Está en la página 1de 12

“Comportamiento de los parámetros

productivos en cuyes al destete,


alimentados con forraje de camote, los
palos-Tacna, 2023”
Capítulo 01: Planteamiento Del Problema

1. 1 Descripción del problema

La especie Cavia es un roedor doméstico de la familia Caviidae, fue

descrita por primera vez por Konrad von Gesner en 1554. El cuy

conocido también como cobayo o conejillo de indias, se encuentra

disperso en Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, una minoría en

Guatemala, sur del Brasil, Uruguay hasta el noroeste de Argentina y

Cuba; son destinados fundamentalmente para la alimentación de la

especie humana.

Los parámetros productivos en cuyes engloban distintos componentes,

los cuales son fundamentales para que el productor pueda obtener

buenas ganancias con la crianza de estos animales; entre ellos se

encuentra la alimentación, el manejo y la genética. El costo de la mano

de obra empleada en actividades agropecuarias ha aumentado en el

tiempo, en correspondencia con los incrementos de la remuneración

mínima vital (BCRP, 2020) con tendencia a seguir subiendo. Este

incremento en los costos, sumado al comportamiento estable del precio

del cuy en los últimos cinco años, por un posible equilibrio entre oferta y

demanda, está afectando la rentabilidad de los sistemas de producción


de cuyes y a futuro es un factor que puede poner en riesgo la

sostenibilidad económica de estos sistemas de producción.

En un estudio realizado por (Meza Bone , y otros, 2018) les dieron a sus

cuyes alternativas de forraje como (Morus alba, Erythrina poeppigiana y

Tithonia diversifolia) frente a un tratamiento testigo con ad libitum de

balanceado para obtener precisión en cuanto al costo beneficio en los

diferentes tratamiento los autores encontraron mejor respuesta con el

morus alba siendo una buena alternativa como alimentación para

productores y que estos obtengan más ganancias en cuanto a la crianza

de cuyes.

1. 2 Formulación del problema

¿Cuáles son los beneficios productivos en la crianza de cuyes destetados al

emplear el forraje de camote ?

1. 3 Delimitación de la investigación

La investigación se realizará en la granja de cuyes “cuymas” ubicado en los

palos- la yarada, el estudio considera granjas con tecnología media, con una

población de 80 cuyes divididos en 4 grupos aleatorios .

1. 4 Justificación

En base a estudios anteriores se debe tener en consideración que tal autor en

su trabajo del año tal demostró que el nivel óptimo de consumo de follaje de

alfalfa es del 40% en su dieta pero para este estudio vamos a incorporarlo en

un estudio experimental a una dieta con concentrado

También es el caso que Tacna es uno de los principales agroexportadores de

camote por lo cual esta herramienta alternativa podría disminuir el costo de

alimentación ya que en producción estos insumos se elevan casi al 70%


disminuyendo las ganacias del productor; entonces al ser el follaje de camote

abundante en Tacna en este estudio tenemos como objetivo general

determinar la variación de costo beneficio en cuyes reemplazando su

requerimiento de forraje con follaje de camote, también se busca determinar la

posible variación de peso en comparación de una dieta normal o estándar, un

reemplazo parcial con follaje de camote y en caso de remplazo total con follaje

de camote, otro objetivo que se busca encontrar es determinar la conversión

alimenticia en los distintos tratamiento aplicados

1. 5 Limitaciones

No se tomará en cuenta en la investigación el parámetro productivo de

rendimiento de canal, así como no se tomará en cuenta a cuyes que no

pertenezcan al área de estudio, para su ejecución se cuenta con apoyo de la

disponibilidad de unidades de estudio.

Capítulo 02: Operatividad Teórica

2. 1 Objetivos

Objetivos generales

- Determinar los parámetros productivos en cuyes alimentados con

forraje de camote, los palos-Tacna, 2023.

Objetivo especifico

- Determinar la ganancia de peso de cuyes alimentados con forraje de

camote, los palos-Tacna, 2023.

- Determinar la conversión alimenticia de cuyes alimentados con

forraje de camote, los palos-Tacna, 2023.

- Determinar los costos de producción en cuyes alimentados con

forraje de camote, los palos- Tacna, 2023.


2. 2 Variables

2. 3 Matriz de consistencia y operacionalizacion de variables

2. 4 Hipótesis

H0: no existe variación en costo, ganancia de peso, ni en la

conversión alimenticia en los distintos tratamientos

H1: existe diferencia significativa en costo

H2: existe diferencia significativa en la ganancia de peso

H3: existe diferencia significativa en la conversión alimenticia

Capítulo 03: Marco Teórico Conceptual

3. 1 Antecedentes

3.1.1. locales

(Laqui, 2018) Este trabajo se realizó en los meses de octubre a

diciembre en el año 2017 en la provincia de Tacna con el objetivo de

poder determinar la ganancia de peso vivo en cuyes alimentados con

diferentes racionamientos de rastrojo de brócoli en la etapa de

crecimiento y engorde, los tratamientos consistieron en (T1=40%,

T2=50%, T3=60%, y un tratamiento control sin añadir el rastrojo de

brócoli, el total de cuyes empleados para este estudio fe de 80 gazapos

destetados de la línea inti; se obtuvieron mejores resultados en ganancia

de peso para t1=hembras:649.80gr,machos665.10gr; en conversión

alimenticia para el T1=3.26, mientras sea más bajo sea el índice es mas

eficiente el tratamiento; con un costo de alimentación de 7.05 nuevos

soles en el T1, el autor concluyo que el racionamiento es mejor con el

40% en los puntos tratados en este estudio


(CRUZ, 2021)En otro estudio realizado también en la ciudad de Tacna

en la granja “ piedra blanca” durante los meses de mayo y junio en el

año 2019 se utilizó a 60 cuyes machos destetados de la línea Perú con

el objetivo de determinar el efecto de la gallinaza en la alimentación de

cuyes durante su etapa de crecimiento de engorde; planteando los

siguientes tratamientos con gallinaza ( T1=10%, T2=15%, T2=20% y una

dieta control sin la inclusión de la gallinaza; en los resultados se obtuvo

mayo ganancia de peso en el T1= 449.00; y en la conversión alimenticia

se obtuvieron mejores índices con el T1= 2.72 y con respecto al

rendimiento de carcasa fue mayor en el T1= 76.1%, siendo que los

costos de producción fueron más rentables para el T1=30.84%; el autor

concluyo que el nivel de inclusión optimo en su estudio fue del 10%.

(Villanueva, 2018)En la granja de cuyes “lucero” ubicado en leguia-

tacna durante los meses de octubre y noviembre en el año 2017, se

emplearon 60 cuyes de la raza Perú destetados con el objetivo de poder

determinar el efecto de bloque mineral en la ganancia de peso vivo en la

etapa de crecimiento y engorde, se dispusieron los siguientes

tratamientos (T0= CONTROL, T1= ADICION DE BLOQUE SOLO EN

ETAPA DE CRECIMINETO, T2= ADICION DE BLOQUE POST

DESTETE HEMBRAS Y MACHOS) y se obtuvieron los siguientes

resultados: HEMBRAS CRECIMIENTO- T2=716.11, HEMBRAS

ENGORDE-T1=877.79,MACHOS-CRECIMIENTO- T1=671.39,

MACHOS ENGORDE- T2=924.88; la conversión alimentica fue para

HEMBRAS- T2=3.9. Y MACHOS- T1=3.32; el autor concluyo que al


añadir bloques mineralesa la dieta de estos cuyes mejoraba el peso vivo

su conversión alimenticia

3.1.2. nacionales

(YZARRA AGUILAR, HINOJOSA BENAVIDES, & ROJAS YAURI,

2022) Otro estudio realizado en Ayacucho, se empleó 40 cuyes de la

raza Perú que se alimentaron con (FVH) forraje hidropónico de cebada

con el objetivo de evaluar su efecto productivo en cuanto a consumo de

forraje, conversión alimenticia, peso canal, rendimiento canal y ganancia

de peso; todos estos datos fueron evaluados aplicando un cuadro de

tratamientos que se procesaron con el análisis de varianza (ANVA), los

tratamiento fueron ( FVH + concentrado, FVH + follaje de camote, FVH +

residuos de molinería y FVH + alfalfa) el autor indica que se obtuvo

mejores respuestas al aplicar FVH + concentrado en cuanto a consumo

de forraje, pero en lo referente a los otros aspectos evaluados se obtuvo

mejores resultados al administrar FVH + alfalfa.

(manrique, y otros, 2021)En Cajamarca se aplicó en un estudio en

Cajamarca acerca del sistema de producción que manejaban los

productores en la cual se encontró que la raza predilecta escogida por

los productores es la raza Perú donde también se usa más el sistema de

pozas y la alfalfa el alimento más empleado por los productores, mas

del 80% no reciben asistencia profesional y no forman parte de ninguna

asociación de criadores, la mortalidad es de 1 – 5 cuyespor semana y la

enfermedad que más afecta es la salmonelosis concluyo el autor.


3.1.3. internacionales

(yucailla, lida, & orozco, 2015)El objetivo de esta investigación

realizada en la región amazónica ecuatoriana fue evaluar tres niveles de

sustitución (25%, 40% y 55%) con forraje verde de camote en la etapa

de crecimiento y engorde de 64 cuyes hembras y machos destetados y

utilizando un diseño completamente al azar en los resultados se

encontró que se obtienen mejores resultados con el 55% de forraje de

camote y el autor concluye que en la zona ecuatoriana amazónica eb

mejor combinar el rastrojo de maíz y camote en la etapa de crecimiento

y engorde.

(mecancela urdiales, soca perez, & sanches santana, 2019)En otro

estudio realizado en el austro ecuatoriano se buscó evaluar el

comportamiento productivo de los cuyes alimentados con cinco distintas

especies forrajeras; Se aplicó un diseño experimental totalmente

aleatorizado con cinco tratamientos, que se correspondieron con las

especies evaluadas: T1-Medicago sativa L., T2-Alnus acuminata Kunth,

T3-Cenchrus purpureus (Schumach.) vc. Morado, T4-Tithonia diversifolia

(Hemsl.) A. Gray y T5-Saccharum officinarum L. + balanceado. La

duración del período experimental fue de cuatro meses. Las dietas se

formularon con las especies forrajeras y el alimento concentrado, en

relación 70-30 % para todos los tratamientos. Se utilizaron 15 cuyes

machos, al destete, similares en edad y peso, de la raza mestiza. Los

indicadores evaluados fueron: peso vivo, ganancia de peso, conversión

alimentaria y rendimiento de la canal. El autor concluye que El mejor


comportamiento para las variables ganancia de peso, conversión

alimentaria y rendimiento de la canal se obtuvieron en los tratamientos

que incluyeron M. sativa y T. diversifolia en la dieta de los cuyes. Estas

especies forrajeras tuvieron un porcentaje de proteína bruta por encima

del 20 %.

(gavidia a. c., 2017) En riobamba- ecuador se buscó evaluar el uso de

diferentes niveles de totora (10%, 20% y 30%) se emplearon 210 cuyes

destetados se utilizó un software estadístico SPSS stistics 21 para los

resultados donde no se encontró diferencias en la ganancia de peso final

21. Al analizar el peso final y ganancia de peso no registraron

diferencias, sin embargo, se obtuvieron respuestas favorables para el

consumo de alimento de 4,89 kg MS en el T2 y de 5,11 kg MS en el T3,

mientras que la conversión alimenticia más eficiente fue de 7,48 en el

T1. Los mayores pesos a la canal fueron el T2 y T3 con 648,00 y 680,80

g en su orden, al igual que en el rendimiento a la canal de 68,3; el autor

resalta el encontrar una nueva alternativa alimenticia no tradicional que

eleva la rentabilidad del productor.

3. 2 Base teórica https://cenida.una.edu.ni/Tesis/tnf30r243.pdf

Generalidades

3. 3 Base conceptual

Capítulo 04: Diseño Metodológico

4. 1 Material

Biológico

- 80 cuyes destetados de 21 días


- Alfalfa

- Forraje de camote

Para el desarrollo de la investigación se utilizarán los siguientes


materiales y equipos:
- Laptop

- Cámara de fotos

- Galpón de cuyes

- Cuaderno de apuntes o bitácora

- Lapicero

- Calculadora

- Balanza

- 4 Jaulas

- Alambre

- 100 Aretes para identificación

- Palas

- Material de limpieza

Químicos

- Kal

- Lejía

- alcohol

4. 2 Ubicación geográfica y temporal

Granja “cuymas” ubicada en los palos- la yarada-tacna

4. 3 Unidad de estudio

Cuyes destetados de 21 dias criollos

4. 4 Población y muestra
Siendo la investigación de tipo experimental la determinación de la muestra

estará sujeto a la decisión del investigador, para el presente caso se

seleccionará un total de 80 cuyes machos post destete, los mismos que

serán divididos en tres grupos experimentales y un grupo control, cada

grupo con 20 cuyes machos.

El tipo de muestreo es experimental por bloque, el 100% de cuyes.

4. 5 Método

4. 6 Tipo y diseño de la investigación

La presente investigación corresponde a un diseño de tipo experimental

comparativa.

TIPO:

El proyecto de investigación utilizará en método cuantitativo, se determinará

el grupo con mejor resultado con la finalidad conocer los índices productivos

de los cuyes respecto ganancia de peso, mortalidad y conversión

alimenticia.

MODALIDAD:

La modalidad de la investigación es científica, las variables de análisis se

evaluará la mejora de los parámetros productivos de la crianza de cuyes

con suplementación de rastrojo de camote en distintos porcentajes, frente a

un grupo control.

4. 7 Diseño procedimental

4. 8 Procedimiento de la investigación

Las unidades experimentales serán distribuidas aplicando el diseño de

bloques completamente al azar (DBCA), para estudiar 4 tratamientos, con

tamaño de la unidad experimental de 20 cuyes.


El análisis estadístico, se realizará utilizando el programa Excel (2010) y el

software estadístico SPSS. Versión 20.0, para la comparación de medias,

se aplicará la prueba de ANCOVA al 95 % de confiabilidad. El modelo será

unifactorial con una covariable:

yij = μ + τ i + β(xij − x..) + uij ; i = 1, • • • , I ; j = 1, • • • , ni

Donde:

τ i : El efecto producido por el tratamiento i−ésimo

β : El coeficiente de regresión lineal

xij : El valor de la covariable correspondiente a la observación yij

x: La media de la covariable

Se comparará el comportamiento de los distintos porcentajes de rastrojo de

camote aplicado en la alimentacion en cuyes durante la etapa de

crecimiento – engorde, para ser comparados con un tratamiento control (sin

rastrojo de camote). Las unidades experimentales serán distribuidas en la

etapa de crecimiento – engorde (inmediatamente después del destete)

4. 9 Instrumento de medición

4. 10 Recolección de datos

4. 11 Análisis de datos

Capítulo 05: Aspectos Administrativos

5. 1 Recursos

5. 2 Recursos humanos

5. 3 Recursos materiales
5. 4 Financiamiento

5. 5 Cronograma de actividades

Bibliografía

Anexos

También podría gustarte