Está en la página 1de 7

CONOCER Y RESPONDER A LAS NECESIDADES DE LA COMUNIDAD

La resolución 00281 del 23 de enero de 2018 “por la cual se crea y se adopta el Modelo de Planeación y
Gestión Operacional del Servicio de Policía”.

FASE 1 Comprensión contextual territorial

a. Comprender: La experiencia sociocultural, es la relación entre la experiencia personal del intérprete y


la función que en ella cumple su propia decantación de sentido, es decir, “desde dónde” nuestra
comprensión determina lo comprendido.

b. Identificar. Respecto a identificar, está relacionado con el riesgo social, que además de explicarse
busca que el alcance posibilita la identificación y caracterización de las
causas y factores tanto estructurales como culturales que inciden en la ocurrencia de las violencias,
delitos y comportamientos contrarios a la convivencia.

c. Caracterizar: la descripción detallada de las causas que originan o motivan el fenómeno de violencia,
delito o comportamiento contrario a la convivencia y riesgo social, bajo el análisis de factores
estructurales y culturales que se presentan en un territorio. Estos factores se describen como:

• Factores estructurales: corresponden a esos componentes del orden estructural que afectan los
mínimos vitales, los cuales están relacionados con las necesidades básicas insatisfechas de una
población y que plantean un riesgo o amenaza a las construcciones
sociales, económicas, políticas y culturales

• Factores socioculturales: corresponden a los componentes del orden cultural (la expresión ideológica
del conflicto entre los grupos o las clases) que afectan la convivencia y seguridad ciudadana y se
fundamentan en las relaciones de aceptación, respeto, solidaridad e inclusión que se han construido
colectivamente.

d. Priorizar. Es el proceso mediante el cual se establece el orden dekjl atención de una problemática, de
acuerdo con su impacto y frecuencia en un territorio específico, con el objeto de desplegar la capacidad
institucional, Prioriza y garantiza maximizar los recursos con que cuenta el servicio de policía, para
responder efectivamente a las necesidades ciudadanas.

Fase 2 intervención y coordinación

e. Intervenir. Corresponde a la planeación del servicio a partir de los productos que se generen en la 1
fase que brindan el panorama de las violencias, delitos, riesgos sociales y comportamientos contrarios a
la convivencia, para la toma de decisiones en los diferentes niveles de responsabilidad institucional.

f. coordinación: se comprometen actores institucionales, públicos, privados, sociales, comunitarios,


culturales y económicos a través de escenarios y herramientas como acciones conjuntas que pueden
llevar a plantear productos o iniciativas de política pública, proyectos, programas, actividades, con un
énfasis de participación comunitaria.

Fase 3 evaluación y seguimiento

g. Evalúa y seguimiento: el orden cualitativo y cuantitativo frente al desarrollo de las líneas de acción
establecidas en las diferentes bases, con el fin de valorar la planeación
CONCLUSION: define a partir de comprender, identificar, caracterizar y priorizar los riesgos sociales que
posibilitan las violencias, delitos y los comportamientos contrarios a la convivencia. Para este desarrollo
es necesario recopilar y analizar fuentes de información como planes de desarrollo nacional, regional y
local; investigaciones de corte
social y socioeconómicas; estudios etnográficos; datos estadísticos; análisis
criminológicos.

FAVORECER LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La participación y la solidaridad ciudadana siempre han sido determinantes para doblegar las más
poderosas organizaciones criminales.

las diferentes unidades de la Policía Nacional liderarán la planeación de las acciones en materia de
prevención y participación ciudadana, las cuales deben ser diferenciales y coordinadas con los actores
claves del territorio y que permitan dar una respuesta integrada a las causas y factores originadores de
riesgos, que propician la ocurrencia de comportamientos contrarios a la convivencia, violencias y de
delitos que afectan la seguridad y convivencia ciudadana.
Es el sistema que permite consolidar, medir y controlar de manera eficaz y en tiempo real la información
de los programas de participación ciudadana de la Policía Nacional. El Sistema genera información
relacionada con los resultados de las acciones de participación ciudadana (datos del número de
actividades, participantes, etc.), metas y proyecciones, datos históricos de cada uno de los programas:

Frentes de Seguridad: Son organizaciones de carácter comunitario lideradas por la Policía Nacional, con
el fin de crear una Cultura sobre Seguridad Ciudadana, coadyuvando con la convivencia pacífica de las
comunidades mediante la vinculación e integración de los vecinos por cuadras, sectores o barrios,
conjuntos cerrados, edificios y localidades, con el objeto de prevenir y contrarrestar los problemas de
inseguridad que afectan el orden ciudadano. Para pertenecer o solicitar vincularse a un frente de
seguridad puede acercase a la Estación de Policía más cercana.

Frente de seguridad empresarial: Apoyar a las empresas nacionales y extranjeras de cualquier sector
empresarial para que garanticen la continuidad del negocio dentro de la cadena productiva, mediante el
trabajo coordinado con la Policía Nacional, adoptando mejores procesos orientados a optimizar la
seguridad de sus actividades, a través de la prevención, reacción y apoyo a la judicialización, con el fin
de reducir la criminalidad que los afecta.

Red de Apoyo y Comunicaciones: Es una alianza estratégica que busca fundamentalmente contribuir al
mejoramiento de la convivencia y seguridad ciudadana, mediante un trabajo conjunto entre gremios,
empresas, instituciones o personas naturales con la Policía Nacional, a través de medios de
comunicación. Pueden acercarse los gremios a la estación más cercana solicitando crear o pertenecer a
la red de apoyo y comunicaciones.

Red de Apoyo y Solidaridad Ciudadana: la Red de Apoyo y Solidaridad Ciudadana fue creada por el
Gobierno Nacional, con el propósito de enlazar los servicios de vigilancia y seguridad privada con la
Policía Nacional, para prevenir y evitar la comisión de delitos. Esta red ha venido mostrando resultados
positivos en todo el país, mediante el suministro de información a la Policía Nacional, lo que ha permitido
desde la captura de delincuentes y la recuperación de vehículos hurtados, hasta la incautación de drogas
y la oportuna participación de las autoridades para evitar actos terroristas.
Su funcionamiento es sencillo y efectivo: cuando se presenta algún acontecimiento que altere la
seguridad ciudadana, los guardas que se encuentran en cada uno de los puestos servicio a los que
fueron asignados (sectores residencial, comercial, empresarial, bancario, u otros), se comunican con el
radio-operador de su empresa de vigilancia, quien valida la información y se comunica con la central de
la Policía (CAD), enviando las patrullas de vigilancia de policía para la atención del caso.
Policía Cívica de Mayores: Es un grupo de ciudadanos voluntarios, que sin ánimo de lucro tienen el
objetivo de prestar servicio de apoyo en misiones educativas y sociales de la Policía Nacional, para
fortalecer las relaciones policía – comunidad y motivas la participación ciudadana.

El programa de participación ciudadana Policía Cívica de Mayores tiene como prioridad contribuir en la
construcción y fortalecimiento del tejido social, los principios de convivencia y la cultura de la legalidad,
por medio de acciones desarrolladas por ciudadanos voluntarios que están convencidos de la
importancia que posee la misión educativa, solidaria y social de la Policía Nacional para poder participar
de dicho programa puede acercarse a la estación más cercana solicitando pertenecer a la cívica de
mayores el cual el gestor verificando la resolución 03268 del 26 de junio del 2018 verificara si cuenta con
la documentación necesaria para pertenecer al programa.

Policía Cívica Infantil y Juvenil: Busca como finalidad fortalecer competencias ciudadanas, logrando la
apropiación de los deberes y los derechos, fortaleciendo la oferta educativa y pedagógica del hogar,
orientando a la toma de decisiones de los N.N.A, programa en el cual se requiere de las siguientes
edades cívica infantil 7 a 12 años, cívica juvenil 13 a 17 años, donde a través de la guía 003 del
19/04/2018 se ofrece un pensum académico mediante la Catedra de buen Ciudadano I y II. Para
vincularse al programa puede acercarse a la estación de policía solicitando pertenecer al programa el
cual el gestor verificara la documentación donde aplicara como aprobado o no aprobado para pertenecer.

campañas educativas: Son jornadas que buscan informar y sensibilizar al ciudadano sobre la importancia
de corregir o cambiar actitudes inadecuadas en la comunidad, con el objetivo de concebir una cultura de
convivencia y seguridad ciudadana en el sector. Para participar en el desarrollo de campañas educativas
o brindar aporte para generar un mejor enfoque en el desarrollo de las mismas pueden acercase a las
instalaciones policiales el cual con el gestor verificaran de qué manera puede aportar para brindar una
excelente campaña.

Jóvenes ¡A lo Bien!: Programa de participación ciudadana resultante de la alianza estratégica entre


instituciones Educativas, Profesionales y la Policía Nacional, articuladas con Entidades Gubernamentales
y Sector Empresarial, con el fin de ofrecer a los jóvenes y sus familias según sus realidades y
aspiraciones, formación integral en los barrios que les permita tener una vida laboral útil a la sociedad

encuentros comunitarios: Son espacios de reunión con la comunidad y autoridades político


administrativas, con el fin de abordar problemas de convivencia y seguridad, Establecer compromisos de
corresponsabilidad, a partir de la identificación de la problemática, fenómenos o tipos de violencia, que
se presentan en los diferentes sectores, con el fin de contribuir en el mejoramiento de las condiciones de
convivencia y seguridad ciudadana.

Teniendo en cuenta la afectación si la comunidad requiere que se realice un encuentro en su sector


puede acercarse a la Estación de Policía y solicitar la realización de encuentro comunitario en su sector o
cuadra.

FOMENTAR Y CONSTRUIR EL APOYO CIUDADANO AL APOYO DE LA LEY

El programa Innovaciones Policiales para la Estabilización (IPE) desarrolló una herramienta


metodológica para prevenir y atender los delitos a partir del diálogo y la colaboración entre la Policía, la
comunidad y las instituciones, con el objetivo de garantizar el respeto por los derechos humanos y
promover la convivencia pacífica en los territorios más afectados por la violencia.

Una de las claves para la construcción de convivencia pacífica es el diálogo y el trabajo conjunto entre
los distintos actores que integran cada territorio, contempló el diseño y aplicación de una herramienta
que articula a la Policía y a las comunidades para prevenir y atender el delito. Esta ha iniciado su
implementación a nivel nacional en 28 unidades policiales.

Se trata de la Metodología de Policía del Vecindario. Una herramienta innovadora porque promueve en el
servicio de Policía una mejor comprensión de los territorios y los riesgos que enfrentan, sobre la base de
un mejor entendimiento de las necesidades específicas de cada comunidad. La misma propone una ruta
para diseñar e implementar planes de trabajo corresponsables entre la Policía, la comunidad y las
instituciones.

La metodología tiene cuatro pasos. Primero, identificación de las problemáticas que afectan el territorio.
Segundo, diseño de los planes de acción para atender cada problema de manera particular. Tercero,
generación de espacios de coordinación con las comunidades y las instituciones. Y cuarto, evaluación de
los resultados para mejorar las estrategias implementadas.

Entre la comunidad, las instituciones y la Policía del Vecindario se diseñó un plan de trabajo enfocado en
el fortalecimiento de las relaciones comunitarias y la utilización de espacios de recreación y deporte.
Luego de ejecutar el 80% de ese plan de trabajo, la Policía Nacional reportó una reducción significativa
en las cifras de violencia, particularmente de los delitos de homicidio, lesiones personales y violencia
intrafamiliar. Esta experiencia ha sido resaltada por la Policía Nacional para dar cuenta de la manera en
que esta metodología puede contribuir a un servicio de policía eficiente centrado en las personas.

Hagan parte de los programas de la policia nacional ya que ellos forman lideres comunitarios que
generen constante estrategias de convivencia y seguridad ciudadana, promoviendo buenas costumbres
el fortalecimiento de valores cívicos, patrióticos y comunitarios.

Grupo de Prevención y Educación Ciudadana llevó a cabo la implementación del programa denominado
“Plan amigo”, mediante el cual se busca fortalecer los lazos de amistad, acercamiento y
complementariedad del servicio de policía con las empresas y empleados de la seguridad privada.

Esta campaña, tuvo lugar mediante la visita a diferentes entidades que cuentan con el servicio de
seguridad privada y donde mediante diálogos, se fortaleció la relación entre los funcionarios que prestan
este servicio y la Policía Nacional.

Así mismo, se realizaron las coordinaciones pertinentes con las diferentes autoridades político-
administrativas para dar a conocer la finalidad de este programa y contribuir de manera conjunta al
fortalecimiento de la seguridad ciudadana.

La Policía Nacional seguirá buscando los espacios de trabajo conjunto con las empresas y funcionarios
que trabajan en temas de seguridad con el fin de afianzar los lazos de amistad y confianza en beneficio
de la seguridad de entornos locales y sociales en los diferentes rincones del país.

Existe tambien los cuadrantes dinámicos de vecindario ya que pueden rotar en el territorio, es una labor
puerta a puerta, reuniendo a la comunidad y a sus lideres para desarrollar planes de trabajo de forma
articulada con las entidades publicas presentes en el sector, como la secretaria de seguridad con su plan
barrio seguro

Club de Amigos y Padrinos de los Cuadrantes de Girón”, que forma parte del plan de vigilancia
comunitaria que lidera la Policía Nacional.

Mediante esta estrategia los representantes de los diferentes sectores se están capacitando en
liderazgo, relaciones interpersonales y en identificación de problemas y elaboración de proyectos para la
solución de conflictos. Los talleres están a cargo del Sena por medio de un convenio interinstitucional
con la institución policial.
“Es importante hacer trabajos colectivos con la comunidad, para que se involucre e identifique los
problemas que surgen en cada cuadrante. Esto, para elaborar proyectos en pro de la ciudadanía. De
esta forma se fortalece el programa de vigilancia”, explicó Fabio Echeverry, coordinador de la Policía
Comunitaria.
Actualmente 32 personas acceden a estas capacitaciones que son gratuitas.
“Es un espacio al que se pueden unir los diferentes agentes comunitarios interesados en liderar
proyectos enfocados en la solución de problemas. Ellos serán los canales de comunicación entre la
Policía y la ciudadanía.”, indicó el uniformado.
Con esto, además se busca afianzar los lazos de comunicación entre la población y los uniformados con
el fin de elaborar planes y proyectos de prevención que posibiliten un servicio más confiable, rápido y
eficiente.

TRABAJO EN SIMBIOSIS: LAS RUEDAS DE LA BICICLETA

Bici amigos 50 policías a bordo en bicicletas empezaran a custodiar

Valle del Cauca, Cali


Jueves, 20 de abril de 2017
Una estrategia para incentivar el uso de la bicicleta como medio de transporte.

Este miércoles 19 de abril, en el marco del lanzamiento de la Semana de la Bicicleta se dio a conocer el
programa Bici Segura, la estrategia de la Alcaldía de Cali y la Policía Nacional para garantizar la
seguridad de la bici usuarios en las vías.

Serán 50 uniformados de la Policía Nacional los que empezarán a patrullar en bicicleta los sitios donde
los bici amigos demandan mayores condiciones de seguridad, los cuales han sido identificados en
trabajo conjunto con los usuarios frecuentes de la bicicleta en la ciudad.

Con recursos provenientes de la Secretaría de Seguridad por el orden de 316 millones de pesos, se
logró la compra de 50 bicicletas totalmente equipadas, además de la indumentaria necesaria para que
igual número de agentes de Policía cuiden la seguridad de los bici amigos.

Según explicó Duvalier Sánchez, asesor para la Movilidad en Bicicleta de la Alcaldía de Cali, estas
bicicletas se adquirieron para dar respuesta a una necesidad latente de los bici amigos. “Evidenciamos
que en la ciudad existen unos puntos de riesgo para las personas que se transportan en bicicleta, por lo
que estos policías mantendrán presencia permanente en las horas de mayor flujo de ciclistas en estos
sectores”.

Estos policías, indicó el funcionario, también empezarán a acompañar los recorridos de los grupos
organizados de ciclo montañismo, con quienes se han venido realizando unas mesas de trabajo en las
que han participado representantes de los diferentes grupos de este deporte, el coronel Henry Torres y la
administración, a través de la Asesoría de Movilidad en Bicicleta.

Jue, 29/11/2018 - 05:29

Con el fin de estar más cerca de los ciudadanos, los uniformados de la Policía Nacional reciben
capacitación por parte de homólogos holandeses para realizar patrullajes en bicicleta. Holanda coopera
con la Policía Nacional gracias a un convenio que existe entre ambos, y por eso, se buscó implementar
estrategias que funcionan en ese país en Colombia, como lo es el caso del uso de la bicicleta por la
fuerza pública. Sobre esta nueva iniciativa.
Kienyke.com dialogó con la Capitán Deisy Aponte, quien explicó que lo ideal es que se puedan realizar
patrullajes en bicicleta para que los ciudadanos también "sientan la cercanía con la Policía y también
poder llegar a esos puntos a los que un vehículo automotor no podría hacerlo, como escaleras, o saltar
las bancas para poder realizar un operativo". Además, Aponte señaló que, para llevar a cabo esta
capacitación, llegaron tres uniformados holandeses para instruir a los policías de Colombia. Estos
llegaron desde el lunes 26 de noviembre y están realizando las clases teórico-prácticas en la escuela de
policía Carlos Holguín, y en total será realizado un curso de 60 horas por parte de los uniformados para
obtener la capacitación completa.
"Esperamos que esos policías a futuro, puedan capacitar a otros uniformados y crecer el número de
personas que intervienen en bicicleta" Deisy Aponte
Un total de 15 uniformados de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá están siendo capacitados por
un grupo de policías de Holanda, luego de que Medellín fuera priorizada en el marco del convenio con
la policía de los países bajos, con el fin de emprender acciones y compartir experiencias frente a
patrullajes en bicicleta y el despliegue de actividades preventivas
IMPACTO
Fomentar este tipo de transporte, puede reducir el riesgo de enfermedades cardíacas, derrames
cerebrales, ciertos tipos de cáncer, diabetes e incluso la muerte. Así que mejorar las condiciones de este
tipo de transporte supone beneficios para la salud, para la equidad y para la economía.

 La bicicleta es un medio de transporte sostenible, sencillo, asequible, fiable, limpio y


ecológico que contribuye a la gestión ambiental y beneficia la salud.
 La bici puede servir como instrumento para el desarrollo, no solo como medio de transporte,
sino también al facilitar el acceso a la educación, la atención de la salud y el deporte.
 La relación entre la bicicleta y su usuario fomenta la creatividad y la participación social;
asimismo, permite al ciclista conocer de primera mano el entorno local.
 Es un símbolo del transporte sostenible y transmite un mensaje positivo para fomentar el
consumo y la producción sostenibles; además, repercute beneficiosamente en el clima.

Bicicuadrante al servicio de los Yopaleños


Casanare, Yopal
Viernes, 25 de Marzo de 2022
Actividades que buscan evitar comportamientos que afectan los derechos de las perso

La nueva estrategia de seguridad con ‘Bicicuadrantes’ conformada por un grupo de profesionales de


Policía y auxiliares, que en bicicleta que recorren las calles, entornos deportivos, entornos comerciales,
educativos y parques de la ciudad llegando a puntos donde la comunidad requiere acompañamiento
policial.
Los Bicicuadrantes además de compañía entregan recomendaciones a la ciudadanía sobre la prevención
del hurto en todas sus modalidades, prevención del consumo de estupefacientes e invitan al
aprovechamiento de entornos sanos como parques, ciclo rutas, espacios ecoturísticos del Yopal
brindando seguridad y tranquilidad. Así mismo, la Policía Nacional aporta con la estrategia a la
preservación del daño al medio ambiente, utilizando un medio de transporte que no contamina y
contribuye a la cultura del deporte y hábitos saludables.

De igual forma en diferentes puntos de la ciudad, los bicicudrantes realizan un acompañamiento


constante en las diferentes rutas que frecuentan los ciclistas del municipio. Es de esta manera que este
nuevo servicio de policía que toma como medio de movilidad la bicicleta y en conjunto con las
modalidades de servicio habituales que cubren diferentes rutas con el único objetivo de prevenir el delito
y los comportamientos contrarios a la convivencia.
Este tipo de estrategias son muy importantes teniendo en cuenta que los principales resultados
operativos e incautaciones se dan por el factor sorpresa que permite esta modalidad del servicio de
policía.

La policía Nacional sigue trabajando continuamente construyendo seguridad e invita a la ciudadanía


hacer parte de la red de participación cívica denunciando cualquier hecho delictivo a la línea de
emergencia 123.

También podría gustarte