Está en la página 1de 4

MURAL DE ANDAHUAILILLAS

1
2
TADEO ESCALANTE

Poco se sabe sobre la vida de Tadeo Escalante, menos se halla ante una
innegable desocupación, que quizás no lastimaba su economía, porque gran parte
de las tierras de Acomayo fueron propiedad de su familia; en una época en que su
pueblo era considerado como la despensa del Cusco.

Estos hechos propiciaron que el artista tuviera espacio de labor en les


oportunidades locales, En Acomayo escoge trabajar dos molinos de su propiedad:
"El Molino de los Incas" donde realiza el retrato de catorce Incas y dos coyas.
Murales que realiza en un momento donde este tipo de representaciones fueron
prohibidas luego de la Revolución de Túpac Amaru, lo cual vuelve a reafirmar su
carácter contestatario.

El otro molino es el del Génesis Cristiano. Asimismo, efectúa un mural de devotos


para la Iglesia de la Natividad de Acomayo (Plaza de Armas) y pintura mural en la
Iglesia de Accos. Hacia 1832 ornamenta la Iglesia de Belén de Acomayo, los
murales fueron tapados con cal, los descendientes más antiguos de Tadeo
Escalante mencionan que las paredes estuvieron pintadas con la misma estructura
de la Iglesia de Santa Catalina y el Molino del Génesis Cristiano. De la iglesia de
Belén sólo se conservó el autorretrato del artista.

Origen Étnico, su Nivel Cultural y formación del artista. Acerca de la filiación


étnica de Tadeo Escalante, se ha venido presentado al artista, como pintor
indígena, con raíces ancestrales que provienen del Incario, cuando en realidad fue
un criollo acomodado. Esta desvirtuarían de su carácter étnico ha dado pie a
interpretaciones fallidas, que han venido siendo sostenidas de investigación en
investigación, dado que la mayor fuente sobre su aspecto étnico lo da el fallecido
historiador cusqueño Teófilo Benavente1S en base a un dibujo que realiza del
autorretrato de Tadeo Escalante de la Iglesia de Belén de Acomayo.
Lamentablemente Benavente ha realizado el autorretrato dándole al artista
apariencia de indio devoto, cuando a la luz de la verdad en el autorretrato
mencionado se ve a un Escalante de posición acomodada arrodillado y vestido
como español de clase alta de la época.

3
Entonces, si no fue indígena ni mestizo, cómo podría explicarse su intención
contestataria, ¿Cómo situar la obra de Tadeo Escalante? Una hipótesis inicial, es
plantear la obra de Escalante como la de un abanderado de las causas libertarias,
q ue amó la tierra que lo vio nacer, de una profunda devoción a los principios
cristianos y que Creyó poder contribuir a la difusión de la evangelización, sin dejar
de aportar a la consolidación de la nueva estructura que proponían las causas
libertarias. Todo lo cual refleja la intelectualidad y posición reflexiva del
pensamiento de este artista.

Características de su producción pictórica e Influencias recibidas


Tadeo Escalante, debió haber sido aprendiz y oficial en algún taller de pintura, de
los muchos que funcionaron en el Cusco en aquella época. La representación
figurativa de los temas que efectuó lo acercan al círculo de otro pintor cusqueño;
Marcos Zapata, quien estuvo activo de 1748 a 1773; tal como lo manifiesta
Elizabeth Kuon que ha realizado un estudio de la obra de este artista. (Kuon,
1970)

Dueño de un estilo propio que va evolucionando de lo académico hacia una mayor


libertad plástica, las características de la obra de Escalante son: uso de una paleta
cromática cálida, definición de las figuras bordeadas con línea oscura, uso de la
ilusión.

También podría gustarte