Está en la página 1de 2

1. ¿En qué consiste el bloque de constitucionalidad?

En Colombia, el bloque de constitucionalidad está compuesto por la Constitución


Política del Estado y los tratados y convenios internacionales en materia de
derechos humanos. Estos tratados y convenios, como la Convención Americana sobre
Derechos Humanos y la Carta de Naciones Unidas, forman parte del bloque de
constitucionalidad y son utilizados como referencia para el control de
constitucionalidad de las leyes.
Es importante destacar que el bloque de constitucionalidad no está definido de manera
precisa y puede variar en diferentes sistemas jurídicos. Sin embargo, en Colombia, estas
son las normas que se consideran parte del bloque de constitucionalidad.

2. ¿Como se incorpora el bloque de constitucionalidad en la constitución del 1991?


El bloque de constitucionalidad es un concepto que se ha utilizado en el derecho
constitucional para referirse a las normas y principios que, sin estar formalmente en el
texto de la Constitución, son utilizados como parámetros para el control de
constitucionalidad de las leyes1. En el caso de la Constitución de 1991 en Colombia,
el bloque de constitucionalidad está compuesto por las siguientes normas:

I. La Constitución Política del Estado: Es la norma fundamental que establece la


estructura y los principios fundamentales del Estado colombiano1.
II. Tratados y Convenios Internacionales en materia de Derechos Humanos: Estos
tratados y convenios, como la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la
Carta de Naciones Unidas, forman parte del bloque de constitucionalidad y son
utilizados como referencia para el control de constitucionalidad de las leyes2.

Es importante destacar que el bloque de constitucionalidad no está definido de manera


precisa y puede variar en diferentes sistemas jurídicos 3. Sin embargo, en el caso de
la Constitución de 1991 en Colombia, estas son las normas que se consideran parte
del bloque de constitucionalidad.

3. En que consiste el bloque de constitucionalidad en stricta y en lata sensu?


El bloque de constitucionalidad puede ser entendido en dos sentidos: stricto sensu y lato
sensu123. En sentido stricto sensu, el bloque de constitucionalidad está conformado por
los principios y normas de valor constitucional, además de los tratados internacionales que
consagran derechos humanos cuya limitación se encuentre prohibida durante los estados de
excepción1. Por otro lado, en sentido lato sensu, el bloque de constitucionalidad está
compuesto por todas las normas de diversa jerarquía que sirven como parámetro para llevar
a cabo el control de constitucionalidad de la legislación1.
Es importante destacar que el bloque de constitucionalidad no está definido de manera
precisa y puede variar en diferentes sistemas jurídicos 4. Sin embargo, en Colombia, estas
son las normas que se consideran parte del bloque de constitucionalidad.
4. Que criterios son tenidos en cuenta para que la normatividad internacional entre
hacer parte de nuestro bloque de constitucionalidad?

Para que la normatividad internacional entre a formar parte del bloque de


constitucionalidad, se deben cumplir los siguientes criterios:

a. Ratificación por Colombia: La normatividad internacional debe haber sido


ratificada por Colombia para que pueda formar parte del bloque de
constitucionalidad4.
b. Tratamiento o referencia a derechos fundamentales: La normatividad
internacional debe tratar o hacer referencia a derechos fundamentales para ser
considerada parte del bloque de constitucionalidad4.
c. Inclusión expresa por el órgano competente: La normatividad internacional debe
haber sido expresamente incluida por el órgano competente para formar parte
del bloque de constitucionalidad4.

Estos criterios aseguran que la normatividad internacional que forma parte del bloque de
constitucionalidad sea coherente con los principios, valores y derechos constitucionales de
Colombia

5. Que papel juegan las recomendaciones de los órganos de control y cuales son las
obligaciones que generan para el estado.
Los órganos de control en Colombia tienen como propósito verificar la transparencia,
eficiencia y eficacia en la destinación de los recursos públicos, y en consecuencia, deducir
las responsabilidades a que haya lugar e imponer las respectivas sanciones 12. Las
recomendaciones emitidas por estos órganos de control juegan un papel fundamental en el
fortalecimiento de la gestión pública y en la prevención de irregularidades y malas
prácticas.
Las recomendaciones de los órganos de control están respaldadas por su autoridad y
conocimiento en la materia. Estas recomendaciones pueden abordar diversos aspectos,
como la mejora de los procesos administrativos, la optimización de los recursos públicos, la
prevención de la corrupción y el fortalecimiento de la transparencia.
En cuanto a las obligaciones que generan para el Estado, las recomendaciones de los
órganos de control deben ser atendidas y consideradas seriamente. El Estado tiene la
responsabilidad de evaluar y analizar estas recomendaciones, y tomar las medidas
necesarias para implementarlas. El incumplimiento de las recomendaciones de los órganos
de control puede tener consecuencias legales y administrativas, como la apertura de
investigaciones y la imposición de sanciones.
6. Es importante destacar que el papel de los órganos de control es fundamental para
garantizar la rendición de cuentas y la transparencia en la gestión pública. Su labor
contribuye a fortalecer la confianza de la ciudadanía en las instituciones y a
promover una administración pública eficiente y responsable.

También podría gustarte