Está en la página 1de 6
~ “ugypoe ap soduieo A seaup sequalsp se] ue seiopenouu) seisendold sewewepuiny wed (SONS) wjouaiejes 9p sonjeredo-sajenjdeouos-sooune} sewanbse: « 0s ofegén ap uorouaniatut ep sojalqo sewe|qoid so seoyjdxe eyuued enb ‘je190s ooysquBelp ap ojapou jouayedxa B BpInjouoo ZAA BUN, opueious6 un sefeueul ap souojpipuos ue Bieise aitieipnyse |e efezipueude 8p pepiun equaseid e| ap “sopeyoayep sa]zioos sétila|qoud so] ep pepyjeey e| uuyop A seed ‘uiquosep $0 ongelqo ofno ‘enneoyluBis A engefgo ugjorjeudioyt Bun ap oseq BUA AsiiyeAUOD e UeA se]2n9 So) ‘SeIOPEOIPU! ‘ap ewelsis un Bonopid Bsa ep opuslus}go ‘ssleuo|sejoid seoyopid sns ep’ serene sowE|pN|se soysANu UELEst! as anb bj ud [e100s. pepljeal B| 8p Uo}oezeUo|seIedo ep coNPWAISIs OSE001d WIGS JEID0s OOYSQUBEIG |e SoWelepIsu0D ‘seujo enue ‘sape}o0s sepepiseoau A seuioiqoud 9p uojonjos bj ue upyse6 e| eed sepeplunuico A suojeziuebio ‘sodnub ‘seuosied e syuouned esjoaid eUO} ep EWUEUO ‘JevO|Sejoid UoIoUaAIozU) ep SojepolU ep WIWeEd B OVEYUNWOD A JednuB “JenpIAIpUI JOAIL B sIUEAIS} Bikd SOWVSWNYsU! @ seoludg} ‘sopo}gU EABoIU| ‘eoNeUIe;qo!d ns ep uo!oUDje v| ered SyueWe|UOUBIed opueZinbiELe! / sopeuolsejar saioyoe) opuecyquep! ‘upioueye e] uepuEWep enb sonqosjoo o sajenpinpul sojalns so] ep sepepiseoou ueyediioo seundje ep onueq se] eonsouBeiq ‘vos ofezipueide op pepiun ejesaid. ej euode enb se] e osaiBa 9p set “euewies sod seioy oyeno opeubise ey 2] as A ouoyeBiyqo Jaroere9 '¢L0z solpmse ep Ue|d jap sonsaluas 18016) jo US BoIgN 8s “JeIog ofeqes] [Sp eohowd A UpIoRBASEAU! ep sopeaBoqur afe je soauoyiod ‘jeI908 e108} 9p se|noUsNo Baul! B| e adoUDLIed Je|pog OAsOUBEIQ ep afezipuside ep peplyy BT “ “NQIOWLNESSYd UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLAN Programa de estudio: Segundo grado, Ciclo Escolar 2018-2019 1. DATOS DE IDENTIFICACION UNIDAD DE Diagnéstico Social APRENDIZAJE © MODULO Clave: Ubicacion | Eje Integrador: Diagnéstico Social Tedricas: 32 Practicas: 32 Estudio _ | Independiente: 16 Horas y créditos: | Total de horas: 80 Créditos: 5 Competencia (s) del perfil de egreso a las que aporta: G1. Acta de manera ética, considerando los principios basicos del trabajo social, leyes reglamentos y normas del dmbito profesional, para atender las necesidades y problemas sociales de la poblacién. G2. Detecta y resuelve problemas sociales en los ambitos en que se desenvuelve, pensando de forma critica y autocritica, con actitud de empatia y respeto a las diferentes perspectivas involucradas. G4. Utiliza tecnologias emergentes de forma interactiva, para desarrollar tareas académicas y/o profesionales con efectividad, atendiendo a normas y reglamentos en su uso. GS. Selecciona y comprende informacién en espafiol procedente | de fuentes diversas, la procesa y comunica durante la interaccién para el aprendizaje tanto en forma oral como escrita, atendiendo a criterios de confiabilidad de las fuentes y normas de citacién. —1. Diagnostica las necesidades de los sujetos individuales o colectivos que demandan la atencién, identificando factores relacionados y jerarquizando pertinentemente para la’ atencion de su problematica. | | E2. Integra métodos, técnicas e instrumentos para intervenir a nivel individual, grupal y comunitario a partir de modelos de intervencién profesional. E.3 Orienta de forma precisa y pertinente a personas, grupos, | organizaciones y comunidades para la gestion en la solucién de | problemas y necesidades sociales. | -desarrollan en Componentes | G7.1. identifica y aplica los valores universales que permiten actuar dela en sociedad competencia —_G.2.1 Utiliza los procesos bésicos de observacién, analisis y que se | sintesis en la realizacion de tareas de apreridizaje y practica profesional UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLAN 2, PROPOSITO Manejar un modelo de diagnéstico social, que permita explicar los problemas objetos de intervencién de trabajo social, generando esquemas tedricos-conceptuales- operativos de referencia (ECROS) para fundamentar propuestas innovadoras en las diferentes areas y campos de accién. 3, SABERES * identifica y utiliza de manera adecuada las teorlas y conceptos que subyacen en las corrientes teéricas funcionalistas, de la complejidad, de comunicacién, de sistemas, etc. a fin de comprender su objeto de intervencin y sustentar el diagndstico social. = Emplea de manera congruente y precisa los conceptos, técnicas ¢ | instrumentos metodolégicos que le permiten la elaboracién de diagnésticos sociales. + Efecttia andlisis tedricos de problemas detectados en la practica profesional institucional. *Identifica al diagnéstico social, como elemento basico para la visualizaci6n analitica-critica-reflexiva de los fenémenos sociales y los aspectos viables de intervencién desde trabajo social o bien desde la inter 0 multidisciplina. Practicos: | * Aplica de manera adecuada las elapas y procedimientos de un | modelo de diagnéstico social, + Elabora diagnésticos sociales de los problemas objeto de intervencién profesional. ~‘Tedricos: Actitudinales: | Participa en equipos de trabajo de manera respetuosa, buscando el logro efectivo y oportuno de sus propésitos. Promueve la participacion de los miembros del equipo en el proceso metodolégico para la elaboracion del diagnéstico social Promueve en la brigada el consenso y la colaboraci6n. Toma en cuenta las habilidades de los integrantes de la brigada en la elaboracién del diagnéstico social. | 4, CONTENIDOS I. Diagnéstico social: antecedentes y conceptos basicos 1.1 Antecedentes del diagnéstico social en T.S 1.2 Definicion 1.3 Naturaleza y caracteristicas del diagnéstico 1.4 Finalidad Il, Modelo para la elaboracién de un diagnéstico social 2.4 Importancia del diagnéstico social 2.2 Etapas de elaboracién de un diagnéstico social para el Trabajo Social 2.3 Niveles: casos, grupos, institucion Ill. Tipos de diagnéstico UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLAN 3.1. El diagnéstico desde la perspectiva sistémica y critica 3.2.Pautas y orientaciones para elaborar un diagnostico 3.3, Pautas para la redaccién- de informes /diagnostico 3.4. La construccion de una estrategia de construccién social 3.2. Diagnéstico participativo i ACTIVIDADES PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS Actividades del estudiante: © Registrar en su libreta de notas los puntos nodales de la exposicién del docente, participando de manera activa en su proceso académico formativo. * Participar de manera activa y proactiva en los trabajos de equipo organizados por el docente, a fin de elaborar de manera colaborativa el diagnéstico social. * Desarrollar las estrategias didacticas pedagogicas, sugeridas por el docente, para facilitar el proceso enseftanza aprendizaje en el espacio dulico. » Realizar las lecturas segiin las modalidades que oriente el docente; lectura comentada, literal, con subrayado idiosinoratico, con notas al margen, etc. Elaborando al final de cada una ellas, el trabajo en clase o independiente. = Participar de manera analltica, critica y reflexiva, en los ejercicios sugeridos por el docente, actuando con la responsabilidad y compromiso que requiere su formaci6n profesional. , | Emplear las Tic’s, para la recopilacién de informacion en las paginas Web, a fin de profundizar y complementar los temas y trabajos asignados por el docente, asi como para enriquecer las presentaciones de trabajos, tareas y exposiciones ante el grupo o profesor. * Vincular la elaboracion del diagnéstico social con la practica profesional institucional. * Entregar avances periédicos al docente acerca de la construccién del diagnéstico social * Entregar al docente el diagnéstico social 6. EVALUACION DE LAS COMPETENCIAS 6.1. Evidencias 6.2. Criterios de desempeno | 6.3. Calificacion y z _.. |acreditacion * Registros en su * Desarrolla las competencias cuaderno de notas tanto genéricas como Calificacién: a través de la * Reportes de lectura de acuerdo a indicaciones especificas necesarias para |evaluacién continua: integrar su perfil de egreso. | diagnéstica, formativa es « Aplica los conocimientos | (Autoevaluacién, . * Elaboracion de adquiridos en el aula, en ia |Coevaluacion, ‘d ractica profesional en el heteroevaluaci6n) y final \ organizarlores Ps Be que se lleve a efecto por 4 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLAN graficos acorde alas | Area de su desempefio. indicaciones del * Elabora el diagnéstico social seer erédico de | Ide su objeto de intervencisn . |e i izan avances della | profesional, utilizando el alaboraciéi' dal 5432456789'p’+88msgh m, - diagnéstico social. Proceso tedrico * Diagnéstico social, metodol6gico de manera concluido; sobre el oportuna y eficaz. objeto de intervencion |. | jeva a cabo tareas de profesional aprendizaje desarrollando la seleccionade. . capacidad de busqueda de informacion e investigacion. * Busca a través del cumplimiento de tareas y trabajos el desarrollo del pensamiento critico y creativo a través de andlisis, sintesis, evaluacion y emisién de juicios de valor + .anticipado a la toma de | decisiones en su ambito profesional. + Valora las situaciones de interaccion e interdependencia humana los equipos de trabajo, como una oportunidad de crecimiento profesional. ¢ Reconoce los sentimientos, necesidades e intereses propios y de los otros como medio para llegar a situaciones de cooperacién en la realizacion de las tareas. que se generan al interior de | medio de: * Registro de Asistencia y Evaluacion * Guia de observacién * Lista de Cotejo * Rtibricas * Escala valorativa * Evidencias de aprendizaje « Examenes, ete. * Notas de clase | Acreditacién: con la suma del puntaje asignado a cada instrumentos de evaluacién arriba mencionados, que den un resultado entre 6 y 10 6.4. Medios de contro! de la calidad educativa. Se utilizaran aquellos que se| adecuen a cada uno de las actividades del proceso de aprendizaje, en los cuales se reflejen los resultados de la practica docente y administrativa de la Facultad, tales UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA © FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL MAZATLAN ‘como; Ribrica, Lista de Cotejo, entre otros, - 7. FUENTES DE INFORMACION * Aguilar, I Ander-Egg, E (1999), Diagndstico social: concepto y metodologia. Buenos Aires- México: Hvmanitas. ‘+ Munuera Gomez, Pilar (2002) Mary Richmond. Su libro "Diagnéstico Social" casi un siglo después, revista: Trabajo Social Hoy, No. 35, pp. 21-38. ISSN 1134-0991, consultado en: http://eprints, ucm.es/5674/, junio de 2016. * Aguilar, |. Ander-Egg, E (1999). Diagnéstico social: concepto y metodologia. Buenos Aires- Mexico: Hvmanitas. * Munuera, G. Anélisis al libro Diagnéstico Social a Mary Richmond (SIF), Universidad Complutense de Madrid + Femadndez, G. y Ponce de L. (2014), Trabajo Social con casos. Editorial Alianza, Madrid. 141-189. * Aguilar, 1. Ander-Egg, E (2000). Metodologia y Practica del desarrollo de la comunidad. Buenos Aires- México: Hvmanitas. + Tello Nelia,(2000) Modelos de Intervencién en Trabajo Social, México Ed. UNAM + Otto E, (2012). Diagnéstico participative. Guatemala. 8. PERFIL DEL PROFESOR: Licenciatura en Trabajo Social (obligatorio) y preferentemente con Maestria o Doctorado en Trabajo Social.

También podría gustarte