Está en la página 1de 11

Servicios Especializados en Informática (Diagnóstico de Mejoras y Documentación en Sistemas Administrativos)

REQUERIMIENTO N° 004 - 2019 - UEI / HH / MINSA-2019

TÉRMINOS DE REFERENCIA
1. Denominación de la contratación

Servicios Especializados en Informática (Diagnóstico de Mejoras y Documentación en Sistemas Administrativos)

2. Finalidad pública

El presente servicio busca realizar un diagnóstico del Sistema de Farmacia y realizar mejoras para que todos los
procesos realizados en el Área sean automatizados y pueda integrarse al sistema de gestión hospitalaria del Hospital
de Huaycán.
3. Antecedentes

El Área de Farmacia desde sus inicios, trabaja con el Sistema SISMED V2.0, que es un aplicativo desarrollado en el
Lenguaje de programación Visual FOX PRO (VFP) con archivos de datos (DBF) donde almacena toda la información
de los diversos procesos que se realiza en el Área de Farmacia, el cual mientras el Hospital funcionaba como
Materno Infantil soportaba la carga de trabajo de los procesos que se realizaba en el Área de Farmacia.
Debido al incremento de información con el transcurso de los años, los archivos de datos (DBF) se tornaron
inestables y con mucha frecuencia la data se corrompe quedando inaccesibles teniendo en muchos casos reconstruir
los índices de los registros lo cual conlleva también un riesgo, debido a que si un índice se encuentra dañado se
borrara dicho índice, generando un problema de integridad en los datos.
Los archivos de Datos (DBF) provocan gran lentitud al sistema con altos volúmenes de registros.
El aplicativo no brindaba la seguridad pertinente, por tener el directorio compartido con todos los privilegios de lectura
y escritura a los usuarios del programa y por tal motivo estos tienen plenos derechos en el directorio que contiene los
datos, un individuo podría (accidental o malintencionadamente) eliminar o sobrescribir uno o más archivos de datos, o
modificar un archivo de datos desde fuera de la aplicación VFP, con lo cual puede provocar errores o corrupción de
los archivos. En las tablas DBF no existe ningún tipo de restricción con tan solo usar Excel es posible alterar su
contenido.
Asimismo, el aplicativo al tener varias sesiones activas y/o procesos de trabajo presentaba lentitud para trabajar en
red. Mientras más usuarios estén conectados al sistema este se volverá mucho más lento en sus funciones básicas
de consulta y registros lo cual traerá un problema a la integridad de los registros.
Además, el aplicativo no puede integrarse y trabajar con otras bases de datos, ni ser modificado en ninguno de sus
aspectos ante cualquier necesidad de los usuarios, esto se debe a que todo cambio y modificación pasa por manos
de un tercero (MINSA-DIGEMID) lo cual hace imposible poder agregar:

 Nuevas Ventanas de Registro de información.


 Modificar las Ventanas actuales.
 Nuevas Ventanas de Consulta de Datos
 Generar nuevos reportes de acuerdo a la necesidad del usuario.

En ese sentido, el Área de Informática implemento un software que permitió automatizar los procesos del área de
Farmacia y obtener información en tiempo real según la necesidad del área usuaria.
Con la finalidad de optimizar el software que cuenta el Área de Farmacia e integrar todas las farmacias, se solicita los
Servicios Especializados en Informática (Diagnóstico de Mejoras y Documentación en Sistemas Administrativos) y
asimismo realizar las mejoras necesarias incluyendo el desarrollo e implantación de una solución informática a
medida, que realice el análisis, diseño, construcción e implementación del nuevo sistema.

4. Objetivos de la Contratación

La presente tiene como objetivo contratar los Servicios Especializados en informática, que se encargue de realizar el
diagnóstico y asimismo realizar las mejoras para optimizar el software y realizar el soporte técnico necesario de la
solución informática que permita agilizar los procesos del Sistema de Farmacia en el Hospital de Huaycán.

5. Alcances y Descripción del Servicio

Contratar los servicios de una empresa que realice Servicios Especializados en informática para el diagnóstico de
mejoras y documentación en sistemas Administrativos para el Área de Farmacia y asimismo realizar las mejoras
necesarias incluyendo el desarrollo e implantación de una solución informática a medida para realizar el análisis,

P á g i n a 1 | 11
diseño, construcción e implementación del nuevo sistema para gestionar todas las Farmacias (Farmacia de
Emergencia, Farmacia de Dosis Unitaria, Farmacia de Servicios, Farmacia de Estrategia Sanitaria, Almacén
Farmacia) del Hospital de Huaycán:
Dicho servicio incluirá:

 Entrega de licencias (de uso de software base y cualquier otro software y/o licencia que sea requerido).
 Entrega del software de base (base de datos, herramientas de desarrollo, herramientas CASE y todo otro software
que sea requerido para el mantenimiento del sistema), deberá estar incluido dentro del costo total del producto.
 Entrega de la documentación técnica y de usuario final.

 Manual de usuario
 Diccionario de datos

 Desarrollo de la capacitación técnica y de usuario final.


 Entrega del código fuente del sistema informático solicitado.
 El soporte post-implementación. (periodo de un año)

5.1. Especificaciones Generales:

El sistema debe soportar los procesos ejecutados en las distintas Farmacias existentes en el Hospital de
Huaycán, debiendo ser implementado en plataforma de escritorio.

 El sistema debe estar diseñado para integrarse con el Sistema SIES, permitiendo trabajar de manera
integrada.
 El sistema deberá ser capaz de ser desplegado en una plataforma local.
 El sistema deberá ajustarse al cumplimiento de las Normas MINSA, DIGEMID y SUSALUD.
 El sistema implementado será de propiedad exclusiva del HOSPITAL DE HUAYCAN, lo cual incluye el código
fuente, los ejecutables, base de datos y la documentación técnica generados.
 El Postor deberá indicar los requerimientos técnicos mínimos para la funcionalidad idónea del Sistema de
Farmacia del Hospital de Huaycán en los servidores locales del Área de Informática, asegurando que sea el
estándar mínimo para cumplir con políticas de alta disponibilidad (365 x 24) y el normal funcionamiento del
software a nivel de la red LAN.
 El Postor deberá participar de la gestión del proyecto y del desarrollo del sistema requerido.
 El Postor deberá garantizar que no exista fecha límite o de caducidad en el uso del sistema.
 El Postor deberá participar en todo el ciclo de vida del proyecto, con especial énfasis en la validación de
requerimientos funcionales de los usuarios finales.

5.2. Especificaciones No Funcionales

a. Metodología de Desarrollo:

El Postor deberá adoptar una metodología reconocida para el desarrollo del proyecto, la cual deberá
documentarla en detalle para su posterior utilización.
La documentación del sistema deberá realizarse usando el Lenguaje de Modelado Unificado (UML).
La metodología deberá contemplar como mínimo las siguiente Fases:
 Inicio del proyecto.
 Levamiento de información.
 Análisis funcional y diseño del sistema de información.
 Desarrollo y pruebas
 Implementación e integración.
 Puesta en marcha y capacitación.
 Cierre del proyecto e inicio de soporte post-implementación.

i. Inicio del proyecto

Comprende las actividades preparatorias requeridas para iniciar el proyecto correctamente. El objetivo
principal es asegurar que se divulgue, revise y explique al coordinador del Área de Farmacia el alcance del
sistema y su respectiva funcionalidad, así como dar a conocer el Plan de Trabajo del proyecto. Por otro lado,
se deben asignar formalmente los roles y funciones que deberán asumir el coordinador del área usuaria, Jefe
de Unidad de Estadística e Informática, Coordinador de Informática y responsable del Área de Análisis y
Desarrollo, así como el Implementador.

P á g i n a 2 | 11
ii. Levamiento de información

Comprende la revisión y/o levantamiento de la información correspondiente a los procesos de negocio y su


flujo de información.

iii. Análisis funcional y diseño del sistema de información

Una vez entendido el problema a resolver indicándose los requisitos a solventar, se capturan los
requerimientos a través Casos de Uso y se realiza la planeación de lo que será o podría ser la arquitectura del
sistema.
El análisis comprende al menos el desarrollo de un resumen y panorama general del sistema a modelar,
Diagrama de Caso de Uso, identificación de clases-objetos del sistema y Diagrama de Asociación de Clases.
El diseño comprende el Diseño de Clases y Objetos, Diseño de Mensajes y el Diseño de Subsistemas
(Diagrama de Componentes, Agrupación de Componentes y Distribución de Componentes).
Se debe definir y documentar los requerimientos preliminares de pruebas y la planificación para la integración
del sistema.

iv. Desarrollo y pruebas

En esta etapa se desarrollará la construcción y programación del sistema, debiendo trasladarse todas las
especificaciones identificadas en la fase anterior a código fuente ejecutable, cumpliendo con los
requerimientos del negocio, especificaciones técnicas e implementación de las interfaces requeridas,
compatibles con las plataformas tecnológicas vigentes.
Se deben documentar los procedimientos de pruebas y datos para probar el software y la base de datos.
Para evaluar el desenvolvimiento del sistema, se llevarán a cabo los siguientes niveles de prueba:
 Funcional: Según los requerimientos funcionales.
 Del sistema: Según los niveles de calidad del sistema y de desempeño.
 De integración: De acuerdo a las interfaces
 De aceptación técnica: Manejando condiciones extremas.
 Se debe actualizar el Plan de Pruebas, los requerimientos de pruebas y el Plan para Integración del
Sistema.

v. Implementación e integración

Comprende sucesivas pruebas de las funcionalidades del nuevo sistema.


Se debe desarrollar un Plan de integración para cada unidad de software.
El Plan deberá incluir requerimientos de prueba, procedimientos, datos responsabilidades y plazos.
Se debe documentar el conjunto de pruebas, casos de pruebas y procedimientos de prueba.

vi. Puesta en marcha y capacitación

 Comprende el despliegue del sistema y su configuración en dos entornos (producción y pruebas).


 Se debe desarrollar un Plan de instalación y configuración del sistema.
 Se debe documentar las incidencias y resultados de la instalación del sistema.
 La capacitación comprende la preparación y ejecución del Plan de formación en el uso del sistema y
administración del sistema.

La capacitación estará dividida en dos tipos:

 Capacitación Técnica, el Postor brindará esta capacitación al personal técnico, donde se explicará
todos los detalles técnicos del sistema, brindándose los manuales respectivos.

 Capacitación de usuario final, el Postor debe brindar capacitación a los usuarios del sistema,
brindándose los manuales de usuario final del sistema.

Las capacitaciones son previa coordinación y aceptación de estas fechas por la institución

vii. Cierre del proyecto e inicio de soporte post-implementación

 Actualización de toda la documentación generada por el servicio de desarrollo del sistema.


 Si caso existieran errores en el producto entregado, el Postor deberá solucionarlo, documentando y

P á g i n a 3 | 11
actualizando la documentación existente.
 Se debe elaborar un documento de Lecciones Aprendidas, en base a los hechos ocurridos durante el
desarrollo del proyecto.
 Para cada reléase del sistema, se deberá llevar a cabo pruebas de operación y tras satisfacerse los
criterios especificados, liberar el software para su utilización.
 Se deberá proporcionar asistencia y consultoría a los usuarios cuando la soliciten. Estas peticiones y las
acciones subsecuentes se deberán registrar y supervisar.
 Las peticiones de los usuarios que sean aprobadas pasarán al implementador para su atención, debiendo
definirse el proceso de Gestión y Control de Cambios.

b. Reglamentos Técnicos

 El Software debe estar alineado en concordancia con el Decreto Supremo Nº 024-2005-PCM


Aprueban Reglamento de la Ley Nº 28612: "Ley que Norma el Uso, Adquisición y Adecuación del
Software en la Administración Pública".
 Debe estar integrado a la normativa MINSA de uso de las Identificaciones Estándar de Datos en
Salud (IEDS) y preparado para la integración de la historia clínica electrónica.
 El Software debe cumplir con lo normado en la Norma Técnica Peruana ISO/IEC 12207 Procesos
del Ciclo de Vida del Software.
 Además, cumplir con lo expresado en la Ley de Protección de Datos Personales y Ley General de
Salud.

c. Plataforma de Desarrollo

 El aplicativo deberá ser desarrollado bajo entorno .Net y/o Lenguaje de Desarrollo: C# NET.
 Base de Datos: debe soportar conexión a SQL Server (SQL Server 2008 a SQL Server 2016 R2),
además de trabajar con Procedimientos Almacenados (Stored Procedures). En caso se utilice otro
Framework para la vista, el Postor deberá sustentarlo, a fin de ser aceptado por el área técnica
del Hospital de Huaycán.
 El sistema podrá desplegarse en servidores con Sistemas Operativos Windows versión Server
2012 R2, 2016 R2 de 64 bits como mínimo.
 El sistema operativo de los clientes podrá ser Windows 7, 8 y 10 de 32/64bits.
 Protocolo de transporte/red utilizado: conexión con el protocolo TCP/IP
 Reportes generados y exportados en formato EXCEL, PDF y DBF.
 El sistema debe contener una opción de Ayuda para el uso del mismo.

d. Sistema de Gestión de Base de datos

 La base de datos a utilizarse será SQL Server 2008 a SQL Server 2016 con soporte a procesos
transaccionales, pudiendo ser alojada en servidores con sistema operativo Windows de 64 bits.
 La base de datos utilizada debe configurarse en SQL Manager para alta disponibilidad, lo cual
deberá ser realizado por el Postor, cuando la solución se aloje en los servidores locales que el
Hospital de Huaycán indique. La implementación de la Base de Datos, debe ser documentada,
entregándose la documentación al área técnica del Hospital de Huaycán.
 La base de datos será monitoreada por el Área Técnica, con el objeto de realizar los ajustes que
sean necesarios para mejorar su rendimiento durante la operación del sistema.

e. Configuración y Herramientas

 Debe permitir hacer consultas de sus datos históricos de actividad para efectos de auditoria.
 Debe permitir añadir nuevos módulos o servicios al Sistema Integrado, es decir ser escalable
 Debe ser seguro y confiable.

f. Seguridad y Auditoria del Sistema

 Debe contar con niveles de seguridad en el acceso por roles.


 Debe permitir la creación y configuración de roles para distribuir el trabajo de la administración por
secciones del Módulo de Farmacia.
 Debe permitir la asignación de privilegios por grupos de usuarios.
 Debe ofrecer confidencialidad de la información.
 Debe permitir registro de accesos al sistema para auditoría y transacciones realizadas
 Las auditorias deben ser por fecha, hora, usuario y operación ejecutada.

P á g i n a 4 | 11
 La identificación para el acceso el aplicativo podrá realizarse a través de un usuario/password o
certificados digitales de autenticación.

g. Integración

 El sistema desarrollado debe integrarse con el aplicativo SIES, debiendo ser capaz de
seleccionar y transferir toda la información necesaria desde el Sistema de Gestión de Farmacias
al SIES.

h. Compatibilidad

 El Sistema deberá permitir una compatibilidad amigable con los diferentes sistemas operativos
Microsoft.

5.3. Especificaciones Funcionales

a. Administración de usuarios

 Se crearán usuarios a los cuales se les otorgará permisos para acceder a ciertas funcionalidades
del sistema, así mismo se controlará el acceso a los reportes y sus distintas modalidades de acceso
tales como visualizar, imprimir y exportar.
 Para cada usuario se debe definir el periodo de vigencia de acceso al sistema, impidiéndose el
acceso en caso la fecha de ingreso al sistema se encuentre fuera del rango establecido.
 Implementar bloqueos automáticos de cuentas de usuarios en caso de superar cierto número de
intentos de ingreso fallido, con opción a enviar alertas a ciertas cuentas de correo electrónico. El
número de intentos y la relación de cuentas de correo deberán ser configurables.
 Debe contar con un control de cambios de usuario que permita el seguimiento de la rotación
de personal dentro del sistema informático.

b. Registro de Módulos

Permitirá el registro de nuevos módulos implementados y su historial de modificaciones


y/o actualizaciones.

c. Registro de Reportes

Permitirá registrar e inventariar los reportes de los módulos implementados, dicho registro será
controlado por directivas de seguridad de la Institución y así asegurar la confidencialidad de la
información.

d. Personalización del menú de usuario

Permitirá configurar las opciones con las cuales trabajará un usuario o un grupo de ellos, se debe
aplicar procesos de herencia y directivas de relaciones de confianza para acceder a una o más
opciones de los módulos implementados.

e. Procesos a Incluir

Los procesos mínimos a considerar son los siguientes:

 Registro de PECOSAS, notas de entrada y actualización de stock.


 Generación y registro de pecosas.
 Registro de guías de Remisión
 Control de inventario.
 Mantenimiento de productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos.
 Registro de Receta de atención por paciente, médico y producto.
 Control de número de atenciones.
 Generación y registro de transferencias entre farmacias.
 Administración de usuario por perfil, rol y privilegios.
 Gestión de almacenes existentes en las IPRESS.
 Envió de Información ICI, IDI y catálogo de precios diario y mensual a las entidades competentes

P á g i n a 5 | 11
 Registro de consulta de información de medicamentos.
 Consulta del Histórico de atenciones para la entrega de medicamentos estratégicos.

f. Sistema de Operaciones

Deberá contemplar los siguientes módulos:

1. Gestión de Catálogos:

 El maestro de ítems deberá llevar un registro de los productos que se tienen en el sistema y de
los que se llevará un control de stock.
 Este maestro de ítems permitirá registrar y modificar los datos principales de los productos como
su Descripción, unidad de medida, lote, fecha de vencimiento, registro sanitario, Precio, línea,
familia, y subfamilia.
 Nos deberá permitir indicar si es un ítem para venta y si está afecto o no a impuestos.
 También podremos indicar otras características como si maneja lote.
 Deberá indicar el stock mínimo que puede manejar un ítem e irlo controlando por la consulta de
stock mínimo.
 Deberá tener un sistema de alerta para fecha de vencimiento y para stock mínimo de un producto
tanto para Medicinas como para Biomédicos.
 Generación y registro de PECOSAS.
 Control por Inventario de Productos.
 Deberá contemplar el Registro de Hora de Atención.
 Registro por Diagnósticos CIE-10
 Registro por Médico que prescribe.
 Registro por Responsable de la atención en farmacia y Almacenero.
 Registro por UPS, Tabla Z – (UPSS)
 Registro por Año y Periodo.
 Registro por Stock de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos.
 Registro Inventario valorizado.
 Registro Detallado de Movimientos y Transacciones en las Farmacias, Almacenes y/o Áreas de
Abastecimiento
 Registro por: Fechas de Vencimiento de productos, Lotes, Registro Sanitarios, Presentaciones.
 Registro de Kardex Valorizado.
 Registro de Transferencias.
 Registro de Recetas, Ítems y Unidades Atendidos y no Atendidas.
 Registro por medicamentos y biomédicos Dispensados.
 Registro individual por Pacientes.
 Registro por Laboratorios y Fabricantes.
 Registro de Ítems o productos Sin Stock.
 Registro por Orden de compra, Factura, PECOSA, Precio, línea, familia y subfamilia.
 Registro medicamentos y biomédicos por Donaciones.
 Gestión de proveedores
 Gestión de Turnos de dispensación

2. Registro de Recetas:

 Registro de recetas modificadas y anuladas.


 Registro de recetas por Servicio
 Registro de recetas especiales, que incluye narcóticos.

3. Módulo del petitorio Anual (Inventario Anual)

 Ingreso Anual valorado,

4. Registros de Movimientos Diarios:

 Registro de Notas de Entrada

P á g i n a 6 | 11
 Dispensación de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos.
 Devoluciones de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos.

5. Ingreso Manual de Stock (Pecosa):

 Este ingreso deberá realizarse mediante la pantalla de transacciones de ingreso y deberá ser un
ingreso valorizado en el que se consignará el precio de compra de los productos adquiridos.

6. Actualización de Saldo (Pecosa):

 Los ingresos que se realicen podrán ser visualizados en forma inmediata y deben ser visualizado
desde las ventanas de consulta de stock y también como movimiento en el Kardex.

7. Despacho de Recetas Manuales:

 Mediante transacciones manuales se podrán hacer salidas de productos que se seleccionaran


manualmente o se podrá utilizar la interfaz de ventas que permitirá despachar un pedido
ingresado previamente.

8. Actualización de Salidas Despachos:

 El sistema deberá actualizarse inmediatamente realizada una transacción, el stock actual de un


producto, esto podrá ser visualizado en las pantallas.

9. Transferencia entre Almacenes Áreas de abastecimiento y/o Farmacias:

 Se podrá realizar movimientos entre almacenes o farmacia con o sin confirmación del movimiento,
esto se conoce como transferencia entre Áreas de abastecimiento almacenes o farmacia con o sin
confirmación. Esta opción deberá permitir disponer de stock de un almacén o farmacia hacia otro,
trasladando el stock de un almacén o farmacia de origen a un almacén o farmacia de destino.

10. Cierre Mensual - Valorización Kardex x Almacén):

 En esta opción debe permitir la visualización de todos los movimientos que se han sido
ingresados.

11. Listado Detallado de Transacciones:

 Las transacciones son las representaciones de movimientos en el stock dentro del sistema, estas
se pueden visualizar desde un listado individualmente o pueden visualizarse por el detalle.

12. Kardex valorizado:

 El Kardex valorizado permitirá verificar por almacén y/o área de abastecimiento en los diferentes
precios que se tienen para cada ítem, (y) almacén y/o área de abastecimiento, además de
verificar los movimientos que se realizaron.

13. Inventario Rotativo:

 Se podrá tomar secciones de todo el stock que cuenta las farmacias para hacer un inventario, el
sistema deberá presentar diferentes opciones por las cuales realizar este inventario.

14. Inventario:

P á g i n a 7 | 11
 Reporte de Toma de Inventario.
 Reporte de inventario de inicio.
 Reporte de inventario de cierre de turno.
 Ingreso de la Toma de Inventario.

15. Cierre Mensual y Anual Generado

 En una interfaz se debe visualizar los ingresos, salidas, transferencias y saldos que tienen los
ítems, así como los precios que el cierre ha generado de farmacias, Almacenes e IPRESS.

16. Gestión de Backups:

 Permitiendo la exportación e importación de la base de datos en formato plano (scripts).

17. Registro de Farmacovigilancia y Tecno vigilancia

 El sistema deberá permitir una alerta de Reacciones Adversas a Productos Farmacéuticos y


Dispositivos Médicos de acuerdo a formatos MINSA. ( Reporte de Sospecha de incidente
adverso a dispositivos médicos, a medicamentos a Antituberculosos y Antiretrovirales y otros.

18. Generación de Reportes:

 Reporte por Responsable de la atención en farmacia.


 Reportes de disponibilidad de medicamentos.
 Reportes por Stock de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos.
 Reportes Inventario valorizado.
 Reporte Detallado de Movimientos y Transacciones en las Farmacias y Almacenes.
 Reportes por: Fechas de Vencimiento de productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos, Lotes,
Registro Sanitarios, Presentaciones.
 Reportes de Kardex Valorizado.
 Reporte de Transferencias.
 Reporte de Recetas, Ítems y Unidades Atendidos y no Atendidas.
 Reporte de Alerta de Vencimientos de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos y Stock
mínimo.
 Reporte por Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos Dispensados.
 Reporte individual por Pacientes.
 Reporte por Laboratorios y Fabricantes.
 Reporte por Orden de compra, PECOSA, Precio, línea, familia y subfamilia.
 Reportes de Resultado:
 Saldos Diario de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos
 Saldos Mensual de Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos
 Relación de Ingresos de Medicamentos
 Relación de Recetas
 Productos Farmacéuticos y Dispositivos Médicos dispensados por día
 Reposición de stock.
 Reportes de Análisis:
 Beneficiario vs Medicamentos Mensual o por fechas
 Medicamentos por fecha de vencimiento.
6. Entregables

 Entrega de todas las licencias que son necesarias para el correcto despliegue, funcionamiento y mantenimiento
del sistema implementado siempre y cuando el software o aplicativo sea licenciado.
 Sistema final personalizado e implementado, operando de acuerdo a las condiciones señaladas en el presente
documento.
 Entrega de código fuente y ejecutable del sistema implementado en su última versión.
 Entrega de Proyecto o proyectos que contiene las fuentes y librerías que permite generar el ejecutable del
sistema implementado, incluido la herramienta de desarrollo.
 Manual de usuario actualizado (impreso y archivo fuente en medio magnético).
 Manual técnico actualizado (impreso y archivo fuente en medio magnético).
 Instaladores de los paquetes o software que sean necesarios para la puesta en producción del sistema

P á g i n a 8 | 11
implementado.
 Manual de despliegue del aplicativo implementado, incluyendo instrucciones de instalación y configuración de
software base y demás componentes para la puesta en producción del sistema implementado (impreso y archivo
fuente en medio magnético).
 Los programas, ejecutables y código fuente de última versión implementada debe entregarse adicionalmente en
medio magnético (CD/DVD).
 Migración de la información maestra y necesaria del Sistema anterior al nuevo Sistema.
 Acta de capación a usuarios finales y personal técnico.
 Documentación de la metodología de desarrollo utilizada para la implementación del Sistema de Gestión de
Farmacias, debiendo entregarse el archivo fuente en formato Word.
 Informe conteniendo los requerimientos técnicos mínimos para la funcionalidad idónea del Sistema de Gestión
de Farmacias en servidores locales.
 Informe Final del servicio implementado.

7. Plazo de Ejecución.

El tiempo de la evaluación e implementación debe ser de treinta (30) días calendarios como máximo. Debiendo incluir
en su propuesta el cronograma de trabajo detallado que justifique el plazo de ejecución que ofertará en su
Declaración Jurada. Dicho plazo se computará desde el día siguiente de la suscripción de contrato. En
este cronograma se detallarán lo siguiente:

 Periodo de análisis y diseño


 Instalación de la solución propuesta
 Implementación de la solución propuesta
 Entrega de la solución propuesta
 Capacitación sobre el uso del software implementado.
 Pruebas de aceptación de usuarios
 Transferencia tecnológica al área técnica.

8. Post Producción

8.1 Soporte técnico

 Se deberá contar con el personal disponible que garantice el soporte técnico con un tiempo máximo de
inicio de atención (vía telefónica en primera instancia y presencial en segunda instancia de acuerdo a la
severidad de incidencia).
 El proveedor debe garantizar el soporte a su producto software y a la solución entregada por servicio de
desarrollo del proceso por un tiempo no menor a 1 año, posterior a la implementación y aceptación de la
solución, refiriéndose esto a solución de errores y/o vicios ocultos.
 El postor deberá describir el esquema de soporte que brindará a la empresa.

8.2 Confidencialidad

El postor que gane este proceso tomará conocimiento de la información de la Institución, deberá considerar que esta
información es reservada. Por tanto, el postor y todo su personal, deberá mantener la confidencialidad de la misma.
El compromiso de confidencialidad se prolonga indefinidamente aun después de terminado, la puesta en marcha de
la solución, y se hace extensivo al personal del postor aun cuando ellos hayan dejado de tener vínculo laboral.

8.3 Capacitación

El contratista deberá presentar un plan de capacitación en los 15 posteriores a la subscripción del contrato previa
coordinación con el área usuaria para su aprobación.

8.4 Criterios de Aceptación

 Para el desarrollo del sistema, se deben realizar coordinaciones y reuniones periódicas con las áreas usuarias
del sistema, a fin de afinar los requerimientos funcionales, los cuales podrían variar respecto a los indicados en el
presente documento, debiendo el Postor implementarlos. Estas reuniones y acuerdos deberán ser consignados
en Actas, las cuales serán presentadas para la aceptación del producto.
 La aceptación del producto se dará una vez que la Unidad de Estadística e Informática de conformidad de
la funcionalidad del sistema en el ambiente de producción, en un plazo no mayor de 15 días, luego de
comunicado el despliegue del sistema.
 La solución deberá ser entregada en plena y probada funcionalidad, lo que supone que el postor de la misma
P á g i n a 9 | 11
deberá proporcionar también la capacitación necesaria para garantizar la continuidad operacional de la misma.

9. Lugar y plazo de ejecución de la prestación

9.1 Lugar

Se realizará en la Unidad de Estadística e Informática del Hospital de Huaycán.


9.2 Plazo

A partir de la recepción de la orden de servicio el proveedor presentará su cronograma de trabajo


detallado en el plazo de dos días hábiles ante el área técnica responsable de las coordinaciones,
quien evaluará y aprobará dicho cronograma de trabajo en el plazo máximo de dos días hábiles;
en el caso que fuera observado el cronograma de trabajo el postor tendrá dos días hábiles para
levantar dichas observaciones.

El plazo máximo para prestación del servicio es de treinta (30) días calendario.
En este cronograma se detallarán lo siguiente:

 Periodo de análisis y diseño


 Instalación de la solución propuesta
 Implementación de la solución propuesta
 Entrega de la solución propuesta
 Capacitación sobre el software que involucre la solución.
 Pruebas de aceptación de usuarios

9.3 Garantía

La garantía mínima será de doce (12) meses, contabilizados desde la otorgación de la


conformidad del servicio.

10. Funcionarios responsables de las coordinaciones

 Jefe de la Unidad de Estadística e Informática


 Coordinador del Área de Informática
 Coordinador del Área de Farmacia

11. Conformidad de la prestación

La conformidad del Servicio será otorgada por la UNIDAD DE ESTADISTICA DEL HOSPITAL DE
HUAYCAN

12. Forma de pago

 Conformidad del Servicio del Área Usuaria.


 Conformidad del Área Técnica
 Factura.
 Informe técnico del proveedor de la ejecución del servicio.

13. Requisitos del Postor y su Personal

Requisitos del Postor:

 El Postor deberá ser una persona Natural o Jurídica con no menos de dos (02) años de actividad,
especializada en Tecnologías de Información en entidades públicas y/o privadas. El personal que
P á g i n a 10 | 11
proponga debe tener experiencia en el uso de herramientas y desarrollo de aplicaciones bajo la
tecnología indicada en el alcance del presente término de referencia.
 El Postor deberá ser una persona Natural o Jurídica con experiencia de servicios en desarrollo de
aplicaciones informáticas.

Perfil del Personal

El Postor debe garantizar lo siguiente para la prestación del servicio:

 01 Jefe de Proyecto y/o programador: Ingeniero o Bachiller en Sistemas, Informático, Computación o


Desarrollo de Software; o Técnico; con dos (02) años de experiencia como mínimo.

Fecha 05/08/2019

Vº Bº
Jefe de Área ó
Nombres y apellidos, Unidad ó Oficina ó
y firma del Usuario Dirección

-------------------------------

P á g i n a 11 | 11

También podría gustarte