positivas sobre el alumno elegido.
Después de algunos días, o antes si se tiene suficientes declaraciones positivas, quitar la hoja y dársela
al niño. Repetir el procedimiento hasta que todos los alumnos hayan sido caracterizados.
Opción 2: Dividir al grupo en equipos de 5 o 6 alumnos y pedirles que escriban lo que serían si fueran:
un animal, un mueble, flor, etc. Después que escriban lo que serían los compañeros del grupo. Al final
todos comparten sus gustos explicando porque los escogieron.
Opción 3: Dividir al grupo en equipos de 5 o 6 alumnos y hacer que cada uno se prenda una hoja
de las actividades en la blusa o camisa. En pequeños pedazos de papel los alumnos escribirán una
declaración positiva sobre cada miembro del equipo. Las declaraciones se deben pegar en cada hoja
de actividad, entonces se desprenden de la ropa y se leen en silencio. Advertir que solo deben de
escribir declaraciones positivas, como regla básica del juego.
c) Posteriormente, en grupo, determinar cuales son las mejores cualidades de la amistad.

AMEXPAS 2009-2010 397 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

Actividad # 8
ESCRIBE LAS COSAS QUE SON DIFÍCILES DE COMPARTIR

Descripción
Actividad en la que el alumno es estimulado a liberar su pensamiento y sentimientos con ejercicios de
valoración, flexibilidad y creatividad enfocados al desarrollo de sus habilidades para reflexionar, hacer
amigos y compartir con los demás.

Concepto
Valoración y flexibilidad.
La base de una verdadera amistad es la habilidad de compartir. Cuando se hace realmente, se comparten
las cualidades buenas y malas que tenemos. Aceptarlo así, permite la mejor y más duradera relación

Objetivo
- Motivar al alumno a liberar sus pensamientos y sentimientos para desarrollar su habilidad de
relacionarse y compartir con los demás

Duración
45 minutos

Material
- Hojas de actividades
- Lápices

Indicaciones
a) Empezar este ejercicio llamando la atención sobre los ejemplos de la página de actividades para el
alumno: un dolor de estómago es difícil de compartir, porque la mayoría de los dolores son cosas
individuales. La felicidad también es una cosa individual porque lo que hace feliz a una persona, no
necesariamente lo hace a otra. Dar alrededor de 15 minutos para dar las respuestas por escrito y
otro tanto para la discusión posterior.
b) Motivar a los niños a compartir sus respuestas voluntariamente.
o Preguntar cuántas cosas de su lista no se pueden ver, tocar, oler escuchar o probar. Las
posibilidades son las que se adecuan al criterio anterior y son los sentimientos.
o Preguntar: “¿Has pensado en cuántas de las personas que conocen compartirían estas
cosas?”
o Utilizar este momento para discutir el concepto de amigos cercanos.
o Comentar la necesidad que todos tenemos de hacer amistades de este tipo, de tener buenos
amigos con los cuales poder compartir las cosas, que es muy importante.
o Nada es demasiado difícil de compartir.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 398 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

Actividad # 9
AMIGOS
DESCRIPCIÓN
Esta actividad se utiliza para reforzar el concepto manejado en la actividad anterior (No.8) que es la
capacidad para relacionarse y tener amigos.

CONCEPTO
Uno de los factores que afecta el auto concepto de los niños, es la incapacidad para hacer y conservar
amigos.

OBJETIVO
-Ayudar al alumno a desarrollar habilidades para mejorar las relaciones con sus compañeros u otras
personas.

DURACIÓN 50 minutos

MATERIALES
- Hoja de actividad; hojas blancas tamaño carta; lápices, pinturas o plumones.

INDICACIONES
a) Estimular a los alumnos a que comenten sobre los métodos que utilizan para hacer amigos. Tomar el
tiempo suficiente para crear algunas nuevas formas. Hacer que los niños desempeñen las mejores.

b) Pedir que dibujen a su mejor amigo. También que escriban debajo de cada dibujo un párrafo que
empiece con: “Un amigo es...” Algunos alumnos podrán protestar que no tienen amigos. Quizás sería
bueno que los niños compartieran sus párrafos en forma verbal, o que pegaran sus actividades en
el pizarrón.
c) Motivar una discusión de grupo en torno a las siguientes preguntas:
 ¿Deseas tener un buen amigo?
 ¿Deseas tener un mejor amigo?
 ¿Te gusta hacer las mismas cosas?
 ¿Alguna vez deseaste hacer alguna cosa que él no quisiera?
 ¿Que sucedió?
 ¿Siguieron siendo amigos?
a) Pedir a los alumnos que escriban un párrafo respondiendo a la siguiente pregunta: ¿Qué hay en ti
para que le agrades a tu amigo?
a) Intentar las siguientes preguntas para estimular la discusión:
 ¿Cómo haces amigos?
 ¿Que es un amigo?
 ¿Tienes un amigo?
 ¿Es mejor tener muchos amigos, o solo algunos?
 Cuando llegaste por primera vez a la escuela, ¿Cómo hiciste un amigo? ¿ Cómo encontraste ahí
a un amigo?
 ¿Qué haces cuando alguien se acaba de cambiar cerca de tu casa?
 ¿Esperas a que él vaya a tu casa o tu vas a la de él y tratas de entablar amistad con él?
 ¿Alguna vez has tratado de ayudar a alguien para que sea más amistoso con otros niños?

AMEXPAS 2009-2010 399 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

Actividad # 10

EL SUEÑO QUE MÁS RECUERDO


DESCRIPCIÓN
En esta actividad se trabajan la valoración y metas a través del análisis de los sueños, ejemplo: ¿De
dónde derivan los sueños? ¿Qué inconvenientes y qué ventajas tendría el sueño, si fuera real? ¿Es
importante el sueño?, etc.

CONCEPTO
La valoración, la mayoría de los grandes logros... empiezan con sueños. Los sueños y las fantasías
pueden ser dispositivos para establecer metas. Generalmente consisten en las cosas que desean
verse realizadas.

OBJETIVO
- Que los alumnos expresen la experiencia de su sueño mediante el diálogo y la escritura y
descubran sus sentimientos de: carencias, deseos, inquietudes y metas.
- Que extraigan conclusiones sobre el valor de sus sueños, los inconvenientes y las ventajas con
las que se enfrentarían si estos fueran reales.
- Que adviertan que los sueños se derivan de sus experiencias, pensamientos y deseos.

DURACIÓN
60 minutos

MATERIALES
- Hojas de actividades ilustradas
- Lápices

INDICACIONES
a) Pedir a los alumnos que piensen en sus sueños. Motivarlos a que piensen en los que suelen
repetirse.
b) Distribuir las hojas de actividades y ceder tiempo para compartir la descripción de su sueño con
todo el grupo.
c) Dar tiempo para compartir sus sueños, buscar detalles en los sueños que den algún indicio sobre las
aspiraciones futuras, o sobre algún miedo, complementar el ejercicio haciendo algunas indicaciones
aclaratorias durante la lectura como: “¿Es algo que te gustaría que sucediera?”, “¿En qué forma
sería la realidad de este sueño importante para ti?”, “¿Qué tipo de cosas necesitarías hacer para
lograrlo si fuera cierto?”

NOTA: Para los sueños que indican temores o problemas emocionales, elaborar preguntas
apropiadas.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 400 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

Actividad # 11

MENCIONA LAS COSAS QUE HACEN QUE TE


TIEMBLEN LAS RODILLAS
DESCRIPCIÓN
Lo importante de esta actividad es la identificación con los sentimientos humanos expresados por otros.
Los alumnos son estimulados a expresar sus temores, inseguridad, preocupación e intranquilidad. El
hacerlo les ayuda a aceptarse a sí mismos y a aceptar los problemas como una condición normal en
la vida.

CONCEPTO
El primer paso para conquistar el temor es reconocerlo. Es importante y gratificante observar que otros
experimentan sentimientos similares a los de uno. El sentimiento de la soledad es menor cuando son
expresadas y compartidas las preocupaciones y los temores, de ello surgirá una fuente de apoyo.

OBJETIVO
En esta actividad se busca que el alumno se identifique con los sentimientos de temor, intranquilidad e
inseguridad, a través de la expresión oral y escrita, así como a impulsarlo a expresar y a compartir sus
propias preocupaciones y sentimientos.

DURACIÓN
45 minutos

MATERIALES
- Hojas de trabajo ilustradas
- Lápices

INDICACIONES
a) Antes de distribuir la actividad, hablar sobre el temor. Hablar con los alumnos sobre cosas que
provoquen temor: viajar en avión, los ratones, caerse de una escalera, un maestro, “que nos
regañen”. “que se enojen con nosotros”, etc.
b) Motivar a los alumnos a compartir cosas que harían que les temblaran las rodillas. Lo importante
aquí es ventilar una gran variedad de temores. Un niño que exprese temor a hacer un reporte en
clase, encontrará que otros comparten el mismo sentimiento. Surgirán temores más fuertes. Solo
se deberán reconocer como una condición normal, que en realidad lo son.

AMEXPAS 2009-2010 401 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

Actividad # 12
GESTOS Y SENTENCIAS MATADORAS
DESCRIPCIÓN
En esta actividad los alumnos tienen la oportunidad de ventilar y descubrir sentimientos hostiles. Vivencias en
las que se sintieron maltratados desvalorados o menos preciados, con actitudes negativas por parte de otras
personas. Por medio de este ejercicio, el alumno recupera identidad, fortaleza interior y se ve a sí mismo como
un ser valioso y digno de respeto.

CONCEPTO
Todo individuo tiene sentimientos, pensamientos y comportamientos creativos que a veces son “asesinados” por
los comentarios negativos de otras personas.

OBJETIVO
Ayudar al alumno a concientizar y a descargar los sentimientos hostiles que haya experimentado, así como a
identificar los propios manifestados a otras personas por medio de la expresión oral y escrita.

DURACIÓN
45minutos

INDICACIONES
a) Realiza una discusión de grupo en torno a las siguientes preguntas:
“¿Alguna vez han trabajado muy duro en algo que sintieron que no fue entendido o apreciado?...¿Qué
fue? ¿Qué se dio o hizo para hacerlos sentir que su esfuerzo no fue apreciado? “¿Alguna vez han
deseado compartir cosas, ideas, sentimientos, algo que hayan hecho o escrito, pero ¿Les dio miedo?
¿Qué tipo de cosas podrían haber dicho para aplastar sus ideas o logros?
b) Introducir el concepto de “Gestos y sentencias matadoras” a los alumnos: “Todos nosotros tenemos
muchos sentimientos y comportamientos creativos, que son asesinados por los comentarios negativos
de otras personas, sus gestos físicos, burlas, etc. Algunas indicaciones del “asesino” a menudo son
utilizadas (incluso por maestros) y son:
 No tenemos tiempo para eso ahora.
 Eso es una idea estúpida, tu sabes eso.
 Realmente eres una persona rara
 ¿Estás loco? ¿Retrasado mental?
 ¿Estás bromeando?
 ¿En serio?
 Solo los niños / as hacen eso.
 Realmente eres un niño / a muy raro
 Eso es una cosa de maricas.
 Mejor ya cállate
 No digas tonterías, etc
c) Indicar a los alumnos que van a ser los investigadores de ciencias sociales el día de hoy, y pedirles que
lleven un registro de todas las indicaciones y comentarios del “asesino” que escuchen en el salón, en
el recreo, en la casa, o al jugar. Comentar los hallazgos con ellos durante la siguiente clase. Este es
un ejercicio que puede ayudar a los niños a identificar y legitimar sus sentimientos hostiles que pueden
traducirse en indicaciones “asesinas”. Esta actividad también los ayuda a descargar algunos de sus
sentimientos en una forma que no es dañina psicológicamente para los demás compañeros.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 402 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

Actividad # 13

CAJA DE QUEJAS
DESCRIPCIÓN
Es un ejercicio que el alumno puede utilizar durante el resto del programa, que contiene los mismos
conceptos y ventajas de la actividad No.12

CONCEPTO
¡El que se reprime, se deprime! Uno de los instintos básicos del individuo es el expulsar aquello que
le moleste o le causa daño. Igual como sucede con la reacción del organismo ante los alimentos
descompuestos que ingiere: indigestan, causan molestias y hasta dolor. También el coraje, la frustración
y los sentimientos negativos necesitan salir del interior del ser para curarnos.

OBJETIVO
Ayudar al alumno a sacar sus sentimientos de coraje, de celos, envidia o resentimiento y dolor a través
de la escritura, para reducir la tensión y los sentimientos negativos.

DURACIÓN
15 minutos y opción de continuar durante todo el programa.

MATERIALES
- Una caja con el letrero llamativo “CAJA DE QUEJAS” que esté cerrada y con una ranura para
insertar tarjetas.
- Lápices
- Tarjetas bibliográficas.

INDICACIONES
a) Iniciar esta actividad, comentando con los alumnos varios ejemplos que puedan hacer sentir mal
a una persona, transmitiendo al mismo tiempo que estos sentimientos son naturales y comunes
en todos.
b) Explicar a los estudiantes que esta actividad es anónima y privada, que sirve para desahogarse y
sacar los sentimientos que les moleste y que son un obstáculo para que se sientan bien.
c) Distribuir a cada uno varias tarjetas para que escriban alguna queja, ahora o cuando lo
necesiten y la depositen en la caja de quejas.

AMEXPAS 2009-2010 403 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

Actividad # 14

COMPARTE UN OBJETO

DESCRIPCIÓN
Ver la descripción de la actividad # 3

CONCEPTO
En ocasiones el ser humano proyecta y expresa sus sentimientos por medio de regalos o la adquisición
de objetos materiales. Esto es importante en el aspecto de su identidad

OBJETIVO
Estimular al alumno a expresar sus sentimientos y emociones a través de objetos significativos propios,
para enriquecer su identidad.

DURACIÓN
45 minutos

INDICACIONES
-Trabajar en equipos de 5 o 6 alumnos.
a) Llevar un objeto al grupo y decir: “Me gustaría compartir algo con ustedes que me produce algún
sentimiento”. Explicar porque el objeto es significativo para la persona. Por ejemplo:
“Aquí está un collar que me regaló una persona a quien quiero mucho, siempre que me
lo pongo me acuerdo de esta persona, lo cual me produce un sentimiento positivo.
- Motivar a los niños a platicar sobre el tema y después de decir a cada uno: “Me gustaría que
compartieras algo con nosotros y nos dijeras en que forma te produce un sentimiento positivo.
a) Hacer un “Círculo Mágico” en el salón de clases y pedir a los niños que traigan algo significativo
para compartir su objeto con el grupo.

Esta actividad puede llevarse a cabo durante varios días, conforme los muchachos traen objetos
sentimentales de su casa.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 404 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

Actividad # 15
UN DIBUJO DE TRES PERSONAS
DESCRIPCIÓN
Actividad que intenta ayudar al alumno a identificar sentimientos de frustración y enojo, además de
concientizarlos sobre lo que implica muchas veces la amistad y el trabajo de grupo.

CONCEPTO
Cooperación
El conflicto, el enojo y la frustración no son características para resolver un problema de manera exitosa.
Este ejercicio probablemente generará las conductas anteriores.

OBJETIVOS
- Ayudar al alumno a definir sus sentimientos de frustración y enojo.
- Dar a conocer las conductas que no conducen al producto del esfuerzo cooperativo.
- Concientizarlo sobre lo que implica la amistad, o el trabajo de grupo: que requiere de
cooperación, tolerancia, comprensión y a veces frustración

DURACIÓN
40 minutos

MATERIALES
- Hojas de actividad ilustrada
- Plumones y lápices
- Reglas para medir centímetros

INDICACIONES

a) Arreglar los asientos de manera que 3 alumnos trabajen juntos. Algunos grupos pueden ser de 2 o 4
personas. Esto será satisfactorio para lograr los propósitos de la actividad. Indicar las instrucciones
que se encuentran en las hojas de actividad que son: “Sin hablar, traten de dibujar un cuadro creativo
de grupo. No decidan de antemano cual será el dibujo”. “Cada persona no debe trazar una línea que
exceda la longitud ________ Las líneas pueden ser curvas o tener cualquier forma. Enfatizar sobre
las reglas de esta actividad que son: no hablar, ni cuchichear, no hacer gestos y que deben de tratar
de transmitir sus ideas respecto al cuadro a sus compañeros, a través de las líneas que dibujen.
Proporcionar 15 minutos para trabajar en esta actividad. La mayoría de los grupos probablemente
no terminarán el dibujo.

b) Preguntar cuántos grupos pudieron terminar el cuadro. Para aquellos que no pudieron terminar:
1. “¿Cuántos se sintieron frustrados?”
2. “¿Cuántos de ustedes tuvieron deseos de dejar este ejercicio antes de que yo dijera: paren el
ejercicio?

c) Ahora, continuar, “piensen en la siguiente pregunta:


¿Cuáles son los elementos necesarios para la cooperación en grupo?

AMEXPAS 2009-2010 405 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

Actividad # 16

ACERTIJO DE COLORES

DESCRIPCIÓN
Ejercicio que se recomienda para “romper el hielo”, después de realizar una actividad en la cual el
alumno se sienta molesto, frustrado o enojado.

CONCEPTO
Juego para el buen observador.

OBJETIVO
-Relajación a través de un breve ejercicio de habilidades de observación.

DURACIÓN
10 minutos

MATERIALES
- Hojas de trabajo ilustradas
- Hojas de solución del ejercicio
- Lápices

INDICACIONES
Distribuir a cada alumno la hoja de actividad y ceder unos minutos, antes de explicar como pueden
localizar los nombres de los colores que están escritos en sus hojas. Tal vez alguno los encuentre
antes.

NOTA:
Como complemento de esta actividad se puede llevar a cabo la lectura de un cuento breve y comentario.
Se recomienda: “Luisa y el Arco Iris”. de Gerson (1986), por estar relacionado con el ejercicio de los
colores o cualquier otro similar

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 406 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
ACTIVIDAD # 16

ACERTIJO DE COLORES
ENCUENTRA DIEZ NOMBRES DE COLORES ENTRE LAS ÚLTIMAS Y LAS
PRIMERAS SÍLABAS DE LAS PALABRAS

EL GÜERO JOVIALMENTE SONRIÓ

NO SE PUEDE MOVER DE SU LUGAR

ESOS NIÑOS HABLAN COMIENDO

EL SEÑOR TOCA FEO EL VIOLÍN

EL PALETERO PONE GROSELLA A SUS PALETAS

SE PUEDE ENTRAR PERO SALIR NO

JUAN HA SIDO TENAZ ÚLTIMAMENTE

EL AMOR ADORNÓ LA VIDA

EL MESERO RECOMENDÓ QUE CENARAN JAIBA

BALI LA MARCA DE ZAPATOS DE HOMBRE ES MUY FINA

ROJO NEGRO MORADO


VERDE ROSA NARANJA
BLANCO AZUL LILA
CAFÉ

AMEXPAS 2009-2010 407 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

SOLUCIÓN DEL
ACERTIJO DE COLORES

EL GÜERO JOVIALMENTE SONRIÓ

NO SE PUEDE MOVER DE SU LUGAR

ESOS NIÑOS HABLAN COMIENDO

EL SEÑOR TOCA FEO EL VIOLÍN

EL PALETERO PONE GROSELLA A SUS PALETAS

SE PUEDE ENTRAR PERO SALIR NO

JUAN HA SIDO TENAZ ÚLTIMAMENTE

EL AMOR ADORNA LA VIDA

EL MESERO RECOMENDÓ QUE CENARAN JAIBA

BALI LA MARCA DE ZAPATOS DE HOMBRE ES MUY FINA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 408 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

Actividad # 17

EL MONSTRUO VERDE

DESCRIPCIÓN
En esta actividad se maneja el concepto de los valores esenciales y los valores internos más
significativos. A través de la imaginación creativa, combinada con el análisis de los juicios externos el
alumno desarrolla a su propia valoración.

CONCEPTO
Empatía y valoración.
El juicio externo es el sistema más accesible y fácil para determinar lo que agrada o disgusta al
individuo. Pero la visión requiere algo más que sólo ver. La visión interna es más significativa.

OBJETIVO
- Desarrollar en el alumno la noción de los valores esenciales, a través de la imaginación
creativa

DURACIÓN
45 minutos

MATERIALES
- Hoja de trabajo ilustrada
- Lápices

INDICACIONES
a) Distribuir a los alumnos las hojas de actividad, antes de que empiecen a escribir, motivarlos a
comentar sus reacciones iniciales sobre el monstruo verde con el grupo.
b) Motivarlos a compartir lo que hicieron con el monstruo verde, y ¿por qué? ¿Qué harían si fueran
el último monstruo sobre la tierra? ¿Se sentirían satisfechos con la solución que dieron?

Pedirles que hagan conexiones con el monstruo verde y:


- Las personas que son exteriormente diferentes de ellos mismos.
- Momento en sus vidas cuando se sintieron como el monstruo verde.
- Culturas y especies que ya no existen.
- Especies que están en peligro de extinción.

c) Distribuir a cada niño la siguiente actividad (la No.18) y pedirles que escriban un cuento sobre “El
Incomprendido Monstruo “. Este lo podrán hacer en sus casas para traerlo al otro día.

AMEXPAS 2009-2010 409 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

Actividad # 18

EL INCOMPRENDIDO MONSTRUO

DESCRIPCIÓN
Esta actividad es un complemento de la anterior (No. 17) y reúne también los mismos conceptos y
objetivos. Se le pide al alumno que desarrolle su imaginación creativa inventando un cuento sobre el
incomprendido monstruo.
Actividad # 19

SAYC
DESCRIPCIÓN
En esta actividad los alumnos tienen la oportunidad de ventilar y descargar sentimientos hostiles,
vivencias en las que se sintieron maltratados, desvalorados o menos preciados, con actitudes negativas
por parte de otras personas. Por medio de este ejercicio, el alumno recupera identidad, fortaleza interior
y se ve a sí mismo como un ser valioso y digno de respeto.

CONCEPTO
Una de las actividades básicas de las personas es la de adquirir su identidad. El relato de SAYC se
cuenta para ilustrar como se puede destruir el auto concepto a través de otras personas. Si se hace con
sentimiento e imaginación, puede ser muy poderoso y una experiencia conmovedora.

OBJETIVO
- Reforzar en el alumno: Valoración, auto concepto e identidad positivos

DURACIÓN
55 minutos

MATERIALES
- Hoja de actividad ilustrada
- Una historia “real” (como ejemplo del tema de la actividad)
- Papel
- Hojas de actividades
- Plumones de colores

INDICACIONES
a) Iniciar el ejercicio tomando el pliego de papel delgado con las letras SAYC escritas en mayúsculas.
Mantener la cartulina contra su pecho de manera que los alumnos puedan verla, y decir: “Todos
nosotros llevamos un signo invisible SAYC alrededor de nosotros en todo momento y a todas partes,
SAYC significa: “SOY ADORABLE Y CAPAZ”. Este es nuestro auto concepto o como nos sentimos
con nosotros mismos, a menudo, otras personas nos afectan de la manera como actúan con nosotros.
Si alguien se comporta mal con nosotros, nos menosprecia, nos rechaza o nos pega, etc., entonces
se destruye un pedazo del signo.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 410 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
b) “Les voy a platicar una historia para ilustrarles como sucede esto en la vida diaria”. Después continuar
para decir a los niños sobre un niño o una niña que tiene la misma edad que ellos.
- Escoge un nombre que nadie tenga en clase. Conforme vaya platicando la historia, tratar de
ser lo más emotivo y dramático que se pueda sin exagerar. A continuación se da un ejemplo. El
maestro/a deberá cubrirlo con su propia imaginación. Conforme se describa cada evento que
afecta de manera negativa, romper un pedazo del signo SAYC hasta que al final no queda nada.
- Debe sentirse libre, de adaptar añadir, cambiar y adornar como quiera la historia “real”. Un niño de
sexto grado de primaria llamado Miguel aún está acostado en la cama tres minutos después de
que sonó el despertador. De repente su madre lo llama, “Miguel, cabeza hueca, salta de la cama
y baja aquí antes de que vaya tu padre por ti”. Miguel se levanta de la cama, se va a vestir y no
encuentra un par de calcetines limpios, su madre le dice que tendrá que ponerse los calcetines
que usó ayer. Él va a desayunar para encontrar un plato de cereales esperándole. Conforme
sale hacia la escuela se le olvida su lunch y su madre le grita: “Miguel, se te olvidó tu lunch: se te
olvidaría la cabeza si no la trajeras puesta”. Al ir caminando a la esquina, ve que el camión de la
escuela da vuelta y se va, por lo que se tiene que ir caminando. Llega tarde a la escuela y tiene
que ir a ver al director quien lo sermonea.

- Continuar la historia durante el día escolar con ejemplos apropiados. Algunas posibilidades son:
- Olvidar su tarea
- Sacar seis en un examen de ortografía
- Preguntarle la única cuestión de la tarea que no podía responder
- Cometer un error al leer de manera que todos los niños se ríen
- Escogerlo al último para jugar pelota en el descanso
- Tirar su charola en el almuerzo del recreo, y ver a todos aplaudiendo
- Toparse con un “buscapleitos” al regresar de la escuela

- Se puede pensar en otros ejemplos o pedir a los alumnos que le ayuden. Cuando Miguel llega de
la escuela algunos acontecimientos negativos podrían aparecer: no poder ver el juego de fútbol
porque su madre está viendo su comedia favorita, o porque aun no ha terminado su tarea, o
que le digan que lave los platos por tercera noche porque su hermano mayor tiene práctica en la
banda, etc.
- Terminar la historia mostrando que Miguel se va a ir a la cama con un signo SAYC tan grande
como una moneda de veinte centavos! Cuando termine, pida a los niños que comenten sobre las
siguientes preguntas:

a) Motivar a los alumnos a platicar sobre su signo emitiendo preguntas como: “¿Cómo se puede romper
tu signo SAYC? ¿Qué cosa te afecta más? ¿Qué haces cuando destruyes el signo SAYC de los
demás, en la escuela, la familia, etc? ¿Cómo te sientes cuando se rompe el signo SAYC? ¿Qué
podemos hacer para agrandar el signo SAYC de otra persona cuando se rompe?

d) Asignar la tarea de dibujar el signo SAYC a cada uno escribiendo también “Soy Adorable y Capaz”

NOTA: Este ejercicio se puede utilizar junto con el de “Gestos y Sentencias Matadoras” y “Trampa
Positiva”. Con la idea de que cuando alguien trata de romper su SAYC, simplemente repita: “No importa
lo que me digas o me hagas yo sigo siendo una persona valiosa”.

AMEXPAS 2009-2010 411 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

ACTIVIDAD # 20

TRAMPA POSITIVA
DESCRIPCIÓN
En esta actividad los alumnos tienen la oportunidad de ventilar y descargar sentimientos hostiles,
vivencias en las que se sintieron maltratados, desvalorados o menos preciados, con actitudes negativas
por parte de otras personas, por medio de este ejercicio, el alumno recupera identidad, fortaleza interior
y se ve a sí mismo como un ser valioso y digno de respeto.

OBJETIVO
- Reforzar en el alumno la valoración, respeto y aceptación de sí mismo

DURACIÓN
40 minutos

MATERIALES
-Hoja de actividad ilustrada
-Lápices

INDICACIONES
a) Pedir a los alumnos que cierren los ojos y repitan con el maestro / a: “No importa lo que me
digas o me hagas, ¡Yo sigo siendo una persona valiosa!. Este aparentemente sencillo ejercicio,
ejerce un impacto muy poderoso si se hace en forma repetida. Implanta una nueva semilla en el
pensamiento de cada niño: actúa como un antídoto ante todos los pensamientos e indicaciones
negativas ya implantadas en su pensamiento.

e) b) Indicarles que imaginen la cara de alguien que lo haya hecho sentir menos, un padre, un
maestro, un amigo, un estudiante, un policía, un vendedor, etc. y, cada vez, que empiecen a decir:
“ No importa... “ hacer que repitan la oración en forma fuerte y convincente.

b) Después de hacer lo anterior repetidamente, decir oraciones como “Soy estúpido, feo, tonto, etc.”
y hágalos que respondan con “No importa lo que me digas o me hagas, aún sigo siendo una
persona valiosa”. Pedir que hagan ellos mismos otras oraciones y repitan de nuevo el ejercicio.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 412 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
ACTIVIDAD # 20

NO IMPORTA LO QUE
ME DIGAS O ME HAGAS,
¡YO SIGO SIENDO UNA
PERSONA VALIOSA!
NO IMPORTA LO QUE
ME DIGAS O ME HAGAS,
¡YO SIGO SIENDO UNA
PERSONA VALIOSA!

NO IMPORTA LO QUE
ME DIGAS O ME HAGAS,
¡YO SIGO SIENDO UNA
PERSONA VALIOSA!
NO IMPORTA LO QUE
ME DIGAS O ME HAGAS,
¡YO SIGO SIENDO UNA
PERSONA VALIOSA!

No importa lo que
me digas o me hagas,
¡yo sigo siendo una
persona valiosa!

AMEXPAS 2009-2010 413 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

ACTIVIDAD # 21
VEINTE COSAS QUE ME GUSTA HACER
DESCRIPCIÓN
Actividad en la que el alumno identifica y valora sus hábitos y gustos personales. Este ejercicio, además de concientizarlo
sobre su conducta y personalidad es útil para establecer metas

CONCEPTO
“El examen de nuestros hábitos nos hace cuestionar que parte de nuestro tiempo hacemos lo que realmente nos gusta”.

OBJETIVO
-Estimular al alumno a pensar en lo que le gusta hacer e introducirlo al concepto de establecer una meta.

DURACIÓN 45 minutos

MATERIALES - Hojas de actividad - Lápices

INDICACIONES
a) Distribuir a cada alumno la hoja de actividad
Después pedir que mencionen veinte cosas que les gusta hacer en el orden de actividades que se les vaya
ocurriendo.
b) Cuando hayan terminado de enlistar, pedirles que marquen cada cosa que anotaron con los siguientes códigos:
 “Pon un signo de pesos ($) junto a cada cosa que cueste más de tres mil pesos cada vez que la hagas.”
 Por una C en las cosas que disfrutas más haciendo con alguien.
 Pon una S en las que disfrutas más al hacerlo solo.
 Pon una PL en cada actividad que requiera planeación
 Coloca una M en la actividad que tu piensas que hubiera mencionado tu mamá si tuviera tu edad; y, pon una P si
hubiera sido tu papá
 Coloca un * junto a cada cosa que anotaste que te gustaría que tu futuro novio o futura novia lo tuviera en la lista.

Ejemplo de una lista:


1. Manejar bicicleta
2. Jugar football
3. Leer
4. Bailar
5. Ir al cine
6. Ver T.V.

Códigos:
$ = Dinero C = Con alguien S = Solo Pl = Planeación M = Mamá
P = Papá * = Novio/Novia

c) Cuando todos hayan terminado de codificar sus listas, pedir que hagan algunas indicaciones u oraciones como
conclusión de la actividad. Algunos ejemplos que pueden aparecer son:
- “Aprendí que no necesito mucho dinero para ser feliz”.
- “Aprendí que me gustan más las cosas cuando son espontáneas”.
- “Aprendí que necesito planear más”.
- “Aprendí que no he hecho las cosas que me gustan desde hace mucho tiempo”.

Este es el momento oportuno para introducir el concepto de establecer una meta: o sea de pedirles que la establezcan
para hacer algo que les guste, pero que desde hace tiempo no lo hayan hecho

NOTA: Esta actividad la pueden sugerir para escribir en el diario.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 414 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

ACTIVIDAD # 22
¿QUÉ ES LO MÁS DIFÍCIL DE ENMENDAR?
DESCRIPCIÓN
Actividad planeada para ventilar principalmente cuestiones de daños emocionales. Se intenta
transmitir al alumno que puede aprender de las experiencias pasadas, y de aligerar el peso de los
problemas.

CONCEPTO
El daño emocional puede tener una intensidad mucho mayor, y un impacto más grande que el daño
físico. Aprender a manejar esto no es fácil, y que las cosas ejercen un tremendo efecto de como nos
sentimos sobre lo que hacemos y que también lo hacemos.

OBJETIVO
- Transmitir al alumno que puede aprender de sus experiencias pasadas para no repetirlas.
- Aprender a controlar los impulsos, y a tomar en cuenta a los demás.
- Advertir que son condiciones pasajeras, y que no todo es negativo.

DURACIÓN
45 minutos

MATERIALES
- Hojas de papel ilustradas y rayadas
- Lápices
- Biografías de gente famosa

INDICACIONES
a) Distribuir la hoja de actividad y dar tiempo para que terminen el ejercicio. Se sugiere
proporcionar poca información. Podrá haber algunos niños que mencionen cosas u objetos
físicos para arreglar. Dejar que lo hagan, ya que el siguiente paso de discusión debe ser la
esencia real del ejercicio
b) Motivar a los alumnos a compartir cuales serían las cosas más difíciles de enmendar para
ellos.
c) Utilizar la oportunidad, después de compartir. Entrar en el concepto del daño emocional. Es
probable que varios alumnos mencionaran el sufrimiento de este tipo con el cual podrá ampliar
abarcar la sensibilidad y el significado.
d) Ampliar la noción de que en muchos casos las decepciones se convierten en oportunidades,
porque en ocasiones el perder convierte a muchos en ganadores. Buscar ejemplos de esto en
las biografías o autobiografías de gente famosa.

AMEXPAS 2009-2010 415 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

ACTIVIDAD # 23

¿EN CUANTAS MANERAS DIFERENTES SÉ


PUEDE DESCRIBIR EL ALIVIO?
DESCRIPCIÓN
En esta actividad se le pide al alumno que piense y escriba muchas ideas sobre como obtener alivio
en diferentes casos y circunstancias: después, a través de las respuestas, valorar sus actitudes y
sentimientos.

CONCEPTO
Creatividad (fluidez y flexibilidad) y valoración

OBJETIVO
- Que la persona desarrolle fluidez y flexibilidad de ideas y su criterio para valorar actitudes y
sentimientos.

DURACIÓN
30 minutos

MATERIALES
- Hojas de papel ilustradas
- Lápices

INDICACIONES
a) Utilizar esta actividad como un enfoque divertido, como un medio de ayudar al alumno a generar
ideas.
- Dar alrededor de diez minutos para que escriba y si se necesita mas espacio, motivar al
alumno a utilizar las partes posteriores de sus hojas de actividades.
- Hacer que piense sobre los muchos aspectos de su vida para responder a la pregunta.

b) Pedir al alumno que voluntariamente, comente algunas de sus preguntas.


- Que escoja de su lista, el que considere que es su alivio más grande y lo mencione en la hoja
en donde viene esa pregunta.
- Desarrollar empatía con otras ocupaciones al formular preguntas como:
- ¿En qué forma un granjero podría sentir alivio?
- ¿En qué forma una persona hambrienta podría sentir alivio?
- ¿En qué forma las especies en peligro de extinción podrían sentir alivio?

Motivar todas las soluciones posibles... ¿En qué forma el sentir alivio sería una solución?

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 416 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

ACTIVIDAD # 24

EXPRÉSALO CON MÍMICA


DESCRIPCIÓN
Esta actividad tiene el propósito de cerrar el programa de manera satisfactoria y divertida. Es una
actividad muy completa en la que la persona desarrolla su habilidad de percepción: aprende a
interpretar, así como a expresar los mensajes por medio del arte de la mímica y el dibujo.

CONCEPTO
El lenguaje del cuerpo.
Los gestos faciales, movimientos corporales de los brazos, piernas y la postura, son señales
significativas con las cuales nos comunicamos.

OBJETIVO
- Que la persona desarrolle su habilidad de percepción, interpretando y expresando mensajes a
través de la mímica y el dibujo.

DURACIÓN
30 minutos

MATERIALES
- Hojas de trabajo
- Recortes de revistas, periódicos y otros.
- Lápices
- Cartoncillo blanco
- Tijeras

INDICACIONES

a) Iniciar la actividad sin hablar, haciendo varios gestos y movimientos de su cuerpo que llamen
la atención de la persona, comunicando algo claro, ejemplo: “pásame el borrador”, “siéntate”,
“cierra la puerta”, “abra la ventana”, “hace calor”, etc.
Preguntar: ¿Pudieron captar lo que quise decir?
Continuar con la explicación de la comunicación no verbal: “Por medio de los movimientos de
nuestro cuerpo, sobre todo de la expresión de los ojos, transmitimos muchos mensajes.
Podemos saber lo que desea comunicar la persona y conocer sentimientos y emociones, sin
necesidad de hablar”.

b) Al buen observador pocas palabras.


Pedir a la persona que exprese algo con gestos y movimientos - con mímica - como: tomar café
caliente, tomar agua, refresco con popote, lavarse la cara, los dientes, peinarse, etc. y que los
compañeros traten de interpretar sus mensajes. Pasar una persona al frente y decir que se imagine
una mesa con una caja cerrada: que la abra y que saque un chocolate, que lo destape y se lo
coma, que saque mas y los ofrezca a sus compañeros.

AMEXPAS 2009-2010 417 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
- Preguntar por mas voluntarios y puede pedir a otra persona que actué: como empieza el día
desde que se levanta de la cama hasta que viene a la escuela. Hacer que todos participen y
estimularlos a que proporcionen otras ideas.
- Otros ejemplos serían: comer una manzana, un elote, un taco, espagueti, una tostada, una
sopa caliente, etc.
- Se puede sugerir el ejercicio del espejo, que se realiza con una pareja de personas: uno
repite los movimientos del otro.

c) Continuar con la actividad de las diferentes máscaras, que consisten en hacer diferentes
expresiones faciales para indicar sentimientos, emociones y estados de ánimo: tristeza, alegría,
aburrimiento, miedo, etc. Este ejercicio se complementa con la expresión de fotografías y
recortes de revistas seleccionados, que expresen todos los sentimientos para que la persona las
identifique e interprete.

d) Finalmente pedir a la persona que exprese gráficamente las emociones y estados de ánimo.-
Distribuir el material y las hojas de trabajo que contienen las indicaciones de dibujar caras con
diferentes expresiones.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 418 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
TÉCNICAS PARA REDUCIR EL STRESS
STRESS EN LA FAMILIA
¿ Por qué hay tanto stress en muchas familias?
Investigadores de la Asociación Nacional de Terapeutas han identificado que los diez problemas
mayores en las familias son:
1. Problemas de poder.
2. Diferencias en necesidades individuales.
3. Dificultades en comunicación.
4. Uso de drogas, tabaco, alcohol.
5. Depresión y otras disfunciones psicológicas.
6. Conflictos de personalidad.
7. Ausencia de responsabilidad en uno o más miembros de la familia.
8. Falta de respeto para otros.
9. Falta de conciencia de obligaciones familiares.
10. Problemas con parientes, cuñados, suegros, etc.

Una reciente investigación nos dice que el stress puede afectar la salud física, porque debilita
nuestro sistema de inmunidad. Su reducción puede aumentar nuestras fuerzas para combatir las
enfermedades. El stress en niños y jóvenes es más problemático cuando aumenta los problemas en
casa y escuela.

Un factor importante en la reducción del stress es el ejercicio y la práctica de técnicas de


relajamiento. El cáncer y otras graves enfermedades son mínimas, en las personas que participan
en programas de ejercicio, caminar, yoga, etc. Cada ser humano es responsable de su salud y es
la responsabilidad más seria que tenemos. La salud externa es igual de importante como la salud
interna. Los maestros y los alumnos pueden reducir el stress en sus vidas con ejercicios muy
sencillos una o dos veces al día.

IDEAS PARA REDUCIR EL STRESS EN CASA Y EN ESCUELA


1. Realice ejercicio, especialmente caminar por 30 - 40 minutos diarios.
2. Tome un baño caliente dos veces por día.
3. Platique con un amigo, pariente o asesor profesional. (Hablar con una persona objetiva
siempre es mejor).
4. ¡Cuente hasta 10 cuando tenga ganas de gritar! Esta técnica le ayuda a reflexionar y
calmarse.
5. Prepare una taza de té herbal y tómela poco a poco, saboreando su sabor y aroma.
6. Comparta sus problemas de casa o trabajo con su esposo (a), novio, o con un buen
amigo.
7. Termine un proyecto que tenga buena presentación y proporcione satisfacción.
8. Tome una siesta o duerma temprano.
9. Mantenga una buena salud, no coma azúcar, ni comida chatarra.
10. Piense en cosas que si funcionan bien:
Por ejemplo:
a. Escuche buenas noticias.
b. Llegue a un lugar temprano.
c. Reciba una llamada agradable.
d. Reciba un cumplido o un halago.

AMEXPAS 2009-2010 419 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
El proceso de enfocar en un aspecto positivo de la vida puede ofrecer protección de los efectos
crónicos del stress.

COMO RELAJARSE MÚSCULO POR MÚSCULO


(RELAJACIÓN PROGRESIVA)
1. Siéntese en una silla y cierre los ojos. Descanse sus brazos en las coderas de la silla con
las manos por arriba (o sobre las piernas).
2. Respire 2-3 veces profundamente.
3. Concéntrese mentalmente en el músculo tenso y duro pero no haga nada.
4. Tense y relaje ciertos músculos por 5 segundos y luego deje que la tensión se disuelva por
30 segundos.
Siga esta secuencia en cada área del cuerpo:
 Doble sus brazos y muñecas, cierre sus manos y relájese.
 Recargue la espalda en el respaldo de una silla y relájese.
 Apriete el abdomen y relájese.
 Levante, extienda sus piernas y relájese.
 Cierre sus ojos y relájese.
 Meta su barba hacia abajo tocando su pecho y relájese.
 Apriete su mandíbula y relájese.
1. Respire despacio y profundamente.
2. Concéntrese en la sensación completa de relajamiento y deje que su cuerpo se sienta
como una muñeca de trapo.
3. Imagine que corrientes de calor están circulando por su cuerpo.
4. Abra sus ojos poco a poco y notará la sensación de volver a revivir.
Nota: No debe participar si tiene alguna parte de su cuerpo dañada o débil, que posiblemente se
pueda afectar; en caso de que se encuentre en esta situación, acuda a su médico. ¡Cuide de su
salud, que es lo más importante!

ENTRENAMIENTO AUTOGÉNICO
Esta es una técnica de “auto control” desarrollada hace muchos años para mejorar dolores
de cabeza. Básicamente está dirigida verbalmente para inducir sensaciones de calor o peso, la
cuál produce señalamientos de músculos y calor, relajamiento en las venas que estimulan mejor la
circulación de la sangre.
Procedimiento:
1. Escoja un ambiente sin distracciones: baje la luz y use ropa confortable, Siéntese en una
silla muy cómoda y cierre los ojos.
2. Empiece con una mano y piense así:
 Mi mano se siente pesada (repita 3 veces por cada mano).
 Mi pierna se siente pesada (repita 3 veces por cada pierna).
 Mis brazos y piernas se sienten calientes (repita 3 veces), ( Imagine que está una tina
en el jardín.)
 Respire hondo y diga: “ Estoy calmada “.

Nota: Las personas con depresión o problemas psiquiátricos no deben practicar estas técnicas sin
permiso de su doctor.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 420 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
LA HABILIDAD DE LLORAR
No tenga miedo de llorar por razones de alegría, shock o tristeza porque es una salida para el
stress. Las lágrimas de alegría revelan la emoción intensa.

En eventos de mucha felicidad, las lágrimas limpian el cuerpo de sustancias químicas


acumuladas durante el stress. (Las lágrimas producidas cuando se corta una cebolla, no eliminan
estas sustancias).

LA HABILIDAD DE CARCAJEARSE
Las propiedades medicinales de carcajearse han sido identificadas hace siglos. Los griegos
descubrieron que reír era una parte esencial para el proceso de recuperación o rehabilitación.
Estudios recientes nos enseñan que la risa promueve una mejor circulación, digestión y presión más
baja. El cerebro produce endorfinas y otras sustancias que producen el dolor.
- Imagine que está viendo un programa humorístico.
- Lea algo cómico diario por 5 minutos.
- Carcajearse, no solamente sonreír.
- Cuando alguien le falte al respeto, imagínese que son bebés en pañales y se reduce
el stress.
- Trate de incorporar el humor en sus juntas, memos, cartas, pláticas y comidas con
familiares o compañeros de trabajo.
- Siempre utilice un humor positivo que no dañe a nadie.
- No tenga miedo de reírse de usted mismo.
- Recuerde el dicho “Quien sonríe mucho vive más tiempo”.

APRENDA A ACEPTAR CRÍTICAS


¿Porqué duele recibir críticas?
En parte es porque uno tiene miedo, de que tal vez la verdad fue notada, (si uno trabaja lentamente,
o si necesita ponerse a dieta, etc.). Pero otra razón puede ser que nuestra autoestima está baja. Si no
nos sentimos seguros de nosotros mismos, entonces nos afecta más el recibir comentarios adversos.

Por otro lado, si estamos muy seguros de nosotros mismos, los comentarios críticos no nos afectan
para nada.

Para decidir si la crítica es válida se puede preguntar lo siguiente:


- ¿Es razonable y tiene algo de verdad?
- ¿He recibido los mismos comentarios de otras personas?
- ¿Quién está criticando, es por que sabe mucho de este tema?
- ¿Fue el comentario realmente dirigido a mí o era ventilación de frustraciones?
- ¿Era una persona amargada o enojada?
- ¿Sufre esta persona de una enfermedad que se llama “celos profesionales”?
Si decide que la crítica es válida puede cambiar o mejorar. Si no es válida olvídelo.

PREOCUPARSE MENOS
La ansiedad es un problema grave en la mayoría de los adultos.
¿Qué es ansiedad?
Es un conjunto de pensamientos sobre lo que posiblemente puede pasar. Acepte que
posiblemente tiene algo porqué preocuparse, pero limite el tiempo dedicado a la preocupación.
1. Identifique los síntomas de la ansiedad: por ejemplo: Inhabilidad de concentrarse, manos
sudadas o dolor, nauseas en el estómago.

AMEXPAS 2009-2010 421 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
2. Aparte 15-30 minutos diarios únicamente para preocuparse.
3. Haga una lista de las cosas por escrito del periodo de preocupación.
4. Utilice éste periodo para resolver problemas creativamente, desarrollando soluciones,
remedios y alternativas.
5. Si empieza a preocuparse en otras horas del día, es importante distraerse con trabajos,
proyectos o cambiando de pensamientos.

DISMINUYA SU VELOCIDAD
Casi todos esperan demasiado de sí mismos, con lo que se puede producir mucho stress y el
resultado es una ¡”Enfermedad de Velocidad”! Tanta actividad frenética no ayuda a nadie.
Se puede reducir su velocímetro en las siguientes formas:
1. Deje su reloj en casa un día que no tenga que estar a tiempo en ningún lado.
2. Practique haciendo solamente una cosa, en lugar de dos al mismo tiempo, (Hablando por
teléfono y abriendo su correo).
3. Hable más despacio y no interrumpa a otros a media frase.
4. Camine despacio por ratos.
5. Sonría y salude bien a la gente, en lugar de tener su cabeza dirigida a otras
actividades.
6. No maneje más rápido, respete las señales.
7. Espere su turno en filas sin frustrarse.
8. Planee una llegada 15 minutos antes de una cita para pensar y ordenar sus ideas.
9. Programe “ tiempo libre “ en cada día para no hacer nada o para leer, escuchar música
clásica, etc.
10. Observe cosas bellas y aprecie las cosas pequeñas de la vida.

TIEMPO
No podemos prestar, vender o parar el tiempo, todo lo que podemos hacer es gastarlo. El
tiempo es equilibrio, todos recibimos la misma cantidad: 24 horas, 7 días por semana, pero hay
personas que utilizan su tiempo más efectivamente que otras.
¿Cómo lo hacen?
1. Apunte cada noche lo que tiene que hacer para el día siguiente, ¿Qué debe hacer y qué
le gustaría hacer? El hecho de poner flechas o estrellas al final de cada día en lo que sí
se logró hacer en todo el plan, da una enorme satisfacción de progreso y se siente que se
organizó su tiempo mejor.
2. De prioridad a cada actividad en categorías de:
A. Hay que hacerlo hoy.
B. Hay que hacerlo pronto.
C. Se puede esperar.
Así se sabe por donde empezar y como planear su tiempo con eficiencia.
3. Trate de no tener prendida la televisión tanto tiempo. Reconozca sus limitaciones y cuanto
tiempo disponible tiene. La televisión gasta una enorme cantidad de tiempo con programas
innecesarios, inútiles que no enriquecen al cerebro.
4. Entienda la diferencia entre actividad y productividad.
5. Actividad. - Es como hacer muchas llamadas o reorganizar sus archiveros; puede (o no
puede) lograr sus metas.
6. Productividad. - Produce resultados especialmente cuando es un camino a una solución o
meta. Escoja ser productivo en lugar de ser “ocupado en actividades”.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 422 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
7. Analice a las personas que saben como utilizar el tiempo para tener un trabajo productivo.
Observe a personas que hablan demasiado tiempo, repitiendo lo mismo interrumpiendo a
ellos mismos. Compare las personas productivas con los no tan productivos.
8. Organice su tiempo para concentrarse. Cierre su puerta, no conteste el teléfono y deje que
otras personas tomen sus recados.
9. 7. Analice su “reloj interno” y planee sus trabajos más difíciles, en los tiempos de alta
energía. Deje tareas rutinarias para las horas de menos energía.
10. No sea perfeccionista, haga su mejor trabajo, pero entienda que ciertas cosas no son
perfectas y no se frustre demasiado por algunos detalles.
11. Evite la indecisión. Cuando se sienta inseguro, pregunte:
 ¿ Qué debería hacer en este momento?
 ¿ Cómo puedo utilizar este momento?
 ¿ Cuáles son las alternativas y consecuencias de cada posible decisión.

¿CÓMO VA SU FAMILIA?

Marque los problemas que afectan a su familia:


1. Discusiones sobre dinero. ______________________________
2. Disciplina de los hijos. ______________________________
3. Falta de conciencia sobre las tareas de casa ______________________________
4. Falta de respeto. ______________________________
5. Rivalidad entre los hijos. ______________________________
6. Precocidad sexual en los hijos. ______________________________
7. Dificultades de comunicación ______________________________
8. Problemas de poder. ______________________________
9. Conflictos religiosos. ______________________________
10. Problemas con hijastros ______________________________
11. Problemas con padrastros ______________________________
12. Problemas con padres solteros. ______________________________
13. Problemas con ex-esposos. ______________________________
14. Problemas con suegros. ______________________________
15. Diferencias en valores materiales y morales. ______________________________
16. Conflictos de personalidad. ______________________________
17. Diferencias en necesidades íntimas individuales. ______________________________
18. Responsabilidades de padres o familiares ancianos. ___________________________
19. Uso de tabaco, alcohol, drogas. ______________________________
20. Violencia psicológica o física en casa. ______________________________
COMO OBSERVAR / DETECTAR SEÑAS DE VIOLENCIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
Usualmente se pueden observar en niños:
Crueldad con los animales
Experimentos con fuego
Falta de control de esfínteres
Falta de arrepentimiento por acciones, las cuales dañaron a otras personas (verbal o
físicamente).
Combinados uno o más de ellos con depresión crónica, agresividad, etc., pueden indicar que un niño
se encuentra en camino hacia actos muy violentos.

AMEXPAS 2009-2010 423 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
INTERVENCIÓN TEMPRANA POR MEDIO DE ADULTOS

Los especialistas pueden ayudar, si es que son consultados a tiempo.


Algunos niños tienen una imagen acerca de la muerte, como que es un estado temporal,
mágico y reversible. El peligro se amplifica cuando los padres son negligentes o violentos hacia
ellos (uno u otro) o violentos con sus hijos. Los niños aprenden la violencia como una forma de
resolver problemas. La música, los videojuegos y los programas de televisión y cine refuerzan estos
conceptos.
Es importante identificar la depresión en los niños de preferencia cuando se encuentran en
la primaria, porque en esta etapa todavía es posible hacer algo. Hay que ayudar a los niños en la
toma de buenas decisiones. No deberían tener acceso a la música agresiva (Marilyn Manson), o la
utilización de ropa absurda. Es importante tener algunas restricciones sobre su ropa (reglas para
vestirse), incluyendo estilos de peinado. Cuando niños tienen menos opciones para tomar una
decisión, lo más probable es que van a escoger una opción positiva. (Dr. Paul Royce).
No hay respuestas sencillas. Pero lo que debe quedar claro es que todos tienen una obligación
de reportar el comportamiento, cuando se piense que puede ser riesgoso para uno mismo u otros. Se
debe notificar a maestros, psicólogos, directivos y otros expertos.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 424 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
MOTIVACIÓN BAJA: ALGUNAS RAZONES
_____________________________________________________________________________
- Es un comportamiento para tener mayor aceptación con los compañeros.
- Es más fácil no terminar o entregar proyectos / trabajos, que cumplir las expectativas de otras
personas.
- Es una manera de lograr expectativas más bajas en los padres y maestros.
- Es una manifestación o rebeldía pasiva en la cual los padres no pueden ganar.
- Es una forma de quitarse el control de los padres y / o maestros y de expresar frustración /
enojo en contra de ellos.
- Evita la toma de riesgos, puede decir: “pues yo no traté de ...” y esto salva su imagen.
- Es una forma de lograr que otros le ayuden y entonces le den una atención extra.
- Las tareas o trabajos no parecen relevantes o importantes en su vida.
- Puede ser una expresión de depresión o un sentimiento de que nadie lo entiende o no valoran
su persona.
FALTA DE MOTIVACIÓN
POSIBLES ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN:

- Analizar las posibles razones de la aparente falta de motivación.


- Empezar al nivel en donde se encuentra el niño o adolescente.
- Enfocar en la transferencia de motivación.
- Utilizar reforzamiento – palabras de apoyo positivo.
- Esperar rendimiento positivo.
- Recordar que relaciones positivas son motivadores muy importantes.
- Evitar el sarcasmo y el ridículo.
- Ofrecer reconocimiento para proyectos o logros en formas variadas y positivas.
- Enseñar habilidades de auto-dirección (desarrollo de metas, tolerancia, etc.)

COMENTARIOS QUE INDICAN LA NECESIDAD DE OBSERVACIÓN, EVALUACIÓN E


IDENTIFICACIÓN DE HABILIDADES SOBRESALIENTES.

Comentarios escuchados en casa y escuela:

- “La gente sigue diciendo que él es un niño diferente”.


- “Parece que ella es avanzada en su desarrollo”.
- “Tiene dificultad para relacionarse con compañeros de su edad”.
- “Pasa mucho tiempo solo o con personas mayores”.
- “Mucha sabiduría pero poco sentido común”.
- “Perfeccionista; espera demasiado de ella misma”.
- “Duerme poco pero tiene sueños muy vivaces”.
- “Se mete en batallas (guerras) de poder”.
- “Trata de dirigir a todos”.
- “Indica los errores de todos los demás”.
- “Continuamente pregunta, interrumpe, muestra que sabe”.
- “Parece muy absorto en él”.
- “Siempre se mete en algo; desbarata cosas”.
- “Tiene bajo rendimiento, no cumple con su potencial”.
- “No completa proyectos, tareas”.

AMEXPAS 2009-2010 425 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
- “Alto nivel de actividad, bajo control de impulsos”.
- “Parece muy emocional; se frustra intensamente en varias situaciones”.

PERSONAS QUE INFLUYERON EN LA VIDA DE NIÑOS SOBRESALIENTES

Comentarios de jóvenes y adultos sobresalientes en referencia a personas que influyeron en sus


vidas.

- “Ella me apoyó para participar activamente con otros, me hizo muchas preguntas y aceptó mis
respuestas sin humillarme.
- Ella me hizo sentir competente aunque yo estaba experimentando con algo nuevo”.
- “Ella transmitió un sentido poderoso sobre mi habilidad de comprender y hacer cosas y a mí
me pareció que yo era capaz de compartir esta experiencia con ella. Lo entendió, lo recibió y lo
disfrutó, lo cual me dejó con el sentimiento de que el proceso de aprendizaje es algo fabuloso y
bueno de compartir”.
- “El nos aconseja, recomienda y apoya en que deberíamos amar algo -un interés, una profesión–
y todavía algunos de nosotros seguimos este algo como el centro de nuestra imagen o vocación
futura”.
- “Mi maestro dio apoyo individual a cada alumno y se enfocó en nuestros intereses y necesidades.
Me comunicó que era muy importante para él que yo tuviera éxito y que yo me quisiera.

CARACTERISTICAS COMUNES EN NIÑOS ALTAMENTE SOBRESALIENTES

- Vocabulario amplio y con complejidad.


- Frases con estructura sofisticada.
- Comprensión amplia de las estructuras del lenguaje.
- Períodos de atención prolongados y con persistencia.
- Sentimientos y acciones intensas.
- Amplio rango de intereses.
- Gran curiosidad; preguntas ilimitadas.
- Le gusta experimentar y probar.
- Tendencia a combinar ideas o cosas en formas inusuales (pensamiento divergente).
- Capacidad de adquirir habilidades básicas rápidamente y con mucho menos práctica que
los compañeros.
- Auto-Enseñanza de lectura y escritura en etapa preescolar.
- Buena memoria y retención de información.
- Sentido de humor extraordinario; puede utilizar frases de doble sentido.
- Le gusta organizar personas y cosas – a veces por medio de juegos complicados.
- A veces tiene compañeros imaginarios (etapa preescolar).

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 426 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
POSIBLES PROBLEMAS QUE PUEDEN ESTAR RELACIONADOS CON
LAS FORTALEZAS DE NIÑOS Y JÓVENES SOBRESALIENTES
FORTALEZA POSIBLE PROBLEMA
Adquiere y retiene información con mucha rapidez. Impaciente con la lentitud de otros; no le gusta la rutina ni
la repetición; puede resistir el aprendizaje de habilidades
básicas; puede hacer conceptos más complejos.
Actitud de investigación, curiosidad intelectual, Hace preguntas penosas; carácter fuerte; resiste la
motivación intrínseca; búsqueda para la dirección de otros; puede parecer obsesivo en sus
significancia. intereses y pasatiempos; espera lo mismo de otros.
Habilidad de conceptuar, abstraer, sintetizar; disfruta Rechaza u omite detalles; resiste la práctica, repetición o
la resolución de problemas y actividad intelectual. ensayos; cuestiona procedimientos de enseñanza.
Puede ver o entender el proceso causa-efecto en Dificultad en la aceptación de asuntos ilógicos, tales como:
situaciones diversas. sentimientos, tradiciones o conceptos los cuales deberían
de ser aceptados por fe.
Amor por la verdad, equidad y juego justo. Dificultad en ser práctico; preocupación sobre los derechos
humanos.
Disfruta la organización de cosas y personas Construye reglas o sistemas complicados; puede
hacia la estructura y orden; busca formas de parecer a otros como muy dominante o descortés a otras
sistematización. personas.
Amplio vocabulario y facilidad verbal; proliferación de Puede utilizar palabras para evitar situaciones; poco a
información en ciertos temas o áreas avanzadas. poco es más aburrido en la escuela y con compañeros
de la misma edad. Percibido por otros como un “sabe lo
todo”
Piensa críticamente; tiene altas expectativas; es Intolerante o crítico hacia otros; puede parecer que tiene
auto crítico y evalúa a otras personas. depresión o motivación baja; perfeccionista.
Observador profundo; dispuesto a considerar lo no Enfoque demasiado intenso; ocasionalmente inocente
muy usual, abierto a nuevas experiencias. para crear alguna broma.
Creativo e inventivo; le encanta hacer cosas en Puede cambiar de planes o rechazar lo que ya está
forma nueva. conocido. Le parece a otras personas que es “diferente”.
Concentración intensa; largos periodos de atención Resiste interrupciones; falta de atención a quehaceres o
en las áreas de interés; comportamiento dirigido a personas durante los periodos en los que se enfoca en
metas específicas; persistente. sus intereses.
Sensible; empatía para otros; deseo de ser aceptado Sensible a la crítica o rechazo de sus compañeros; espera
por otros. que los demás tengan valores similares; necesidad de éxito
y reconocimiento; puede sentirse diferente y aislado.
Alto nivel de energía, vitalidad, entusiasmo; periodos Frustración con la inactividad. Puede interrumpir
de esfuerzo a alto nivel de intensidad. los programas o planes de otras personas; necesita
estimulación continua. Puede parecer que es hiperactivo.
Independiente, prefiere trabajo individual. Tiene Puede rechazar el apoyo de padres o colegas; inconforme;
confianza en sí. puede ser no convencional.
Intereses y habilidades diversas; versátil. Puede parecer que es desorganizado; frustrado por la falta
de tiempo; otras personas pueden esperar competencia
continua.
Fuerte sentido del humor. Ve lo absurdo de las situaciones; puede ser que su sentido
del humor no esté entendido. Se puede convertir en el
“payaso de la clase” para ganar atención.

Adaptado de Clark, B. 1992 y Seagoe (1974)

AMEXPAS 2009-2010 427 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
TENSIÓN, DEPRESIÓN Y PERFECCIONISMO
Los niños sobresalientes son más propensos a la tensión, depresión y perfeccionismo porque
(aunque afortunadamente tienen también muchos mecanismos que ayudan a enfrentar y controlar
éstos).

 Curiosidad, un amplio margen de intereses lleva a un sentirse / ser disperso.


 Sensación de limitación de espacio (quiere estar en todas partes al mismo tiempo).
 Sentido de presión / limitaciones en tiempo.
 Sentir que no cabe en su medio (escuela, compañeros).
 Altos ideales y aspiraciones llevan a sentir la necesidad de estar “en la cima” en calificaciones;
hay un deseo de satisfacer a padres y maestros.
 La intensidad en G. C. Conduce a la incapacidad para aceptar críticas; dificultad para modular
comportamiento.
 Baja tolerancia en diferenciar entre sus ideales y sus propias habilidades para ejecutar.
 Procesos de pensamiento acelerados, altas expectativas e intensidad, dan como resultado
impaciencia en otros.
 Rompe tradiciones / el cuestionamiento le lleva a sentirse incómodo, otros lo rechazan.
 Deseo de pertenecer a, ser aceptado resulta en camuflaje.
 Rechazo de tradiciones (ejemplo: lo identifican como “nerd”), lleva a sentimientos de
aislamiento.
 El alto potencial aparente, conduce a otros a esperar más de ellos.

PARTICULARMENTE SE ESTÁ PREDISPUESTO A TODOS ESTOS, CUANDO SE TIENE BAJA


AUTOESTIMA, UN AUTO-CONCEPTO POBRE Y DUDA DE SÍ MISMO.

I. MOTIVACIÓN

1. RAZONES COMUNES PARA LA FALTA DE MOTIVACIÓN

 Iguala la presión a la conformidad para ganar aceptación.


 Es más fácil “salirse de” que llenar expectativas de otros.
 Un comportamiento de enfrentamiento para quitarse “de encima a” .maestros, padres, etc.
 Una rebelión pasiva donde los padres no ganan.
 Evitar tomar riesgos (“no quería intentarlo”).
 Una manera de llamar la atención o ser dependiente.
 Las tareas que están a la mano, no parecen ser relevantes o importantes.
 Depresión.

2. PROPUESTAS PARA SOBREPONERSE A LA FALTA DE MOTIVACIÓN

 Empiece donde se encuentra el niño.


 Intentar transferir motivaciones.
 Usar “éxitos sucesivos”.
 Elogios anticipados.
 Más importancia a la frecuencia que a la duración o magnitud.
 Importancia de las relaciones personales.
 Tiempo especial.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 428 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
“MAESTROS QUE REPRESENTARON UNA DIFERENCIA”, TORRANCE

II. OBSERVACIONES GENERALES

1. No ignore la tensión, el perfeccionismo o la depresión.


2. No se superarán por sí solos.
3. Muy a menudo el niño sobresaliente siente que es el único que se ha sentido así y necesita
asegurarse que alguien lo entiende.
4. Es importante evitar reforzar accidentalmente la tensión no adaptada o mal adaptada,
comportamientos perfeccionistas o depresivos.
5. No se puede discutir o razonar con personas sobre el que sean perfeccionistas o que están
muy estresadas o reprimidas.
6. El sarcasmo o ridiculizar, no ayudan. Sólo empeoran las cosas y el niño no las introyecta.

III. LO COMÚN ENTRE LA TENSIÓN, EL PERFECCIONISMO Y LA DEPRESIÓN ES LA


COMBINACIÓN CON LAS CREENCIAS IRRACIONALES.

1. Autoconcepto, autoestima, introspección están relacionados entre sí.


2. Introspección y las creencias irracionales en realidad definen estas tres.
3. ¿Qué es la tensión, perfeccionismo y depresión?

TENSIÓN (ESTRÉS)
Es un sentimiento de presión y fuertes dudas en cuanto a nuestra habilidad para enfrentar o sabernos
manejar en las situaciones que se presentan, que típicamente da como resultado sentimientos de
ansiedad e incomodidad. (La tensión aumenta cuando no se encuentran alternativas; el suicidio no ve
alternativas).

PERFECCIONISMO
Un sentimiento que nos lleva a actuar con un extraordinario alto nivel, y que es “horrible” si no
llegamos a ese nivel. Dado que velemos en la medida que se establezcan y alcancen continuamente
esos altos niveles. Me valoran (y sólo puedo valorarme a mí mismo) por mis resultados, no por mí,
como persona.

DEPRESIÓN
Superficialmente, un sentimiento de tristeza, preocupación por nuestras faltas y una disminución de
intereses y energía. Por debajo, un sentimiento de agresión hacia nosotros mismos, o coraje que
sentimos que no podemos o no debemos expresar.

IV. ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LOS TRES SON:

1. La introspección que implica muchos “debes” y


2. La introspección que incorpora muchas creencias irracionales.
3. También la relación entre ideales y deberes.

AMEXPAS 2009-2010 429 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
ALGUNAS CREENCIAS IRRACIONALES

1. Debes ser amado y aceptado por todos.


2. Debes ser perfecto en todos aspectos.
3. Una persona que actúa mal es una persona mala.
4. Es terrible, horrible, catastrófico cuando las cosas no salen como tú quisieras.
5. Tu felicidad es resultado de otros sucesos o personas más que por el como piensas o te
hablas a ti mismo.
6. Si algo es desagradable, debes estar constantemente preocupado y molesto por ello.
7. Cosas que han sucedido en el pasado son muy importantes, necesitan de una preocupación
constante hacia ellas y limitan tus posibilidades para el futuro.
8. Las personas y cosas deberán ser diferentes de lo que son y es una catástrofe si no se
encuentran soluciones perfectas de inmediato.
9. Comportamientos que funcionan para otros o que funcionan para ti, son los que deben
seguirse.

(Adaptado de Ellis & Harper, Terapia Racional - Emocional

V. ESTRÉS

Un poco de tensión, ayuda; mucha obstaculiza. No podemos saber qué vamos a lograr hasta que nos
desafían. El cambio siempre implica tensión (estudios, órbitas familia / grupo) debido a que siempre
es más fácil hacer lo que ya sabemos hacer.

Para manejar la tensión:


1. Enseñarles que el “hablarse a sí mismos” existe; cómo usarlo en su beneficio y no en su
contra.
2. Señalar errores comunes en relación a la introspección.
 Error proporcional
 Error por mala contabilidad
3. Destacar las creencias irracionales en las que las personas basan su vida y saber que la
“culpa” lo deja a uno indefenso.
4. Modela tu propio lenguaje interior, cómo manejarlo. (Establece sociedades para ayudar a
manejar el hablarse a sí mismo).
5. Intenta lograr alguna perspectiva y metas en las que se esté de acuerdo en base a “necesita
modificarse” y establece una “alianza de ayuda”.
6. Establece estrategias para resolver problemas:
 Ayudarles a sentir un sentido de control sobre sí mismos.
 Enseñarles cómo establecer metas y priorizar.
 Impulsarlos a la acción (más que sólo pensar)
 Enseñarles a usar éxitos sucesivos consigo mismos.
 Enseñar a analizar el costo beneficio.
7. Construir un sentido de perspectiva
 Señalar cómo todo se vuelve “catástrofe”.
 Cuestionar “¿De quién es realmente el problema?” (metiéndose en las expectativas de
otros).
 Usar el humor (relación entre estrategia y comedia)
 Llevar un diario

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 430 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
 Comparar con otros sucesos para promover el sentido de prioridad.
 Revisar obstáculos y errores, más que razones para vencer.
 Los roles, papeles, sus cambios y el deshacerlos para separar el sentido de uno mismo,
de los roles como algo distinto.
 Lectura guiada (más fácil ver patrones en otros que en uno mismo).
8. Enseñar cómo pensar en compartimientos (los problemas en un área no necesitan derramarse
sobre otras áreas y la importancia activa.
9. Usar técnicas para calmar, inmediatas, antes de intentar producir una introspección.
 H: A: L: T:
 Meditación (socava el hablarse a sí mismo, distrae).
 Relajamiento
 Respiración
 Masaje
 El baño
 El sueño
 Música
 Ejercicio
10. Cambiar el medio ambiente en el que está para “sacar al niño de su cabeza”.
 Acampar
 Cursos de actualización
 Programas de estrecha relación externa.

VI. PERFECCIONISMO

El perfeccionismo es la tendencia a estar infeliz con todo lo que no sea perfecto o no concuerda con
criterio de alto nivel. Como la Dra. Sylvia Rimm (1994) dice en Keys to Parenting the Gifted Child,
“El perfeccionismo va mas allá de la excelencia: no permite el error. El resultado siempre debe ser el
correcto.” El perfeccionismo es una de las más penetrantes características de los niños sobresalientes,
aunque puede ser limitado a solamente ciertas áreas de la vida diaria del niño. Por ejemplo, un niño
que es prácticamente obsesivo acerca de la perfección en el trabajo de la escuela puede tener una
recámara que parece un tiradero de basura.

¿Cómo es el perfeccionismo?
El perfeccionismo puede manifestarse de varias de maneras, unas predecibles, unas sorprendentes.
Los niños que son incapaces de hacer un trabajo perfecto, frecuentemente se sienten frustrados
y enojados. Pueden arremeter contra su familia y amigos sobre pequeñas cosas insignificantes, o
pueden estar bastante tristes, aún mientras hacen cosas divertidas. A veces el perfeccionismo está
encubierto con logros menores de lo que se espera. Un niño que repetidamente no logra estar a la
altura de su auto impuesto criterio puede simplemente dejar de hacer las cosas. Puede rehusarse a
hacer su tarea o estudiar para los exámenes y en general llegar a ser un ejemplo clásico de uno que
logra menos de lo que se espera de él.

¿Cuáles son las razones del perfeccionismo?


El perfeccionismo de los niños sobresalientes está relacionado a su desarrollo asíncrono. Un niño
sobresaliente de cinco años puede tener en su mente las ideas de uno de ocho, diez, o hasta once
años de edad, de cómo debe ser una pintura, un ensayo, o una relación. Pero cuando no se puede
estar a su la altura de su imaginación, el niño se vuelve angustiado.

AMEXPAS 2009-2010 431 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
¿Qué puede hacer para ayudar?
Tener altas expectativas no es malo por sí mismo. Los virtuosos en cualquier profesión son los más
probables que tengan tendencias perfeccionistas. Desde Thomas Jefferson hasta Albert Einstein,
existen personas con altos estándares en todas las actividades, y hacen las mayores contribuciones
en sus campos profesionales.

Los adultos en la vida de un niño sobresaliente necesitan ayudarle a darse cuenta que establecer
altos estándares es una cualidad admirable y que el luchar por la excelencia es una buena cosa. Pero
también deben ayudar al niño entender que no lograr desempeños excepcionalmente altos no es una
razón para la depresión o de la pérdida de la auto-estima. Los niños sobresalientes necesitan saber
que el valor de la lucha está en el acto mismo, no necesariamente en el resultado.

Además, los adultos deben señalar a estos niños que los fracasos son buenos maestros. Todos
los innovadores han aprendido de sus cientos, quizás hasta de miles de errores anteriores y las
descartadas hipótesis son el andamio con el cual esta gente ha construido su éxito. Es a veces
necesario averiguar lo que no funciona así como lo que sí funciona. Es provechoso si los padres
y los maestros señalan los errores que han cometido los niños sobresalientes y reírse de ellos.
“¿Recuerdas cuanto omití la levadura de la receta de pastel? ¡Increíble! El pastel quedó como tortilla.
Pero nos lo comimos entero de todos modos. No quedó perfecta pero si estaba buena.”

Todavía más, recuerde al niño que no puede esperar a hacer algo perfectamente la primera vez que
se atreve. ¿Cuántas veces se ha caído un esquiador olímpico antes que llegara a ser suficientemente
competente para ganar la medalla? ¿Cuántas veces escribió de nuevo Beethoven porciones de la
Sinfonía Quinta antes de que llegara a ser una obra maestra? Así es que ¿qué probabilidad tiene
un niño sobresaliente de aprender a escribir con letra cursiva en el primer día? ¿cuántos errores
cometerá antes de que domine todas las complejidades del método científico?

Más allá de ayudarle al niño a desarrollar expectativas realistas, los padres y maestros pueden
sugerir unas estrategias diarias las cuales pueden aumentar las posibilidades de desempeñar con
éxito. Estas incluyen:
 Mantener buenos hábitos de salud.
 Practicar el control de su tiempo.
 Establecer metas y cualidades.

En parte, el perfeccionismo es inherente a la mayor parte de los niños sobresalientes; sin embargo,
una mayor parte viene de imitar a los adultos. Los padres a menudo modelan un comportamiento
perfeccionista y los medios de difusión muestran modelos de roles ideales.

1. Restablece los “debería de” como “sería bueno que”.


2. Modela tus propias imperfecciones y el hablarte a ti mismo. Soñar despierto, relajarse,
divertirse enfrente de sus hijos.
3. Da instrucciones paradójicas (Ejemplo: “no puedes ser perfectamente humano a no ser
que seas capaz de ser imperfecto”; “quiero que seas tan perfectamente desordenado
como puedas”; “quiero que cometas un error, pero hazlo de tal manera que me sea difícil
encontrarlo”).
4. Pensar en técnicas para detener (por ejemplo, una liga en la muñeca de la mano, ALTO).

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 432 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
5. Rehusa gentilmente a hablar sobre la excesiva autocrítica de la persona; en vez de eso,
céntrate en cómo la gente no necesita estar siempre haciendo comparaciones o evaluando o
examinando su inferioridad.
6. Procura pasar un “tiempo especial” con el chico, donde des tiempo de calidad y atención
directa haciendo lo que desee, exceptuando actividades competitivas con él mismo o con
otros. (Esto entonces, te permite actividades comparativas, compartir, admirar y sólo estar con
la persona, no por lo que hace, sino por lo que es).

VII. DEPRESIÓN

La tensión profunda y excesiva crítica de sí mismo pueden resultar en que el niño sobresaliente
se deprima. La depresión es más que un caso de melancolía. Es una condición que debe ser
considerada seria por los maestros y los padres, porque, dejarla sin tratamiento, la depresión
puede llegar al suicidio. No todos los niños deprimidos llegarán a ser suicidas, pero algunos niños
sobresalientes sí, y los adultos necesitan saber qué vigilar.

La depresión puede ocurrir a cualquier edad. A una edad temprana, la depresión puede expresarse
como “equivalentes depresivos”, como sobreactuar, mojar la cama, abandono, somatizaciones,
intereses limitados, etc. Con poca o inclusive ninguna tristeza.

La depresión es de alguna manera más probable por las razones expuestas en un principio. Además,
la sensibilidad del sobresaliente lo hace usualmente más susceptible a sentimientos intensos de
depresión en una familia depresiva (uno lleno de sarcasmo, ridículo, comportamiento que induce a la
culpa, etc.) o un salón de clase depresivo.
La mayor parte de las depresiones duran un corto periodo (típicamente, menos de 6 meses) a pesar
o aún, si se recibe ayuda externa. Sin embargo, esta no es razón suficiente para esperar a que salga
por sí sólo”.

¿Cómo se manifiesta la depresión?

La depresión tiene muchas señales, preocúpese si observa dos o más de estos signos:

 Una pérdida de interés en actividades que antes disfrutaba en niño.


 Pérdida de amigos.
 Cambios notables en hábitos de comer y de peso (aumentos y pérdidas).
 Cambios en el patrón de dormir (demasiado o muy poco).
 Anda agitado.
 Una baja de calificaciones.
 Inquietud o pérdida de energía.
 Incapacidad para concentrarse.
 Reproche de sí mismo.
 Pensamientos de suicidio.
 Pueden quejarse de dolores de estómago o de cabeza.
 Pueden ser irritables.
 Pueden verse tristes la mayoría del tiempo.

AMEXPAS 2009-2010 433 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Cualquiera de estos síntomas, por sí solo, puede ser transitorio o simplemente ser parte del
carácter del niño. Unos niños son naturalmente inquietos o nerviosos; los patrones de dormir de los
adolescentes pueden cambiar; los niños que empiezan periodos de crecimiento pueden aumentar de
peso; un niño obeso puede decidir ponerse a dieta. Los adolescentes pueden retirarse a sus cuartos
más seguido; los jóvenes pueden mostrar menos interés en las reuniones familiares. Aunque cada
una de estas situaciones pueden causar preocupación entre los adultos, uno de los síntomas aislados
de la lista anterior, no necesariamente es señal de depresión, La presencia de varios síntomas, es
causa de preocupación y posible evaluación por un psicólogo o un médico.
Usted debe estar consciente de que algunos niños sobresalientes son maestros en el arte de
esconder su depresión. Pueden presentar una alegre fachada y decir siempre lo correcto. Otros
pueden enmascarar su depresión con enojo, “estar resentidos” o con irritabilidad que parece decir “no
se acerque”. Aunque la mayoría de los niños dan pistas de su estado de ánimo, algunos no las dan.
Pueden actuar tan bien que hasta sus mejores amigos, maestros, consejeros, psicólogos y médicos,
no sospecharán que el niño está deprimido. Muchos niños sobresalientes tienen una asombrosa
habilidad para hacer y decir las cosas que ellos creen que los adultos esperan y quieren de ellos.

Los niños sobresalientes tienen capacidad de sentir profunda e intensamente. A veces sus
sentimientos son tan dolorosos que hasta tratan de evadirlos completamente. El problema de evadir
los sentimientos, es que el proceso no es selectivo. Aunque las emociones desagradables se han
dormido, también se dormirán las emociones de alegría, felicidad y satisfacción. La depresión echa
raíces. Además, el cerrarse a las emociones es agotante. El esfuerzo para “mantener los frenos”
puede resultar en fatiga insoportable.

¿Cuáles son las razones para la depresión?

En los niños sobresalientes, la depresión frecuentemente surge del perfeccionismo. La perfección


puede ser imposible, pero los jóvenes sobresalientes la buscan, sólo que es en detrimento suyo.
La depresión también puede estar relacionada a emociones de intensa ira. En realidad, unas de las
definiciones clásicas de la depresión es “la ira volteada hacia dentro”. Es decir, un niño puede estar
enojado con amigos, familiares o maestros, pero en vez de expresar su enojo hacia otros, lo voltea
hacia dentro de sí mismo. El resultado puede ser depresión intensa.

Muchos niños sobresalientes pasan por lo menos por un periodo de “depresión existencial”. Este
tipo resulta de estar siempre sopesando las grandes cuestiones de lo correcto y lo incorrecto, ética
y principios morales, el significado de su propia vida y su moralidad. Después de luchar con estas
preguntas pueden llegar a creer que no hay respuestas correctas, absolutas, y nada a que asirse,
todo lo cual los hace sentirse enojados con la vida y luego deprimidos. La depresión puede crecer
hasta que sientan que no hay propósito para la vida; cosas que antes les importaban, ahora son de
poca o nula importancia.

Otras razones para la depresión están relacionadas a cosas que causan tensión: demasiada
presión en el trabajo, muchas actividades, la inhabilidad de cumplir expectativas de otras personas,
sentimientos de aislamiento y de culpabilidad irracional.

Hay tres patrones de depresión (además de la depresión física) que son frecuentes en niños
sobresalientes:

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 434 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
1. Sentirse enajenado de otros que parecen no entenderlos o valorarlos.
2. Niveles muy altos de moralidad, responsabilidad o logros.
3. “Depresión existencial” por lo absurdo de la vida, valores; la búsqueda del significado humano.

Lo que no se debe hacer:

No ignore, minimice, ridiculice o le diga al niño que no está bien que se sienta deprimido. No se puede
“discutir” o razonar para salir de una depresión.

¿Cómo puede usted ayudar?

1. Abandone la idea de que la gente deprimida es débil o que la depresión es una opción. Dada
la opción, casi nadie elegirá sentirse tan triste y desesperado como lo hace sentirse a uno la
depresión.
2. No le diga a una persona deprimida que se “Levante por sí misma”.
3. No trate de razonar con un niño pidiéndole que salga de la depresión. La depresión no es
razonable y recordarle a un niño todas las razones por las que debe sentirse alegre, pueden
hacerle sentirse culpable, lo cual puede provocar mayor depresión.
4. Una técnica útil es la “reevaluación cognoscitiva”. Esto implica enseñar al niño que los
sentimientos surgen como resultado de pensamientos de los cuales ni está consciente. Usted
puede ayudar al niño a examinar los pensamientos que resultan en sentidos negativos, puede,
a veces ayudarle a desarrollar actitudes más saludables.
5. Si una niña de cualquier edad llega a estar deprimida al punto que muy apenas puede
levantarse de la cama, tiene constante insomnio, llega a ser anoréxica o bulímica, trata
de lastimarse a ella misma, o habla de suicidarse, los padres deben conseguir ayuda
profesional inmediatamente. Llamen a una línea telefónica de crisis. Si es necesario, llévela
al departamento de emergencia de un hospital. No se sienta avergonzado. Su niña necesita
ayuda y usted debe asegurarse de que la reciba.
6. Re etiquete la depresión del niño como coraje hacia sí mismo (como un auto castigo, como
un ejemplo del fenómeno “camisa cabello”), o estar enojado con el destino (y sintiendo que
“debieras” poder hacer algo sobre esto.
7. Reestructure su introspección lejos de los “debes de”.
8. Provea apoyo emocional; continuar la comunicación.
9. Acepte sus sentimientos, pero establezca que los puntos de vista son diferentes. (Siento que te
veas tan insignificante, porque yo te veo como algo valioso en muchos aspectos).
10. Procure el acercamiento físico; tóquelo.
11. En depresiones existenciales, sugiera lecturas.
12. Considere recetar ira, coraje, por lo menos insiste que aumente su nivel de actividad.
13. Considere causas físicas, predisposiciones hereditarias, posibles predominantes
interpersonales. ¿Hubo algo en particular que motivó el episodio depresivo o pareció aparecer
por sí solo?.
14. Evalúe si puede ser mortal, investigue sobre suicidio.

AMEXPAS 2009-2010 435 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

ASOCIACIÓN MEXICANA PARA EL APOYO


A SOBRESALIENTES, A.C.
(AMEXPAS)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE
YUCATÁN

DIPLOMADO EN:
INNOVACIONES EDUCATIVAS

MÓDULO IX

DOBLE / TRIPLE EXCEPCIONALIDAD, NIÑAS, MUJERES


Y PERSONAS ALTAMENTE SOBRESALIENTES
Y EL MÉTODO PORTAFOLIO

Dra. Janet Sáenz

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 436 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
DEFINICIONES PARA EXCEPCIONALIDAD
1. ACOSO ESCOLAR: es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido
entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.

2. APRENDIZ: Persona que aprende algo.

3. ATIPICIDAD: Persona que por sus caracteres se aparta de los modelos representativos o de
los tipos conocidos.

4. AUTOESTIMA: El valor que cada uno de nosotros asigna a sus propias características,
capacidades y comportamientos. Es la opinión emocional profunda que las personas tienen
de sí mismas, y que sobrepasa en sus causas la racionalización y la lógica de dicho
individuo, también se puede expresar como el amor que tenemos hacia nosotros mismos.
La alta autoestima es quererse a uno mismo y querer a los demás. Significa saber que eres
valioso, digno, y afirmarlo. Implica respetarte a ti mismo y enseñar a los demás a hacerlo.

5. BAJAS EXPECTATIVAS: Bajo nivel de esperanza de realizar o conseguir algo.

6. CLAN: Grupo predominantemente familiar unido por fuertes vínculos y con tendencia
exclusivista. grupo de gente unida por parentesco y ascendencia, está definida como la
percepción de ser descendientes de un ancestro común.

7. DESVENTAJA: inconveniente que resulta de una discapacidad y que limita o impide la


realización de una función.

8. DISCAPACIDAD: Incapacidad para hacer algo, como ver, caminar o escuchar.

9. DISCRIMINACIÓN: Acto de tratar de manera desigual a ciertos grupos de personas. Es el


acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad de oportunidades.
Normalmente se utiliza para referirse a la violación de la igualdad de los derechos para
los individuos por cuestión social, racial, religiosa, orientación sexual o por razón de
sexo.

10. DOBLE O MÚLTIPLE EXCEPCIONALIDAD: Persona que tiene una o varias discapacidades y
al mismo tiempo presenta características de sobresaliente.

11. DOMINIO / MAESTRÍA: Buen conocimiento de un arte, ciencia, idioma, etc.

12. ESTEREOTIPO: Esquema que organiza el conocimiento o las percepciones en una


categoría. grupo de gente que comparte ciertas cualidades características (o estereotípicas)
y habilidades. Por lo general, ya fue aceptada por la mayoría como patrón o modelo de
cualidades o de conducta.

13. ETNICIDAD: Pertenencia a un grupo de personas que comparten una herencia social y
cultural única que se transmite de generación en generación. Es la toma de conciencia
de un grupo sobre una identidad propia, basada en un origen común (real o mítico) y en
características culturales que la diferencian de otros grupos, tales como la lengua, los mitos,

AMEXPAS 2009-2010 437 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
ritos, creencias y costumbres. Este concepto también se refiere al reconocimiento del sujeto
colectivo o grupo por parte del resto de la sociedad.

14. EXCEPCIONALIDAD: Que se aparta de lo ordinario, o que ocurre rara vez.

15. GENEROSIDAD: Inclinación o propensión del ánimo a ser dadivoso, franco, liberal, a obrar
con magnanimidad y nobleza.

16. GRUPOS CULTURALES: Grupo que comparte algo de historia, tradición cultural y
experiencias sociales.

17. GRUPOS ÉTNICOS: Grupos de personas que comparten una herencia cultural, genealógica
o ancestral, un origen, un pasado histórico, una lengua, creencias o tradición comunes y a
veces una misma religión.

18. GRUPOS LINGÜÍSTICOS: Grupo de personas que comparte un dialecto y que sirve para
identificar a los hablantes en un espacio geográfico o social. Diferentes reglas lingüísticas
distinguen a los diversos dialectos.

19. HISPANO: estudiante de cualquier raza cuya herencia cultural está vinculada con el uso del
idioma español y la cultura latina. Principalmente en Estados Unidos, se utiliza el término
hispano para nombrar a todos los hablantes de español o castellano (en vez de llamarles
hispanohablantes), independientemente de su raza, grupo étnico y nacionalidad. Así, en
Estados Unidos, un cubano de origen africano, un argentino de origen italiano, un chileno de
origen británico, alemán o indígena, un mexicano de origen europeo, un boliviano de origen
amerindio o incluso un mismo español (ciudadano de España), son todos ellos hispanos ante
la sociedad mayoritaria (anglosajones y de otras procedencias europeas), pues su lengua es
el castellano español.

20. INDEPENDENCIA: Persona que no tiene dependencia, que no depende de otro. Ser capaz
de hacer todas las cosas completamente solo.

21. INDÍGENAS AMERICANOS BICULTURALES: Individuo perteneciente a un grupo étnico, que


además de hablar su lengua materna (dialecto) puede hablar otro / s idiomas.

22. INDÍGENA AMERICANO: cualquier miembro de los pueblos indígenas de América del Norte y
América del Sur.

23. INDÍGENA MEXICANO: Individuo perteneciente a un grupo étnico mexicano (náhuatl,


totonaco, cora, huichol, etc.)

24. LENGUAJE: Código lingüístico necesario para participar en forma plena en un espacio
geográfico o social. Sistema para la comunicación de conceptos que utiliza sonidos
hablados o representados con un sistema de símbolos. Usualmente está estructurado con
gramática y un sistema de escritura como un alfabeto o silabario.

25. MALTRATADO: muchas personas con características sobresalientes sufren de maltrato


psicológico, social, físico e intelectual.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 438 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
26. MINORÍA: Grupo de personas con desventajas sociales, aunque no siempre son una minoría
en números reales. Son aquellos a los que el grupo mayoritario considera inferiores o menos
dignos de compartir el poder de alguna manera y, en consecuencia tienen menor acceso a él.

27. PERCEPCIÓN: Proceso mediante el cual el individuo selecciona, organiza e interpreta la


información sensorial, para crear una imagen significativa del mundo.

28. SEGREGACIÓN: Separación y marginación de una persona o grupo de personas


(discapacitados) por motivos raciales, religiosos, ideológicos, sociales, políticos o culturales.

29. SENSIBLE: Los altamente sobresalientes son muy sensibles y temperamentales.

30. SOBRESALIENTE MULTI TALENTOSO: Una persona que destaca en varias de las Ocho
Inteligencias Múltiples.

31. SOCIEDAD: Agrupación natural o pactada de personas, familias, pueblos o naciones, que
constituyen unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la
mutua cooperación, todos o algunos de los fines de la vida.

32. TRIBU: Grupo social primitivo de un mismo origen, real o supuesto, cuyos miembros suelen
tener en común los mismos usos y costumbres. Conjunto de personas que proceden
generalmente de una familia o de la asociación de varias familias, que habitan un poblado o
aldea en un territorio geográfico definido, que están dirigidas por las personas mayores (jefes
o patriarcas).

33. VULNERABLES: normalmente se considera vulnerables a las personas quienes son de


otras etnias, (culturas indígenas) pero también se incluye a personas quienes viven en zonas
marginadas o en la calle. También se considera a los sobresalientes con / sin discapacidad.

AMEXPAS 2009-2010 439 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
DIFICULTADES QUE SE ENCUENTRAN EN LOS SOBRESALIENTES
CON IMPEDIMENTOS FÍSICOS

1. Es fácil identificar los problemas físicos y colocar a los alumnos en programas especiales para
que reciban atención especial.

2. No se espera que un alumno con problemas físicos pueda ser sobresaliente. Puede no ser
descubierto porque los maestros, terapeutas, etc. no tienen conocimiento de las características
de los sobresalientes.

3. Los maestros no desean interrupciones en sus programas especiales.

4. A veces no existe apoyo económico.

5. Los maestros de los sobresalientes no tienen tiempo para atender a los sobresalientes con
problemas físicos.

6. No hay lugar para estos casos en la mayoría de los programas para sobresalientes.

7. Algunos casos tiene problemas de comportamiento y no pueden trabajar en grupos.

8. Las pruebas para descubrir hiperactividad, problemas de soledad o conducta, a veces


destapan a los sobresalientes también.

9. Muchos niños en clases especiales para problemas de aprendizaje, simplemente no aguantan


a los maestros tradicionales y a veces sufren de autoestima baja.

10. Algunos sufren de altos niveles de autocrítica, perfeccionismo, atención corta, agresión,
dificultad de seguimiento y malas relaciones con los compañeros.

11. La prueba de WISC-R ayuda a descubrir algunos casos temprano.

12. Chapel Hill, de North Carolina, tiene un programa para sobresalientes con impedimentos
físicos.

13. La identificación consiste en:

- Observaciones

- Pruebas sociométricas

- Listas para revisar

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 440 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

DISCAPACIDAD COMO OPORTUNIDAD PARA SOBRESALIR


Por Félix Guillermo Frías Álvarez

Es común que a las personas con discapacidad se les vea como personas merecedoras de una gran
admiración por el simple hecho de haber aprendido a sobrellevar su deficiencia de manera digna, lo
cual es ciertamente algo meritorio en si mismo; pero en realidad y sin menospreciar todo lo que ello
implica debemos reconocer que aquellos ejemplos de superación son solamente una muestra de la
capacidad del ser humano para vencer la adversidad

En el caso particular de las personas con discapacidad la adversidad se convierte en un factor muy
común con el que se debe aprender a vivir. Si bien la cantidad de adversidades que se le presentan a
una persona sin discapacidad puede ser inmensa, consideremos que para una con discapacidad es
mucho mayor, ya que dependiendo el tipo de discapacidad y el grado de esta será en gran medida
lo que determinará un cargo extra de dificultades adicionales con las que no queda de otra más que
acostumbrarse

Pese a lo anterior y en concordancia con el título de este artículo consideremos que las discapacidades
pueden acarrear importantes beneficios, tanto para las personas que las tienen como para todos los
demás.

Como evidencia de esto, consideremos la interminable lista de figuras históricas que han tenido
discapacidades: artistas desde Van Gogh hasta Pollock, escritores desde Homero hasta Christy Brown,
músicos desde Beethoven hasta Stevie Wonder, líderes políticos desde Julio César hasta John McCain,
científicos desde Sir Isaac Newton hasta Stephen Hawking.

¿Por qué tantas gentes de talento incomparable han sido discapacitados? Algunas enfermedades
mentales, como la esquizofrenia, autismo / síndrome de Asperger, desórdenes de bipolaridad y depresión
se encuentran frecuentemente en personas sumamente creativas y productivas. El “genio loco” es
un estereotipo falso, pero como muchos clichés contiene algo de verdad. Mientras que una psicosis
hecha y derecha es invariablemente debilitante, los problemas mentales moderados o aquellos en
remisión pueden con cierta frecuencia proporcionar incentivos e incluso inspiración. No se puede negar
la brillantez de Albert Einstein; pero su retardo para hablar (no habló hasta que tuvo tres años) unida a
sus pobres relaciones interpersonales, descuidada apariencia, preocupación por conceptos abstractos,
y compulsión por usar ropa muy suave, son todos síntomas de autismo, una enfermedad mental que
generalmente produce incapacidad. La preocupación de Einstein se convirtió en un incomparable
legado.

Los problemas de aprendizaje también son comunes entre las personas dotadas. A Thomas Edison le
fue tan mal en la escuela que sus profesores pensaron que era “retrasado”. Actualmente, los psicólogos
hacen referencia a un único e incomparable estilo de aprendizaje en los niños superdotados como “el
factor Edison”. En el Instituto Tecnológico de Massachussets (M. I. T.), donde se educan algunos de los
estudiantes científicamente más capaces en el mundo, son tan comunes los problemas de lectura que
se refieren a la dislexia como la “enfermedad del M. I. T.”

AMEXPAS 2009-2010 441 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Fuera de todo lo demás que esto puede acarrear, tener una discapacidad coloca a aquellos afectados un
una situación que exige adaptación, y ellos lo hacen. Las personas que usan silla de ruedas aprenden
un montón de cosas horribles acerca de las alternativas de movilidad; aquellos que son sordos deben
encontrar distintos medios para comunicarse; la ceguera trae consigo la necesidad de hacer un montón
de cambios. La mayor parte de las personas pueden llevar a cabo las rutinas cotidianas de la vida
diaria casi sin pensar en ellas. No es así para aquellas que tienen una discapacidad. Siempre se están
ajustando, adaptando, improvisando – haciendo lo que sea necesario para seguir adelante. Cuando
la capacidad de adaptación del pensamiento se hace habitual, puede constituirse en una poderosa
herramienta.

Con mucha frecuencia la gente asume que las personas con discapacidad exitosas han “triunfado
sobre” su impedimento, sin reconocer la importancia del rol que la discapacidad por si misma ha tenido
en sus logros. Una de las grandes ironías del siglo pasado fueron las atrocidades cometidas por el
Tercer Reich, las que se iniciaron como un programa contra los alemanes discapacitados, y llegaron
a su fin gracias a las Fuerzas Aliadas comandadas por dos grandes hombres con discapacidad:
Franklin Roosevelt, quien tenía polio, y Winston Churchill, quien padecía de depresión crónica. Muchos
historiadores consideran que sus discapacidades prepararon a ambos para los muchos contratiempos
que sobrevendrían antes de la victoria final de la guerra. ¿Dónde estaríamos nosotros hoy si ellos
hubieran tenido vidas más ordinarias?

Las discapacidades proveen a quienes las tienen, o a aquellos que están interesados en ellas, con
una valuable perspectiva única. La mayor parte de nosotros sabe que el interés de Alexander Graham
Bell por la sordera lo llevó a inventar el teléfono. Pocos saben que la máquina de escribir fue inventada
como una “máquina de escritura” para una condesa italiana que era ciega, o que el Dr. Vinton Cerf,
quien era parcialmente sordo, estaba acostumbrado a comunicarse a través del teletipo mucho antes
que su investigación le granjeara el título de “Padre del Internet.” (la próxima vez que escriba en un
teclado el acceso a Internet a través de la línea telefónica, recuerde a quien lo hizo posible)

El invento mas celebrado del año 2001 fue el Segway HT (también conocido como “Ginger”), similar a
un monopatín, creado por Dean Kamen. La tecnología giroscópica que hizo posible a Ginger vino del
trabajo previo de Kamen con una “silla de ruedas para subir escaleras de pie.

Todos nos beneficiamos diariamente de las provisiones hechas para las personas con discapacidades
– puertas automáticas, rampas, carteles con señalizaciones y baños más grandes. Los ingenieros
han llamado a esto “el efecto de la rampa en la acera” debido a que las rampas en las aceras fueron
desarrolladas para aquellas personas que usaban andadores y sillas de ruedas, pero ahora están
siendo usados por ciclistas, patinadores, personal de entrega, padres que empujan cochecitos de niños
– en general por todos. También hay algo conocido como “el efecto electrónico de la rampa en la acera”
– son innovaciones tecnológicas desarrolladas para personas con discapacidad pero que pronto son
adoptadas por las masas. El ejemplo más obvio de esto son los subtítulos en la televisión, que fueron
en un inicio creados para aquellos televidentes sordos pero ahora los encontramos en todos lados, en
los bares de deportes, salas de espera de aeropuertos y en aquellas habitaciones donde alguien quiere
ver una función de medianoche sin molestar el sueño de los demás.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 442 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Darwin teorizó, en el Origen de las Especies, que los organismos progresan debido a la adaptación del
más fuerte, es decir la “supervivencia de los más aptos”. Él estaba, en parte, en lo cierto. La historia y la
experiencia nos han demostrado que un gran progreso también puede ser atribuido a aquellos que se
han adaptado a sus limitaciones y debilidades. Entender mejor este fenómeno nos haría más tolerantes
ante nuestras propias limitaciones y las de otros, y también nos haría apreciar más las muchas formas
en que todos nos beneficiamos de ellas.

El presidente Roosvelt pudo desde una silla de ruedas gobernar exitosamente, sacando hacia adelante
a los Estados Unidos de Norteamérica, después de la gran Depresión del 29, y durante y después de
la Segunda Guerra Mundial. Si a Miguel de Cervantes Saavedra solo una mano le bastó para escribir el
Quijote, la obra cumbre del idioma Castellano, aún no superada. Olvidémonos de las sillas de ruedas, de
las muletas, de las prótesis, de los bastones. Veamos a las personas humanas que portan estas ayudas
técnicas, como seres productivos que deben aportar al desarrollo nacional. No es lo que perdió o faltó
lo que importa, lo que importa, es lo que quedó o sobró, después de traer o adquirir la discapacidad.
Porque al fin y al cabo todos poseemos alguna discapacidad, todos estamos limitados en muchos
ámbitos de la vida. ¡Que sean los méritos ciudadanos los que nos igualen, sin medir condiciones
de discapacidad, edad, sexo, raza, procedencias geográficas, ni apellidos!. ¡Que sean estas grandes
tareas los puntos de evaluación de los logros que sean alcanzados .

AMEXPAS 2009-2010 443 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
BIBLIOGRAFÍA PARA EXCEPCIONALIDAD
Baum, S. & Owen, S. (2004) To Be Gifted & Learning Disabled, USA: Creative Learning Press

Clark, B. (2008) Growing Up Gifted: Developing the Potential of Children at Home and at School (7th
Edition) Publisher: Pearson, Merrill Prentice Hall.

Hardman, M.; Drew, C. & Egan, W. (1987) Human Exceptionality Society School and Family. USA:
Allyn and Bacon

Meyen, E. (1982) Exceptional Children in Today’s School. USA: Love Publishing Company

Rand J. & Maker J. (1985) Intellectual Giftedness in Disabled Persons USA, AZ: Aspen Publication

Shea, T. & Bauer A. (1999) Educación Especial: un enfoque ecológico. México: McGraw Hill

Strip, C. & Hirsch, G. (2000) Ayudando a los Niños Dotados a Volar. USA, Az.: Gifted Psychology Press.

Webb, J.; Meckstroth, E. & Tolan, S. (2003) Guiding the Gifted Child: a Practical Source for Parents and
Teachers. AZ, USA: Gifted Psychology Press.

Woolfolk, A. (1999) Psicología Educativa. México: Pearson, Prentice Hall

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 444 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

NIÑAS Y MUJERES SOBRESALIENTES

RECOMENDACIONES PARA MAESTROS Y


PADRES DE FAMILIA

1) Ayuden a cambiar las auto - imágenes que las niñas y mujeres


sobresalientes tienen de ellas mismas.

2) Asistan en el proceso de re-educación de la sociedad:

a) Buscar formas de apoyar cambios en el programa educativo y en


algunos libros de texto en donde proyectan imágenes negativas
de mujeres.
b) Promover cambios en programas de radio, televisión, cine, teatro,
periódicos, revistas, etc.
c) Apoyar asociaciones civiles no-lucrativas para apoyar los
derechos de la mujer.
d) Pedir mejores programas de Orientación Vocacional.
e) Recomendar biografías de mujeres exitosas.
f) Hablar con sus hijas sobre distintas carreras. Sugerir Programas
de Mentores y apoyo para niñas.
g) Buscar y apoyar los programas especiales para apoyar a mujeres
de otras culturas y razas étnicas.

3) Apoyar a las niñas y mujeres con talento, ya sea en Ciencias,


matemáticas o en Deportes y/o Áreas Culturales..

4) Apoyar a mas investigación y luego desarrollar un plan de acción.

5) Apoyar la expansión de programas que promuevan las posibles


opciones y oportunidades para niñas y mujeres sobresalientes.
Dra. Sally Reis
Universidad de Connecticut

AMEXPAS 2009-2010 445 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
PROBLEMAS ENCONTRADOS

 Falta incluir los logros de las mujeres en los libros de texto,


revistas o en literatura en general.

 Las expectativas son mas bajas para las mujeres que para
los hombres

 Hay ausencia de modelos ejemplares en muchas profesiones

 En muchos casos, los sueldos de las mujeres son más bajos


que los de los hombres en el mismo puesto.

 Las mujeres son mas autocríticas que los hombres – en


edades más tempranas.

 Las mujeres tienen menos confianza en ellas mismas, en


muchas profesiones.

 Otros.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 446 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
UN MODELO PARA REALIZAR TALENTO EN MUJERES

Inteligencias arriba del


promedio
Talentos especiales
Realización del
Talento en mujeres en:

Aspectos de personalidad:
Motivación, Toma de
Decisiones, Perseverancia,
Creatividad, Toma de
riesgos Artes
Literatura
Investigación
Causas Sociales
Auto – concepto La familia
Auto – estima
Creer en uno mismo Matemáticas
Deseo de desarrollar el
Historia
talento propio.
Ciencias Sociales
Negocios – empresas
Ciencias Naturales

Aspectos ambientales
Educación Física
Apoyo de familia y amigos Salud y Nutrición
Tiempo
Oportunidades Etc.
Enriquecimiento

Percepciones de la
importancia de desarrollar
talento.

AMEXPAS 2009-2010 447 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
MUJERES EN LAS CIENCIAS, CULTURA, POLÍTICA, DEPORTE

INFORMACIÓN Y RECURSOS
MUJERES QUIENES HAN RECIBIDO RELACIONADOS A MUJERES
UN PREMIO NOBEL EN CIENCIAS SOBRESALIENTES EN MATEMÁTICAS,
CIENCIAS Y TECNOLOGÍA

MARIE CURIE 4000 Years of Women in Science and


1903 PHYSICS AND Mathematics
1911 CHEMISTRY crux.astr.ua.edu//4000ws/4000ws.html

Archives of Women in Science and


IRENE JOLIOT-CURIE
Engineering
1935 CHEMISTRY
www.lib.iastate.edu.spclwise/wise.html

GERTY RADNITZ CORI Women Nobel Laureates


1947 MEDICINE / PHYSIOLOGY www.almaz.com/nobel/women.html

MARIE GOEPPERT MAYER TAP:The Ada Project


1963 PHYSICS www.cs.yale.edu/homes/tap/past-women.html

DOROTHY CROWFOOT HODGKIN Women of NASA


1964 CHEMISTRY quest.arc.nasa.gov/women/intro.html

Woods Hole’s Early Women


ROSALYN SUSSMAN YALOW
www.mbl.edu/html
1977 MEDICINE / PHYSIOLOGY
WOMEN/women.html

BARBARA MCCLINTOCK Women Physicists


1983 MEDICINE / PHYSIOLOGY www.physics.ucla.edu/ cwp/

RITA LEVI-MONTALCINI
1986 MEDICINE / PHYSIOLOGY

GERTRUDE ELION
1988 CHEMISTRY

CRISTIANE NUSSLEIN-VOLHARD
1995 MEDICINE / PHYSIOLOGY

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 448 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
BIBLIOGRAFÍA DE MUJERES SOBRESALIENTES

Ajmera, Mayra; Omolodun, O & Strunk, S. (1999) Extraordinary Girls. USA: MA.
Charlesbridge Publishing

Beane V. (2000) La Celebración de las Niñas. México: Editorial Diana

Dungworth, R. & Wingate , P (1997) Famous Women from Nefertiti to Diana.


Spain: Usborme Publishing.

Gruver, N. (2004) How to Say it to Girls. USA: NY: Prentice Hall Press

Karnes F. & Bean, Suzanne (1995) Girls & Young Women Inventing. USA: MN.
Free Spirit Publishing

Ruthsdotter, M. (1991) Las Mujeres: Mexican –American/Chicana Women

Thimmesh, C. (2000) Girls Think of Everything. USA: NY: Houghton Mifflin


Company

Thomson, R (2003) Artists in Their Time: Georgia O’Keeffe. USA: CT: Franklin
Watts

Woodmansee, L. (1971) Women Astronauts. Canadá: Apogee Books Publication

Venezia, M. (2003) Grandma Moses. USA: NY: Children’s Press

AMEXPAS 2009-2010 449 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
LA DIFERENCIA ENTRE

EL ALUMNO SOBRESALIENTE EL ALUMNO ALTAMENTE


SOBRESALIENTE

 Sabe las respuestas  Hace las preguntas

 Se muestra interesado  Tiene curiosidad a un alto nivel

 Es atento  Está involucrado mental y físicamente

 Tiene buenas ideas  Tiene ideas que a veces parecen ridículas.

 Contesta las preguntas  Juega y parece que no pone atención, pero


contesta bien en un examen.

 Siempre está en el grupo # 1  Funciona arriba del mejor grupo de su salón.

 Escucha con interés  Platica con detalles, con mucha elaboración.

 Aprende con facilidad  Siempre ya sabe sobre el material.

 Necesita 6 – 8 repeticiones para ser experto  Con 1 – 2 repeticiones, ya es un experto.

 Entiende las ideas abstractas  Construye abstracciones

 Disfruta de algunos colegas o compañeros.  Prefiere la compañía de adultos.

 Entiende el significado o contenido  Puede inferir.

 Termina sus proyectos  Inicia sus propios proyectos.

 Es abierto para recibir nueva información.  Es intenso

 Puede tomar notas con precisión.  Crea nuevos diseños o proyectos.

 Le gusta la escuela.  Disfruta del proceso de aprender.

 Absorbe la información.  Manipula la información.

 Es bueno para memorizar  Es inventor.

 Disfruta de presentaciones claras y  Le encanta explorar proyectos y problemas


secuenciales. con complejidad.

 Está muy alerta.  Es muy, muy observador.

 Está satisfecho con su propio ritmo de trabajo.  Es auto-crítico a un nivel alto.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 450 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
LOS ALUMNOS CON COMPORTAMIENTO ALTAMENTE
SOBRESALIENTE
Las Premisas, requisitos para la genialidad
I. Altos niveles de inteligencia traen ciertas demandas en el niño sobresaliente.

II. El comportamiento del niño sobresaliente es el reflejo de estas demandas.

III. Hay importantes implicaciones curriculares relacionadas a estas demandas las


cuales son:

1. El deseo de anhelar el conocimiento y satisfacer la necesidad de sentir el


progreso de lo que se está aprendiendo.

2. La necesidad de enfocar o asimilar uno o varios temas.

3. La habilidad para hacer observaciones y relacionarlas con otras.

4. La posibilidad de poner altas normas de conducta en sí mismo.

5. La habilidad de ser creativo o inventivo, buscar un modo original o único de


abordar un tema.

6. El deseo de inquirir acerca de generalizaciones.

Además los expertos mencionan que:

7. Normalmente trabaja con seriedad y muy seguido es intolerante sobre


tonterías o frivolidades de las otras personas.

8. Tiene habilidad para concentrarse, estar totalmente absorto en una tarea,


tiene una concentración más duradera.

9. Puede explorar intereses más amplios con una madurez más allá de su edad
cronológica.

10. Normalmente es sensible al honor y a la verdad.

11. Le encanta expresar ideas y provocar reacciones (que algunas veces parecen
argumentativas)

AMEXPAS 2009-2010 451 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

12. Resiste la rutina, emplea modos peculiares de adquirir esa rutina.

13. Prefiere trabajar más tiempo solo que en grupo.

14. Puede ser intolerante a la falta de altos niveles de inteligencia en otras


personas cerca.

15. Le gusta buscar orden, estructura y consistencia.

16. Le gusta tener una actitud crítica a sí mismo y hacia otros.

17. Raramente está satisfecho con lo simple y lo obvio.

18. Es impaciente con una mentalidad desordenada o desorganizada.

19. Es sensible y comprensivo.

20. Es importante que su intelecto sea apreciado por adultos.

21. Los maestros y familiares necesitan apoyar en la búsqueda de aquellos con


intelectos similares.

22. Hay que enseñarlo a ser amigable y sociable.

23. Es importante enseñarlo a usar su fuerza de abstracción, ver e indicar las


relaciones de causa y efecto.

24. Necesita tener tiempo para pensar, y disfrutar de la soledad.

25. Los maestros y familiares deberían apoyar en buscar un propio ritmo de


aprendizaje (puede ser rápido o lento).

26. Puede sobresalir en varias áreas, pero debería tratar de ser intermedio en
algunas.

27. Los sobresalientes en áreas culturales como música, danza, teatro y arte, son
muy sensibles y sufren mucho en su vida profesional, tanto como personal.

28. No siempre saben como planear, comunicar, predecir o tomar decisiones,


adecuadamente, especialmente en su vida personal.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 452 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

COMENTARIOS ADICIONALES

Las personas Altamente Sobresalientes (A. S.) son minuciosas para examinar

ideas y problemas.

Piensan de sí mismos como “mitad lleno.” (Son modestos académicamente al



pensar que siempre hay algo más que aprender)

Se imponen metas de larga y corta visión para sí mismos. Ellos visualizan su



futuro.

Se enfocan en ideas o problemas utilizando varias perspectivas.




Llegan a la escuela listos para el aprendizaje. Traen sus herramientas de



aprendizaje con ellos y su intelecto siempre está iluminado y listo para aprender.

Tienen cuidado de retener ideas, documentos y trabajos sin terminar para poder

completarlo después.

Desplayan curiosidad. Hacen preguntas muy profundas.




Investigan varios recursos, sea leer en su tiempo libre o hacer investigaciones en



un área específica.

Ejercitan su intelecto haciendo trabajos que son un reto para ellos mismos.


Presentan trabajos profesionales, con una alta organización, mientras siguen su



objetivo de “alcanzar las estrellas”.

Toman riesgos intelectuales. No les da temor crear ideas fuera de lo normal.




AMEXPAS 2009-2010 453 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

EVALUACIÓN ALTERNATIVA: PORTAFOLIOS Y EXHIBICIONES

El interés por la evaluación auténtica ha conducido a la elaboración de nuevos métodos


que se basan en la meta del desempeño en el contexto. En lugar de encerrar en un
círculo las respuestas a preguntas “objetivas” en situaciones inexistentes, se requiere
que los estudiantes resuelvan problemas reales. Los hechos se utilizan en un contexto
en el que se aplican; por ejemplo, el estudiante emplea los hechos de la gramática para
escribir una carta convincente a una compañía de programas de cómputo solicitando
donaciones para una clase del centro de cómputo.

El siguiente es un ejemplo de una prueba de desempeño:


Muchos supermercados locales afirman tener los mejores precios. Pero ¿Qué
significa esto? ¿Significa que cada producto de un almacén tiene un menor precio o
sólo algunos de ellos? ¿Cómo cerciorarse de cuál supermercado le permitirá ahorrar
más dinero? Su trabajo consiste en diseñar y realizar un estudio para responder a la
pregunta.
Los estudiantes que resuelvan esta “prueba” deberán usar hechos y procedimientos
de matemáticas en el contexto de la solución de un problema de la vida real. Además,
tendrán que pensar de manera crítica y escribir en forma convincente. ( Wolf, Bixby,
Glenn y Gardner, 1991, p. 61).

Los portafolios y exhibiciones son dos nuevas formas de evaluación que requieren
de la utilización en el contexto. Es difícil decir dónde termina la instrucción y dónde
empieza la evaluación, porque ambos procedimientos se entretejen.

Definición de Portafolios: Colección del trabajo del estudiante en una o más áreas, que
muestra crecimiento, reflexión y aprovechamiento. De acuerdo con Paulson, Paulson y
Meyer (1991) un portafolio es:

Una colección del trabajo del estudiante que pretende mostrar sus esfuerzos, su progreso
y su aprovechamiento en una o más áreas. La colección debe incluir la participación del
estudiante en la selección de contenidos, los criterios para juzgar el mérito y pruebas de
sus reflexiones.

Con frecuencia, los portafolios incluyen el trabajo en progreso, revisiones, autoanálisis


del estudiante y reflexiones sobre los que ha aprendido. Por ejemplo, en la figura 1.0 se
presentan las reflexiones del estudiante.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 454 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Figura 1.0

Reflexión de un estudiante sobre el aprendizaje: autoanálisis del trabajo en un portafolio.

No solo ha mejorado la escritura de este estudiante, sino que se ha convertido en un redactor más
consciente y autocrítico.

Hoy revisé todos los relatos de mi carpeta de Redacción.


Leí algunos de mis escritos desde septiembre. Noté que
he mejorado algo.
Ahora corrijo mis historias y reviso.
Ahora uso puntos y comillas. A veces mis relatos son
más largos. Solía escribir mal las palabras y ahora
busco en un diccionario o pregunto a un amigo y ahora
escribo historias emocionantes y de terror y tengo muy
buenos finales. ¡También uso mayúsculas! Solía dejar
palabras sueltas y escribir historias más sencillas y
más cortas

Fuente: Tomado de F. Leon Paulson y C. Meyers, “ What makes a portfolio” en Educational Leadership, 48, 5, p. 63.
Reproducido con autorización de la Association for Supervision and Curriculum Development. Copyright  1991 Por ASCD.
Todos los derechos reservados.

El trabajo escrito o las piezas artísticas son contenidos comunes de los portafolios, pero también
incluyen gráficas, diagramas, fotografías de demostraciones, comentarios de los compañeros, cintas
de audio o video, informes de laboratorio, programas de computadora y cualquier cosa que demuestre
el aprendizaje en el área enseñada y evaluada,
(Belanoff y Dickson, 1991; Camp., 1990; Wolf, Bixby, Glenn y Gardner, 1991). Por ejemplo, el portafolio
de Matemáticas de Vermont comprende (a) de cinco a siete de las “mejores piezas” de los estudiantes,
incluyendo al menos un acertijo, una investigación, una aplicación y no más de dos ejemplos de trabajo
en grupo, (b) una carta al examinador del portafolio; y (c) una colección de otros ejemplos del trabajo
matemático (Abruscato, 1993). Las siguientes recomendaciones le ofrecen algunas ideas para usar los
portafolios en su práctica docente.

AMEXPAS 2009-2010 455 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

RECOMENDACIONES PARA CREAR PORTAFOLIOS

Los estudiantes pueden participar en la selección de las piezas para sus portafolios.

Ejemplos.

1. Durante la unidad o el semestre, pida a cada estudiante que seleccione el trabajo que cumpla
ciertos criterios, como “mi problema más difícil”, “mi mejor trabajo”, “el trabajo en que más
mejoré”.

2. Para su presentación final, se puede pedir a los estudiantes que elijan las piezas que mejor
demuestren cuanto han aprendido.

El portafolio debe incluir información que demuestre reflexión y autocrítica.

Ejemplos.

1. Se puede pedir a los estudiantes que incluyan una justificación de sus selecciones.

2. Se puede sugerir que cada estudiante escriba una “guía” de su portafolio en que explique cómo
se reflejan sus puntos fuertes y débiles en el trabajo incluido.

3. Se pueden incluir autocríticas y críticas de los compañeros que indiquen específicamente lo que
está bien y lo que debería mejorarse.

4. Se puede modelar la autocrítica en sus propios productos.

El portafolio debe reflejar las actividades de los estudiantes en el aprendizaje.

Ejemplos.

1. Se puede incluir una selección representativa de proyectos, redacciones, dibujos, fotografías,


etcétera.

2. Se puede pedir a los estudiantes que relaten las metas de aprendizaje para los contenidos de
su portafolio.

El portafolio puede cumplir funciones diferentes en distintos momentos del año.

Ejemplos.

1. Al inicio del año, puede contener los trabajos no terminados o “problemas”. Cada trabajo debería
siempre tener fecha, grado e indicación de quién hizo la selección o decisión para incluirlo en la
colección; a = alumno, m = maestro, p = padres, d = persona de la dirección administrativa o de
psicología
2. Al final del año, debe contener sólo lo que el estudiante está dispuesto a hacer público.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 456 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
El portafolio puede mostrar el crecimiento en el alumno.
Ejemplos.

1. Se puede sugerir a los estudiantes que hagan una “historia” de su progreso en ciertas dimensiones
y que ilustren los puntos de su crecimiento con trabajos específicos.
2. Se puede pedir a los alumnos que incluyan descripciones de actividades fuera de clase que
reflejen el crecimiento ilustrado en el portafolio.

Los maestros deberían motivar a los estudiantes a crear y utilizar sus portafolios.
Ejemplos.

1. Se pueden conservar modelos de portafolios bien hechos, pero explique que cada uno es una
presentación individual.
2. Examine frecuentemente los portafolios de sus discípulos, especialmente al inicio de año, cuando
empiezan a acostumbrarse a la idea. Proporcione retroalimentación constructiva.

Exhibiciones. Una exhibición es una prueba de desempeño que tiene dos rasgos adicionales.
Primero, es pública, por lo que al prepararla, los alumnos deberían entender en qué consiste una
audiencia. La comunicación y comprensión son esenciales. Segundo, a menudo requiere muchas
horas de preparación porque es la experiencia culminante de todo un programa de estudio. También
es una actividad Tipo III. Ted Sizer (1984) propuso que las “exhibiciones de dominio” reemplazaran a
las pruebas tradicionales en la determinación de los requisitos de graduación o acreditación de cursos.
Grant Wiggins (1989) considera que una exhibición de dominio “pretende ser mucho mejor que una
prueba”. Como la tesis y el examen oral de la escuela de grado, indican si un estudiante ha obtenido un
diploma y está listo para seguir al siguiente grado o escuela”.

AMEXPAS 2009-2010 457 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

EL MÉTODO PORTAFOLIO

MAPAS MENTALES
LÍNEAS DEL TIEMPO BANCOS DE PALABRAS
REPORTES LISTAS
GUÍAS CAJAS DE PALABRAS
NARRACIONES DICCIONARIOS
PROYECTOS
TRABAJOS EN MÚSICA / ARTE

CONTENIDO
O DELETREA
TEMA

ALUMNO

FICCIÓN GRAMÁTICA
NO – FICCIÓN ORTOGRAFÍA
POESÍA
JUEGOS

PROYECTOS INDIVIDUALES
O GRUPALES OBSERVACIONES DE TRABAJOS
LISTAS DE LIBROS ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA
AUDIO Y VIDEO CASSETTES DEL LENGUAJE
REPORTES SIGNIFICADO DE TRABAJOS
DIARIOS / GUIONES ESCRITOS
POSTERS REVISIONES

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 458 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

ESCRITURA
EL PROCESO DENTRO DEL MÉTODO PORTAFOLIO

i LLUVIA DE IDEAS
i DISCUSIÓN
PRE - ESCRITURA i NOTAS
i REFERENCIAS
i MAPAS MENTALES

i ESCRIBIR BORRADORES
DE VARIAS SECCIONES
BORRADOR

CONFERENCIAS OPCIONES:
MAESTROS / COMPAÑEROS i REVISIONES GRUPALES E
SILLA DE HONOR PARA INDIVIDUALES
ESCRITORES

REVISIONES i EDICIÓN FINAL


PRESENTACIÓN

AMEXPAS 2009-2010 459 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

HISTORIALES / PORTAFOLIOS
Nombre del alumno ________________________________________________ Grado ________________

Escuela _________________________________________________________ Ciclo Escolar 200__ - 200__

I. Trabajos Escritos

FECHA LENGUA SEGUNDA 1° 2° 3° 4° 5° 6°


DEL EJEMPLOS DE: MATERNA LENGUA
TRABAJO
Poesías
Cuentos originales
Reportes
Recetas
Historias
Entrevistas
Diarios
Cartas
Obras teatrales (guión
original)
Tarjetas de Felicitación
(Originales)
Calaveras
Autobiografías
Otros:
__________________

Colocar un (*) cuando el trabajo haya sido hecho por el alumno en computadora, tecleado bien.

II. Trabajos Orales Grabados en Audio cassettes

FECHA LENGUA SEGUNDA 1° 2° 3° 4° 5° 6°


DEL EJEMPLOS DE: MATERNA LENGUA
TRABAJO
Entrevistas
Lecturas
Declamaciones
Historias Familiares
Obras Originales
Diálogos
• Con uno mismo
• Con otras personas
Presentaciones con
Instrumento musical
Canciones
Debates
Otros:
__________________

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 460 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
III. Videograbaciones de:
FECHA LENGUA SEGUNDA 1° 2° 3° 4° 5° 6°
DEL EJEMPLOS DE: MATERNA LENGUA
TRABAJO
Presentaciones
Reportes
Entrevistas
Shows de Títeres
Obras de Teatro
Debates
Coreografías
Danzas
Presentaciones Musicales
Cantos
Actuación de cuento
original
Presentaciones en
Deportes y Educación
Física
Otros:
__________________

IV. Fotografías de:


FECHA LENGUA SEGUNDA 1° 2° 3° 4° 5° 6°
DEL EJEMPLOS DE: MATERNA LENGUA
TRABAJO
Feria de Ciencias
Trabajos en Proyectos de
Artes Manuales
Pinturas
Esculturas
Instalaciones
Invenciones (juguetes,
robots, máquinas, etc)
Posters, maquetas, etc.
Otros: ______________

V. Proyectos / Trabajos en:


FECHA LENGUA SEGUNDA 1° 2° 3° 4° 5° 6°
DEL EJEMPLOS DE: MATERNA LENGUA
TRABAJO
Matemáticas
Ciencias Naturales
Ciencias Sociales
Otros: ______________

Modificaciones
Dra. Janet Sáenz / 2009

AMEXPAS 2009-2010 461 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
LAS FOTOCOPIAS EN EL PORTAFOLIO

MUESTRAS DE ESCRITURA CREATIVA

CUENTOS

RECETAS

OBRAS

POESÍA

LETRAS DE CANCIONES

NOTAS DE UNA COMPOSICIÓN MUSICAL

LIBRETA DE TRABAJO EN ÁREAS COMO CIENCIAS NATURALES, ETC.

NOTAS SOBRE LA RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

DISEÑOS DE ARQUITECTURA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 462 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
ESTRATEGIAS PARA EVALUAR UN AUDIO CASSETTE
1. El alumno está imaginando.
2. Clasificando
3. Tiene organización de:
a). Ideas
b). Secuencia
c). Detalles
d). Valores
e). Direcciones
4. Comprensión
5. Notación
6. Comprensión de tips vocales

TRABAJOS ORALES QUE PUEDEN


SER GRABADOS EN AUDIO CASSETTES

 Recitales musicales
 Reportes documentales
 Selecciones de obras, poesías
 Lecturas
 Entrevistas
 Obras originales
 Diálogos
 Canciones
 Debates

EL VIDEO CASSETTE EN EL PORTAFOLIO


 SHOWS DE TÍTERES
 PANTOMIMA
 COREOGRAFÍA ORIGINAL
 ACTUACIONES DE DANZA, TEATRO, DRAMA
 EXPLICACIONES SOBRE COMO USAR UNA INVENCIÓN ORIGINAL
 REPORTES DE DOCUMENTOS

AMEXPAS 2009-2010 463 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
LA FOTOGRAFÍA EN EL PORTAFOLIO

 PLANES PARA INVENCIONES


 INVENCIONES ORIGINALES

 EXPERIMENTOS CIENTÍFICOS
 DIBUJOS
 PINTURAS
 FOTOGRAFÍAS TOMADAS POR EL ALUMNO

 COLECCIONES
 DISEÑOS / CONSTRUCCIONES / MODELOS ORIGINALES
 DISEÑOS GRÁFICOS

 MAPAS ORIGINALES

 ILUSTRACIONES DE CUENTOS ORIGINALES


 CARICATURAS

 TARJETAS DE FELICITACIÓN ORIGINALES


 RECETAS ORIGINALES

 JUGUETES ORIGINALES

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 464 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
REPORTE DE LECTURA DE UN LIBRO
Nombre del alumno ____________________________________ Grado _______________

Escuela _________________________________________ Fecha _______________

Un reporte de lectura de un libro es una forma de compartir un libro que tú has leído
TÍTULO DEL LIBRO _____________________________________________

AUTOR ______________________________________________________

¿QUÉ PASA? ¿CON QUIÉN? ____________________________________

_______________________________________________________________

ESTE LIBRO ES SOBRE ________________________________________

_______________________________________________________________

EXPLICA QUE PIENSAS SOBRE EL LIBRO ___________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

¿PORQUÉ? _________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

YO PIENSO QUE ESTE LIBRO ES: _______________________________

_______________________________________________________________

_______________________________________________________________

AMEXPAS 2009-2010 465 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 466 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

AMEXPAS 2009-2010 467 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 468 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

AMEXPAS 2009-2010 469 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 470 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
EVALUACIÓN DE PORTAFOLIOS Y DESEMPEÑO

Dependiendo de la evaluación del desempeño, los portafolios y las exhibiciones


se refieren a criterios más que a normas, y se recomienda y es útil contar con
listas de verificación, escalas y juicios de calificación. En otras palabras, los
productos y el desempeño de los estudiantes no se clasifican en relación
con el trabajo de otros estudiantes, sino que se comparan con parámetros
públicos establecidos (Cambourne y Turbill, 1990; Wiggins, 1991).

Juicios de calificación. Una lista de verificación o escala de calificación ofrece


retroalimentación concreta sobre los elementos de una ejecución. Los juicios
de calificación son descripciones más generales del desempeño global. Por
ejemplo, un criterio que describe una excelente presentación oral podría ser:

El pupilo siempre da la cara a la audiencia, permanece de pie y mantiene el


contacto visual; proyecta la voz fuerte y clara; las variaciones en el ritmo y tono
son apropiadas; hay una buena organización; presenta los puntos de manera
lógica y completa; al final presenta un breve resumen (Airasian, 1996. 155).

A menudo es útil hacer que los estudiantes participen en la elaboración


de las escalas y los juicios de calificación, porque esto los obliga a decidir
que entienden por trabajo de calidad en determinada área. Como saben de
antemano lo que se espera, al adquirir práctica en el diseño y la aplicación de
los juicios de calificación a menudo mejoran su trabajo y su aprendizaje.

AMEXPAS 2009-2010 471 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

Figura 1.1

Tres formas de calificar una presentación oral.

Escala de Calificación Numérica

Direcciones: Indica la frecuencia con que el alumno muestra cada una de las conductas al hacer una
presentación oral. Para cada conducta, encierre en un círculo el 1 si el estudiante la realiza
siempre, 2 si lo hace usualmente, 3 si rara vez, 4 si jamás lo hace.

Expresión física

A. Permanece de pie y de frente a la audiencia.


1 2 3 4

B. Cambia la expresión facial cuando cambia el tono de la presentación.


1 2 3 4

Escala Gráfica de Calificación

Direcciones: Ponga una X en la línea que indique qué tan a menudo mostró el estudiante cada una de las
conductas mencionadas al hacer una presentación oral.

Expresión física.

A. Permanece de pie y de cara a la audiencia


Siempre Usualmente Rara vez Nunca

C. Cambia la expresión inicial al cambiar el tono de la expresión.


Siempre Usualmente Rara vez Nunca

Escala Descriptiva de Calificación

Direcciones: Coloque una X sobre la línea en el lugar que mejor describe el desempeño que muestra el
alumno para cada conducta.

Expresión física

A. Permanece de pie de cara a la audiencia


Permanece de pie, Ojos zigzagueantes, Constantes movimientos
Siempre mira a la inquietos que vagan de la distractores, no hace contacto
audiencia audiencia al techo visual con la audiencia

B. Cambia la expresión facial cuando cambia el tono de la presentación


La expresión facial es Las expresiones faciales No hay relación entre el
adecuada al contenido son usualmente apropiadas, tono y la expresión
y al énfasis ocasionalmente carece de facial; la expresión
expresión. distrae.

Fuente: Tomado de P. W. Airasian. Assessment in the classroom, p. 153. Copyright ” 1996 por The
McGraw-Hill Companies. Reproducido con la autorización de The McGraw-Hill Companies.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 472 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
BIBLIOGRAFÍA DE PORTAFOLIOS
Abruscato, J. (1993). Early results and tentative implications from the Vermont Portfolio Project.
Phi Delta Kappan.

Airasian, P. (1996).Assessment in the classroom. New York, The McGraw-Hill Companies

Arter, J. (1990). Using Portfolios in Instruction and Assessment. Northwest Regional


Educational Lab. Portland, OR. Test Center.

Barba, M., Carrolton, E. & Yeam, E. (1985). Portfolio Assessment: And alternate strategy for
placement of the RN student in a Baccalaureate Program. Innovative Higher Education. V. 9,
No. 2, P. 121-127 Spr.-Sum.

Belanoff, P. & Dickson, M. (1991). Portfolios: Process and product. Portsmouth, NH:
Heinemann, Boynton / Cook.

Bruner, J. S. (1998). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid, Ediciones Morata.

Bunce-Crim, M. (1992). Evaluation: New tools for new tasks. Instructor P. 23 - 29 March.

Cambourne, B. & Turbill, J. (1990). Assessment in whole language classrooms: Theory into
practice. Elementary School Journal.

Camp, R. (1990). Thinking together about portfolios. The Quarterly of the National Writing
Project.

Campbell, J. (1992). Laser disk portfolios: total child assessment. Educational Leadership. P.
69 - 70 May.

Coley, D. (1990). The best of Miami’s portfolios. Miami Univ., Oxford, Ohio.

Cowan, J. (1990). Southwest regional schools teacher and substitute teacher portfolios.
Southwest Region Schools. Alaska.

Dagavarian, D. (1989). Portfolio Assessment. American Association of State Colleges and


Universities, Washington, D. C. .

Dewey, J. (1998). Como pensamos (nueva exposición de la relación entre pensamiento


reflexivo y proceso educativo). Barcelona, Paidós (Serie Cognición y Desarrollo Humano.

Dewey, J. (1998). Democracia y educación. Madrid, Ediciones Morata.

De Witt, K. (1991). Vermont tests “Portfolio” method for rating student skills. México, The News,
Sep. 2, p. 16

Díaz Barriga, A. (1995). Ensayos sobre la problemática curricular. México, Trillas.

AMEXPAS 2009-2010 473 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Fearn, L. & Owen, J. (1984). Identification of gifted students using non-traditional measures.
Roeper Review. V-7, N. 2, P. 80-83 November.

Frazier, D. & Paulson, L. (1992). How portfolios motivate reluctant writers. Educational
Leadership, P. 62 - 65 May.

Goldman, J. (1989). Student portfolios already proven in some schools. School Administrator, V.
36, No. 11 p. 11 Dec.

González, R. (1999). Informe preliminar sobre el sistema evaluativo, documento para la Mesa
Virtual de trabajo Evaluación del educando. Perú, (organizado por el Ministerio de Educación
del Perú).

Hansen, J. (1992) Literacy portfolios: helping students know themselves. Educational


Leadership. P. 66 - 68 May.

Hebert, E. (1992) Portfolios invite reflection - from students and staff. Educational Leadership P.
58 - 61 May.

Jongsma, K. (1989). Portfolio Assessment (questions and answers). Reading Teacher, V. 43,
No. 3 p. 264-265 Dec.

Knight, P. (1992) How to use portfolios in mathematics. Educational Leadership P. 71-72. May.

Krest, M. (1990). Adapting the portfolio to meet student needs. English Journal . Feb. V. 79, No.
2, p. 29-34

Langford, P. (1990). El desarrollo del pensamiento conceptual en la escuela secundaria.


España, Paidós (Ministerio de Educación y Ciencia).

López, B. e Hinojosa, E. (2000). Evaluación del aprendizaje. Alternativas y nuevos desarrollos.


México, Editorial Trillas.

Mathews, J. (1990). From computer management to portfolio assessment. The Reading


Teacher, V. 43 No. 6, P. 420-421. Feb.

Mercer, J. (1991). Speech given on occasion of reception of Honorary Doctorate. University of


Americas, Mexico City and subsequently quoted in The Collegian Student Newspaper August
issue.

Mercer, J. & Lewis, J. (1978). System of multicultural pluralistic assessment. New York:
Psychological Corporation.

Montserrat, M. (1998). Ciencia, aprendizaje y comunicación. Barcelona, Laia (Cuadernos de


pedagogía) IMIPAE.

Ohlhausen, M. & Ford, M. (1990). Portfolio assessment in teacher education: a tale of two
cities. Paper presented at the Annual Meeting of the National Reading Conference. Miami, FL.
Nov. 27 - Dec. 1º .

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 474 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Olson, M. (1991). Portfolios: education tools (Research into practice). Reading Psychology, V.
12, No. 1, P. 73-80, Jan-Mar.

Ortega y Gasset. (1986). Una educación para la vida. México, Secretaría de Educación
Pública.
Paris, S. (1991). Portfolio assessment for young readers. Reading Teachers. V. 44, No.9, P.
680-682. May.
Paulson, F., Paulson, P. & Meyer, C. (1991). What makes a Portfolio a Portfolio? Educational
Leadership, V. 48, No. 5, P. 60-63 Feb.
Pérez, J. R. y García, J. M. (1999). Diagnóstico, evaluación y toma de decisiones. Madrid.
Perry, P. (1991) Classroom Portfolios: Capturing the action. Teaching K-8 p. 59 - 61 Aug. /Sep.
Rief, L. (1990) Finding the value in evaluation: Self-assessment in middle school classroom.
Educational Leadership, P. 24 - 29 March.
Sáenz, J. (1992). Portfolio assessment in the identification and evaluation of Hispanic Gifted.
Paper presented at the annual meeting of the California Association for the Gifted, Los Angeles.
Sizer, T. (1984). Horace´s compromise: The dilemma of the American High School. Princeton,
NJ: Houghton Mifflin.
Simmons, J. (1990). Portfolios as Large-Scala Assessment. Language Arts. V. 67, No. 3 P. 262-
268, Mar.
Stenmark, J. (1991) Math Portfolios: A new form of assessment. Teaching K-8 p. 62-68 Aug. /
Sep.
Ternent, W. (1990). Applying portfolio evaluation concepts to educational program screening.
Evaluation Practice, V. 11, No. 3, P. 187-199. Oct.
Tittle, C. K. (1991). Changing models of student and teacher assessment. Educactional
Psychologist.
Villuendas, M. D. (1998). Identidad cognitiva (estructura mental del niño). Madrid, Narcea.
Wiggins, G. (1989). Teaching to the authentic test. Educational Leadership.
Wiggins, G. (1991). Assessment, authenticity, context and validity. Phy Delta Kappan
Wolf, D., Bixby, J., Glenn, J. & Gardner, J. (1991). To use their minds well: New forms of
students assessment. Review of Research in Education.
Wolf, K. (1991). The schoolteacher’s portfolio: Issues in design, implementation and evaluation.
Phi Delta Kappan
Wolf, D. (1989). Portfolio assessment: sampling student work. Educational Leadership, V. 46,
No. 7, p. 116-120, Apr.
Woolfolk, A. E. (1999). Psicología Educativa. México, D.F., Prentice Hall Hispanoamericana,
S.A.

AMEXPAS 2009-2010 475 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

ASOCIACIÓN MEXICANA PARA EL APOYO


A SOBRESALIENTES, A.C.
(AMEXPAS)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE
YUCATÁN

DIPLOMADO EN:
INNOVACIONES EDUCATIVAS

MÓDULO X

EL USO DEL PERIÓDICO, EL PERIÓDICO MURAL


Y TALLER DE MATERIAL DIDÁCTICO

Dra. Janet Sáenz

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 476 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

PERIÓDICOS MURALES

Los periódicos murales, exhibiciones, centros de interés, posters, mamparas, celotex, etc.,
son de valor incalculable para el desarrollo y motivación del alumno. Se les puede dar los
siguientes usos:

• Presentar un tema nuevo.

• Explicar un proceso, problema, experimento, o parte específica de un


tema.

• Exhibir materiales relacionados con un tema o unidad.

• Desarrollar un Centro de Interés continuo.

• Anunciar eventos.

• Listas de Honor.

• Otros.

La combinación de principios básicos de color, balance, línea, espacio, textura y variedad,


crea un ambiente estimulante para el desarrollo óptimo de cada alumno.

Es vital establecer una imagen de la escuela que promueva e invite al aprendizaje. Los
principios básicos del diseño, decoración y vestir, son igualmente importantes en la
decoración y desarrollo de un ambiente escolar que apoye la adquisición de habilidades que
nos sirvan para toda la vida.

AMEXPAS 2009-2010 477 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

LOS COLORES

Los colores directamente opuestos, son colores complementarios y sugieren buenas


combinaciones para marcos, fondos y objetos.

Recuerden que todos tenemos sentimientos sobre los colores, no solamente los vemos con
nuestros ojos y los entendemos con nuestras mentes, también los asociamos con lugares
donde hemos estado, ropa que nos gusta o comida que nos parece deliciosa.

Los colores frescos son: verde, azul y morado. Se identifican con pasto, cielo y agua.

Los colores alegres, agradables, calientes son: rojo, naranja, amarillo. Pueden simbolizar:
fuego, peligro o agitación.

Tus propios valores y las preferencias de tus alumnos, son los factores para considerar en la
selección de colores para mamparas, en los salones y pasillos de un colegio.

Si vas a mezclar pinturas, prueba varias combinaciones para lograr un contraste, por medio
de blanquear con blanco y oscurecer con negro. Utiliza colores de varias intensidades para
llamar la atención.

SUGERENCIAS SOBRE COLORES


1. Repetición del mismo color en varias partes del periódico mural, une las partes y dá énfasis
a la idea principal.

2. Escoge los colores que llaman la atención cuando vas a presentar información muy
importante; por ejemplo: rosa oscuro con naranja fuerte o cualquiera de estas dos con
morado, azul o violeta.
Los colores fluorescentes funcionan en ciertas fechas o lugares. ( Ejemplo: Halloween.)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 478 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

COLOR

AMEXPAS 2009-2010 479 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

ÉNFASIS
IDEAS PARA ENFOCAR LA ATENCIÓN EN ÁREAS ESPECÍFICAS

1.

Coloca los objetos importantes aparte, con espacios vacíos y usa contrastes.

2.

/,62 &2558*$'2

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 480 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

ÉNFASIS
IDEAS PARA ENFOCAR LA ATENCIÓN EN ÁREAS ESPECÍFICAS

3.

4.

Utiliza flechas, aros direccionales, hilos o líneas

AMEXPAS 2009-2010 481 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

ÉNFASIS
IDEAS PARA ENFOCAR LA ATENCIÓN EN ÁREAS ESPECÍFICAS

5.

BALANCE FORMAL

Representa una distribución normal o igual de pesos iguales, lo cual invita a una inspección
cuidadosa y final. Se promueve dignidad en el diseño.

6.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 482 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

BALANCE INFORMAL

Provoca más interés que el balance formal.

L I N E A
La línea tiene varias funciones:

♦ Es una técnica estructural.


♦ La capta el ojo.
♦ Se puede unir dentro de un marco.
♦ Puede juntar todos los elementos
♦ Sugiere acción, dirección y movimiento.

AMEXPAS 2009-2010 483 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

F O R M A
Una forma puede tener dos o tres dimensiones, un papel tiene dos dimensiones: una caja
tiene tres dimensiones.

 El uso de figuras hechas con papel (tipo origami) crea mucho
interés.
 Se pueden repetir varias formas, pero es importante no tener
demasiadas, porque se pierde el efecto.
 Los objetos actuales son interesantes (conchas, hojas, etc.)

TEXTURA

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 484 AMEXPAS 2009-2010


E-S-P-A-C-I-O
Diplomado - Innovaciones Educativas

Cualquier material se ve a su máximo esplendor si tiene algunos


espacios para descansar los ojos.

Se puede crear espacio con colores que avancen o retrocedan con luz
y oscuridad.

E-S-P-A-C-I-O

AMEXPAS 2009-2010 485 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


LETRAS
Diplomado - Innovaciones Educativas

REGLAS BÁSICAS:

 Legibles para cualquier lector.


 Ubicación horizontal es la mejor
 El espacio entre las letras y las palabras es muy importante
 El color y el estilo de las letras, debe ser apropiado al tema, así
como su tamaño y diseño.
 El contraste entre las letras y el fondo es muy importante.
 Las frases cortas son mas efectivas.

MATERIALES:
 Papel cortado, arrugado, en tiras, cartulina, revolución, mapas,
lija, periódico, revistas, aluminio, lustre, etc.
 Telas de diferentes texturas: algodón, lana, sintéticos, esponja,
etc.
 Efectos novedosos: (usar con discreción) arena, confeti,
diamantina, _______________, etc.
 Efectos tridimensionales: letras cortadas en tapas de cajas,
clavadas en las puntitas de alfileres.
 Crayolas, gis, usar en los lados.
 Letras hechas en papel bond blanco, coloreadas o rayadas con
marcadores.
 Con estambre.
 Hechas con palos de paletas, palitos de árboles y/o plantas secas.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 486 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

N D
O O
F  Cartulinas blancas
S
 Papel mural en color café, blanco o azul.
 Papel para forrar entrepaños.
 Tela de bolsas para papas o naranjas.
 Cartón corrugado.
 Telas sin diseño, (o solamente si es muy discreto y se relaciona
con lo demás).
 Papel tapiz, liso o con decoración discreta.
 Tela / red de metal, plástico o algodón.

ANUNCIOS
ANUNCIOS

 Colgados con hilo y palitos

 Papel doblado.

 Blocks de unicel o cajas de cartón


Cortados con cuchillo, para sostener
Papel o cartulina.

 Dos rollos de cartón de las toallas


para cocina, forrados y con una
hoja de cartulina

AMEXPAS 2009-2010 487 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
PRUEBEN OTRAS IDEAS UTILIZANDO:

 Periódicos sección de anuncios clasificados.


 Tarjetas de felicitación.
 Tarjetas de navidad.
 Caricaturas de periódicos
 Calendarios
 Letras de revistas.
 Cajas de cereales.
 Anuncios de revistas.

COMO AMPLIAR UN DIBUJO:

 Utilizando un proyector de cuerpos opacos.


 Utilizando un retroproyector de cuerpos opacos.
 Dibujando en papel sobre la pared, mover el proyector adelante o
atrás, según el tamaño deseado.

RECUERDA:

 Hay que cambiar la decoración en los pasillos y salones cada


mes.
 Es importante cambiar los trabajos cada dos o tres días.
 Un salón de clases bien organizado, atractivo, con centros
de interés, mobiliario adecuado, materiales y útiles listos
para compartir, es un salón que invita al alumno al mundo del
aprendizaje e investigación.
 Se promueven hábitos que sirven para toda la vida.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 488 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
EL USO DE PERIÓDICOS
Periódicos:

Proveen contenido con un alto nivel de interés.

 Aseguran el derecho del público para saber.


 Mantienen la libertad de tener información.
 Proveen un medio para evaluar las noticias, eventos recientes e información.
 Se pueden acomodar en cualquier curriculum.
 Son una fuente o recurso para desarrollar habilidades y estrategias, proveen ejemplos de
importancia o necesidad de tener habilidades en áreas matemáticas.

Ventajas:

 Fáciles de adquirir – conseguir.


 Económicos
 Relevantes
 Proporcionan información reciente
 Son motivacionales.

IDEAS PARA TRABAJAR CON CADA SECCIÓN:

1. Sección de caricaturas:
a) Cortar secciones, pegar en cartoncillo, los alumnos pueden poner en la secuencia
correcta. (Pre escolar y 1º. A 6º. Grados)
b) Hacer descripciones de personajes del mundo de las caricaturas. Los alumnos tienen
que adivinar quienes son. (Pre escolar).
c) Hacer los dibujos de los personajes, reales o imaginarios, escribir los diálogos para las
tiras cómicas del periódico de una escuela. (1º. A 6º. Grados).
d) Re escribir los diálogos de una caricatura donde previamente hayan sido borrados los
originales. (Pre escolar y 1º. A 3er. Grados).
e) Analizar las caricaturas de las editoriales y luego formar un grupo para discutir y
analizarlos. (4º. A 6º. Grados)
f) Buscar la idea central en cada tira y discutirla en grupos pequeños. (4º. A 6º. Grados).
g) Predecir los finales de cada serie de caricaturas. (Pre escolar y 1º-. A 3er. Grados)
Identificar y analizar las causas y efectos de cada situación o cuento. (4º. A 6º. Grados).
h) Identificar y analizar las causas y efectos de cada situación o cuento. (4º. A 6º. Grados).
i) Los alumnos identificarán a tres de los personajes de las caricaturas y los definirán
como: masculinos, femeninos, animales, etc.
Ejemplos:
Animales: Garfield, Snoopy, Piolín.
Masculinos: Batman, Superman, El Hombre Araña
Femeninos: Rosario, Batichica, Super Niña. (Pre escolar y 1º. A 3er. Grados).

AMEXPAS 2009-2010 489 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
2. Consejos para líderes mundiales:
Pedir a los alumnos que analicen durante varios días las noticias relevantes sobre uno o varios
líderes mundiales, posteriormente anotarán su opinión acerca de las actitudes de dicho líder y luego
escribirán una carta dándole consejos. (1º. A 6º. Grados).

3. Consejeros Sentimentales:
Los alumnos identificarán la sección “consejero sentimental”, analizarán uno o varios de los casos
en los que el público solicita orientación, pensarán en las posibles soluciones, a continuación
compararán las que ellos proponen, con la que da el consejero y finalmente escribirán una carta al
mismo, donde le hagan saber las diferentes soluciones dadas a ellos. (4º. A 6º. Grados).

4. Ampliando su vocabulario:
El alumno seleccionará un artículo del periódico y lo leerá detenidamente, a continuación anotará las
diferentes palabras encontradas en varias columnas, tales como: palabras descriptivas, metáforas,
hipérboles, verbos expresivos, personificaciones, etc. todo esto con la finalidad de incrementar su
vocabulario. (1º. A 6º. Grados).

5. Escritura descriptiva:
Recortar fotografías de personas en varias actitudes, sin que lleven ninguna descripción de las
mismas. Los alumnos las pegarán en una lámina o el periódico mural del salón, las observarán
detenidamente durante unos minutos y seleccionarán la que más les guste, escribirán todos los
detalles que describan lo más fielmente posible la actitud o expresión que asume la persona que está
en la fotografía, leerán a sus compañeros su trabajo y ellos tratarán de adivinar de cual se trata. (Pre
escolar y 1º. A 6º. Grados).

6. Estilos de lenguaje:
El alumno analizará cada una de las secciones del periódico, comparando las diferentes expresiones
utilizadas en una editorial, una crónica deportiva, un reportaje social, político, policiaco, obituario, etc.,
elaborará columnas para anotar las diversas expresiones y una vez que las identifique plenamente
tratará de redactar un reportaje para la sección que más le guste, empleando el estilo de lenguaje
adecuado para cada una. (1º. A 6º. Grados).

7. Escribir cartas a la editorial de un periódico:


Investigar cual periódico recibe comentarios del público sobre algún reportaje o noticia, analizar
una sección detenidamente y escribir una carta a la editorial de ese periódico, dando su opinión al
respecto. (1º. A 6º. Grados).

8. Describiendo fotografías:
Mostrar al alumno una serie de fotografías sobre un mismo tema (contaminación, deportes, etc.)
recortadas de periódicos o revistas y pedirle que haga una descripción breve de cada una de ellas
(Preescolar).

9. Analizando las palabras de un anuncio:


Recortar anuncios de diferentes negocios y quitarles el logotipo y el nombre de quien hace la
publicidad. Tomar nota de un grupo de palabras clave que se emplean en ese anuncio y que se le
darán al niño para que adivine el tipo de negocio que utiliza estas palabras para su publicidad. (1º. A
3er.. Grados).

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 490 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
10. Escribir un artículo
Al equipo se le dará un recorte del título de la noticia principal que aparece a 8 columnas en un diario
vespertino, proponiéndole que escriba un artículo que le sugiera la palabra o palabras que se le han
entregado. Ejemplo: ¡Bombazo! ¡Terrorismo! ¡Corrupto!, etc.
(4º. A 6º. Grados).

11. Localizar la idea principal:


El alumno subrayará la idea principal, párrafo por párrafo en un artículo y luego realizará una síntesis
de dicho artículo, tomando como base lo subrayado y dará su opinión. (1º. A 6º. Grados).

12. Buscando parejas:


Se proporcionará a los alumnos, por separado en un fólder, varios títulos de artículos y en otro varios
artículos sin su título. El alumno leerá detenidamente cada uno y los relacionará. (Pre escolar y 1º. A
3er. Grados).

13. Colocando un artículo en su sección:


Recortar varios artículos de las diversas secciones y el alumno después de analizarlos decidirá a que
sección corresponden. (4º. A 6º. Grados).

14. Ubicando al niño en el mundo:


El alumno tomará la sección de noticias internacionales y analizará cada artículo, subrayando el
nombre del país donde se originó cada noticia. Posteriormente recortará cada una, localizará en un
planisferio mural cada país y pegará la noticia en el lugar correspondiente. (1º. A 6º. Grados).

OTROS USOS DEL PERIÓDICO


(Primaria)
1. Buscar palabras como: verbos, adjetivos, sustantivos.
2. Aplicar las secciones de un periódico, en el periódico escolar.
3. Buscar palabras mal escritas, con faltas de ortografía, etc. en algún reportaje o anuncio publicitario.
4. Buscar extranjerismos en los anuncios publicitarios, detectar de qué país son originarios y tratar de
explicar lo que quieren decir en español.
5. Recortar letras para formar palabras o enunciados.
6. Observar el uso correcto de los signos de puntuación.
7. Identificar los diferente tipos y tamaños de letras empleados en todas las secciones del periódico.
8. Observar en la sección de espectáculos las diferentes actividades que pueden realizar en su
tiempo libre, pero positivamente orientadas.
9. Actualización constante de los valores de las monedas de otros países.
10. Visitar la hemeroteca para observar las diferencias entre los periódicos de otras épocas y los
actuales.
11. Observar los medios de transporte conocidos y desconocidos.
12. Dramatizar una noticia.
13. Observar los medios de comunicación.
14. Elaborar rompecabezas con diferentes fotografías.
15. Encontrar campos semánticos en las diferentes secciones o anuncios.
16. Localizar palabras primitivas y derivadas.
17. Analizar los anuncio publicitarios de algunas tiendas, para detectar si efectivamente son reales los
porcentajes de descuento que anuncian.
18. Detectar trucos de mercadotecnia.
19. Diseñar el periódico escolar, cuidando que sean incluidas la mayoría de las secciones de un
periódico mural, formando un comité para cada sección.

AMEXPAS 2009-2010 491 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
20. Identificación de letras.
21. Buscar palabras cortas, medianas y largas.
22. Formar letreros con letras del periódico.
23. Leer en familia.
24. Los adultos pueden leer a los niños los títulos de alguna sección.
25. Comentar las noticias.
26. Formar cuentos.
27. Hacer un fichero con cierta noticia.
28. Recortar noticias de algún tema en especial (ecología, medicina, contaminación, etc.) y seguir la
secuencia de la noticia como vaya apareciendo al paso de los días, sobre el mismo tema.
29. Intercambiar recortes de noticias u otros temas.
30. Llevar un record de películas.
31. Escenificar un noticiero.
32. Clasificar películas (niños y adultos)
33. Elaborar una lista de valores de cada personaje.
34. Organizar un mini debate sobre una noticia.
35. Traducir los títulos de las películas.
36. Coleccionar recetas de cocina nutritivas, ya sea mexicanas o extranjeras.
37. Analizar a un reportero de alguna columna durante una semana y observar, en sus comentarios
escritos, si su forma de pensar es positiva o negativa.
38. Hacer un collage acerca del consumismo fomentado por los anuncios en el periódico: se pueden
hacer dos, uno con publicidad positiva y otro con publicidad negativa.
39. Elaborar un fichero buscando en la sección cultural, las presentaciones de nuevos libros.
40. Parafrasear artículos.
41. llevar un record de los niveles de contaminación.
42. Elaborar una estadística de empleos y desempleos.
43. Buscar sinónimos y antónimos.
44. Comparar los diferentes climas que hay en las diversas épocas del año en México y otros países.
45. Enviar sugerencias de temas u opiniones respecto a algún artículo al autor de algún reportaje.
46. Comparar la misma noticia en diferentes periódicos, para comparar la veracidad y el estilo de cada uno.
47. Reciclar el papel periódico.
48. Elaborar trabajos de arte con papel maché.
49. Elaborar un álbum con reportajes sobre los principales deportistas.
50. Analizar la bolsa de valores.
51. Introducir al alumno a la política del país (Partidos Políticos).
52. Sintetizar información.
53. Conocer las noticias malas (robos, asaltos, corrupción, etc.)
54. Leer su horóscopo.
55. Resolver crucigramas.
56. Conocer sobre la economía de otros países.
57. Analizar las efemérides.
58. Analizar los anuncios clasificados.
59. Organizar un rincón literario, coleccionando todo lo relacionado a la literatura, que vaya
apareciendo en el periódico.
60. Organizar un debate sobre los derechos de los niños, cuando aparezcan noticias relacionadas a la
violación de sus derechos.
61. Redactar anuncios para la sección “Avisos de Ocasión”, para vender o intercambiar productos.
62. Visitar la hemeroteca. Cada alumno puede solicitar el periódico de la fecha en que nació para
buscar las principales noticias de ese día.

J. Sáenz, 2009

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 492 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
CENTROS DE INTERÉS PORTÁTILES
¿QUÉ ES UN CENTRO DE INTERÉS?
Un Centro de Interés es simplemente un lugar para aprender y desarrollar interés en un área específica.
Estos Centros tienen un objetivo (o más) estructurado (s) por el maestro y/o los alumnos. También se
les llama Centros de Aprendizaje, Estaciones de Aprendizaje, Rincones de Aprendizaje, etcétera Pero
siempre se refieren a lo mismo y son portátiles. Los Centros de Interés requieren planeación y deben
incluir materiales, actividades y diferentes tipos de evaluación.

¿POR QUÉ SE DEBEN USAR LOS CENTROS DE INTERÉS?.


Los Centros de Interés, si son bien diseñados, desarrollan la autonomía en el proceso de aprendizaje.
Cuando un maestro trabaja con niños con capacidades y aptitudes sobresalientes, es muy importante
que individualice el método de instrucción. Las necesidades de cada alumno cambian continuamente
con relación a sus intereses, niveles de aprovechamiento, habilidades y estilos de aprendizaje.

El desarrollo de la autonomía en el aprendizaje es vital si queremos que los alumnos continúen


aprendiendo solos a lo largo de sus vidas. Los alumnos que aprenden independientemente estarán mejor
preparados para enfrentarse a un futuro desconocido, especialmente en esta época tan cambiante. Los
Centros de Interés pueden lograr este objetivo, ya que ayudan a los alumnos a desarrollar su potencial
al máximo.

No todos los alumnos aprenden del mismo modo. No se puede esperar que un mismo texto cumpla
con las necesidades de todos los alumnos de un salón de clases. Anteriormente, todas las personas
involucradas en la educación, usábamos métodos y materiales tradicionales, pensando que con esto
ayudaríamos en el proceso de aprendizaje. Ahora sabemos que los niños aprenden en estilos y formas
diferentes. Por lo que los Centros de Interés dan la oportunidad de explorar y manipular información
que no siempre está cubierta en los libros de texto.

TIPOS DE CENTROS DE INTERÉS PORTÁTILES


1. Centros para un Área específica.
Estos centros introducen el contenido de un área específica. Puede ser como una unidad
independiente o relacionada con un área del currículum. Por ejemplo, puede ser un centro sobre
“cómo organizar y escribir un proyecto de investigación” o puede ser sobre la flora y fauna de un
país (Japón, Australia, etcétera) o algún otro.

Entonces puede ser que el centro desarrolle solamente un aspecto de una unidad.

2. Centros para el Enriquecimiento.


En estos centros un alumno puede investigar a fondo un área que no se presente en el currículum
regular o que tal vez se mencione de manera superficial. Se pueden conocer detalles de
información que jamás se presenten en el aula regular. Un ejemplo sería un centro de ecología.
La ecología se menciona en el texto de biología pero no hay tiempo para investigar más. Dos o
tres alumnos tienen un interés especial y el maestro desarrolla este centro junto con los alumnos
o el maestro lo diseña o los alumnos, con un guión. (Debido a este centro puede ser que un
alumno decida ser ecólogo).

AMEXPAS 2009-2010 493 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
3. Centros de Auxilio.
Estos centros son para niños con problemas de aprendizaje tanto para alumnos sobresalientes,
en aulas regulares o escuelas de educación especial. No son centros de castigo sino centros
para ayudar en un problema específico que no se debe a problemas profundos de aprendizaje.
Hay niños sobresalientes que también necesitan ayuda en un área o más. Un ejemplo sería un
centro sobre fracciones, hecho por 2 o 3 niños que generalmente van bien en matemáticas, pero
que en esta área necesitan una ayuda extra. Estos centros se usan más en el aula regular que
en el aula para programas especiales.

4. Centros para Estudios Independientes.


Estos centros son diferentes de los otros, porque el material que se ofrece o se presenta,
generalmente no está relacionado con ningún área del currículum. Se desarrollan porque surge
un interés especial de parte de un alumno. Un ejemplo sería un centro diseñado para investigar
la interrelación de regiones culturales específicas en el mundo. Normalmente se incluye un
contrato diseñado por los alumnos y/o maestro y firmados por ambos.

SUGERENCIAS PARA EL MATERIAL DE LOS CENTROS DE INTERÉS.


Siempre hay problemas para conseguir materiales adecuados pero si el maestro es creativo, los
problemas serán menores.

 Se puede hacer un inventario de los materiales disponibles que tenga la escuela o que los alumnos
tengan en sus casas. Muchas veces nos sorprenderemos del uso que podemos dar a objetos que
siempre tuvimos frente a nosotros y que no habíamos tomado en cuenta. Cajas de leche, gelatina,
cereal, etcétera pueden servir mucho, así como, otras cosas.

 Se puede hacer un estudio sobre los negocios e instituciones (agencias de viajes, embajadas,
museos, bibliotecas, etcétera) que existan en la comunidad, para solicitar la donación o préstamo
de diversos materiales (posters, películas, libros, etcétera).

TODOS LOS CENTROS DEBEN TENER:

1. Objetivos escritos en una tarjeta o en los planes del maestro.


2. Direcciones - Instrucciones claramente escritas.
3. Título. “Centro de Interés sobre _____________”.
4. Colores atractivos, marcos cortados derechos en colores correspondientes..
5. Muchos materiales.
6. Actividades escritas en tarjetas dentro de varios folders y en los niveles de pensamiento según:
Bloom, Taylor y Gardner. También:
a. Las actividades deben incluir una guía para que los estudiantes verifiquen si van bien o no.
b. Pre-evaluaciones y post-evaluaciones deben estar a la mano.
7. Diversos posters.
8. Algunos cuestionarios para auto evaluación.
9. Organización sencilla y práctica para que se pueda guardar y conservar fácilmente.
10. ¡Etcétera!, recuerden que un Centro de Interés nunca está terminado, siempre se le puede
adicionar algo.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 494 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
La Taxonomía de Bloom

Evaluación Talentos sin Límite Inteligencias Múltiples


Planeación Verbal / Lingüística
Nivel Alto Pensamiento Productivo Visual
Análisis Comunicación Lógica / Matemática
Toma de Decisiones Musical
Síntesis Predicción Interpersonal
Intrapersonal
Nivel Mediano Corporal / Kinestésica
Comprensión Naturaleza

Aplicación

Nivel Bajo
Conocimiento

USO DE VERBOS DE ACCIÓN EN LOS OBJETIVOS Y ACTIVIDADES.


Aquí se presenta una lista de verbos que se usan con más frecuencia: A veces se pueden utilizar ciertos
verbos en mas de una categoría según como se utilicen en las actividades.

Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación


Abreviar Agrupar Adaptar Aislar Agrupar Apoyar
Apuntar Comprender Adoptar Analizar Ajustar Apreciar
Citar Concluir Administrar Armar Alterar Calificar
Colocar Construir Agrupar Asociar Anexar Comparar
Contar Criticar Aplicar Buscar Añadir Comprobar
Copiar Descifrar Calcular Calcular Asumir Concluir
Cortar Describir Clasificar Categorizar Categorizar Criticar
Dar Diferenciar Codificar Codificar Clasificar Dar
Decir Discriminar Coleccionar Combinar Comparar Debatir
Definir Distinguir Colocar Comparar Compilar Decidir
Deletrear Ejemplificar Complementar Contrastar Componer Defender
Delinear Estimar Construir Criticar Computar Descubrir
Demostrar Explicar Delinear Debatir Concluir Determinar
Describir Expresar Dramatizar Descomponer Conectar Encuestar
Descubrir Formular Ejemplificar Desglosar Construir Enumerar
Designar Identificar Ejercitar Deshacer Contrastar Escoger
Encontrar Ilustrar Emplear Detallar Crear Estimar
Enlistar Integrar Esbozar Determinar Deducir Evaluar
Enumerar Interpretar Ilustrar Diferenciar Desarrollar Inferir
Enunciar Localizar Implementar Discriminar Diagramar Interpretar
Enseñar Narrar Interpretar Disecar Diseñar Justificar
Escoger Reafirmar Modelar Diseccionar Edificar Juzgar
Escribir Resolver Ordenar Disertar Esquematizar Medir
Excluir Resumir Organizar Distinguir Estructurar Predecir
Experimentar Revisar Prescribir Dividir Extender Probar
Explicar Señalar Preparar Especificar Formar Producir
Identificar Sumar Producir Examinar Formular Pronosticar
Inscribir Traducir Relatar Experimentar Graficar Reafirmar

AMEXPAS 2009-2010 495 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Conocimiento Comprensión Aplicación Análisis Síntesis Evaluación
Insertar Utilizar Reportar Extraer Hacer un todo Resolver
Listar Resolver Fraccionar Hipotetizar Sustentar
Localizar Resumir Investigar Integrar Tasar
Marcar Tabular Llenar Inventar Valorar
Mencionar Traducir Ordenar Maximizar Valuar
Mostrar Transferir Probar Minimizar Verificar
Nombrar Transponer Quitar Modificar
Notar Trazar Relacionar Ordenar
Observar Utilizar Relatar Organizar
Pronunciar Seleccionar Planear
Proponer Separar Predecir
Recitar Simplificar Presupuestar
Reconocer Tomar Partido Reagrupar
Registrar Reconstruir
Relacionar Recontinuar
Relatar Renombrar
Repetir Reducir
Reproducir Reordenar
Seleccionar Reorganizar
Separar Resumir
Situar Reunir
Subrayar Simbolizar
Verificar Simplificar
Sintetizar
Sustituir
Sustraer
Traducir

Hoy también sabemos que si disfrutamos mientras aprendemos, aprendemos mucho más. Los
maestros se sienten satisfechos y motivados cuando ven que sus alumnos disfrutan mientras aprenden.
La educación no solamente es una preparación para la vida futura sino una gran experiencia en sí
misma.

EL TAMAÑO DE LOS CENTROS DE INTERÉS PORTÁTILES


Los centros portátiles pueden ser de muchos tamaños. El maestro debe decidir el tamaño contestando
lo siguiente:

 ¿Cuáles son los objetivos?


 ¿Qué contenido va a tener?
 ¿Cuánto espacio hay en el aula para colocarlo?
 ¿Dónde se va a guardar cuando no está en uso?
 ¿Será usado en una sola aula o escuela o será compartido entre varias escuelas?

Formatos de un Centros de Interés.


Es muy importante pensar cómo se va a colocar y también cómo se va guardar. Puede ser de dos,
tres o más hojas de cartón o papel cascarón, en forma mostrador, acordeón o otro. También hay que
pensar en cómo se van a guardar todas las actividades, libros, experimentos, etcétera, sea en bolsas
de plástico, cajas de zapatos o archivos, etcétera.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 496 AMEXPAS 2009-2010
Diplomado - Innovaciones Educativas

¿CUÁNDO SE DEBEN USAR LOS CENTROS DE INTERÉS?


En términos generales, se pueden usar a cualquier hora del día y en cualquier área curricular. Se
pueden presentar como actividades de Enriquecimiento en un salón regular (Tipo I) pero dentro del
Modelo de Enriquecimiento (Renzulli) se usan mucho más con actividades del Tipo II en el aula de
recursos.

El uso de los Centros de Interés mejora la interacción y la comunicación entre maestros y alumnos,
porque mientras algunos de ellos están en los Centros de Interés, el maestro puede atender a otros
grupos pequeños que de momento no se encuentren en los centros. Esta es una forma de personalizar
la educación.

Un Centro de Interés que incluye plantas, animales y otros objetos de la naturaleza puede estimular el
interés por la ciencia. Uno relacionado con literatura puede crear un ambiente muy enriquecido para la
lectura y el lenguaje.

Los Centros de Interés pueden usarse para desarrollar uno o varios objetivos y pueden tener un efecto
continuo en el medio psicológico de un salón de clases.

¿DÓNDE SE USAN LOS CENTROS DE INTERÉS?


No existe un lugar específico para ubicar los Centros de Interés, pero hay varios factores que deben
tenerse en cuenta:

1. ¿Se va a usar en actividades de Tipo I o de Tipo II?


2. ¿Cuánto espacio hay?
3. ¿Hay escritorios o mesas disponibles?
4. ¿Hay libreros, restricciones escolares con respecto a la colocación de los materiales requeridos?
5. Creatividad del maestro.

Se sugiere lo siguiente:

 Que se utilicen en varias partes de la escuela donde sea más propio - salón regular, aula
especial, patio, pasillo, biblioteca, etcétera
 Que se estudien los espacios disponibles antes de montarlos.
 Que se piense en todas las formas posibles de montarlos, ejemplo: sobre mesas, escritorios,
 Libreros, paredes, ventanas, etcétera
 Que se investigue con qué material cuenta la escuela.

¿CÓMO INTRODUCIR LOS CENTROS DE INTERÉS?


Si es la primera vez que el maestro o padre de familia va a utilizar este método, se recomienda lo
siguiente:

 Que se coloque solamente un Centro de Interés.


 Que al colocar el Centro de Interés se les explique a los alumnos lo que es, sus objetivos,
 Actividades que pueden llevarse a cabo y formas de evaluación.

AMEXPAS 2009-2010 497 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
 Que los alumnos sepan que pueden acudir al Centro de Interés individualmente o en grupos
de 2 o 3, no más.
 Que se puedan traer material del Centro a otra zona de trabajo.
 Que haya notación de alumnos en las visitas al Centro de Interés, empezando con los que trabajan
más independientemente.
 Que conteste cualquier pregunta o duda que tengan los alumnos, pero tomando en consideración
que deben ser ellos mismos quienes exploren el Centro de Interés.
 Que los maestros y Padres de Familia estén seguros de que el Centro de Interés es atractivo para
los alumnos.

Es importante señalar que los Centros de Interés pueden estar relacionados con el currículum regular,
pero también con los intereses individuales de los niños, el maestro no debe esperarse a reunir
muchísimo material; puede empezar con lo que tenga a la mano e ir incrementando el Centro de Interés
con aportaciones de los mismos alumnos. Los bibliotecarios, Padres de Familia, asesores, ponentes,
etcétera.

LA RELACIÓN ENTRE LOS CENTROS DE INTERÉS


Y
OBSERVACIONES DE LOS ALUMNOS

Mientras los niños utilizan los Centros de Interés, los maestros tienen la oportunidad de identificar a los
niños que tienen intereses específicos en ciertas áreas de estudio. Además, los niños quienes hacen
las pre-evaluaciones y post-evaluaciones pueden realizar sus propias evaluaciones de que tanto hayan
progresado. Algunas preguntas que los maestros hacen de sus estudiantes son las siguientes:

1. ¿Le gustó? ¿Había interés en algunas actividades en particular?


2. ¿Cuáles niveles de actividades escogió?
3. ¿Cuáles talentos múltiples desarrolló?
4. ¿Respondió con nuevas ideas, actividades o materiales?
5. ¿Cuál fue su reacción?
6. ¿Hubo ideas nuevas para otras actividades adicionales?

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 498 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
FORMATOS PARA DISEÑO DE CENTROS DE INTERÉS
LISTA DE VARIOS MATERIALES QUE SE PUEDEN UTILIZAR EN UN
CENTRO DE INTERÉS PORTÁTIL

A. PARA LOS POSTERS (6):

• PAPEL CASCARÓN O
• ACRÍLICO O
• PÓSTER BOARD
LAS MEDIDAS SON: 56 X 35 CM

B. PARA LAS FICHAS DE ACTIVIDADES:

• TARJETAS PARA FICHAS BIBLIOGRÁFICAS TAMAÑO MEDIA CARTA O


• TARJETAS RECORTADAS DÁNDOLES FORMA SEGÚN EL TEMA

C. MATERIALES AUXILIARES:

• REVISTAS PARA RECORTAR


• SOBRANTES DE DIFERENTES TIPOS DE PAPEL DE COLORES
• TIJERAS, GUILLOTINA
• PRITT O RESISTOL
• MARCADORES DE COLORES
• LÁPIZ
• OTROS

D. CAJAS DE DIVERSOS TAMAÑOS

E. BOLSAS GRANDES DE PLÁSTICO

F. ETC.!

AMEXPAS 2009-2010 499 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Hoja para hacer el borrador del Póster Motivacional

(El tema de mi Centro de Interés es _______________________________)

Después de observar los videos, álbumes y ejemplos de Centros de Interés, diseña tu propio
póster.

Hoja para hacer el borrador del Póster de los Objetivos del Curso

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 500 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Hoja para hacer el borrador del Póster de la Taxonomía de Bloom

Hoja para hacer el borrador del Póster de las Ocho Inteligencias

AMEXPAS 2009-2010 501 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Hoja para hacer el borrador del Póster de Los Talentos NO-Académicos

Hoja para hacer el borrador del Mapa Mental

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 502 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Hojas para diseñar algunas fichas

Tema __________________

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA

_______________ ____________________

ACTIVIDAD
________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. __________________________________________ 1. _____________.
2. __________________________________________ 2. _____________
3. __________________________________________ 3. _____________
4. __________________________________________ 4. _____________

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tema __________________

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA

_______________ ____________________

ACTIVIDAD

_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. __________________________________________ 1. _____________.
2. __________________________________________ 2. _____________
3. __________________________________________ 3. _____________
4. __________________________________________

AMEXPAS 2009-2010 503 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Tema __________________

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA

_______________ ____________________

ACTIVIDAD
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. __________________________________________ 1. _____________.
2. __________________________________________ 2. _____________
3. __________________________________________ 3. _____________
4. __________________________________________ 4. _____________

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tema __________________

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA

_______________ ____________________

ACTIVIDAD
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. __________________________________________ 1. _____________.
2. __________________________________________ 2. _____________
3. __________________________________________ 3. _____________
4. __________________________________________ 4. _____________

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 504 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Tema __________________

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA

_______________ ____________________

ACTIVIDAD
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. __________________________________________ 1. _____________.
2. __________________________________________ 2. _____________
3. __________________________________________ 3. _____________
4. __________________________________________ 4. _____________

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tema __________________

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA

_______________ ____________________

ACTIVIDAD
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. __________________________________________ 1. _____________.
2. __________________________________________ 2. _____________
3. __________________________________________ 3. _____________
4. __________________________________________ 4. _____________

AMEXPAS 2009-2010 505 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Tema __________________

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA

_______________ ____________________

ACTIVIDAD
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. __________________________________________ 1. _____________.
2. __________________________________________ 2. _____________
3. __________________________________________ 3. _____________
4. __________________________________________ 4. _____________

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tema __________________

TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIA

_______________ ____________________

ACTIVIDAD
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. __________________________________________ 1. _____________.
2. __________________________________________ 2. _____________
3. __________________________________________ 3. _____________
4. __________________________________________ 4. _____________

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 506 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Tema __________________

TAXONOMÍA DE BLOOM TALENTO

_______________ ____________________

ACTIVIDAD
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. __________________________________________ 1. _____________.
2. __________________________________________ 2. _____________
3. __________________________________________ 3. _____________
4. __________________________________________

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tema __________________

TAXONOMÍA DE BLOOM TALENTO

_______________ ____________________

ACTIVIDAD
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. __________________________________________ 1. _____________.
2. __________________________________________ 2. _____________
3. __________________________________________ 3. _____________
4. __________________________________________ 4. _____________

AMEXPAS 2009-2010 507 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Tema __________________

TAXONOMÍA DE BLOOM TALENTO

_______________ ___________________

ACTIVIDAD
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. __________________________________________ 1. _____________.
2. __________________________________________ 2. _____________
3. __________________________________________ 3. _____________
4. __________________________________________ 4. _____________

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tema __________________

TAXONOMÍA DE BLOOM TALENTO

_______________ ____________________

ACTIVIDAD
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. __________________________________________ 1. _____________.
2. __________________________________________ 2. _____________
3. __________________________________________ 3. _____________
4. __________________________________________ 4. _____________

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 508 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Tema __________________

TAXONOMÍA DE BLOOM TALENTO

_______________ COMUNICACIÓN # 1

ACTIVIDAD
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. __________________________________________ 1. _____________.
2. __________________________________________ 2. _____________
3. __________________________________________ 3. _____________
4. __________________________________________ 4. _____________

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tema __________________

TAXONOMÍA DE BLOOM TALENTO

_______________ COMUNICACIÓN # 2

ACTIVIDAD
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. __________________________________________ 1. _____________.
2. __________________________________________ 2. _____________
3. __________________________________________ 3. _____________
4. __________________________________________ 4. _____________

AMEXPAS 2009-2010 509 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
Tema __________________

TAXONOMÍA DE BLOOM TALENTO

_______________ COMUNICACIÓN # 3

ACTIVIDAD
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________
PASOS A SEGUIR MATERIALES
1. __________________________________________ 1. _____________
2. __________________________________________ 2. _____________
3. __________________________________________ 3. _____________
4. __________________________________________ 4. _____________

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tema __________________

TAXONOMÍA DE BLOOM TALENTO

_______________ COMUNICACIÓN # 4

ACTIVIDAD
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. __________________________________________ 1. _____________
2. __________________________________________ 2. _____________
3. __________________________________________ 3. _____________
4. __________________________________________ 4. _____________

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 510 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
Tema __________________

TAXONOMÍA DE BLOOM TALENTO

_______________ COMUNICACIÓN # 5

ACTIVIDAD
_________________________________________________
_________________________________________________
________________________________________________

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. __________________________________________ 1. _____________.
2. __________________________________________ 2. _____________
3. __________________________________________ 3. _____________
4. __________________________________________ 4. _____________

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tema __________________

TAXONOMÍA DE BLOOM TALENTO

_______________ COMUNICACIÓN # 6

ACTIVIDAD
_________________________________________________
_________________________________________________
_________________________________________________

PASOS A SEGUIR MATERIALES


1. __________________________________________ 1. _____________.
2. __________________________________________ 2. _____________
3. __________________________________________ 3. _____________
4. __________________________________________ 4. _____________

AMEXPAS 2009-2010 511 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
CONCENTRACIÓN DE LAS FICHAS DEL CENTRO DE INTERÉS
Tema______________________

Nombre del Maestro _______________________________________________________

Grado ____________________ Escuela _______________________________________

No. TAXONOMÍA DE BLOOM INTELIGENCIAS MÚLTIPLES DE TALENTOS DE


de GARDNER TAYLOR
Ficha

Pensamiento Productivo
ACTIVIDAD

Corporal-Kinestésica

Toma de Decisiones
Lógico-Matemática
Verbal-Lingüística

Visual-Espacial

Comunicación
Conocimiento

Comprensión

Interpersonal

Intrapersonal

Planeación
Evaluación

Naturaleza

Predicción
Aplicación

Síntesis
Análisis

Musical
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30
31
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 512 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
REQUISITOS DE UN CENTRO DE INTERÉS
Se puede usar el Centro con varias edades / grados.

El tema es motivante para algunos alumnos sobresalientes.

1. Taxonomía de Bloom

2. Las Ocho Inteligencias (Tu puedes desarrollar muchas inteligencias...)

3. Los Talentos Múltiples (Talentos no académicos)

4. Los pasos a seguir con cada talento- (engargolado). Habla Infantil.

5. Telaraña o Mapa Mental

6. Objetivos, Actividades. (“En este Centro tu puedes.......”)

7. Material Motivacional (dibujos, recortes, fotos, etc...)

8. 30 Fichas de la Taxonomía de Bloom (5 por cada nivel)

9. 16 Fichas de las Ocho Inteligencias (2 por cada una)

10. 1 Ficha para cada talento: Planeación, Pensamiento Productivo, Predicción y Toma de
Decisiones.

11. 6 Fichas del talento de Comunicación (una por cada nivel).

12. 40 FICHAS EN TOTAL


Las fichas se deberán entregar en un CD indicando claramente en el disco, estuche o sobre
los siguientes datos: Nombre del Diplomado, Ciudad del Diplomado, Nombre de quien
realizó el Centro de Interés, Escuela, Tema

AMEXPAS 2009-2010 513 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
TEMAS PARA INVESTIGACIÓN
CIENCIAS SOCIALES 52. Elaboración de Libros 104. Invenciones
1. Antropología 53. La Radiodifusión 105. Metales
2. Alcohol y Drogas 54. Tiras Cómicas 106. Microscopios
3. Culturas Americanas 55. Comunicación 107. Monstruos
4. Historia Nacional del Norte 56. Debate 108. Recursos Naturales
5. Culturas de América del Norte. 57. Etimologías 109. Estudios de la Naturaleza
6. Arqueología 58. Lenguas Extranjeras 110. Nutrición
7. Historia de los Negros 59. Diseño de Juegos 111. Oceanografía
8. Carreras Profesionales 60. Historia de la Imprenta 112. Óptica
9. Niños Maltratados 61. Grafología 113. Supervivencia
10. Vaqueros 62. El Arte de Entrevistar 114. Aeronáutica y el Espacio
11. Criminología 63. Periodismo 115. Fobias / Miedos
12. Noticias 64. Leyendas 116. Física
13. La Muerte 65. Escritura de Cartas 117. Contaminación
14. Las Elecciones 66. Bibliotecas 118. Reptiles
15. Herencia Étnica 67. Lingüística 119. Robots
16. Familias 68. Literatura 120. Piedras y Minerales
17. Personajes Famosos 69. Mitología 121. Cohetes
18. Días Festivos 70. Historia Oral 122. Científicos- Método
19. Desarrollo Urbano - 71. Escritura de Obras - científico
Planeación de Ciudades Dramaturgia 123. Serpientes
20. El Futuro 72. Poesía 124. Climas
21. Genealogía 73. Escrutar Votos 125. La vida Silvestre
22. Geografía 74. El Arte de Hablar en Público
23. El Gobierno 75. Publicaciones MATEMÁTICAS
24. Discapacitados 76. Shakespeare 126. Contabilidad
25. Hipnosis 77. Lenguaje de Señas 127. Álgebra
26. Grupos Indígenas 78. Escritores del Siglo XX 128. Finanzas/Operaciones Bancarias
27. Leyes 129. Negocios
28. Enfermedades Mentales CIENCIAS NATURALES 130. Calculadoras
29. Militares 79. Agronomía / Agricultura 131. Cálculo
30. Historia de cada estado 80. Anatomía 132. Computadoras
31. Reclusorios 81. Animales 133. Consumismo
32. La Política 82. Astrología 134. Economía
33. Contaminación 83. Astronomía 135. Geometría
34. Control de la Natalidad 84. Biología 136. Inflación
35. Presidentes 85. Bio ritmo / Cronobiología 137. Sistema Métrico
36. Psicología 86. Aves 138. Manejo de Dinero
37. Opinión Pública 87. Botánica 139. Estadística y Probabilidad
38. Las Pirámides 88. Química 140. La Bolsa de Valores
39. Las Religiones 89. Preservación de especies 141. Impuestos
40. Ciudadanos Jubilados 90. Dinosaurios
41. Problemas Sociales 91. Desastres Naturales ARTES VISUALES Y DE
EJECUCIÓN
42. Sindicatos 92. Ecología 142. Actuación
43. Historia de Estados Unidos 93. Electrónica 143. Animación
44. Relaciones Exteriores 94. Energía 144. Antigüedades
45. Guerras 95. Ingeniería 145. Arquitectura
46. Derechos de la Mujer 96 Evolución 146. Historia del Arte
47. El Viejo Oeste Americano 97. Peces 147. Artistas
48. Asuntos Mundiales 98. Fósiles 148. Ballet
49. Viajes por el Mundo 99. Ingeniería Forestal 149. Broadway
100. Genética 150. Caligrafía
LENGUAJE-COMUNICACIÓN
50. Publicidad 101. Salud - Medicina 151. La Caricatura Política
51. Escritores Famosos 102. El Cuerpo Humano 152. Coreografía - Baile
103. Insectos 153. Cinematografía

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 514 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

154. Arte con Barro / Cerámica 188. La Habilidad de Escuchar 223. Medicina Veterinaria
155. Payasos 189. La Lógica 224. Ventriloquía
156. Arte Comercial 190. Habilidad de Memoria
157. Diseño de Vestuario 191. Materiales Audiovisuales
158. Dramaturgia 192. Resolución creativa de RECREACIÓN
Problemas 225. Aerobics
159. Dibujo 193. La investigación 226. Arquería
160. Arte / Música / Folklor 194. Simulacros 227. Campismo / Excursiones
161. Diseño Gráfico 195. Lectura Rápida 228. Bastonería
162. Maquillaje Artístico 196. Mecanografía 229. Apicultura
163. Baile Moderno 197. Valores / Moral 230. Deportes Acuáticos / Veleros
164. Historia del Cine 231. Ciclismo
165. Instrumentos Musicales PROFESIONES 232. Acampar
166. Teoría de la Música 198. Publicidad 233. Automovilismo
167. Biografías de Músicos 199. Aviación 234. Radiodifusión
168. Opera 200. La Construcción 235. Porristas
169. Origami 201. Cosmetología 236. Coleccionismo (Filatelia)
170. Pintura 202. Odontología 237. Artes Manuales / Artesanía
171. Pantomima 203. Diseño Arquitectónico 238. Automovilismo
172. Fotografía 204. Diseñador de Modas 239. Jardinería
173. Producción de Obras de Teatro 205. Gastronomía / Chef 240. Caballería
174. Títeres 206. Las Industrias 241. Cacería
175. Programas de Radio 207. Seguros 242. Papalotes
176. Televisión 208. Decoración de Interiores 243. Magia
177. Teatro 209. Periodismo 244. Construcción de Modelos a
178. Técnicas de tejidos / textiles Escala
210. Diseño de Jardines 245. Artes Marciales
211. Derecho / Leyes 246. Motociclismo
PENSAMIENTO-ALTO NIVEL 212. La Policía 247. Deportes a Campo Traviesa
179. Juegos Mentales 213. Manufacturas / Fabricación 248. Mascotas
180. Ajedrez 214. Médico-Cirujano 249. Navegación
181. Educación Superior / Univ. 215. Mercadotecnia 250. Buceo
182. Creatividad 216. Enfermería 251. Motociclismo sobre Nieve
183. Toma de decisiones 217. Oftalmología / Optometría 252. Deportes
184. Razonamiento Inductivo / Deductivo 218. Psiquiatría / Psicología 253. Juguetería
185. Relaciones Humanas 219. Bienes Raíces 254. Búsqueda de Tesoros
186. La Imaginación 220. Comercio 255. Juegos de Guerra
187. Desarrollo de Liderazgo 221. Servicio Secreto 256. Carpintería y Ebanistería.
222. Transportes

¿Tienes interés en otras áreas no mencionadas aquí? ¿Cuáles?


_________________________________________________________________________________

_________________________________________________________________________________

AMEXPAS 2009-2010 515 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
IDEAS PARA UTILIZAR REVISTAS CON FOTOGRAFÍAS
NATIONAL GEOGRAPHIC
(revista en inglés)

1. Cada niño selecciona una fotografía de un animal (pez, pájaro, insecto, etc.), lo corta y
monta en un marco de cartulina. Luego inventa una historieta o cuento sobre el animal y
la escribe.

2. Investigar sobre un tema específico.

3. Ilustrar trabajos escritos con imágenes encontradas en las revistas.

4. Analizar artículos para compararlos con otros de otras revistas o libros sobre el mismo
tema.

5. El alumno (que hable inglés) seleccionará un artículo de la revista y lo leerá


detenidamente, a continuación subrayará las palabras que desconozca. Localizará cada
palabra en un diccionario para ampliar su vocabulario en inglés.

6. Describirá detalladamente (oralmente o por escrito), una imagen seleccionada de una


de las revistas (español).

7. Localizar las ideas principales de cada párrafo, subrayarlas y escribir un resumen del
artículo (si puede leer en inglés).

8. De acuerdo al artículo seleccionado, ubicar en un planisferio el lugar que se menciona.

9. Elaborar rompecabezas con alguna fotografía (pegándola sobre una cartulina).

10. Conocer la historia, costumbres y tradiciones de otros países.

11. Buscar información (en español) sobre el país mencionado en un artículo.

12. Si la revista viene acompañada de un mapa se recortan fotografías y se pegan en la


zona donde se ubica el país.

13. Recortar la imagen de un animal y cortarlo en dos o tres partes e intercambiar con sus
compañeros para inventar un nuevo animal.

14. Investigar sobre Ciencias Naturales algún tema en específico (vida marina, animales en
peligro de extinción, plantas, etc.) y todo lo relacionado con la naturaleza.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 516 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

ASOCIACIÓN MEXICANA PARA EL APOYO


A SOBRESALIENTES, A.C.
(AMEXPAS)

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE
YUCATÁN

DIPLOMADO EN:
INNOVACIONES EDUCATIVAS

MÓDULO XI

CENTROS DE INTERÉS PORTÁTILES Y OTROS MATERIALES


DIDÁCTICOS CON ALTOS NIVELES DE PENSAMIENTO

Dra. Janet Sáenz

AMEXPAS 2009-2010 517 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

AMEXPAS
INNOVACIONES EDUCATIVAS

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 518 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas

ENTREGAS MÉTODO CIENTÍFICO


Pregunta

Bibliografía

Hipótesis
Proc. Observar con binoculares

Control de Variables - Obs. todos los días misma hora

Condiciones - Había Luz / No. Estaba lloviendo


Anotar Observaciones
PENDIENTES Resultados en Gráfica

Conclusiones
Predicción Correcta / Incorrecta

Calificación

AMEXPAS 2009-2010 519 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas

DIPLOMADO
INNOVACIONES EDUCATIVAS

EVALUACIÓN GENERAL DEL DIPLOMADO


1. Explique si tenía conocimientos anteriores a los siguientes temas:

No TEMA SI NO
Definición y Características del Comportamiento Sobresaliente
Teoría de las Ocho Inteligencias
Procesos para Identificar el Potencial de cada Alumno
El desarrollo de la Autoestima
Estilos de Aprendizaje
Exploración de varios Modelos Curriculares
Compactación; Aceleración en materias / contenidos
El Modelo de Enriquecimiento (Tipos I, II y III);
Taxonomía de Bloom
Mapas Mentales
Centros de Interés
Los Múltiples Talentos No-Académicos
Método Socrático
Método Científico
Actividades de Autoestima
Ambiente Físico de un salón
Las claves de Programas Exitosos
El papel del Profesor y del Director

2. De los temas anteriores, ¿Cuáles fueron aplicados en su trabajo? ¿Qué resultados obtuvo?

TEMA RESULTADO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 520 AMEXPAS 2009-2010


Diplomado - Innovaciones Educativas
3. ¿Cómo fue su experiencia al elaborar un Centro de Interés? Explique.
Comente ¿Cómo lo piensa utilizar? (con un alumno o con un grupo de alumnos)

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. ¿Cómo le ha ayudado este Diplomado en su vida profesional?

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

5. ¿Ha implementado algunas Estrategias de Enriquecimiento con sus alumnos?

SI NO

¿Cuáles? ___________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

6. ¿Los cursos servirán para mejorar su trabajo directamente con sus alumnos?

SI NO

7. ¿Los cursos servirán para ampliar sus conocimientos al respecto de las necesidades de
algunos alumnos con características especiales?

SI NO

8. ¿Cuáles formatos fueron más útiles en el proceso de identificación?

FORMATO SI
8 Inteligencias alumnos
8 Inteligencias Padres
8 Inteligencias maestros
Huella de Aprendizaje
Interest-A-Lyzer
Otros

9. COMENTARIOS:

___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

AMEXPAS 2009-2010 521 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN


Diplomado - Innovaciones Educativas
PROFESORES

DRA. JANET SÁENZ

La Dra. Janet Sáenz estudió su Licenciatura en Educación en la Universidad del Sur de California, Maestría
en Educación Básica y Doctorado con especialidades en Administración, Planeación Educativa y Educación
del Niño Sobresaliente por la Universidad de Alabama. Estudió también diversos cursos en las Universidades
de Michigan, Minnesota y en el curso “Confratute” de la Universidad de Connecticut, con el Dr. Joseph
Renzulli. Inició su carrera en las escuelas públicas de Los Angeles y después de dos años fue nombrada
para dar “Clases Modelos” en la escuela “Primaria Modelo” para entrenar maestros de la Universidad del
Sur de California. Inició su trabajo en México en el Colegio Americano del Distrito Federal donde trabajó
19 años. Se ha desempeñado como maestra, asesora, coordinadora, profesora, autora, investigadora y
directora departamental en las siguientes instituciones: Universidad Autónoma de Tlaxcala, Universidad de
las Américas, Universidad Autónoma de Guadalajara, Universidad Anáhuac, Grupo Alexander Bain, Liceo
Americano de Chiapas,(Tapachula), Instituto Americano de Monterrey, Pan American School of Monterrey,
El Liceo de Monterrey, Thomas Jefferson School, Instituto de las Américas (Coahuila); Fundación Colegio
Americano de Puebla, Escuela John F. Kennedy (Querétaro), Colegio Simón Bolívar, (Tlaxcala), Secretaría
de Educación Pública, en los siguientes estados: Nuevo León, Sinaloa, Tlaxcala, Morelos, Oaxaca, Guerrero,
Chiapas, Sonora, Durango, Baja California y Tabasco; también a nivel Federal en 1985 fue la fundadora
del Proyecto CAS para Alumnos Sobresalientes en Escuelas Públicas. Con Programas Internacionales
del Departamento de Educación de la Universidad de Alabama, impartió cursos a nivel Maestría en San
Salvador, Ecuador, Venezuela, México y Guatemala.

Es Directora de un Programa de Verano en México para Sobresalientes, (hace 16 años), y Presidenta de la


Asociación Mexicana para el Apoyo a Sobresalientes, A.C. (AMEXPAS). Ha llevado a cabo aproximadamente
50 programas de radio y televisión, en el D. F., Monterrey, Tlaxcala, Chiapas, Hidalgo y otros estados. Ha
representado México en Congresos Internacionales del Consejo Mundial para apoyar a niños y jóvenes
sobresalientes en Australia, España, Estados Unidos y próximamente en Canada.

Fue Coordinadora de Diplomados en México para la Universidad de Alabama y Asesora en proyectos


educativos (material didáctico y capacitación de maestros) del JPL-NASA. En 1999 recibió el premio
“Global Affiliate” entregado por la California Association of the Gifted, por su larga trayectoria con los Niños
Sobresalientes en México y para AMEXPAS, de la cual es uno de sus fundadores.

También recibió el “Premio al Mérito Académico” otorgado por el Rector de la Universidad Autónoma de
Tlaxcala, Lic. Héctor Ortiz. Terminó 6 años de ser Asesora al Lic. José Martínez, Secretario de Educación
en Nuevo León, y fue invitada ser miembro de la Subcomisión de Educación en la Mesa de Trabajo de
Lineamientos para los Servicios de Educación Especial y para la Atención de Niños, Niñas y Jóvenes con
Aptitudes Sobresalientes. Es catedrática en el Departamento de Educación Especializada de la UAT en la
Maestría de Educación Especial – área de Capacidades y Aptitudes Superiores. Empezó investigaciones
y asesoría en las escuelas de San Isidro Buensuceso en 1986, enfocado en el desarrollo de talentos
y creatividad en niños bilingües – indígenas y es asesora de 7 Tele Secundarias en zonas rurales del
estado de Tlaxcala. Es miembro del Consejo Consultivo en Discapacidad, en el área de niños dos veces
excepcionales, (sobresalientes con un discapacidad), con juntas semanalmente en Los Pinos. Actualmente
está preparando nuevos artículos y libros para publicación. También es fotógrafa y ha presentado 4
exposiciones de fotografías en Tlaxcala y Oaxaca en 2006-2007. Es asesora y responsable de capacitación
del programa estatal para educación de sobresalientes en nivel primaria en el estado de Veracruz y asesora
al nuevo programa federal para identificar talentos en niños y jóvenes en primarias y secundarias.

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE YUCATÁN 522 AMEXPAS 2009-2010

También podría gustarte