Está en la página 1de 12

ACTIVIDAD #2

DOCENTE: JORGE ANDRES QUERIOLO ROCHA


MATERIA: MEDICINA LEGAL

INTEGRANTES:

 MIRIAN REYES ISITA


 CLAUDIA QUITANILLA PEDRIEL
 ANDREA AMPUERO
 MARIA ELENA CHAVEZ GUTIERREZ

Santa Cruz- Bolivia


1. COMO SE DEFINE LA MEDICINA LEGAL

La Medicina Legal permite conocer, analizar e interpretar correctamente las


normas jurídicas en las que se establecen conceptos o razonamientos que
involucran el ejercicio de la Medicina.
2. NERIO ROJAS, COMO DEFINE LA MEDICINA LEGAL

una ciencia que sirve de unión a la medicina con el derecho y, recíprocamente,


aplica a una y otro las luces de los conocimientos médicos y jurídicos
3. MENCIONE LOS SINONIMOS CON LOS QUE SE CONOCE A LA
MEDICINA LEGAL
medicina forense,
medicina jurídica,
jurisprudencia médica, y
medicina del derecho,
4. QUE ES EL CRITERIO MEDICO LEGAL

esto le permite al medico legista intervenir en todas las otras especialidades


sin menos preciar las otras especialidades. como se entiende el análisis
científico orientado a las necesidades de administración de justicia que el
legista efectúa sobre hechos médicos de cualquier especialidad de esta
profesión.
5. Mencione las características del buen especialista

El perfil del buen médico legista debe incluir los siguie4ntes aspectos:
Solvencia científica
Integridad moral
Objetividad
Imparcialidad
Metodología
Humildad autocritica
Claridad de exposición
Identificación con los objetivos de la justicia
Fortaleza moral ante las presiones
6. cuáles son las funciones de la medicina legal

La medicina legal permite conocer, analizar, e interpretar correctamente las


normas jurídicas en las que se establece conceptos o razonamientos que
involucran el ejercicio de la medicina
7. cómo se clasifica la medicina legal

La medicina legal se clasifica


Tanatología forense;
Psiquiatría forense;
Criminalística;
Deontología;
Asfixiología;
Toxicología;
Obstetricia;
Ginecosexología;
Traumatología forense;
Estas son ramas de la medicina general que ayudan en el esclarecimiento de
los hechos punible
8. Que establece el artículo 75 del código penal

Articulo 75 códigos de procedimiento penal


(INSTITUTO DE INVESTIGACIONES FORENSES)
El instituto de investigaciones forenses es un órgano dependiente
administrativa y financieramente de la fiscalía general de la república. Estará
encargado de realizar con autonomía funcional, todos los estudios científicos –
técnicos requeridos para la investigación de los delitos o la comprobación de
otros hechos mediante orden judicial
Los directores y demás personal del instituto de investigadores forense serán
designados mediante concurso público de méritos y antecedentes cuando la
designación recaiga en miembros activos de la policía nacional estos serán
declarados en comisión de servicio sin afectar en carrera policial.
9. Qué es la investigación del escenario del crimen

El estudio de la escena del crimen es un elemento esencial dentro del proceso


de la investigación criminal. Actividad que se realiza principalmente a través de
dos aproximaciones paralelas y complementarias: la criminalística y la del perfil
criminológico del delincuente.
El estudio criminalístico de la escena esta es una de las actividades más
importantes dentro de la investigación criminal y la única que aporta datos
objetivos que puedan ayudar a reconstruir los hechos acaecidos en la escena,
así como poder llegar a la identificación del autor de los mismos. La
Criminalística es, de esa forma, el conjunto de ciencias que coadyuvan en la
localización, identificación y valoración de las evidencias físicas que puedan
existir en la escena de un crimen.
Así, alguna de las disciplinas empleadas serían la Lofoscopia, la Biología
Forense, la Química Forense, la Balística Forense, la Grafoscopia y
Documentoscopia, la Acústica Forense, la Fotografía Forense, la Informática
Forense, la Antropología Forense, la Entomología Forense, la Lingüística
Forense, o la Medicina Forense, entre otras. A través de la denominada
Criminalística de Campo, se busca –a través de la recogida de pruebas en la
escena del crimen, y su estudio posterior (manteniéndose siempre el cuidado
de la cadena de custodia, alcanzar los siguientes objetivos: Investigar
técnicamente y demostrar científicamente la existencia de un hecho en
particular, probablemente delictivo, determinar fenómenos y reconstruir el
mecanismo del hecho, señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus
manifestaciones y las maniobras que pusieron en juego para realizarlo; aportar
evidencias o coordinar técnicas o sistemas para la identificación de la víctima,
si existiese; aportar evidencias para la identificación del o los presuntos
autores; y aportar las pruebas indiciarias para probar el grado de participación
del o los presuntos autores y demás involucrados.
Por otra parte, el perfil criminológico puede definirse como la técnica de
investigación criminológica por la cual pueden llegar a identificarse y
determinarse las principales y distintivas características personales, de
personalidad, de relación social y de comportamiento de determinados
10. MENCIONE Y EXPLIQUE LAS ETAPAS DEL EXAMEN EXTERNO
DEL CADAVER
El examen externo del cadáver debe constar de una des- cripción
general que incluya sexo, edad, talla, peso y estado nutricional. Asimismo, se
describirán y documentarán los hallazgos (cicatrices, tatuajes, etc.) que puedan
permitir una identificación individual.

11. MENCIONE Y EXPLIQUE LOS TERMINOS DEL EXAMEN DE ROPA


DEL CADAVER
Las prendas de vestir son evidencia física de gran utilidad para la identificación
del cadáver, es importante describir cada una de ellas y anotar el color, talla,
marca, estado general y elementos distintos como imágenes o logotipos,
debido a que esta información puede ser fundamental en el proceso de
identificación del individuo desconocido, ya que es posible que los familiares
den como únicos datos la vestimenta que utilizaba la persona el último día que
fue visto y que podría corresponder con la que se describe.
En ocasiones revelan aspectos de la vida cotidiana de la persona muerta, sus
condiciones socioeconómicas, culturales e incluso emocionales.
También aportan información relevante para la investigación, en el caso de
lesiones producidas por armas blancas o proyectiles disparados por armas de
fuego, dado que al aplicar uno de los principios fundamentales de la
criminalística (principio de intercambio) es posible identificar restos de pólvora
en las ropas o fibras de estas en las armas blancas o en los proyectiles.
PROCEDIMIENTO
El examen de prendas se lleva a cabo durante la necropsia y posteriormente
dichas prendas son embaladas, etiquetadas y enviadas al laboratorio
correspondiente para realizar las pruebas necesarias.
A continuación, se hace una lista de recomendaciones para el correcto
procedimiento del examen.
Describir si el cuerpo se encuentra vestido o desnudo, y la forma en
cómo están colocadas las prendas.
Evaluar si las prendas corresponden o no con el aspecto general del
cuerpo y al sitio del hallazgo del cadáver.
Describir la condición de las botonaduras y cierres, verificar si faltan
botones, y si hay desgarros recientes, mencionar el sitio y describirlo.
Examinar cuidadosamente cada una de las prendas sobre una superficie
seca, limpia y lisa, que permita recoger evidencia y elementos pequeños
como pelos o fibras textiles.
Describir cada una de las prendas en detalle, precisando tipo, talla,
logotipos, color, estado de conservación, condiciones de aseo y cuidado,
relación de la talla con el tamaño del cuerpo, si son prendas femeninas o
masculinas, material del que está fabricada, entre otras.
Dejar secar en la sombra las prendas húmedas con sangre o fluidos.
Describir la presencia, distribución, forma, tipo y características de las
manchas que
presentan o la ausencia de ellas, las soluciones de continuidad, su
tamaño, características y ubicación.
Registrar cuidadosamente los bolsillos, ya que en estos se pueden
encontrar elementos de valor para la investigación.
Describir características de los zapatos: medida, número o talla, marca y
estado, examinar las suelas, describir desgaste, forma y características
claves para comparar con huellas en escenas asociadas al hecho).
Dejar secar las prendas antes de embalarlas, cada una de las prendas
deben ser embaladas por separado utilizando bolsas de papel, ya que
las bolsas de plástico, favorecen el crecimiento de hongos y bacterias.
Etiquetar cada bolsa, registrando el lugar donde fue tomada la prenda,
fecha, hora,
persona responsable del embalaje y demás requisitos de la cadena de
custodia.
Remitir las prendas para análisis especiales al respectivo laboratorio, en
el orden y con las recomendaciones pertinentes.
12. DE QUE FORMAS SE PUEDE ALTERAR UNA ESCENA DEL CRIMEN

En la escena del crimen queda reflejada si se trata de una persona que asesinó
a sangre fría, si ha empleado la fuerza para matar, si valora el riesgo o no a ser
detenido, el control ejercido sobre la víctima, el grado de violencia empleado en
el asesinato, su nivel de planificación (escenas organizadas) etc. La escena
del crimen tiene un orden temporal, es decir un principio y un final y lo lógico es
que si ésta se manipula se haga al final. Por lo tanto, podemos encontrarnos
con una escena del crimen pura o por el contrario con una escena que ha sido
alterada o manipulada por el agresor:
A. Escenas puras. Aquellas que no han sido modificadas de ninguna
manera, y en las que se observan todas las evidencias dejadas por el
autor del hecho delictivo, de modo que la escena está tal y como
ocurrieron los hechos.
B. Simuladas o amañadas. Un lugar de los hechos escenificado es aquel
en el cual la evidencia física ha sido intencionadamente alterada por el
agresor, para despistar a las autoridades o para desviar la investigación
(Turvey, 2000). La escenificación es un acto de precaución (forma parte
del modus operandi) que se lleva a cabo después del delito y que
consiste en la alteración de los indicios de la escena del crimen con la
intención consciente e intencionada de confundir, obstaculizar o inducir a
error a los investigadores o a los forenses respecto a cómo sucedieron
los hechos con la finalidad de ocultar la conexión entre crimen y agresor
para así evitar su identificación. Sin embargo, no es esta la única razón
por la que un agresor puede alterar o modificar el lugar de los hechos
como veremos a continuación.
Teniendo en cuenta la puesta en escena o escenificación que puede llevar a
cabo el asesino de su escena del crimen podemos determinar diferentes tipos
de alteraciones que responden a diferentes finalidades:
1.- Escena simulada o “Staging”. En este caso las evidencias han sido
alteradas intencionadamente por el agresor para inducir a la policía a líneas de
investigación equivocadas, proporcionar información falsa a los
investigadores y alejar las sospechas de su persona o para evitar que
encuentren la relación entre víctima y victimario. Para ello puede introducir o
alterar elementos que produzcan confusión. El agresor crea situaciones falsas
para que la motivación del crimen parezca otra, distanciándose así de la
verdadera motivación. Pensemos en un asesinato que se intente presentar
ante los investigadores como un suicidio, para que el autor del ilícito penal
quede impune o en un hombre que mata a su esposa en su domicilio y que,
para evitar una acusación de homicidio, desordena expresamente la casa,
rompe objetos y se lleva joyas y objetos de valor para simular un robo con
homicidio por parte del ladrón. Sin embargo, es posible que la simulación
también se lleve a cabo por parte de la víctima: esta puede simular un
accidente para cubrir su suicidio y así sus beneficiarios podrán cobrar su
seguro de vida. En algunos casos incluso la familia puede alterar la escena de
un suicidio para parecer un accidente en un intento de salvaguardar la dignidad
de la víctima para evitar mostrar las connotaciones negativas del acto de la
propia muerte.
Una escena simulada está llena de claves para el analista de conducta, puesto
que toda alteración que se ha llevado a cabo en ella va dirigida al engaño, a
hacer parecer lo que no es (Soto, 2014). En realidad, el delito que se trata de
simular jamás se ha cometido, pero se dejan datos en la escena del crimen
para hacer creer que sí ocurrió.
13. QUE ES UN INDICIO

El indicio es un elemento perceptible, material o no, que permite deducir la


existencia de determinada circunstancia en un hecho. Son señales que
permiten tomar una decisión sobre el camino de investigación para la búsqueda
de evidencias.
14. MENCIONE LOS PRINCIPIOS DEL METODO CIENTIFICO
DEDUCTIVO
El método deductivo consiste en extraer una conclusión con base en una
premisa o a una serie de proposiciones que se asumen como
verdaderas.
Lo anterior quiere decir que se está usando la lógica para obtener un
resultado, solo con base en un conjunto de afirmaciones que se dan por
ciertas.
Mediante este método, se va de lo general (como leyes o principios) a lo
particular (la realidad de un caso concreto).
Cabe señalar que la veracidad de la conclusión obtenida dependerá de
la validez de las premisas tomadas como base o referencia.
DIFERENCIA ENTRE METODO DEDUCTIVO E INDUCTIVO
El método deductivo, como mencionamos previamente, va de lo
general a lo particular. En cambio, el método inductivo propone hacer el
camino inverso. Es decir, ir de los hechos específicos para extraer una
conclusión general.
Un ejemplo de método inductivo sería el siguiente.
Imaginemos que una persona que se muda a una nueva casa observa
que el camión de la basura pasa por su calle todos los días a las 11 pm.
Entonces, llega a la conclusión que el camión de la basura siempre pasa
por su calle a esa hora.
Método deductivo en la economía
En economía, la escuela austriaca se ha caracterizado por realizar
deducciones a partir de axiomas autoevidentes o hechos irrefutables. A
este método, desarrollado por Ludwig von Mises, se lo denomina
praxeología.
Ejemplo de su aplicación, los economistas austriacos afirman que el
valor de un bien depende de la satisfacción que brinda a cada individuo
(premisa base). Por lo tanto, el valor no es objetivo, como aseguran
otras teorías como la del valor-trabajo, sino que tiene una naturaleza
subjetiva.
15. QUE SON LOS DOCUMENTOS MEDICO LEGALES

Con independencia del sentido o razón de ser de cada uno de los documentos
médico legales, todos y cada uno de ellos deben contener los siguientes
requisitos:
Fecha, lugar, número de expediente, número de paciente, nombre del médico o
de quien lo expida, nombre de la institución, especificación de las causas que
produjeron alteraciones en el organismo del individuo, consecuencias del daño
físico ocurrido, análisis clínicos, análisis de laboratorio, descripción de los
métodos que utilizó el médico tratante para llegar a un resultado específico,
sello de la institución que lo expira y firma del médico.
16. CUALES SON LOS DOCUMENTOS MEDICOS LEGALES MAS
EMPLEADOS
En medicina legal, existen varios tipos de documentos médicos
legales que se utilizan con frecuencia en investigaciones
criminales, procesos legales y reclamaciones civiles. Algunos de
los documentos médicos legales más empleados incluyen:
Informe de Autopsia: Un informe detallado sobre los hallazgos
de una autopsia realizada en un cuerpo fallecido para determinar
la causa de la muerte.
Certificado de Defunción: Un documento emitido por un médico
forense o un patólogo que certifica oficialmente la causa de la
muerte de una persona.
Historias Clínicas: Los registros médicos de un paciente, que
pueden ser solicitados por abogados y tribunales para respaldar o
refutar reclamaciones legales relacionadas con la atención
médica.
Informe Médico Pericial: Un informe médico elaborado por un
experto en medicina legal que evalúa y ofrece opiniones expertas
sobre cuestiones médicas en casos legales.
Informe de Lesiones: Un documento que describe las lesiones
de una víctima, que puede ser utilizado como evidencia en casos
de agresión, accidentes de tráfico y otros incidentes.
Certificados Médicos: Documentos emitidos por médicos que
certifican la aptitud médica para realizar ciertas actividades, como
conducir un vehículo o realizar trabajos físicos.
Informe de Abuso Sexual: Documentos que registran y
describen las evaluaciones médicas y los hallazgos en casos de
presunto abuso sexual.
Expediente de Hospital: Registros médicos completos de la
atención brindada a un paciente durante su estancia en un
hospital.
Informe Toxicológico: Documentos que detallan los resultados
de análisis de sustancias tóxicas en muestras biológicas, como
sangre o orina, que pueden ser cruciales en casos de intoxicación
o envenenamiento.
17. QUE ES UN INFORME MEDICO LEGAL

Un informe médico legal es un documento elaborado por un profesional de la


medicina, como un médico forense o un experto en medicina legal, que
proporciona una evaluación y opinión médica sobre cuestiones relacionadas
con un caso legal o una investigación. Estos informes son fundamentales en el
ámbito legal para respaldar o refutar reclamaciones y argumentos que
involucran aspectos médicos.
18. CUALES SON LOS SUBTIPOS DE INFORMENES

Los informes médicos legales pueden variar en función del tipo de evaluación
médica requerida y la naturaleza del caso legal. Algunos de los subtipos de
informes médicos legales más comunes incluyen:
Informe de Lesiones Personales: Este tipo de informe se utiliza en
casos de lesiones sufridas por una persona, como en accidentes de
tráfico o caídas, y proporciona una evaluación de las lesiones y su
relación con el incidente.
Informe de Autopsia: Se emite en casos de muerte sospechosa o
violenta y proporciona una descripción detallada de los hallazgos de una
autopsia, incluida la causa de la muerte.
Informe Toxicológico: Este informe se centra en el análisis de
sustancias tóxicas en el cuerpo de una persona y puede ser crucial en
casos de intoxicación o envenenamiento.
Informe Psicológico o Psiquiátrico: Estos informes evalúan la salud
mental de una persona y pueden ser utilizados en casos relacionados
con la capacidad mental, como la competencia para enfrentar un juicio o
la evaluación de daños psicológicos.
Informe de Evaluación de Discapacidad: Se utiliza para determinar el
grado de discapacidad de una persona después de una lesión o
enfermedad y puede ser relevante en reclamaciones de seguros o casos
de indemnización laboral.
Informe de Abuso Sexual: En casos de abuso sexual, este informe
documenta las evaluaciones médicas realizadas y los hallazgos físicos
relevantes.
Informe de Relación Causal: En algunos casos, se requiere un informe
que establezca una relación causal entre una condición médica y un
incidente legal, como un accidente automovilístico que resulta en una
lesión crónica.
Informe de Evaluación de Daños y Perjuicios: En casos de
reclamaciones de indemnización, este informe puede proporcionar una
estimación de los daños económicos relacionados con costos médicos y
pérdida de ingresos.
Informe de Evaluación de Riesgos Laborales: Se utiliza en casos de
accidentes laborales para evaluar las condiciones de seguridad y las
posibles responsabilidades.
Estos son solo algunos ejemplos de subtipos de informes médicos legales, y la
elección del tipo de informe depende de la naturaleza del caso y las cuestiones
médicas involucradas. Cada tipo de informe tiene su propio propósito y se
utiliza para respaldar o refutar aspectos médicos en disputa en el sistema legal.
19. QUE ES LA HISTORIA CLÍNICA

La historia clínica es un documento médico fundamental que recopila


información completa y detallada sobre la salud y el historial médico de un
paciente a lo largo del tiempo. Esta documentación es mantenida por los
profesionales de la salud y se utiliza para guiar la atención médica, tomar
decisiones clínicas y proporcionar un registro completo de la atención recibida
por el paciente.
Una historia clínica típica puede incluir información como:
Datos personales del paciente, como nombre, fecha de nacimiento,
dirección y contacto.
Antecedentes médicos, como enfermedades previas, condiciones
crónicas, cirugías pasadas y alergias.
Historial de medicamentos y tratamientos previos.
Resultados de pruebas médicas, como análisis de sangre, radiografías y
estudios de imágenes.
Notas de visitas médicas anteriores, incluidos diagnósticos y
tratamientos.
Información sobre el estilo de vida y los factores de riesgo, como hábitos
alimenticios, actividad física y consumo de sustancias.
Información sobre el historial familiar de enfermedades y afecciones
médicas.
La historia clínica es confidencial y está protegida por leyes de privacidad de
datos para garantizar la seguridad y la privacidad del paciente. Los
profesionales de la salud la utilizan para tomar decisiones informadas sobre el
diagnóstico y el tratamiento, y también puede ser compartida con otros médicos
y profesionales de la salud involucrados en la atención del paciente para
garantizar una atención coordinada y de calidad.
20. QUE ES UN PRONOSTICO

Un pronóstico en el contexto médico se refiere a una evaluación médica que


busca predecir la evolución futura de una enfermedad o condición médica en
un paciente. En otras palabras, es una estimación médica sobre el curso
probable que seguirá una enfermedad, incluyendo si se espera una
recuperación completa, parcial o ninguna recuperación, así como el impacto a
largo plazo en la salud del paciente.
Los pronósticos médicos se basan en la información disponible sobre la
enfermedad o condición en cuestión, así como en la respuesta del paciente al
tratamiento. Los médicos utilizan su experiencia y conocimiento médico para
hacer estas predicciones. Sin embargo, es importante recordar que los
pronósticos médicos son estimaciones y no garantías precisas del resultado
final.
Los pronósticos pueden ser utilizados para informar a los pacientes y sus
familias sobre lo que pueden esperar en términos de la enfermedad y la
recuperación, y pueden ayudar en la toma de decisiones médicas y de
atención. También pueden variar ampliamente según la enfermedad y su
gravedad, y pueden ir desde pronósticos favorables en enfermedades leves
hasta pronósticos más inciertos en enfermedades graves o crónicas.
21. QUE ES UNA LESION
Es un término general que se refiere al daño causado por accidentes,
caídas, golpes, quemaduras, armas y otras causas.
22. COMO SE CLASIFICAN LAS LESIONES

, las lesiones se clasifican en:


lesiones gravísimas.
lesiones graves.
lesiones leves.

23. QUE INDICA EL ART 270 DEL CODIGO PENAL DE BOLIVIA


ART. 270 (LESIONES GRAVÍSIMAS). se sancionará con privación de
libertad de cinco a doce años 5-12 a quien de cualquier modo ocasione
a otra persona, una lesión de la cual resulte alguna de las siguientes
consecuencias.
1) enfermedad o discapacidad síquica, intelectual, física, sensorial
o múltiple.
2) la debilitación permanente de la salud o pérdida total o parcial
de un sentido, de un miembro o un órgano o de una función.
3) la incapacidad permanente para el trabajo o la que sobre pase
de 90 días.
4) marca indeleble o deformación permanente en cualquier parte
del cuerpo.
5) el peligro inminente de perder la vida.

24. QUE INDICA EL ART 271 DEL CODIGO PENAL DE BOLIVIA


ART. 271. (LESIONES GRAVES Y LEVES). se sancionará con
privación de libertad de tres a seis años a quien de cualquier modo
causare a otra persona un daño físico o sicológico, no comprendido en
los casos del artículo anterior, del cual derive incapacidad para el trabajo
de 15 días hasta 90 días.
si la incapacidad fuere hasta 14 días, se impondrá al autor sanción de
trabajos comunitarios de 1 a 3 años y cumplimiento de instrucciones que
el juez determine.
cuando la víctima es una niña o adolescente o persona adulta la pena
será agravada en dos tercios.

25. COMO SE CLASIFICAN LAS LESIONES SEGÚN EL CODIGO PENAL


BOLIVIANO
desde el punto de vista médico legal, de acuerdo con el código y,
tomando en cuenta la cuantía de la punición, las lesiones se clasifican
en:
lesiones gravísimas. - daño permanente o mayor a noventa días
art. 270.
lesiones graves. - incapacidad menor a noventa días y mayor a
quince art. 271.
lesiones leves. - incapacidad hasta 14 días art. 271

También podría gustarte