Está en la página 1de 1

LA AMNESIA

Se nos menciona el caso de Malcom Meltzer, un psicólogo clínico que


experimentó problemas de memoria después de un ataque al corazón
que le provocó anoxia. Meltzer salió de un coma 6 semanas después
sabiendo quién era y pudiendo reconocer a su familia, sin embargo creía
que tenía 33 años cuando en realidad tenía 44. No podría recordar
dónde se encontraban los objetos y, a diferencia de los pacientes
amnésicos puros, también presentaba problemas en el recuerdo de
algunas habilidades, como poner el despertador, entre otras. También
presentaba problemas de memoria de trabajo. Presentaba dificultades
de orientación espacial e incluso andar en un entorno familiar podía
significar perderse. Un problema importante fue el poder interactuar
con otras personas. Posteriormente, consiguió recuperarse lo suficiente
para volver al trabajo y escribir artículos para poder comprender los
déficits de la memoria.
Hay ciertas cosas que los pacientes con amnesia pura son capaces de
aprender. Los pacientes amnésicos muestran un condicionamiento
clásico normal. Por ejemplo: en un estudio en que una luz era seguida de
un soplo de aire en el ojo, la respuesta automática era de parpadeo;
después de varias presentaciones, la luz sola era capaz de generar
parpadeo, suponiendo condicionamiento clásico de evitación. Sin
embargo, cuando se les preguntaba sobre lo ocurrido, los pacientes eran
casi incapaces de recordarlo.
Una hipótesis es pensar que los pacientes amnésicos no poseen la
capacidad para consolidar los trazos de memoria. Esta interpretación es
fisiológica pero tiene implicaciones psicológicas.El modelo aceptaba una
versión deliberadamente no específica de la hipótesis de consolidación. Según
esta hipótesis, el aprendizaje en memoria episódica consistiría en la
asociación entre los ítems y su contexto mediante algún tipo de “pegamento
mnemónico”. La hipótesis no se basa en sofisticados datos neurobiológicos,
pero acepta que algún tipo de interpretación neurobiológica es necesaria. La
esencia de la memoria episódica es la capacidad para “pegar” las
experiencias a un contexto específico, proporcionando así una etiqueta
contextual que permita recuperar las experiencias individuales.

También podría gustarte