Está en la página 1de 22

1

Fármacos Antimicrobianos Usados para Combatir la Ehrlichiosis Canina

Daniel León
Oscar Cogua

Facultad Medicina Veterinaria y Zootecnia


Universidad Cooperativa de Colombia Sede Ibagué Espinal

Modalidad de Grado: Seminario de Profundización “Enfermedades Infecciosas”

Tutora: PhD. Dunia Yisela Trujillo Piso

Octubre de 2022
2

Fármacos Antimicrobianos Usados para Combatir la Ehrlichiosis Canina.

Antimicrobial Drugs Used to Combat Canine Ehrlichiosis

León, Daniel 1, Cogua, Oscar 1, Trujillo, Dunia2

Resumen

La ehrlichiosis es una enfermedad de alta importancia en clínica de pequeñas especies a nivel


mundial, es infecciosa, cosmopolita, emergente y su principal fuente de trasmisión son las
garrapatas (Rhipicephalus sanguineus) que debido a cambios ambientales y climáticos se
presentan con mayor prevalencia y frecuencia en el país. La Ehrlichia spp. es una bacteria
Gram negativa, de forma redondeada, aunque puede llegar a ser pleomórfica, cualidad que le
favorece el ingreso hacia el interior de la célula, convirtiéndola en una bacteria intracelular
obligada, por lo cual se requieren técnicas especializadas para su diagnóstico. En la clínica
veterinaria es importante reconocer la fase de presentación de la enfermedad para establecer
cuáles son los fármacos específicos que permiten controlar y/o eliminar el agente causal de la
Ehrlichiosis Monocítica Canina (EMC) en procura de instaurar las terapias de apoyo
sintomáticas que favorezcan la recuperación del paciente. Se redactó este artículo con el
propósito de actualizar la información acerca de los fármacos antimicrobianos usados para
combatir la EMC y proporcionar una herramienta de conocimiento acerca del tratamiento de la
enfermedad para los profesionales dedicados a la atención de pequeñas especies.

Palabras claves: Antimicrobianos, Ehrlichiosis Monocítica Canina (EMC),


tratamiento.
Abstract

Ehrlichiosis is a disease of high clinical importance in small species worldwide, it is infectious,

cosmopolitan, emerging and its main source of transmission is ticks (Rhipicephalus sanguineus)

that due to environmental and climatic changes are more prevalent and frequent. in the country.

The Ehrlichia spp. It is a Gram-negative bacterium, round in shape, although it can become

pleomorphic, a quality that favors its entry into the interior of the cell, making it an obligate

1 Estudiante Medicina Veterinaria y Zootecnia - Universidad Cooperativa de Colombia Sede Ibagué – Espinal - Seminario
de Profundización: “Enfermedades Infecciosas”.
2 PhD. Ciencias Agrarias – Profesora Universidad Cooperativa de Colombia Sede Ibagué – Espinal
3

intracellular bacterium, for which specialized techniques are required for its diagnosis. In the

veterinary clinic it is important to recognize the presentation phase of the disease to establish

which are the specific drugs that allow controlling and/or eliminating the causal agent of Canine

Monocytic Ehrlichiosis (CME) in order to establish symptomatic support therapies that favor the

patient's recovery. This article was written with the purpose of updating the information about

the antimicrobial drugs used to combat CME and provide a knowledge tool about the treatment

of the disease for professionals dedicated to the care of small species.

Key Words: Antimicrobial, Canine Monocytic Ehrlichiosis (EMC), treatment.

Introducción

Colombia es un país de zona sub- tropical, con características de ambiente cálido,

altura, humedad que pueden contribuir a que las mascotas tengan mayor predisposición a

padecer de EMC, ya que sus vectores (Rhipicephalus sanguineus) presentan adaptación

ambiental, que favorece la prevalencia de la bacteria. En la mayoría de casos los pacientes

reciben diferentes tratamientos antimicrobianos que en algunos casos muestran una evolución

favorable para los pacientes, pero por otro lado hay pacientes a los cuales se les aplica la

eutanasia compasiva ya que su pronóstico empeora con el paso del tiempo durante el

tratamiento.

Esta enfermedad fue descrita en el año 1935 en Argelia, mediante investigaciones en

caninos. El primer nombre fue Rickettsia canis, de nuevo fue renombrada en 1945, como

Ehrlichia canis en honor al bacteriólogo alemán Paul Ehrlich (1,2,3).

En la década de los 60, perros militares destacados en Vietnam sufrieron una

enfermedad caracterizada por hemorragias, emaciación y una elevada mortalidad. Este

proceso se denominó pancitopenia tropical canina y posteriormente su etiología se atribuyó a

E. canis (37). Desde entonces ha sido reconocida mundialmente como una importante
4

enfermedad infecciosa para caninos, debido a su alta tasa de morbilidad y mortalidad de

los mismos (1,4).

Distintos tratamientos se han usado a lo largo del tiempo intentando neutralizar

esta enfermedad en cada paciente, algunos fármacos usados han mostrado efectividad,

otros han sido nulos en el tratamiento, por ende, en esta revisión de literatura se ha

optado por plasmar los tratamientos de elección y principalmente los que si mostraron

efectividad ante esta bacteria.

El agente etiológico

La ehrlichiosis canina puede ser causada por Ehrlichia canis, Ehrlichia ewingii y

por Ehrlichia chaffeensis (2,1,5,6). A nivel mundial esta enfermedad se conoce como:

Ehrlichiosis Monocítica Canina (EMC), pancitopenia tropical canina, fiebre hemorrágica,

síndrome hemorrágico, entre otras. La bacteria del género Ehrlichia compete al grupo

Alfaproteobacteria, Orden Rickettsiales y familia Anaplasmataceae. El orden

Rickettsiales también comprende a la familia Rickettsiaceae y una diferencia biológica

entre ambas familias consiste en que, las bacterias de la familia Anaplasmataceae se

multiplican dentro de vacuolas rodeadas de membranas mientras que los miembros de

la familia Rickettsiaceae lo hacen libres en el citoplasma de la célula huésped (2,6).

Patogenia

El perro es mordido por la Riphicephalus sanguineus y contamina el canino. El

periodo de incubación varía de 7 a 21 días, el periodo el cual presenta síntomas, o bien

la bacteria ingresa al torrente sanguíneo gracias a los macrófagos que lo fagocitaron, se

adhiere a las células diana e ingresa por endocitosis, se generan vacuolas

citoplasmáticas en la membrana celular, en este lugar crea un ambiente ideal en donde

sobrevive y se reproduce. Las principales células diana son los macrófagos de los

nódulos linfáticos, bazo, hígado y medula ósea (7). Allí empieza a desarrollarse

inicialmente como cuerpos elementales o reticulares, los cuales aumentan de tamaño,


5

se replican por fisión binaria y se agrupan, formando los cuerpos iniciales, que continúan

multiplicándose hasta formar colonias de bacterias denominadas mórulas, las cuales contienen

100 o más Ehrlichias; para su difusión en el animal parasitado, la E. canis una vez ha infectado

las células correspondientes, es liberada por lisis celular y exocitosis, después de unos días,

los cuerpos elementales se liberan de la vacuola y quedan libres fuera de la célula para iniciar

un nuevo ciclo infeccioso, posteriormente empieza a contaminar las otras células hasta llegar a

la parasitemia (7,8,9).

Manifestaciones clínicas

La EMC presenta una manifestación aguda, sub-aguda y crónica. En las tres fases se

observan síntomas como: fiebre, anemia, esplenomegalia, postración y trombocitopenia (5,10).

Signos clínicos en la fase aguda

Son inespecíficos, los más frecuentes es la anorexia, depresión, letargia, ligera pérdida

de peso, fiebre, debilidad general y apatía. Se presentan síntomas del sistema respiratorio

como la disnea, secreciones seropurulentas de las fosas nasales y sacos conjuntivales e

incluso neumonía intersticial (11). También hay linfoadenomegalia, esplenomegalia y

hemorragias. Las hemorragias se manifiestan por la presencia de petequias dérmicas,

equimosis o ambas. Se han descrito trastornos neurológicos como la ataxia, tremor de la

cabeza y síntomas convulsivos. En perros con ehrlichiosis aguda se ha descrito epistaxis uni o

bilateral, extravasculaciones en los sitios de inyección, extravasculación en la cámara anterior

de los ojos, hematuria o hematoquecia (10,11).

Signos clínicos en la fase crónica

Puede ser leve o severa. Esta etapa se caracteriza por presentar signos clínicos

recurrentes y anormalidades hematológicas como la pancitopenia. En algunos perros puede

desarrollarse una fase crónica grave caracterizada por pérdida de peso y emaciación, fiebre o

hipotermia, palidez y edema periférico en particular de las patas traseras y escroto (12).
6

Otras manifestaciones clínicas que son menos frecuentes en la clínica son los signos
neurológicos y oftalmológicos.
Signos neurológicos: los signos son generado gracias a la inflamación o sangrado dentro del

SNC, se caracteriza por ataxia, paraparesia, tetraparesia, cifosis, déficits de los nervios

craneales (13).

Pruebas diagnósticas

Las pruebas diagnósticas más usadas que nos llevan a confirmar la existencia

de la enfermedad deben realizarse no sólo en la primera consulta, sino se debe llevar

un monitoreo constante de las variables hematológicas que tienen los pacientes a lo

largo del tratamiento.

Hemograma

El hemograma es una prueba, en la cual se analizan las diferentes células

sanguíneas de forma cualitativa y cuantitativa, ofreciendo datos para confrontar con

valores de referencia (14).

El estudio más común arroja cambios hematológicos para erhlichiosis canina incluyen anemia

no regenerativa, trombocitopenia, leucopenia y presencia de mórulas en monocitos (15,16).

Bioquímicas sanguíneas

La bioquímica sanguínea es una prueba de sangre, que valora de forma cuantitativa el

funcionamiento de algunos órganos (hígado, riñón) y ciertas enzimas (ALT, FAS, Creatinina,

BUN) que intervienen en los procesos homeostáticos del organismo (14). Los hallazgos más

relevantes es hiperproteinemia causado por hiperglobulinemia (17).

Prueba Elisa

Esta prueba utiliza una enzima como marcador para medir la formación del complejo antígeno-

anticuerpo, se utilizan anticuerpos específicos para formar enlaces covalentes, para determinar
7

la infección (38). La prueba Elisa es capaz de detectar anticuerpos provenientes de la

respuesta inmunológica del huésped, esto indica que el animal ha estado en contacto con el

patógeno, lo que disminuye su confiabilidad diagnostica. Estas pruebas reportan sensibilidad

del 79,2 % y especificidad de 100% (18).

El kit de la prueba está diseñado para detectar igG, para detectar esta inmunoglobulina se debe

tomar la muestra 14 a 15 días post-infección, en cambio la igM y igA aparece en el 4 a 7 día

post-infección (18,19).

Inmunofluorescencia

Considerada como la prueba de oro (Gold estándar), para el diagnóstico de la Ehrlichia canis

(22). Esta prueba detecta la inmunoglobulina G (IgG), presentándose seroconversión en la

mayoría de los animales a los 28 días, considerándose como positivos a exposición por

Ehrlichia canis, títulos ≥ 1:40 (20,21,22).

PCR

La reacción en la cadena de la polimerasa consiste en la amplificación de la secuencia de ADN

durante varios ciclos repetidos, el cual amplifica regiones del gen 16s ARN de Ehrlichia (1,22).

Debido a su alta sensibilidad, permite el diagnóstico temprano del agente, antes de que se

desarrollen anticuerpos, y permite determinar el estado del portador y diferenciar entre las

especies de Ehrlichia spp. (21,22).

Tratamiento

El tratamiento de erhlichiosis canina debe verse de manera global tanto el control del vector en

el ambiente y el animal (6). como también es importante el uso de fármacos específicos que

contribuyan a la eliminación parcial del agente.

Los medicamentos más utilizados para el tratamiento de EMC son el grupo de las tetraciclinas

(clortetraciclina, oxitetraciclina, minociclina y doxiciclina), por su mecanismo de acción


8

impidiendo la formación de enlaces peptídicos entre aminoácidos, es decir, no hay síntesis de

proteína (2,6). pero debe tenerse en cuenta que existen efectos adversos tales como:

problemas gastrointestinales (vómito y diarrea), nefrotoxicidad, hepatotoxicidad, quelar el calcio

(problemas de malformación ósea, decoloración de los dientes, raquitismo) (2,6,23,24).

Se ha evaluado la eficacia de la doxiciclina durante 28 días de tratamiento en las diferentes

fases de la enfermedad, en donde los perros tratados en fases subclínica y aguda volvieron a

ser negativos por PCR, pero los perros que fueron medicados en la fase crónica permanecieron

intermitentemente positivos a E. canis (2,23).

En un estudio realizado con 6 perros infectados con E. canis, a los cuales se les administró

doxiciclina genérica durante 20 días consecutivos a posologías de 10 mg/kg y 11,7 mg/kg. Al

evaluar por PCR a los pacientes a los 28 días de haber iniciado el tratamiento se evidencio que

ninguno de los pacientes era positivo a la enfermedad; luego se realizaron pruebas al día 56 y

al día 70 en donde todos los pacientes salieron nuevamente positivos a la enfermedad. Con un

segundo tratamiento con doxiciclina, pero en esta ocasión el periodo fue de 28 días, se

realizaron PCR durante 3 meses y ninguno de los pacientes presento de nuevo la infección (2).

La doxiciclina es considerada el fármaco de elección para el tratamiento de la Ehrlichiosis (58).

Minociclinas

Las minociclinas también son consideradas un tratamiento de elección, ya que casi no se

encuentra diferencia entre la doxiciclina, su administración oral y su coeficiente de

participación es alto, o bien, es una molécula lipofílica absorbiéndose más del 90% del

fármaco. Pero a diferencia de la doxiciclina su excreción en la orina es más baja, puede

llegar a ser hasta de un 6% (59). Lo cual tiene mayor preferencia en pacientes con

nefropatías.

Minociclina VO a 5-12.5mg/kg cada 12-24 horas; (5,25) En un estudio realizado en la isla

de St. Kitts utilizando las instalaciones de laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria

de la Universidad de Ross y las perreras de la Clínica Veterinaria Ponds, Ponds Estate,


9

Basseterre, St. Kitts. Se tomaron 2 grupos de 6 caninos cada uno, los cuales por PCR se

diagnosticaron como positivos a E. canis. Uno de los grupos fue tratado con doxiciclina a

posología de 10 mg/kg el otro grupo fue tratado con minociclina de 11 mg/kg. Al cabo de 28

días, los dos grupos arrojaron como resultado negativo para E. canis en sangre periférica

por PCR al final (25).

Rifampicina

La rifampicina en 15 mg / kg cada 12 horas durante 7 días parece ser eficaz en otros estudios y

sería una opción adecuada si la doxiciclina no elimina la infección (26). Para evaluar la eficacia

de la rifampicina (10 mg/kg vía oral cada 24 horas durante 3 semanas) se ha utilizado en perros

infectados con E. canis y se ha observado una mejoría de los signos clínicos en especial ha

habido resolución de la trombocitopenia pero no logra eliminar a E. canis de las muestras de

sangre, médula ósea y aspirado de bazo (26).

Recientemente y también con el fin de evitar la coloración dental producida por la doxiciclina en

niños, se ha empleado con éxito la rifampicina en el tratamiento de la Ehrlichiosis granulocítica

humana (Krause, et al., 2003). Hasta el momento no se han encontrado estudios sobre el

empleo de este antibiótico en el tratamiento de la Ehrlichiosis canina. (61)

Dipropionato de imidocarb

Este fármaco es clínicamente tan eficaz como la doxiciclina, respondiendo favorablemente los

perros al tratamiento en 24-72 horas, en el caso de formas agudas o crónicas leves; No

obstante, se ha observado una normalización más lenta, tanto del recuento plaquetario como

del proteinograma, en aquellos casos tratados con dipropionato de imidocarb (Sainz, et al.,

2000). Tal y como ocurre con el recuento de plaquetas, se ha observado que la normalización

de los valores proteicos se realiza más tempranamente en aquellos individuos en los que se

emplea doxiciclina o un tratamiento mixto de doxiciclina y dipropionato de imidocarb, que en los

tratados exclusivamente con dipropionato de imidocarb (61).


10

En el tratamiento se recomienda utilizar imidocarb (dos veces con un intervalo de 2 semanas)

junto con doxiciclina 10 días. Se informó que los pacientes se recuperaron con la

administración de imidocarb (5,5 mg/ kg, IM, 2 veces con 2 semanas de diferencia) (27,26,25).

El Dipripionato de Imidocarb resulta eficaz en perros con ehrlichiosis resistente o con

infecciones mixtas por E.canis y Babesia canis (6). en ocasiones, provoca efectos

anticolinesterasa como salivación, disnea, taquicardia, temblores o diarrea (1). por lo tanto, en

muchas ocasiones debe ir acompañada de un anticolinérgico, como la atropina.

El cloranfenicol es un fármaco que puede ser empleado en el tratamiento de la EMC y ha sido

recomendado para el tratamiento en cachorros menores de 5 meses para evitar la decoloración

de los dientes en erupción que causan los fármacos de la familia de las tetraciclinas (28).

Se llevó a cabo un estudio con 10 pacientes caninos, 3 hembras y 7 machos, el 30% tenían

menos de un año, el 20% tenían entre 1 a 5 años y el 50% restante tenían entre 5 a 10 años. Al

inicio del estudio se realizó un primer hemograma, donde se observa que los 10 perros con

Ehrlichiosis presentaron anemia y trombocitopenia y la mitad de ellos tenían leucopenia. En el

segundo hemograma realizado 15 días después, se evaluó el efecto de la primera dosis de

tratamiento con dipropionato de imidocarb. Allí se observa que disminuye el porcentaje de

caninos con leucopenia, anemia y trombocitopenia (61).

Quinolonas
Se reporta el uso de fluoroquinolonas, las cuales alteran la acción de los ácidos nucleicos,

inactivando la enzima ADN girasa de la bacteria e interfieren en el enrollamiento del ADN,

también estimulan la topoisomerasa e inhiben la replicación del ADN; el antibiótico de este

grupo de antimicrobianos que ha mostrado efectividad ante esta enfermedad es la

enrofloxacina (6).

Cloranfenicoles

El cloranfenicol es un fármaco que puede ser empleado en el tratamiento de la EMC y ha sido

recomendado para el tratamiento en cachorros menores de 5 meses para evitar la decoloración


11

de los dientes en erupción que causan los fármacos de la familia de las tetraciclinas (28). Sin

embargo, su toxicidad sobre la médula ósea, hacen que no sea un fármaco de primera

elección, sobre todo en perros anémicos y/o trombocitopénicos (29,25).

Se hizo un estudio con 20 perros adultos, machos y hembras sano, el cual se administró

cloranfenicoles vía oral (25-50mg/kg/TID) y vía intramuscular (5-15mg/kg/SID) con una

duración de 3 semanas. Los resultados arrojados fueron casi normales, las variaciones

hemáticas fueron mínimas, lo que nos indica una variación mínima en la medula ósea, nos

indicaron la ausencia de una acción marcada del antibiótico sobre la médula ósea, lo que se

confirmó al analizar los porcentajes medulares ilustradas en imagen 1. (60)


12

Imagen 1. Tomada: Martinez O, Ramirez E. título: Estudio del Efecto del Cloranfenicol sobre el

Sistema Hematopoyético del Perro 2006.

Tratamiento con Antibióticos Combinados

En estados agudos administrar Doxiciclina VO 10 mg/kg cada 24 horas durante 1 mes (30). En

estados crónicos administrar Oxitetraciclina VO a 33 mg/kg cada 8 horas por 2-4 semanas (30).

En estados crónicos con falla renal administrar Doxiciclina VO 10 mg/kg cada 24 horas por 2

meses (25,30).

La doxiciclina y minociclina son medicamentos que en la actualidad se utilizan con mayor

frecuencia para el tratamiento de ehrlichiosis canina, debido a sus características, tales como,

mejor absorción, menos nefrotoxicidad y más liposolubles lo que permite la penetración de la

célula con mayor facilidad (6).

Se ha evidenciado una mejoría notoria en los signos clínicos en perros tratados con doxiciclina

(10 mg/kg vía oral, dos veces al día durante 2 semanas) y cloroquina (2,5 mg/kg vía oral, dos

veces al día durante 2 semanas) en comparación con perros tratados únicamente con

doxiciclina (2,23).

La combinación de tetraciclina con quinolonas es una nueva elección de tratamiento que se ha

estado evaluando, en Turquía se realizó un estudio para evaluar la eficacia de la combinación

de doxiciclina más cloroquina en el tratamiento de E.canis, basado en que la Ehrlichia induce la

expresión crónica de citoquinas proinflamatorias, por lo que la cloroquina tiende a ser usual

debido a su acción antinflamatoria, antagonizando la histamina y la serotonina, además de

inhibir la síntesis de las prostaglandinas; como resultado de esta combinación, se disminuyeron

los signos clínicos y los parámetros hematológicos regresaron a sus parámetros normales

(1,6).

En un estudio retrospectivo de 15 pacientes caninos de los barrios del municipio Camagüey,

Cuba, La mayoría de los pacientes que se encontraban en la fase aguda de la enfermedad,


13

respondieron satisfactoriamente a tratamiento con oxitetraciclina L.A. con posología de 20

mg/kg por vía intramuscular, dentro de las primeras 24-72 horas posteriores a la primera

administración (31).

Otros autores reportan que iniciar con Oxitetraciclina IV a 10 mg/kg cada 12-24 horas durante 3

a 4 días y continuar con Doxiciclina VO a 5-10 mg/kg cada 12-24 horas hasta completar 28 días

da un resultado favorable para combatir la bacteria (29,25).

Tratamiento de soporte

El paciente no solo requiere tratamiento con antibióticos, También requiere otros de

otros fármacos para llevar a cabo una recuperación en su salud durante los no de otros

tratamientos complementarios que atiendan dolencias secundarias.

El tratamiento de soporte consiste en la reposición de electrolitos que se han ido perdiendo en

el paciente, en su mayoría se prefieren sustancias que contengan una osmolaridad parecida a

la de la sangre, como el plasma o la misma sangre, es la más indicada para este tipo terapias,

aunque en muchos casos se utilizan fluidos cristaloides, como el Ringer lactato y en muchos

casos se utiliza en combinación con coloides para aumentar la presión oncótica por supuesto,

mejorar la perfusión sanguínea, presión arterial y gasto cardiaco (1,6).

Fluidos Osmolaridad
Sangre 290 a 300 mOsm
Plasma 275 a 295 mOsm
Albumina 240 mOsm
Coloides
Dextrosa al 50% 2500 mOsm
Glucosa 5% 253 mOsm
Hidroxietilalmidon
Cl Na 0.9 308 mOsm
Cl Na 3% 1020 mOsm
Cristaloides
Cl Na 7% 2560 mOsm
Lactato de Ringer 273mOsm

Los corticoides están indicados en esta terapia cuando se evidencia hemolisis inmunomediada,
o bien las inmunoglobulinas empiezan a atacar los eritrocitos, plaquetas del organismo,
14

además contribuye a una hipergammaglubulinemia o hiperproteinemia provocando un aumento


de la viscosidad en la sangre agravando los signos clínicos.

Antiinflamatorios
Posología
esteroidales
Prednisolona 2-4 mg/kg
Betametasona 1 mg/kg
Dexametasona 1 mg/kg

Discusión

Algunos autores reportan el uso de dipropionato de imidocarb para el control de

E. canis, pero otros autores sugieren que este fármaco se debe usar en combinación

con doxiciclina para que haya un efecto deseado, lo que lleva a pensar que, si sólo se

usa dipropionato de imidocarb en el tratamiento de la enfermedad, no serviría de nada.

Aunque la rifampicina se ha usado como tratamiento para la E. canis, Maldonado Valle sugiere

que este farmaco ayuda a mejorar los signos clínicos del canino, pero no elimina la enfermedad

por completo del paciente.

En la actualidad, se formula doxiciclina a posologia de 10 mg/kg cada 24 horas durante 21 días

consecutivos, autores destacan el uso de la doxiciclina a posolgía maxima de 11,7 mg/kg cada

24 horas durante 28 días consecutivos. Se deben realizar estudios en los que se revise si la

utilizacion de este farmaco cada 12 horas puede repercutir a problemas digestivos durante el

tratamiento.

Conclusiones

• La Doxiciclina es el fármaco de elección para el tratamiento de Ehrlichiosis Canina, ya

que posee actividad bacteriostática, es liposoluble y esto favorece a que se absorba


15

fácilmente y no es tan nefrotóxica. La posología indicada es de 10mg/kg – 11.7 mg/kg

cada 12-24 horas por 28 días consecutivos.

• Podemos optar por la interacción de la doxiciclina con otros fármacos antimicrobianos,

puesto que, se ha demostrado que potencializa la efectividad de este, dando como

resultado la inactividad de la bacteria y el restablecimiento de los parámetros del

hemograma.

• El tratamiento de la Ehrlichiosis canina debe integrar tanto el control de la garrapata en

el entorno como en la mascota.

• La Ehrlichiosis es una patología que ha demostrado una gran variedad de signos

específicos e inespecíficos. La utilización de fármacos antimicrobianos para combatir

esta enfermedad debe usarse dependiendo los signos clínicos o de la fase clínica en la

que se encuentre el paciente, correlacionando las líneas roja y blanca de la sangre, así

como de los daños sistémicos que se estén dando al interior del organismo.

• Aún faltan más estudios en donde se compruebe la efectividad de antibióticos que al ser

usados junto con las tetraciclinas, lleguen a causar el efecto deseado en el control de la

E. canis.

Bibliografía

1. Rojas F. Problemática de la Erhlichiosis Canina Vista desde el Aspecto

Teórico y el Aspecto Clínico en una Clínica Veterinaria de Bogotá (Central de

Urgencias Veterinarias). Universisdad de Ciencias Aplicadas y Ambientales. 2016;:

p. 5-15.
16

2. Gutierrez CN, Pérez Ybarra L, Agrela IF. Ehrlichiosis Canina. Saber. Revista

Multidisciplinaria del Conseho de Investigación de la Universidad de Oriente. 2016;

28(641-665).

3. Walther F, Allan M, Roepke R, Nuemberger M. Safety of Fluralaner

Cheawable tablest (Bravectk TM), a novel Sistemic Antiparasitic Drgu, in Dogs aer

oral Administration. Parasit. Vectos. 2014; 20: p. 77.

4. Locatelli C, Stefanello D, Riscazzi G, Borgonovo S, Comazzi S. Pulmonary

Hypertension associated whit Ehrlichia canis Infection in a Dog. Vet. Rec. 2012;

170(26): p. 676.

5. Rojas , Hurtado A, Lopez R, et al.. Identificación de Ehrlichia canis Mediante

PCR Anidada. Grupo de investigación en Acarología Facultad de Ciencias

Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. 2013;: p. 3-9.

6. Insuasty S. Criterios Diagnósticos y Terapéuticos de la Ehrlichiosis canina.

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Facultad de Ciencias

Agropecuarias. 2017;: p. 14-24.

7. Normand T, Forest L, Chabanne L, Richard s, Davoust B, Juillard V.

Gamma IFN Ehrlichia canis-specific cell responses Clinical Microbiol infect. 2009;

suppl 2(15): p. 70-79.

8. Rudoler N, Harrus S, Martinez Subiela S, Tvarijonaviciute A, van Straten M,

Cerón J, et al. Comparison of the acute phase Protein and Antioxidant Responses

in Dogs Vaccinated Against Caninen Monocytic Ehrlichiosis and Naive-Challenged

dogs. Pasit. Vectors. 2015; 8: p. 175.

9. Starkey L, Little S. Defeating Ticks. Practical tips for Preventing Tick-Bome

Disease in Pets. Today Vet Pract. 2012; 2(5): p. 39-41.


17

10. Hoyos S, Li E, Alvarado S, Suárez A, Diaz C. Evaluación del examen

hematológico en el diagnóstico de Erhlichiosis Canina. Rev. Inv Vet Perú. 2007;

18(2): p. 120-122.

11. Dumler , Barbet , Bekker , Dash , Palmer. Reorganization of Genera in the

Families Rickettsiaceae and Anaplasmataceae in the Order Rickettsiales.

International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology. 2009;: p. 2145-

2165.

12. Ian , Ramesey , Tennant. Manual de Enfermedades Infecciosas en

Pequeños Aniamles. España BSAVA. 2013.

13. Monsalve S, Mattar S. Zoonosis Trasnmitidas por Animales Silvestres y su

Impacto en las Enfermedades Emergentes y Reemergentes. Rev MVZ Córdoba. ;

73(1762).

14. Paulino O. Detección Serológica de Ehrlichia canis y Ehrlichia chaffeensis

en personal de clínicas veterinarias dn Lima Metropolitana. Rev. Investigación Vet

Perú. ; 24(2): p. 5-10.

15. Perez MB. Human Infection with Ehrlichia. 2006;: p. 110-117.

16. Romero PW. Evaluación del Diagnóstico de Ehrlichia canis Mediante Frotis

Sanguíneo y Técinica Molecular en Perros de Costa Rica. Rev. Ciencias

Veterianarias. 2010; 28: p. 23-36.

17. Sainz A, Tesouro M, Rodriguez F, Mayoral I, Mazzucchelli F.

Seroprevalence of Ehrlichia canis Infections in Police Dogs in Spain. Prev Vet Med.

1995.
18

18. Collins M, Ngetich C, Owido M, Getange D, Harris RJ, Bell S. Sheep in

Northern Kenya Using an Ehrlichia Ruminantium Polyclonal Competitive ELISA.

Microorganisms. 2022; 5(10): p. 916.

19. Piratae S, Dokkaew K, Inthapan B, Detput S, Phosri A. Factores de Riesgo

Asociados y Presentación Hematológica de Perros Infectados con Ehrlichia canis

en Phitsanulok Tailandia. Ana. Parasitol. 2020; 3(66): p. 385-390.

20. Anaya E, Morón C, Jaramillo K, Mendoza L, Román R. Evidencia Serológica

de Ehrlichiosis Humana en Ancash, Perú. REv. Perú Med Exp Salud Pública.

2009;: p. 52-56.

21. Ybañez PP. First Molecular Detection of Ehrlichia canis and Anaplasma

platys in Ticks from Dogs in Cebu, Philippines. Elsevier. 2012; 3: p. 5-6.

22. Gonzales Canga A, Fernández Martínez N, Sahagún Prieto A, García

Vieitez J, Díez Liébana M, Tamame Martínez P, et al. Seguridad de la Ivermectina:

Toxicidad y Reacciones Adversas en Diversas Especies de Mamíferos. Revista

MVZ Córdoba. 2010; 15(2): p. 2127-2135.

23. McClure J, Crothers M, Schaefer J, Stanley P, Needham G, Ewing S, et al.

Efficacy of a Doxycycline Treatment Regimen Initiated During Three Different

Phases or Experimental Ehrlichiosis. 2010.

24. Arrellano Idrovo A, Saavedra Lucas AT. Valores Hematológicos

Relacionados con la Presencia de Ehrlichia en Perros. Universidad de Guayaquil-

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 2019.

25. Gómez Cortés J, González Corrales J, Parra Puentes D. Diagnóstico y

Tratamiento para Ehrlichiosis en Caninos. 2020; 1.


19

26. Maldonado Valle EY. Factores Asociados y Seroprevalencia de Ehrlichia

canis en Perros Atendidos en una Clínica Veterinaria del Distrito de Chorrillos,

Durante el Periodo 2019-2020. 2022; 1.

27. Uslu M, Canbar R. Imidocarb Use in Animals Veteriner Farmakoloji ve

Toksikoloji Dernegi Bülteni. 2022; 2(13): p. 120-131.

28. Cháves Claderón CD. Ehrlichia canis en Caninos y el Tratamiento con

Doxiciclina. 2014.

29. Ndip L, Ndip R, Ndive V, Awuh J, Walker D, Mcbride J. Ehrlichia species in

Rhipicefhalus sanguineus ticks in Cameroon. Vector Borne Zoonotic Dis. 2007;

2(7): p. 219-225.

30. Alcántara RT, Ampuero MV, Castillo CP, Talenas MC. Estudio Coparativo

de dos Tratameintos (Tetracicina Clorhidrato y Doxiciclina) Contra Ehrlichiosis

canina. Investigación Valdizana. 2016; 2(10): p. 55-60.

31. Peña I , Vidal F, Toro RA, Hernández RA. Uso de la Oxitetraciclina en el

tratamiento de la Ehrlichiosis canina; un Estudio Retrospectivo de 15 Casos en

Camagüey, Cuba. 2018; 1.

32. Koutinas C, Mylonakis M, O'Brien P, Leontides L, Siarkou V, Breistchwerdt

B, et al. Serum Cardiac Troponin I Concentration in Naturally Ocrurring

Myelosuppressive and Nonmyelosuppressive canine Monocytuc Ehrlichiosis. Vet.

Rec. 2012; 194(2): p. 250-260.

33. Mylonakis M, Siarkur V, Koutinas A. Myelosupperssive Canine Monocytic

Ehrlichiosis (Ehrlichia Canis): an update on the Pathogenesis, Diagnosis and

Management. Isr. J. Vet. Med. 2010; 4(65): p. 80-141.


20

34. Torina A, Blanda V, Antoci F, Scimeca S, D'agostino R, Scariano E, et al. A

Molecular Survey of Anaplasma spp. Rickettsia spp, Ehrlichia canis and Babesia

Microti in Foxes and Fleas fron Sicily. Trasnbound Emerg. Dis. 2013;: p. 125-130.

35. Williamson P, Billingsley P, Teltow G, Seals J, Turnbough M, Atkinson S.

Borrelia, Ehrlichia, and Rickettsia spp. in Ticks Removed from Persons,Texas, USA.

Emerg. Infect. Dis. 2010; 3(16): p. 439-449.

36. Yabsley M, Adams D, O'Connor T, Chandrashekar R, Little S. Experimental

Primary and Secondary Infections of Domestic dogs with Ehrlichia ewingii. Vet.

Microbiol. 2011; 3-4(159): p. 311-322.

37. Zhang J, Popov V, Gao S, Walker D, YU X. De Developmental Cycle of

Ehrlichia chaffeensis in vertebrate cell. Cell Microbiol. 2007; 3(9): p. 608-615.

38. Ríos R, Franco S, Mattar S, et al. Seroprevalencia de Leptospira sp,

Rickettsia sp. y Ehrlichia sp. en Trabajadores Rurales del Departamentos de Sucre,

Colombia. Asociación Colombiana de Infectología. 2008;: p. 315-322.

39. Vargas Hernández G, André M, Faria J, et al,. Molecular and Serological

Detection of Ehrlichia canis and Babesia vogeli in Dogs in Colombia. Veterinary

Parasitology v. 2012;: p. 254-260.

40. Voltzit O. Review of Neotropical Amblyomma Species (Acari: Ixodidae)

Acarina. 2009; 15(1): p. 3-130.

41. Rojas Solano J, Villalobos Vindas J. Caso Clínico. Ehrliquiosis

Granulocitotrópica Humana. Acta Médica Costarricense. 2007;: p. 120-122.

42. Weiss D, Wardrop K. Schalm's Veterinary Hematology. Blackwell

Publishing. Ames Iowa. 2010; 6: p. 6-26.


21

43. Domínguez G. Prevalencia e Identificación de HEmoparásitos (Ehrlichia

canis, Babesia canis y Anaplasma phagocytophilum) en Perros de la Ciudad de

Cuenca. Universidad de Cuenca, Facultad de Ciencias Agropecuarias. 2011.

44. Paniagua M, Guzmán C. Características Hematológicas, Bioquímicas e

Histopatológicas de Ehrlichiosis canina. Hospital Universitario de Veterinaria. 2010;:

p. 10-30.

45. Salazar H, Buriticá E. Seroprevalencia de Ehrlichia canis y su Relación con

Algunos Parámetros Clínicos y Hematológicos en Caninnos Admitidos en Clínicas

Veterinarias de la Ciudad de Ibagué (Colombia). Revista Colombiana de Ciencias

Animal. 2014; 7.

46. Silva S. Reporte de presentación de Erlichia canis en Muestras Sanguíneas

de Caninos en la Ciudad de Cali, Colombia. Vet. Zootec. 2008;: p. 27-31.

47. Bonilla M, Cardona S. Seroprevalencia de Ehrlichia canis en Perros con

Sospecha de Infección por Patógenos Transmitidos por Garrapatas en Medellin

2012-2014. Rev Med Vet. 2015;(29).

48. Kaewmonokol P. First Detection of Ehrlichia canis in Cerebrospinal Fluid

fron a Nonthrombocytopenic Dog with Meningoencephalitis By Broad-Range PCR.

J Vet Intern Med. 2016;: p. 255-259.

49. Keefe T, Holland C, Salyer P. Distribution of Ehrlichia canis Among Military

Working Dogs in the World and Selected Civilian Dogs in the United States.

JAVMA. 1982;(181): p. 236-238.

50. Posada Arias S, Cabrera Jaramillo A, Monsalve Buritica S. Circulación de

Microorganismos de Interés Clínico Transmitidos por Garrapatas en Poblaciones de


22

Caninos Domésticos en Latinoamérica, en Artes y Letras S.A.S. Biogénesis de la

Universisdad de Antioquia. 2020;: p. 109.

51. Dahmani M, Loudahi A, Mediannikov O, Fenollar F, Raoult D, Davoust B.

Detección Molecular de Anaplasma platys y Ehrlichia canis en Perros de Kabylie

Argelia. 2015; 2(6): p. 198-203.

52. Lloria Llacer M. Garrapatas. Parásitos Animales. ; 16(5): p. 73-77.

53. Moran Loayza J. Variaciones Hematológicas post Tratamiento Oral con

Doxiciclina y Doxiciclina Amoxicilina, en Canis Familiaris con Ehrlichiosis en el

Distrito de TrujilloU. Universisdad privada Antenor Orrego Facultdad de Ciencias

Agrarias Escuela Profesional de Medicina Veterinaria y Zootecnia. 2016;: p. 5-10.

54. Londoño Monsalve J. Ehrlichia Canis en una Perra Adulta, Reporte de

Caso. ; 1.

55. Benavides JF, Ramírez G. Ehrlichiosis canina. Dialnet. 2003; 16.

56. Carrión Herrera FA. Cambios hematológicos en Caninos Positivos a

Ehrlichia canis Tratados con Dipropionato de Imidocarb. Universidad Nacional

Hermilio Valdizán. 2017.

57. Jenkins S, Ketzis J, Dundas J, Escorpio D. Eficacia de la Minociclina en la

Infección no Aguda por Ehrlichia canis de Origen Natural en Perros. 2017; 1Diario

de Medicina Interna Veterinaria.

También podría gustarte