Está en la página 1de 3

Implementar los estilos de aprendizaje para consolidar la

comprensión lectora.

RESUMEN

PALABRAS CLAVE

ABSTRACT

KEYWORDS

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO
Para conocer el nivel de compresión lectora de la Escuela Primaria “Mtro. Enrique
C. Rébsamen”, bajo el enfoque en el Programa Escolar De Mejora Continua
(PEMC) dentro del ámbito Aprovechamiento Escolar, la integración de la comisión
para el diseño de la evaluación consta de maestras de los diferentes niveles
educativos, así como el maestro encargado de la biblioteca escolar, especialista
de UDEEI.
La problemática detectada es el rezago que presentan los alumnos de 6°B en la
comprensión lectora dentro Escuela Primaria Mtro. Enrique C. Rébsamen, Turno
Matutino ubicado en la colonia 25 de julio, durante el ciclo escolar 2022-2023.
Dentro del contexto social y cultural la escuela se encuentra ubicada entre los
límites de la colonia San Felipe de Jesús y 25 de julio, colonias integradas a la
alcaldía Gustavo A. Madero colindando con uno de los mercados y tianguis más
importantes de la Cuidad, por lo que la mayoría de los padres que integran el
colectivo son comerciantes con un nivel escolar promedio de preparatoria.
Esto se ve reflejado en el comportamiento de los alumnos, así como en el lenguaje
que utilizan dentro de la escuela, la lectura pasa a un segundo término por lo que
no se desarrolla de forma adecuada, no hay un acercamiento a libros en sus
hogares y el desarrollo de habilidades lectoras solo son vistas dentro de la
institución como unas obligaciones no con el interés de cada uno.
Es por ello que se pretende implementar los estilos de aprendizaje como
herramienta para despertar en interés de los alumnos en la lectura
Los estilos de aprendizaje son fundamentales para realizar un acompañamiento
directos a las necesidades de cada alumno, tomando en cuenta su estilo
permitiéndole conocer las estrategias que puede tomar para no solo leer sino
comprender un texto.
Los estilos de aprendizaje juegan un papel fundamental en los procesos
académicos, dependiendo de la tendencia presente en los estudiantes, de ahí la
importancia de centrar la atención en el proceso de enseñanza – aprendizaje y en
la pertinencia de generar un acompañamiento directo en los estudiantes de sexto
grado como estrategia de promoción y prevención del fracaso educativo.
El interés por la implementar los Estilos de Aprendizaje surge por la necesidad de
mejorar la calidad en el proceso, examinar la parte de cómo se instruye a los
alumnos, la selección de estrategias didácticas y el estilo de enseñanza más
efectivo y por otro lado el interés en que los alumnos logren aprendizajes
significativos tomando en cuenta su propio Estilo de Aprendizaje.
Dentro de la escuela, aunque hay instalaciones como la Biblioteca no es
concurrida y la mayoría ellos textos trabajados son los fragmentos de los libros de
texto en las diversas materias.
La lectura es una de las actividades más importantes que los seres humanos en el
transcurso de la vida, la lectura trae consigo actividades intelectuales al recibir
información y codificar a través de ella se reciben conocimientos de manera formal
misma que se da dentro de las instituciones Cassany (2001) sostiene que: La
lectura es uno de los aprendizajes más importantes, indiscutidos e indiscutibles,
que proporciona la escolarización.
De igual forma es fundamental la necesidad de comunicar, según Isabel Solé
(1987) la lectura se vincula con un proceso mental y se concreta con la interacción
social construida de forma activa a medida que se interactúa con múltiples textos
realizando una construcción de lo que se lee, en efecto los lectores son
participantes primordiales en estas interacciones.
La relevancia actual docente, radica en una ruptura con la enseñanza basada en
transmitir información para promover el aprendizaje y uso del lenguaje escrito.
“Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el
cual el primero intenta satisfacer obtener una información pertinente para los
objetivos que guían su lectura”.
“La comprensión lectora necesita de un lector activo que procesa la información
que lee, relacionándola con la que ya poseía y modificando ésta como
consecuencia de su actividad”
“Aunque el mayor o menor grado al leer siempre se aprende algo, en la medida
que la lectura le informa, le permite acercarse a los significados que el autor le
ofrece sobre determinados aspectos, temas u opiniones”.

Desde el inicio de la primaria es importante emplear estrategias de lectura que


aseguren que los alumnos sean capaces de localizar información puntual en
cualquier contexto, sin embargo, el proceso para consolidar una comprensión es
complejo considerando que la inicia desde la imaginación y construcción de la
lectura en un proceso cognitivo y visual, elementos que los alumnos no logara
procesar, solo repiten sonidos al leer un texto,
Como lo señala Jorge Larrosa (1996): cuando leemos exponemos nuestra más
honda intimidad a los efectos del texto, o las intenciones del autor, haciéndonos
vulnerables a nuevas posibilidades, porque el lector interactúa con el texto en dos
niveles: El comunicativo y el emotivo.
Leer es percibir unos signos, unas imágenes y reconocer esas informaciones
comparadas con los registros y categorías que el cerebro tiene archivados.
La comprensión de la lectura es una reinterpretación significativa y personal de los
símbolos verbales que se justifica solo en medida que el lector es capaz de
comprender significados que están a su disposición, los seres humanos desde que
nacemos tenemos la necesidad de comunicarnos mientras tanto buscamos
diferentes medios de expresión.

CONCLUSION

REFERENCIAS

También podría gustarte