Está en la página 1de 2

El poder visual de la imagen.

Primera parte

Susan Sontag en un breve ensayo sobre la performatividad de fotografía, desarrolla una


provocativa idea acerca de los procedimientos de construcción de la imagen a través de óptica
sofisticada de la cámara. El equipo fotográfico y sus recursos pueden considerarse como
sistemas de modelización secundaria de la realidad (Lotman). El mundo presenta las
características de un texto visual, y por lo tanto puede ser construido y deconstruido.

Rosi Braidotti sostiene que desde la Modernidad la imagen ha sido un poderoso vehículo de
construcción y legitimación de poder social, político y militar. El siglo XX experimentó con los
formatos y recursos que sirvieron de soporte a la imagen. Las performances,
videoinstalaciones y otras modalidades de las artes visuales buscan sobrepasar sus funciones
operativas y sus límites institucionales. Es decir, los umbrales de la mímesis, y los modelos
canónicos de belleza, moral, ética y política.

Arthur Danto sostiene que las nuevas modalidades de representación visual nacieron para
sustituir las narrativas dominantes en Occidente. Una de esas narrativas es la que legítima la
superioridad del varón blanco europeo. En esta secuencia de fotografías observamos a la
poeta chilena Gabriela Mistral ocupando un lugar privilegiado en los escenarios políticos y
sociales asignados al hombre. El observador atento puede reconocer el uso de estrategias
estéticas y políticas en la configuración de las premisas visuales.

En ambas fotografías observamos a la poeta usando los recursos tecnológicos para


comunicarse con personas de diferentes territorios. Estas escenas de la poeta utilizando los
dispositivos de comunicación y desterriorización del cuerpo nos interpelan acerca de las
elecciones estratégicas de representación en la esfera pública, al igual que la inclusión de las
tecnologías en la agenda de la poeta. Las fotografías desacralizan la imagen de la mujer
subordinada al poder masculino, cuestionan los cánones de representación y por lo tanto los
códigos de estructuración de la sociedad.

Donna Haraway nos aconseja comenzar a repensar el mundo como una semiósfera; es decir
como un agente semiótico material con el cual entramos en interacción para poder producir
conocimiento; en una actitud antagónica a la sensación de opresión propia de la relación de
domino y dominación A la luz de esta teoría puedo afirmar que Gabriela Mistral (per) forma su
imagen usando la fotografía. Creando la imagen de una mujer globalizada y empoderada,
conocida y consagrada.

También podría gustarte