Está en la página 1de 50

Enfermedades de

TRANSMISION
Sexual
El equipo
226948 Rivadeneyra Villalba Diana
222696 Javier Camacho saucedo
222928 Raul Bazan Jimenez
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL
CONTEDINO:

01 Tricomoniasis 03 Linfogranuloma
Venerio
02 Clamidiasis 04 Chancro
Caracteristicas normales del
05 aparato reproductor femenino
TRICOMONIASIS

La tricomoniasis es una
enfermedad de
transmisión sexual
causada por un parásito.

AGENTE CAUSAL:

Trichomonas
vaginalis
Vía de transmisión
La tricomoniasis se puede
contraer a través de las
relaciones sexuales vaginales
sin protección con una persona
que tenga esa enfermedad.
Manifestaciones clínicas

Secreción vaginal molestias en el


maloliente de color abdomen inferior o
amarilloverdoso disuria
Manifestaciones clínicas

Prurito vaginal Dispareunia


y eritema
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico se hace al reconocer el
parásito móvil, ya sea
mediante estudio microscópico de las
secreciones o por cultivo, que es la
técnica más sensible. Los
microorganismos pueden observarse en
un frotis de Papanicolaou.
Tratamiento

Tratamiento específico: el
metronidazol, el tinidazol o el
ornidazol por vía oral son eficaces
en los hombres y en las mujeres;
están contraindicados durante el
primer trimestre del embarazo.

El clotrimazol produce alivio


sintomático y puede curar hasta a
50% de los pacientes. Debe tratarse
simultáneamente a los compañeros
sexuales, para evitar la reinfección
CLAMIDIASIS
La infección por la bacteria
Chlamydia trachomatis es la
infección de transmisión sexual (ITS)
bacteriana más frecuente en todo
el mundo, y se da con mayor
frecuencia en adultos jóvenes
sexualmente activos.

AGENTE CAUSAL:

Chlamydia
trachomatis
Vía de transmisión
La Clamidiasis se transmite al
tener relaciones sexuales
vaginales, anales u orales sin
protección con una persona
con infección por C.
trachomatis, o bien de madre a
hijo durante el parto.
Manifestaciones clínicas

Cervicitis. Uretritis.
Manifestaciones clínicas

Enfermedad
Epididimitis. pélvica
inflamatoria
DIAGNÓSTICO
1. Citología: con la tinción de Giemsa se
pueden
identificar los cuerpos de inclusión de C.
trachomatis en el
citoplasma de las células epiteliales.
DIAGNÓSTICO
2. Inmunofluorescencia directa: se
utilizan anticuerpos monoclonales
dirigidos contra el antígeno específico
de membrana de C. trachomatis.
DIAGNÓSTICO
3. Determinación de anticuerpos por
ELISA: detección
inmunohistoquímica de antígenos de
lipopolisacáridos de C. trachomatis.
DIAGNÓSTICO
4. PCR para DNA/RNA de clamidia: se
puede realizar en muestras de
orina o muestras cervicales, tiene una
sensibilidad de 85% y especificidad de
99%.
DIAGNÓSTICO
5. Cultivo: es el estandar de oro, con una
sensibilidad de 70 a 85%. Por ser un
patógeno intracelular requiere de una
célula hospedera para su desarrollo,
por lo que se utlizan cultivos como
McCoy o HeLa 299.
Tratamiento

El tratamiento de elección es
azitromicina 1 g dosis
única o doxiciclina 100 mg
cada 12 h por 7 días (C.
trachomatis) +
ceftriaxona 250 mg
intramuscular dosis única (N.
gonorrhoeae).
CHANCRO BLANDO (CHANCROIDE)

AGENTE CAUSAL:

El Chancroide es una ITS


caracterizada por la
presencia de ulceras
genitales, causada por el
microorganismo
Haemophilus ducreyi, un
bacilo anaerobio
facultativo gramnegativo.
Vía de transmisión
Exclusivamente sexual o
inoculacion , en donde la mujer
a veces funge como portadora
del Haemophilus ducreyi.
Afectando a cualquier persona
con prácticas de riesgo sin
importar raza, edad o sexo. En
el hombre no circuncidado el
riesgo aumenta.
Período de incubación
Es de 3 a 7 días (promedio
3), variando en personas con
VIH/Sida, donde se acorta el
tiempo de presentación.
Manifestaciones clínicas

LESIÓN INICIAL:
A los 3 días se
Pápula eritematosa convierte en una
y edematosa pústula que se rompe
espontáneamente
Manifestaciones clínicas

Dando lugar a la
úlcera blanda por
lo general
dolorosas y
sangran
fácilmente
Localización masculina:

Prepucio
Frenillo
Glande
Meato
uretral
Cuerpo del
pene
Perianal
Localización femenina:

Horquilla vulvar
Labios menores
Vestíbulo vaginal
Vagina
Cérvix
Perianales
Mamas
Dedos
Muslos
Mucosa oral
DIAGNÓSTICO
Se fundamenta en la exclusión
de sífilis y herpes, y en el
aislamiento del agente causal
en el cultivo.

Se puede realizar tinción de


Gram del exudado de la úlcera
para visualizar H. Ducreyi

El microorganismo también
puede demostrarse en muestras
de tejido mediante coloración
de
Giemsa.
Tratamiento

Ciprofloxacina, 500 mg
por vía oral, dos veces
al día durante 3 días.

Eritromicina base, 500


mg por vía oral, 4
veces al día durante 7
días

Azitromicina, 1 g por
vía oral, como dosis
única
Tratamiento de las
lesiones
Las lesiones ulcerosas deben
mantenerse limpias.

Debe realizarse una punción


por aspiración de los ganglios
linfáticos fluctuantes a través
de la piel sana circundante.

La incisión y drenaje o la
escisión de los ganglios
linfáticos puede retardar la
cicatrización por lo que dichos
procedimientos no se
recomiendan.
ESTUDIO SHONOS

LINFOGRANULOMA VENÉREO

Agente causal:
Infección rara y esporádica
causada por Chlamydia
Trachomatis serotipos L1, L2 y L3.
Es mucho más frecuente en
varones, y en gran parte se
transmite por portadores
asintomáticos
del sexo femenino.
Transmisión
Vía de transmisión contacto sexual

Inoculación fisuras e
piel o mucosas.

Período Incubación
5 a 21 días promedio
10 días
Se presenta en el
86 % edades 20 – 35
años
LOCALIZACIÓN:

En el hombre se
localiza en el pene.

Mientras que en la
mujer cara interna de
la vulva, pared
posterior de la
vagina, cérvix.
Manifestaciones
clínicas:
Se producen en tres
etapas/fases :
Primera fase: aparece una lesión
(como una vesícula no dolorosa) en
la zona genital (prepucio, glande o
escroto) que se transforma en una
úlcera. Esta lesión se cura sin
secuelas y en muchas ocasiones
puede pasar desapercibida. En
pacientes homosexuales pueden
aparecer lesiones en la zona ano-
rectal (dolor, ulceración,
sangrado).
Segunda fase: de 2 a 6 semanas tras
la aparición de la lesión inicial
aparece una inflamación de los
ganglios de la zona, que se
manifiesta como dolor, hinchazón e
incluso supuración.

La piel de encima de los ganglios


linfáticos afectados puede romperse,
de manera que se forma un trayecto
(llamado un tracto sinusal) que
permite que el pus o la sangre drenen
hacia afuera y sobre la piel. Las
personas afectadas pueden tener
fiebre y sentir malestar general.
Tercera fase;
Las úlceras se cierran y
cicatrizan, pero los tractos
sinusales pueden persistir o
reaparecer. Si la infección dura
mucho tiempo o se repite, los
vasos linfáticos (que drenan los
líquidos de los tejidos) se
bloquean, los tejidos genitales se
hinchan y se forman úlceras en la
piel.

Se produce (síndrome ano-


genital-rectal): pueden aparecer
manifestaciones a nivel anorrectal
en forma de ulceraciones, fístulas
y abscesos en esa zona.
SIGNOS Y SÍNTOMAS

SIGNOS

Hinchazón de los labios.


Aparición de un grano o: lesión,
pequeño en el pene o vagina Pus
o sangre por el recto.
Hinchazón y enrojecimiento de la
piel en el área inguinal.
Aparición de pus amarillento y
espeso en el área afectada.
Elefantiasis genital.
SIGNOS Y SÍNTOMAS

SINTOMAS

Abcesos son necroticos y


fluctuantes
Dolor al orinar y
defecar.
Dolor abdominal Fiebre,
dolor generalizado y en
articulaciones.
Diarrea.
Proctocolitis y proctitis.
DIAGNOSTICO
EXAMEN FISICO:
Etapa primaria: lesión y localización
Etapa secundaria: síndrome inguinal síndrome
anogenitorrectal

Análisis de una muestra de sangre


Análisis de una muestra de la úlcera

Un análisis de sangre que permite identificar a


los anticuerpos contra la Chlamydia
trachomatis.
TRATAMIENTO
El tratamiento para el LGV se
basa en el uso de antibióticos,
entre los más comunes tenemos:
Tetraciclina 500mg c/6hs x 2 sem
como mínimo.
Eritromicina 500c/6hs x 21dias.
Azitromicina.1g/6hs x 3 sem
Doxiciclina 100c/12hs x 21dias.
TRATAMIENTO
Los médicos pueden usar
una aguja o practicar una
incisión para drenar los
bubones (ganglios
linfáticos inflamados) si
causan molestias.

Después de un tratamiento
aparentemente exitoso
debe hacerse una revisión
periódica cada 6 meses.
Características normales del
aparato reproductor femenino
•Está formado por órganos - Produce óvulos o gametos
genitales externos e internos. femeninos en los ovarios, que
Los externos son los labios, el son las células sexuales
clítoris y la abertura de la encargadas de fusionarse
vagina. Los internos son la con los espermatozoides o
vagina, el útero, el cuello gametos masculinos para
uterino, los ovarios y las formar el cigoto o embrión.
trompas de Falopio.
•Libera hormonas sexuales •Tiene un ciclo menstrual que
femeninas, como los consiste en cambios
estrógenos y la periódicos en el endometrio
progesterona, que regulan el (la capa interna del útero) y
ciclo menstrual, el embarazo en la liberación de un óvulo
y el desarrollo de las maduro cada mes. El ciclo
características sexuales menstrual se divide en cuatro
secundarias. fases: menstrual, folicular,
ovulatoria y lútea.
•Permite la fecundación o
•Experimenta la unión del óvulo y el
menstruación o sangrado espermatozoide en las
vaginal que ocurre cuando el trompas de Falopio. Si hay
endometrio se desprende y fecundación, el cigoto se
sale por la vagina si no hay implanta en el endometrio y
fecundación del óvulo. La comienza el embarazo. Si no
menstruación suele durar hay fecundación, el óvulo se
entre 3 y 7 días y se repite desintegra y se elimina junto
cada 28 días con el endometrio en la
aproximadamente. menstruación.
•Aloja y protege al feto
durante el embarazo en el
útero, que se adapta al
•Expulsa al bebé durante el
crecimiento del bebé y se
parto a través de la vagina,
prepara para el parto. El
que se dilata para facilitar
útero se comunica con la
la salida del niño.
placenta, que es el órgano
que nutre y oxigena al feto a
través del cordón umbilical.
Infecciones normales
La vaginosis bacteriana: es un desequilibrio de las
bacterias normales que viven en la vagina, que puede
causar flujo vaginal grisáceo o con olor a pescado,
picazón o ardor. No suele tener complicaciones y a
veces se resuelve por sí sola.
La candidiasis vaginal: es una infección por hongos que
provoca flujo vaginal blanco y espeso, picazón,
irritación y enrojecimiento de la vulva. Es muy común y
no se considera una enfermedad de transmisión sexual.
Se puede tratar con cremas o óvulos antifúngicos
La cervicitis: es la inflamación del cuello uterino, que
puede ser causada por una infección, una alergia, un
trauma o un cambio hormonal. Puede producir flujo
vaginal anormal, sangrado entre periodos o después del
sexo, dolor pélvico o al orinar. A menudo no tiene
síntomas y se cura sin tratamiento. Si es causada por una
infección, se puede tratar con antibióticos.
MUCHAS
GRACIAS

También podría gustarte