Está en la página 1de 15
Cinta Guinot (coord.) Métodos, técnicas y documentos utilizados en Trabajo Social ROR AS O@ssriiicciiiie Trahaio Social EDETET) — Perfil de los usuarios de Servicios Sociales. — Perfil de usuarios de cada una de las prestaciones basicas. — Informacién sobre las demandas y su evolucién temporal. — Informacién sobre las intervenciones profesionales y recursos aplicados. Con toda la informacién obtenida, se podrd realizar: — Estudios de necesidades y recursos. — Reordenacién de los recursos sociales. — Evaluacién del sistema. — Desarrollo y promocién de los Servicios Sociales. 6.1.5. Ficha de identificaci6n Es un documento en el que se recogen los datos de identificacién per- sonal del usuario al que se concede un ntimero también de identificacién. Su finalidad es la localizacién de cualquier expediente o historia social. Es opcional en funci6n de la Instituciones. 6.1.6. Informe social «Sintesis explicativa, respecto de una situacién dada, que emite el tra- bajador social como resultado del estudio, valoracién y dictamen para el logro de un objetivo determinado» (Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales, 1985: 47) «El informe social es el dictamen técnico que sirve de instrumento documental que elabora y firma con cardcter exclusivo el diplomado en Trabajo Social / Asistente Social. Su contenido se deriva del estudio a tra- vés de la observacién y la entrevista, donde queda reflejada en sintesis la situacién objeto, valoracién, un dictamen técnico y una propuesta de inter- vencién profesional» (Cédigo Deontolégico de la Profesién de diplomado en Trabajo Social, 1999:8) «..E] informe social no es un juicio sobre la situacién o la persona, sino una correlacién de informaciones sobre aspectos espectficos y porme- norizados de la realidad observada y analizada, estructurada de tal modo que, dirigido a otros sectores profesionales y/o instituciones, permita la consecucién de los fines deseados. El informe social posee un valor de testimonio en la deteccién de pro- blemas y situaciones sociales. Es un documento profesional por excelen- cia, ya que por medio de él se prueba o acredita la autenticidad de un hecho o cireunstancia». 197 Por tanto el informe social recogerd los siguientes elementos: — Remitente — Datos personales del solicitante y su nticleo familiar — Aspectos significativos de su contexto ambiental y social — Informaciones anejas relacionadas con la situacién — Anilisis de la solicitud — Valoracién diagnéstica Para cumplir los siguientes objetivos: — Informacién de la existencia y caracteristicas de una situaci6n social concreta, con el propésito de paliarla o modificarla — Obtener y/o promover recursos — Facilitar informacién a otros profesionales Cumpliendo con el c6digo deontolégico de la profesién: — Veracidad de los datos expuestos, sin omisi6n deliberada ni falsea- miento de los mismos. — Confidencialidad, las informaciones facilitadas a un profesional estén amparadas por el secreto profesional — Oportunidad de la emisién del informe para lograr el mayor grado de eficacia. «Dado que el informe social posee un contenido especifico y diferen- ciado, obliga a ser un documento de competencia exclusiva de los Diplo- mados en Trabajo Social/Asistentes Sociales...» (Consejo Gral. de Cole- gios Oficiales en Trabajo Social y Asistentes Sociales sobre el Informe Social, 1993) Tipologia de informes sociales A) Segiin el nivel de intervencién: — Individuales — Grupales — Comunitarios — Institucionales B) Por su disefio previo: B.1) Modelos de informe social tipificado: Existen informes sociales que se realizan cumplimentando un modelo predeterminado en el que los distintos apartados se acom- paiian de opciones tipo de entre las que el técnico selecciona la 198, que se adecua al caso en estudio. Estos se utilizan, por ejemplo, en solicitud de plazas en residencias de ancianos, entre otros, de la Diputacion Foral de Guiptizcoa. La tipificaci6n del informe suele responder a la necesidad de evaluar un elevado ntimero de expedientes con una disponibili- dad temporal de recursos limitada. B.2) Modelos de informe social abiertos pero con estructura preesta- blecida. En estos modelos se indican las cuestiones que deben ir inclui- das en el informe, pero las repuestas son abiertas. B.3) Sin modelo previo. Muchos trabajadores sociales abordan la elaboracién del infor- me social sin esqueleto previo, aunque con las directrices del Consejo realizando modificaciones en funcién de la finalidad. ©) Por su finalidad: C1) De informacién, presentaci6n, seguimiento o tratamiento. C.2) De solicitud: su finalidad es la obtencién de una prestacién o servicio, C3) De cierre o transferencia de casos. CA) Por la obligatoriedad de la emisién: — Preceptivos: exigidos por disposicin legal expresa —Facultativos: Cuando se juzguen necesarios para resolver —Informes periciales —Informes de inspeccién y gestin Hay otro supuesto, que es objeto de debate, y esta relacionado con quién es el sujeto que emite el informe social. Cada vez con ms frecuencia hay trabajadores sociales que forman parte de equipos multidisciplinares que realizan informes como tales. En ocasiones la aportacin de cada disciplina se refleja en apartados diferenciados aunque la valoracién y orientacién sea conjunta y en otras, todos sus apartados son cumplimentados por el equipo en consenso. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA ELABORACION DE INFORMES SOCIALES (Co- Jom Masfret, 2005): Son cualidades técnicas del informe: — La fiabilidad de los datos. 199 — La claridad expositiva. — La argumentacién didéctica. Criterios para su elaboracion: —No se puede elaborar un buen informe social si no se apoya en una base s6lida de conocimiento sustentada en una labor de investi gacién social en la que se utilizan todas las técnicas necesarias y disponibles; la entrevista, la observaci6n, el andlisis documental, los informantes clave. — Es conveniente citar las fuentes de las que se obtienen los datos, es- pecialmente cuando se trate de una informaci6n de especial interés 0 si reviste un cardcter especializado. Asf mismo, resulta recomendable reflejar las técnicas empleadas para la obtenci6n de la informacién. — La informacién que se aporta debe estar debidamente acreditada. Los juicios de valor no fundamentados en hechos empiricos, no solo pue- den ser base de una valoracién diagnéstica incorrecta, sino ser para el profesional causa de conflictos de tipo ético y legal. —Cuando el informe social debe explorar las conductas, actitudes y opiniones de varias personas implicadas en una misma situacién pro- blema, es importante contrastar el mayor mimero de informacién dis- ponible garantizando que se contemplen los diferentes puntos de vista y sefialarlos distintivamente. MODELOS Informe Social Individual MopeELo 1 «Propuesta sobre el contenido del informe social del Consejo General de Cole- gios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales» (1985) Institucién Informe emitido por Fecha Solicitado por Dirigido a Motivo del Informe 1. Datos de identificacién del sujeto’s 1.2. Nombre y apellidos 13. Domicilio 200, RY w 2 Fecha y lugar de nacimiento Sexo Estado civil Nacionalidad DNI., pasaporte Ocupacién 0. Profesién Caracteristicas del nticleo familiar 2.1. Composicién del micleo de convivencia 2.1.1. Datos de identificacién del niicleo familiar 2.1.2. Nombre y apellidos 2.1.3. Vinculo parental o relacional 2.1.4. Fecha de nacimiento 2.1.5. Profesin 2.1.6. Ocupacién 2.2. Historia familiar. Secuencias cronolégicas determinantes en la evolu- ci6n individual y familiar. 2.3. Relaciones familiares 2.4. Situacién socioeconémica 2.4.1, Ingresos familiares netos 2.4.2. Renta per cépita 2.43. Fuentes de ingreso 2.4.4. Gastos fijos mensuales 2.4.5, Gastos extraordinarios 2.5. Datos sobre la salud del grupo de convivencia Caracterfsticas del entorno social Ubicacién del nticleo de convivencia 4.1. Vivienda 4.1.1, Régimen de tenencia o uso 4.1.2. Tipo de vivienda 4.1.3. Condiciones de habitabilidad 4.2. Caracteristicas generales del barrio o zona 4.2.1. Tipo de barrio 0 zona 4.2.2. Equipamiento y servicios 4.2.3. Asociacionismo Relaciones sociales y vecinales 5.1. Referencia histérica de la evolucién del proceso de socializacién indi- vidual y/o familiar 5.2, Relaciones sociales actuales con el entorno, Interpretacién y valoracién de la situacién 6.1. Sintesis de los datos més significativos y andlisis de la incidencia de éstos sobre la situacién descrita 6.2. Dictamen profesional. Opinién 0 juicio que se emite sobre a situacién y sobre los recursos necesarios para la prevenci6n y/o modificacién de la cuestion planteada. ROMINA 201 MobELo 2 Informacién basica que debe contener el Informe Social (Colom Masfret, D. 2005) 1. Titular: — Nombre y apellidos —DNI. — Direccién — Teléfono — Fecha de nacimiento Nombre y apellidos del representante legal en su caso Tipologfa del caso: se trata de un caso nuevo o ya conocido en el servicio Antecedentes: breve resumen de la intervenci6n anterior. Si es posible se recu- perard el informe social admitido como documentacién 5. Motivo de la consulta, cudl es la raz6n por la que el trabajador social ha iniciado el estudio social actual 6, Demanda que realiza la persona 7. Caracterfsticas del micleo de convivencia AYN — Con quién convive, tipologfa de la relacién, posibilidades de ayudarle — Se consideraré ademas de la familia de origen de la persona contemplando que hay personas, especialmente menores que no conviven con los responsa- bles directos 8 Red de relaciones — Relaciones personales del titular o titulares — Personas importantes para ayudar al cliente 9. Caracterfsticas de la vivienda — Recoger la percepcién que el cliente tiene de su vivienda 10. Situacién laboral — Profesin y ocupacién en el momento de emitirse el informe — Trayectoria laboral 11. Situacién de salud — Siempre que se pueda avalar mediante informes médicos se haré mencién al estado de salud, en caso contrario, se recogerd la informacién facilitada por la persona siempre remarcando que no se ha visto ningtin informe médico que lo acredite 12. Valoracién de la situacién actual por la persona — Se recogerd la percepcién de la persona con el objeto de favorecer su autono- mia — Tanto en relacién con los factores de proteccién como de riesgo 13. Diagnéstico social — Acleccién del profesional se puede adoptar cédigos de diagnésticos existentes 202 14, 16. 17. 18. 19, 20. Demanda profesional — El profesional debe ineluir su demanda especifica. Propuesta técnica Potencialidades — Remarcar las posibilidades de la persona para resolver su situacién — Resaltar sus capacidades y apoyos Profesional emisor — Nombre, apellidos y ntimero de colegiado Institucién emisora Pertenencia de la organizacién que emite el informe Areas de actuacién Campo Informe Social de Grupo MopeLo 1'° a: en Estudio 1.1. Datos generales del grupo: nombre, n.° de miembros, edades, sexo, barrio/ domicilio, nivel de instruccién, oficiolempleo 1.2. Datos particulares de cada miembro (si procede): nombre y apellidos, sexo, fecha y lugar de nacimiento, estado civil, nivel de instruccién, oficio/empleo, domicilio 1.3. Datos sobre el funcionamiento del grupo: tipo de grupo, origen y evolucién, finalidad/objetivos, actividades, interrelacién, participacidn, liderazgo, etapa en que se encuentra, problematica 1.4. Datos sobre la institucién Diagnéstico o interpretacién 2.1 Del grupo: cémo se ve el grupo, cémo ve su problematica, cémo ve su activi- dad, cémo ve su interrelacién y participaci6n, disposicién para el tratamien- to, relacién con los profesionales 2.2 De los problemas: 2.2.1. Problemas que afectan al grupo: econdmicos, sanitarios, educativos, familiares, de relaciones, culturales, de liderazgo, problemas persona- les que repercutan en el grupo 2.2.2. Cémo los perciben '6 Reelaboraci6n a partir de ARINO, M.; ARRIETA, E. et alt. Manual de Técnicas utilizadas Trabajo Social. Edita Escuela Universitaria de Trabajo Social de Donostia-San Sebastian, 1990, (3* reimpresién), 203 2.2.3. Problemas principales y secundarios 2.2.4. Origen, causa, consecuencias 2.2.5. Actitud y disposicién frente al plan de accién 2.3. De la Institucién: 23.1. Cémo la ve el grupo 2.3.2. Cémo la ve el trabajador social 2.3.3. Cémo la ven otros profesionales 2.3.4. {Sirve a los fines del grupo? 2.4. De las personas: 24.1. Cémo ven al grupo amigos y familiares 2.4.2. Cémo lo ven los profesionaies 2.43. Cémo lo ve el trabajador social 3. Valoracién global de la situacién, Mopeto 2: (E. Ander-Egg 1987) Datos de Identificacién_ — Nombre del grupo — Domicilio social — Fecha de creacién — Fines generales — Teléfono ny Variables de estudios e indicadores — Composicién del grupo: Nombre y apellidos, funcidn © cargo en el grupo, datos personales de cada miembro. — Evolucién social del grupo: Historia del grupo: origen y objetivos del grupo, secuencias y cambios signifi- cativos de la vida del grupo. Evolucién de la integracién y cohesién grupal: tipo, caracteristicas Evolucién de la proyeccién grupal — Anilisis intragrupal Afianzamiento grupal existente (andlisis de los valores e ideologfa) Construccién grupal existente (dindmica interna): Liderazgo, comunicacién, roles y actitudes, participacién, normas, problemas de ajuste Sistemas de trabajo grupal, toma de decisiones, resolucin de problemas... — Anilisis contextual: Situacién social del medio externo Repercusiones de! medio en el grupo Proyeccién del grupo en el medio Diagnéstico grupal — Formulacién de problemas — Definicién, clasificacién y andlisis de los mismos. w 204 — Recursos internos y externos existentes — Jerarquizacién de problemas — Pronéstico grupal 4, Observaciones de interés — Personas que puedan facilitar informacién 0 contactos con el grupo, ete Informe Social a Nivel Comunitario (M.* Angeles Campo, 1988) 1. Estudio — Descripcién histérica y geogrdfica + Proceso histérico + Delimitacién y deseripcién geogréfica espacial del barrio — Andlisis demogréfico, andlisis de poblacién + Poblacién total. Densidad de poblacién + Distribucién de la poblacién por — Edad — Sexo — Estado Civil — Procedencia + Porcentajes de poblacién por sectores + Estructura ocupacional de la poblacién: ~ Distribucién de la poblacién: + Nivel de instruccién, sexo, edad y estado civil + Nivel ocupacional, sexo, edad y estado civil ~ Porcentaje de poblacién parada, distribuida por sexo y edad — Porcentaje de paro juvenil, distribuido por sexo y edad + Composicién media familiar — Aspectos dindmicos de la poblacién: Natalidad Nupeialidad Mortalidad general e infantil Crecimiento vegetativo + Movimientos migratorios — Andlisis de equipamiento y calidad de vida * Equipamiento civico — Oficinas de organismos de las administraciones puiblicas ~ Alcaldia de barrio. — Juzgados — Policia 206, — Correos y telégrafos — Cajas de Ahorro — Bancos — Buzones — Cabinas telefénicas — Evaluacién de la situacién actual + Equipamiento educacional — Guarderfas — Educacién infantil — Educacién primaria — Guarderfas de educacién especial, Escuelas de educacién especial o aulas de educacién especial en las escuelas de primaria e infantil ~ Ensefianza secundaria ~ Escuelas de Formacién Profesional ~ Alfabetizacién y Formacién de adultos — Otros centros de enseftanza — Evaluacién de la situacién actual + Equipamiento religioso — Locales de culto — Diferentes organizaciones religiosas existentes en el barrio + Equipamiento sanitario-asistencial — Ambulatorios y centros de salud del Sistema Ptiblico de salud — Dispensarios — Centros de orientacién familiar e infantil — Consultas geridtricas — Hospitales y clinicas — Clubes y residencias de ancianos ~ Centro de Servicios Sociales ~ Evaluacién de la situacién actual + Equipamiento deportivo ~ Instalaciones deportivas. Tipos de instalaciones ~ Evaluacién de la situacién actual * Equipamientos para esparcimiento ~ Plazas — Zonas verdes (parques y jardines, zonas de paseo...) — Médulos de juego para nifios, tercera edad — Evaluacién de la situacién actual * Vialidad y comunicaciones — Vias de comunicacién con otros barrios, con el centro de la ciudad, dentro del barrio — Redes de agua, luz, gas... ~ Alcantarillado — Asfaltado ~ Sefializacién horizontal y vertical ~ Transportes puiblicos: nimero de Iineas, frecuencias — Flujo de circulacién — Recogida de basuras y servicios de limpieza — Iluminacién de lugares puiblicos — Posibles contaminaciones — Evaluacién de la situacién actual + Urbanismo y vivienda ~ Tipos de vivienda: media de superficie, calidad de las mismas. ~ Chabolismo — Densidad de poblacién y equipamiento — Especulacién del suelo: carestfa de las viviendas — Evaluacién de la situacién actual * Comercios ¢ industrias. Actividades comerciales + Sociedades y asociaciones — Asociaciones de vecinos = Asociaciones de padres de alumnos — Asociaciones profesionales — Asociaciones ecologistas — Asociaciones parroquiales — Asociaciones deportivo-recreativas — Asociaciones culturales — Asociaciones asistenciales ~ Asociaciones para distintos sectores de poblacién 2. Diagnéstico — Guta de diagnéstico de la comunidad — Descripeién de la situacién — Explicacién de la situacin — Ponderacién de la incidencia de los distintos factores intervinientes en dicha situacién — Comprobacién de la situacién dada con otra situacién tipo tenida como mode- Io, como meta de vida comunitaria obedeciendo a razones antropolégicas — Cémo ve la comunidad su papel — Qué papel se asigna a si misma — Cémo ve su funcidn, sus objetivos, su capacidad — Cémo ve la comunidad el papel del trabajador social — Relaciones entre: organizaciones, grupos, personas, Ifderes — Roles representados por los grupos y las personas dentro de la comunidad — Situaciones problemas: Quiénes los ven Son sintomas, causas de otros Qué incidencia tienen en la comunidad {Se deben de atajar de inmediato? — Grupos — Personas, vecinos de la comunidad, otros técnicos 207 Informe Social de Institucién. (Ana M.* Fernandez y Antonio M. Jiménez 2006) 1 Cardtula — Nombre del trabajador social — Nombre de la entidad a la que pertenece — Direecién — Niimero de colegiado — Informe solicitado por. — Motivo del informe — Fecha de emisi6n 2. Datos generales del centro — Nombre del centro — Direccién — Teléfono. Fax. Correo electrénico — Entidad de la que depende — Entidad que lo gestiona — Responsable — Poblacién atendida: * Sector + Edad + Sexo — Capacidad del centro — Ocupacién del centro — Tipo de centro (residencial, ocupacional...) — Centro: ptiblico, privado sin animo de lucro, privado con dnimo de lucro, con- certado, subvencionado. — Fechas y horarios de funcionamiento — Posesién de todas las autorizaciones y revisiones obligatorias. 3. Metodologéa y fuentes de informacién — Reuniones y entrevistas del trabajador social con los distintos colectivos del centro — Visitas, observacién directa — Andlisis documental — Otras técnicas de investigacién aplicadas. 4, Condiciones materiales y arquitect6nicas, — Metros cuadrados —N°de plantas — N.°de habitaciones —N.°de camas total — Existencia de barreras arquitect6nicas. Posibilidades de eliminacién — Condiciones generales de habitabilidad — Adecuacién al tipo de actividades — Hacinamiento 208, — Distribucién de las distintas 4reas — Principales problemas detectados Recursos Humanos — Organigrama del centro con la titulacién y afios de experiencia del personal — Ratio de personal — Numero de trabajadores en cada turno. — Dindmica relacional entre los trabajadores y la direccién, los trabajadores y los usuarios — Grado de satisfaccién en la realizacién de sus tareas — Caracteristicas concretas del personal en caso de existir — Principales problemas detectados Usuarios — Caracteristicas generales — Dindmica relacional entre los usuarios — Grado de satisfaccién — Relaciones mantenidas con los familiares — Situacién legal de la capacidad de los usuarios — Expedientes individuales — Principales problema detectados Entorno — Localidad y barrio en la que se encuentra situado — Accesos — Dindmica relacional del centro con el barrio: integraci6n, actividades comunes, aceptacién del centro — Principales problemas detectados Datos econémicos — Fuentes de financiacién del centro — Precio plaza — Gastos generales del centro — Principales problemas detectados Normas de funcionamiento del centro — Existencia de normativa de régimen interior — Visitas, horarios — Organos de representacién de los usuarios — Comunicaciones con los familiares — Presentacién de reclamaciones y quejas — Régimen disciplinario Actividades del Centro — Andlisis de la programacién anual y general del centro — Anilisis de las programaciones individuales, seguimiento y supervisién de las mismas — Calidad en la atencién, prestaciones y servicios 209 10. Valoracién y Diagnéstico — Grado de adecuacién a la normativa existente — Problematica detectada, jerarquizéndola — Pronéstico — Posibilidades de solucién, recursos con los que se podria contar, resistencias al cambio. Intervenciones urgentes. 6.1.7. Crénica de grupo Es una narracién en el tiempo en donde se recoge lo acontecido en una reuni6n, el desarrollo de la misma. La utilidad de esta técnica esta en posibi- litar una mejor interpretacién del grupo y al grupo. MobELo: CRONICA DE GRUPO (M.A. CAMPo. 1978) A) Encabezamiento: identificacién del grupo — Fecha y ntimero de reunién — Numero de miembros ausentes y presentes. B) Relato: todo lo acontecido en la reuni6n, desarrollo de la sesién y esquema de la situacién. C) Interpretacién-Diagnéstico: el por qué de comportamientos y situaciones grupa- les. Comprende — Anilisis de la reunién: ambiente y esquema de interacciones, — Anidlisis del grupo como un todo: interacciones, liderazgo, conflictos subgru- pos, actitudes de cambio, — Anilisis de la interacci6n entre los miembros: aceptacién, rechazo, roles so- cio-afectivos y de tareas, reacciones. D) Plan de accién: préxima reunion, qué se hard, dénde, por qué 6.1.8. Escalas de valoracién social Es un instrumento validado estadisticamente que contribuye a la elabo- racidn de un diagnéstico social ayudando a identificar situaciones sociales y/o cuantificando lo que ya se habfa identificado previamente. Procuran una valoracién sistematizada de las reas que resultan de mayor interés y trascen- dencia a la hora de establecer las bases de la intervencién profesional. La utilizacién de instrumentos de valoraci6n sistemdticos pasa por cum- plir una serie de requisitos basicos (Memoria: Escala de Valoracién Social de la Dependencia, Pamplona 2004:8): — Que sean de facil aplicacién. 210

También podría gustarte