Está en la página 1de 18

Manual de cirugía y patología quirúrgica

CAPITULO
INSTRUMENTAL QUIRÚRGICO
01
Competencias
1. Conoce y clasifica los instrumentales quirúrgicos según su función.
2. Identifica y explica las diferentes partes de los diferentes instrumentales
quirúrgicos.
3. Establece procesos de limpieza y esterilización del instrumental quirúrgico.

DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
 El alumno debe presentarse puntualmente a las prácticas en el laboratorio de cirugía
de animales mayores y menores con uniforme quirúrgico, gorro, cubre bocas y
zapatos adecuados.

 Las prácticas se desarrollaran de manera conjunta y de intercambio, los estudiantes


deben venir con una preparación adquirida previamente, aporten ideas y experiencias
prácticas que puedan ser objeto de reflexión y análisis.

 Las actividades fuera del laboratorio se entregarán, en la siguiente práctica


establecida.
Materiales:
 Instrumental quirúrgico
 Folder forrado con identificación personal y capitulo 01 de la práctica.
Procedimiento
 Observar y analizar los instrumentales quirúrgicos presentes en el laboratorio de
cirugía.
 Observar si dichos instrumentales tienen dientes, anillas, articulación, punta, etc.
 Clasificar los instrumentales quirúrgicos según su función.
 Practicar y reflexionar sobre el manejo del bisturí, de las tijeras quirúrgicas y del
porta-agujas.
 Reforzar los conocimientos adquiridos mediante lecturas adicionales y resolver
las tareas presentes en la guía de prácticas.

Material quirúrgico:
Todo elemento que interviene en la realización de una intervención quirúrgica, la mesa
de operaciones, las mesas auxiliares, los dispositivos de iluminación, los equipos de
anestesia, las suturas, los campos operatorios, los dispositivos de lavado o de aspiración,
etc, además por supuesto los instrumentales quirúrgicos.

4
Manual de cirugía y patología quirúrgica

Instrumental quirúrgico:
son las herramientas de las que se vale el cirujano para realizar las intervenciones
quirúrgicas. Es un bien material costoso, sofisticado y delicado. Por ello su cuidado debe
ser meticuloso; debe someterse a un proceso de descontaminación, limpieza y
esterilización.
Es muy importante el estado de conservación, los instrumentos desafilados (tijeras y
bisturies) ocasionan trauma tisular. Para lograr la mayor y mejor vida útil del
instrumental, es necesario recordar que cada tipo de instrumento quirúrgico está diseñado
para un uso en particular, y sólo debe utilizarse para esa finalidad. Utilizar un instrumental
para procedimientos para los que no ha sido diseñado (p. ej., utilizar unas tijeras de
Metzenbaum para cortar suturas o una pinzas de tejidos para sujetar hueso) puede
desafilarlo o romperlo. Los instrumentales quirúrgicos no deben exponerse a elementos
corrosivos y una vez finalizada la cirugía debe ser inmediatamente lavado esterilizado y
almacenado en lugares adecuados.

1.1. Partes del instrumental quirúrgico


En importante conocer las partes del instrumento a fin de conocer su función,
cuidado y conservación. De acuerdo a las funciones del instrumental quirúrgico,
todos tienen dos partes bien definidas. La parte activa o de contacto con los tejidos
y el mango la que sirve para empuñarlo.
La parte de contacto de un instrumento tiene diferentes conformaciones y depende
del destino para que fue creado.

Figura. Partes del instrumental quirúrgico

5
Manual de cirugía y patología quirúrgica

1.2. Clasificación del instrumental quirúrgico según su función:


a. Instrumental para fijación de campo
Se usan para sujetar los paños quirúrgicos a la piel y ayudan a preparar el campo
quirúrgico.
 Pinzas Backhaus: presentan ramas con extremos agudos y se fijan mediante
una cremallera.
b. Instrumental para diéresis
Se define diéresis como la separación de tejidos o de planos titulares con un
instrumento que realiza un corte. Pertenecen a este tipo de instrumental el
bisturí, el electro-bisturí y las tijeras.
 Bisturíes: El tipo de bisturí más frecuente (Nº3 y Nº4) tiene un mango
reutilizable con hojas desechables de distintas medidas. Se utiliza para
practicar incisiones en los tejidos, seccionándolos con un trauma mínimo.
Las tijeras tienen tres fines fundamentales: sección de tejidos, divulsión y de
disección. Las tijeras de uso común son:
 Tijera de Metzenbaum. Son tijeras finas, ligeras con punta roma. Se emplea
para divulsión y sección delicada de los tejidos. Tienen una relación mango:
hojas de 2:1, por lo cual la zona de corte es más pequeña. Se utilizan para
realizar disección fina de tejidos. No se deben usar para cortar piel, tejidos
fibrosos o hilos de sutura. Es un instrumento delicado- hay que manejarlo
como tal.
 Tijera de Mayo: son tijeras robustas y fuertes. Usada para maniobras de
divulsión y sección de tejidos fibrosos como aponeurosis, fascias, etc.
También para cortar hilos de sutura. Tanto las tijeras de corte como las de
disección pueden ser curvas o rectas en su parte final.
c. Instrumental de disección o de presión
Las pinzas de tejido (disección) son instrumentos que se emplean para tomar el
tejido y pueden ser de dos tipos, una con unos pequeños dientes en la punta lo
que permite sujetar mejor el tejido, pero lo daña más (pinzas traumáticas) y la
otra sin esos dientes (pinzas atraumáticas). Los extremos proximales están
unidos para permitir que los extremos del agarre se abran soltando o cierren
apretando.
Pinzas de prensión elástica.
 Pinza de disección: de ramas elásticas con extremos redondeados, con
estrías transversales en su cara prensora. Sirve para tomar tejidos resistentes.
 Pinza dientes de ratón: similar a la anterior, pero con dientes. Se utiliza para
tomar tejidos de cierta resistencia.

6
Manual de cirugía y patología quirúrgica

 Pinza de Adson: similar a la pinza de disección, pero mucho menos


traumática.
Pinzas de prensión continúa:
 Pinza de Allis: posee en el extremo de sus ramas una serie de dientecillos
dispuestos transversalmente. Es útil para tomar fascias, aponeurosis, tejido
conectivo y planos duros. Nunca sujetar piel o asir órganos huecos como el
estómago intestino.
 Pinza de Babcock: similar a la de Allis pero sin dientecillos.
d. Instrumental para hemostasia
Son instrumentos de aplastamiento empleados para clampear vasos sanguíneos.
 Pinza de Halsted (mosquito): Presenta estrías transversales y se utiliza para
hemostasia puntiforme y delicada. Para evitar el deterioro de este
instrumento hay que evitar su uso en ligaduras en muñón o en pedículo.
 Pinza de Crille: Similar a la Halsted, algo más fuerte y con ramas más largas
y estrías transversales. Se utiliza para vasos de mayor calibre.
 Pinza de Kelly: Similar a la Crille pero solo tiene la mitad de sus ramas con
estrías transversales.
 Pinza de Kocher: Similar a la Crille pero con dientes. Se utiliza para
hemostasia con mayor cantidad de tejido y también se puede emplear como
pinza de prensión continua para tomar tejidos que sean de extirpar.
e. Instrumental de exposición o de separación
Se emplean para retraer los tejidos y mejorar la exposición de los tejidos o
cavidades a abordar. Dentro de los separadores tenemos:
Separadores manuales o dinámicos. El principal inconveniente es que requiere
un asistente para para separar el tejido a mano.
 Separadores de Farabeuf: Es una lámina de metal con ambos extremos
rebatidos. Se utilizan de a pares y sirven para separar los planos superficiales
de las incisiones.
 Separadores de Volkman: Tiene un mango largo con dientes. Se lo utiliza
para trabajar en heridas estrechas o profundas y permite mantener alejadas
las manos de ayudante del campo operatorio.
Separadores estáticos. Permiten una apertura continua de los tejidos. Tienen la
ventaja de mantener separados los tejidos una vez que son colocados, sin el
apoyo de ningún asistente. Los más conocidos son:
 Gelpi: Sus extremos son agudos y curvados a 90º. Es muy útil en heridas
pequeñas y profundas, y se lo emplea principalmente en planos musculares.

7
Manual de cirugía y patología quirúrgica

 Weitlaner: Similar al anterior pero los elementos de separación están


conformados por dos o más dientes. Se utiliza para planos musculares.
f. Instrumental para síntesis
El portaagujas se emplea para el asimiento y manipulación de las agujas
quirúrgicas, teniendo en sus caras prensoras una pequeña ranura, una suave
estriación o un cuadriculado de bajo relieve. El tamaño y el peso elegidos deben
guardar proporción con los de la aguja. No debe abusarse de su uso o emplearlos
indebidamente por ejemplo para tomar clavijas, torcer alambres o tomar
elementos para los que no fue diseñado. Hay de distintos tipos:
 Porta agujas de Mayo-Hegar: Es para manipular agujas medianas o grandes.
 Porta agujas de Mathieu: Se lo denomina automático ya que al presionar su
mango se traba la cremallera, y al continuar presionando se destraba y se
libera la aguja. La superficie de sus ramas tiene un cuadriculado en bajo
relieve.
 Porta agujas de Olsen-Hegar: Similar al Mayo-Hegar pero la parte posterior
de sus ramas está afilada, lo que lo transforma en una tijera para cortar hilos.
El inconveniente es que se puede cortar accidentalmente el material durante
la sutura.
 Porta agujas de Crille-Wood: Similar a Mayo-Hegar pero con ramas más
finas. Utilizado para manipular agujas delicadas.
Actividades en el laboratorio
Mencione los nombres de los siguientes instrumentales y señale sus partes.

8
Manual de cirugía y patología quirúrgica

Actividades en el laboratorio
Mencione los nombres de los siguientes instrumentales y señale sus partes.

Actividades en el laboratorio
Dibujar 1 instrumental de fijación de campo y señalar sus partes.

9
Manual de cirugía y patología quirúrgica

Actividades en el laboratorio
Dibujar 1 instrumental de diéresis y señalar sus partes.

Actividades en el laboratorio
Dibujar 1 instrumental de disección y señalar sus partes.

10
Manual de cirugía y patología quirúrgica

Actividades en el laboratorio
Dibujar 1 instrumental de hemostasia y señalar sus partes.

Actividades en el laboratorio
Dibujar 01 instrumental de exposición o separadores y señalar sus partes.

11
Manual de cirugía y patología quirúrgica

Actividades fuera del laboratorio


Responda las preguntas según corresponda
1. Explicar: la esterilización en calor seco. usos recomendaciones, tiempo y
temperatura.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Mencione 03 sustancias corrosivas para el instrumental quirúrgico?
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
3. Explique ¿El manejo y usos del bisturí?
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
4. Explique ¿El manejo y uso de las tijeras?
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
5. Bibliografía: Mencione 03 fuentes consultadas (papers, libros, revistas)
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------

12
Manual de cirugía y patología quirúrgica

BIOMATERIALES Y SUTURAS CAPITULO


02

Competencias
1 Identifica y establece el uso de las suturas en diferentes órganos y tejidos.
2 Explica las características de las suturas y las diferencias de una sutura absorbible
y una sutura no absorbible. De un monofilamento y un multifilamento.
3 Describe las distintas formas y tamaños de agujas quirúrgicas según el tipo de
tejido a suturar
4 Demuestra habilidad manual apropiada para realizar diferentes tipos de suturas.
DESARROLLO DE LA PRÁCTICA:
 El alumno debe presentarse puntualmente a las prácticas en el laboratorio de cirugía
de animales mayores y menores con uniforme quirúrgico, gorro, cubre bocas.
 Cada estudiante deberá traer un par de guantes estériles de cirujano de la talla
apropiado, sin anillos, aretes, collares, maquillaje, uñas cortas y sin esmalte.
Materiales:
 Materiales de suturas absorbibles y no absorbibles. monofilamentos y
multifilamentos. Naturales y sintéticos.
 Aguja quirúrgica
 Pad de sutura
 Portaagujas (tipos)
Terminología de agujas:
 Longitud: Distancia medida a lo largo de la circunferencia de la aguja, desde la
punta hasta el ojo. Está representado en el empaque.
 Forma: Diferentes cirugías o técnicas quirúrgicas demandan diferentes formas de
aguja.
 Punta: La parte afilada de la aguja que ingresa primero en el tejido. La punta
consiste en el área desde la punta afilada de la aguja hasta la sección transversal
más ancha del cuerpo de la aguja. El punto determina la facilidad de penetración
en el tejido, el tamaño inicial y su forma.
 Ojo: Punto de conexión de la sutura y la aguja. Los microdientes sujetan el
material de sutura y evitan que se salga.
 Cuerpo: La parte entre la punta y el ojo de la aguja.
 Ángulo Incluido (Curvatura): La fracción del círculo incluida en la curva de la
aguja. Esto está representado en el empaque.

13
Manual de cirugía y patología quirúrgica

Una sutura quirúrgica es el material estéril empleado para ligar vasos sanguíneos y
aproximar tejidos. El verbo suturar equivale al acto de coser o aproximar los tejidos en
cirugía, manteniéndolos en aposición (yuxtapuestos) hasta que tenga lugar la
cicatrización. El uso del material de sutura apropiado facilita la técnica quirúrgica,
disminuye las tasas de infección y proporciona los mejores resultados.
2.1. Características de las suturas:
La sutura ideal debe manejarse con facilidad, producir una mínima reacción tisular,
inhibir el crecimiento bacteriano, mantenerse en su sitio una vez que se han hecho
los nudos, resistir el retroceso del tejido, no tener propiedades capilares, no ser
alérgica, no ser carcinógena ni ferromagnética, y absorberse produciendo la mínima
reacción una vez que el tejido ha cicatrizado. La sutura ideal no existe. Por tanto, los
cirujanos deben elegir la sutura que más se aproxime a la ideal en cada intervención
quirúrgica y para el tejido que se va a suturar.
2.2. Calibre y Fuerza de Tensión
El calibre hace referencia al diámetro del material de sutura. La práctica quirúrgica
aceptada es utilizar el diámetro de sutura más pequeño que mantenga adecuadamente
la reparación del tejido herido. Esta práctica minimiza el trauma al pasar la sutura a
través del tejido y favorece el cierre. El calibre de la sutura se mide numéricamente;
al aumentar el número de ceros, disminuye el diámetro de la hebra. Por ejemplo, el
calibre 5/0, tiene un diámetro más pequeño que el calibre 2/0.
2.3. Clasificación de materiales de sutura
Se diferencian distintos tipos de suturas en función de su conformación, absorción y
su composición.
ABSORCIÓN CONFORMACIÓN COMPOSICIÓN
Absorbibles Monofilamento Fibra natural
No absorbibles Multifilamento Sintética
Metálica

2.3.1. Las suturas se pueden clasificar también de acuerdo con sus propiedades
de absorción:
 Suturas absorbibles
Las suturas absorbibles se utilizan para aproximar los bordes de las heridas, hasta
que haya cicatrizado lo suficiente para soportar la tensión normal. Estas suturas
se preparan con colágena de mamíferos sanos o con polímeros sintéticos.
Algunas se absorben rápidamente, mientras que otras son tratadas, para
prolongar el tiempo de absorción.

14
Manual de cirugía y patología quirúrgica

Pueden también estar impregnadas o recubiertas con agentes que mejoran sus
propiedades de manejo, y teñidas con un colorante para aumentar la visibilidad
en el tejido.
SUTURA MATERIA PRIMA
Catgut quirúrgico Submucosa intestinal de oveja o intestino de bovino
Simple, Crómico
Poliglactina 910 Copolímero hecho de 90% de glicolida y 10% de L-
lactida
Ácido poliglicólico polímeros de ácido glicólico o glicólido-lactido
Polidioxanona Poliéster de poli (p-dioxanona)

Las suturas absorbibles naturales son digeridas por enzimas del organismo que
atacan y degradan el hilo de sutura. Las suturas sintéticas absorbibles son
hidrolizadas proceso mediante el cual penetra gradualmente agua en los
filamentos de la sutura ocasionando degradación de la cadena del polímero. En
comparación con la acción enzimática de las suturas absorbibles naturales, la
hidrólisis tiene como resultado un menor grado de reacción tisular después de
colocarse en el tejido.
Aunque ofrecen muchas ventajas, las suturas absorbibles tienen también ciertas
limitaciones inherentes. Si un paciente tiene fiebre, infección, o deficiencia
proteica, el proceso de absorción puede acelerarse y ocasionar una declinación
rápida de la fuerza de tensión. La absorción puede acelerarse también si las
suturas se colocan en un área de la cavidad del organismo húmeda o llena de
líquido.
 Suturas no absorbibles
Las suturas no absorbibles son aquellas que no son digeridas por las enzimas del
organismo o hidrolizadas en el tejido. Pueden utilizarse en una diversidad de
aplicaciones:
Cierre exterior de la piel, para ser retiradas después que ha ocurrido suficiente
cicatrización. En el interior del organismo, en donde quedan permanentemente
encapsuladas en el tejido. Cuando hay antecedentes de reacción a las suturas
absorbibles.
Las suturas no absorbibles están compuestas de filamento único o múltiple de
material, sintéticos, o fibras orgánicas que se reducen a un hilo torcido, o
trenzado.

15
Manual de cirugía y patología quirúrgica

2.3.2. Clasificación de suturas según su conformación o el número de hebras que


tienen.
Suturas de Monofilamento Suturas de Multifilamento
Están hechos de una sola hebra. Debido a Están formadas por varios filamentos o
su estructura encuentran menos fuerza al hebras; torcidos juntos. Esto proporciona
pasar a través del tejido que la sutura de mayor fuerza de tensión y flexibilidad.
multifilamento. Resisten mejor a los Las suturas de multifilamento pueden
microorganismos. estar recubiertas para facilitar el paso a
través del tejido y mejorar las
VENTAJAS
características de manejo.
- Menor resistencia al paso por los
tejidos VENTAJAS
- Mayor resistencia a la tensión
- Resisten mejor a los
microorganismos. - Menor riesgo en caso de torsión
- Anudado fácil - Mayor flexibilidad
DESVENTAJAS - Mayor facilidad de manejo
- Mayor dificultad de manejo y DESVENTAJAS
anudado
- Mayor riesgo de infección
- Si se comprime puede crearse una
- Mayor cicatriz
muesca o punto débil y como
resultado la ruptura de la sutura. - Efecto capilar
- Trauma tisular

2.3.3. Clasificación de suturas según su composición.


SUTURA MATERIA PRIMA
Seda quirúrgica Seda cruda hilada por el gusano de la seda
Alambre de acero inoxidable Aleación especialmente formulada de
hierro-cromo-níquel-molibdeno
Nylon Polímero de poliamida
Fibra de poliéster Polímero de tereftalato de polietileno
Polipropileno Polímero de polipropileno

Importante: Nunca debe implantarse en el organismo bandas de brida


(precinto comercial de poliamida o abrazaderas de Nylon), porque liberan
sustancias toxicas cuando se degrada y pueden producir abscesos y tumores.

16
Manual de cirugía y patología quirúrgica

Actividades fuera del laboratorio


Mencione el tipo de sutura y señale sus partes.

Actividades fuera del laboratorio


Mencione el tipo de sutura y señale sus partes.

17
Manual de cirugía y patología quirúrgica

Actividades fuera del laboratorio


Mencione el tipo de sutura y señale sus partes.

2.4. AGUJAS QUIRURGICAS


Existen agujas de distintas formas y tamaños; la elección de una aguja depende del
tipo de tejido que se va a suturar (p. ejem. penetrabilidad, densidad, elasticidad y
grosor), la topografía de la herida (p. ejem. profunda o estrecha) y las características
de la aguja (es decir, el ojo, la longitud y el diámetro).
Los tres componentes básicos de una aguja son el extremo donde se fija el hilo (el
ojo), el cuerpo y la punta. En las suturas atraumáticas, la aguja y el hilo forman una
unidad continua, lo que reduce al mínimo el traumatismo tisular y facilita su uso.
2.4.1. El ojo de la aguja
Es el punto de fijación del hilo, hay tres tipos de ojos. Cerrados, francés y sin
ojo o atraumática.

A y B agujas con ojo cerrados.


Cojo francés o con resalto. D
aguja atraumática o engarzada.

La aguja convencional con ojo cerrado es similar a la aguja para coser y estas
agujas rara vez se usan en la actualidad. Las agujas con ojo francés tienen dos

18
Manual de cirugía y patología quirúrgica

orificios conectados por una ranura con pequeñas protuberancias que


mantienen el hilo en su sitio. La mayoría de las agujas comerciales se fabrican
con la sutura engarzada en el área que correspondería al ojo, se llaman
atraumática.
2.4.2. CURVATURA DE LA AGUJA
La forma o la curvatura de la aguja pueden variar de acuerdo con su uso; la
curvatura la determinan el cuerpo y el radio de la aguja. Se mide como
una fracción de la circunferencia de un círculo completo. Las agujas curvas
se designan como de 1/4 (un cuarto), 3/8 (tres octavos), 1/2 (un medio) y 5/8
(cinco octavos); así una aguja que mida 1/2 círculo es exactamente la mitad
de un círculo.
De manera general, cuanto más profundo está el tejido en la herida quirúrgica,
más cerrado debe ser el círculo o la curvatura de la aguja. Una aguja curva le
permite al cirujano profundizar el punto por debajo de la superficie del tejido
y recuperar el punto cuando aparece del otro lado.

CURVATURA DE AGUJAS QUIRURGICAS

2.4.3. PRINCIPALES USOS DE LAS AGUJAS QUIRURGICAS:


 Aguja recta: piel, tendones, nervios, faringe y cavidad bucal.
 Aguja de 1/4 de círculo: ojos.
 Aguja 3/8 de círculo: piel, tendones, duramadre, ojos, músculos, aparato
cardiovascular, aparato digestivo, aparato urogenital, pulmones,
periostio, vía biliar, pericondrio y vasos.
 Aguja de 1/2 de círculo: aparato digestivo, aparato urogenital, músculos,
aponeurosis y fascias, pelvis, peritoneo, grasa subcutánea, piel, vía biliar,
ojos, cavidad bucal, cavidad nasal, faringe y aparato respiratorio.
 Agujas de 5/8 de círculo: aparato urogenital, pelvis, ano, cavidad nasal y
cavidad oral.

19
Manual de cirugía y patología quirúrgica

2.4.4. PUNTAS DE LAS AGUJAS


Hay tres tipos básicos de puntas de aguja: roma, redonda o aguzada y cortante
o triangular.
Aguja de punta roma: Es una aguja de cuerpo redondo y punta sin filo; esta
aguja aparta el tejido a medida que se introduce, no pincha el tejido sino que
se desliza entre sus fibras. Es la punta menos traumática y más segura.
Tradicionalmente se ha empleado solo para suturar tejidos friables o
de órganos blandos y esponjosos como el hígado, el bazo y el riñón.
Aguja de punta redonda o aguzada: Tiene un cuerpo de sección redonda
que se afina hacia el extremo. Pincha el tejido, haciendo una abertura para
que el cuerpo de la aguja la siga; su uso principal es para suturar tejidos
blandos como el músculo, la grasa subcutánea, el peritoneo, la duramadre y
los tejidos de los aparatos digestivo y genitourinario, la vía biliar y el sistema
vascular.
Agujas triangulares o cortantes: Tienen tres bordes afilados. El cuerpo es
triangular con un borde externo cortante en cada lado y un tercer borde
cortante en el lado interno o el lado externo de la curvatura. Las agujas
cortantes están diseñadas para utilizarse en tejidos difíciles de atravesar, como
la piel, fascias. Las agujas tapercut son triangulares en su parte distal y cónicas
en el resto; se usan estructuras de resistencia intermedia.
Actividades fuera del laboratorio
ventajas desventajas
Sutura monofilamento
Sutura multifilamento

20
Manual de cirugía y patología quirúrgica

Actividades fuera del laboratorio


Responda las preguntas según corresponda
1. Explique: La degradación del material de sutura en el organismo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
2. Explique ¿La reacción tisular de las suturas?
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
3. Mencione ¿Las propiedades del material de sutura ideal?
a. --------------------------------------------------------------------------------------------
b. --------------------------------------------------------------------------------------------
c. --------------------------------------------------------------------------------------------
d. --------------------------------------------------------------------------------------------
e. --------------------------------------------------------------------------------------------
f. --------------------------------------------------------------------------------------------
4. seleccione la sutura y aguja adecuada en el siguiente caso: cirugía OVH canino
pastor alemán peso 40 kg cirugía aséptica.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
5. seleccione la sutura y aguja adecuada en el siguiente caso: felino edad 5 meses
lesión en boca.
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
6. Bibliografía: Mencione y adjunte 03 fuentes consultadas (papers, libros, revistas)
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------

21

También podría gustarte