Está en la página 1de 8

Literatura- PROF.

Carla Gonzalez
Trabajo Nro. 1: Estereotipos de belleza en la publicidad

¿POR QUÉ LOS


ESTEREOTIPOS DE
GÉNERO Y
ESTÁNDARES DE
BELLEZA AFECTAN
DERECHOS
FUNDAMENTALES? By Equipo Rebelde11 Mayo, 2018No Comments
Por María Gabriela Vásquez y Rosario Asenjo para La Rebelión del
Cuerpo

Cuando nos avocamos a la discusión sobre los estereotipos de género y estándares de


belleza y por qué estos temas deben ser regulados, primeramente es necesario
comprender estos dos conceptos: “estereotipos de género” y “estándares de belleza”.
Los estereotipos de género se explicarían como un determinismo biológico a
través de diferencias entre sexos; qué significa o debería significar el ser mujer o ser
hombre. En el derecho internacional de los derechos humanos se le han considerado
como prejuicios y atributos exigidos por sociedades, decretando, de esta
manera, qué características o funciones deben cumplir una persona debido a su género
(ligado al “sexo biológico”). En otras palabras, y con ejemplos sencillos, los
estereotipos de género responden a la típica frase de “la mujer a la casa y el hombre al
trabajo”, “la mujer es débil y el hombre es fuerte”, o al mandato social de “los hombres
no pueden usar rosado, ni usar vestidos” y que “las mujeres no saben conducir”. En
definitiva, se trata de una serie de distinciones que pueden llegar a ser tremendamente
ridículas, pero violentas.
Dentro de los estereotipos de género se encuentran los estándares de belleza, que

constituyen una construcción social que dibuja el marco sobre qué se considera

como bello para cada género. Así, surge el ideal de belleza femenina asociado a
la delgadez, a las curvas, al pelo largo, y a la piel sin marcas; mientras que el ideal de
belleza masculina (más laxo, por cierto) se vincula a la altura y a la fuerza física, entre
otros rasgos.
¿Por qué afectan los derechos fundamentales?
Históricamente, estas construcciones sociales han llevado a que se generen, por
ejemplo, roles específicos para hombres y mujeres en la vida social. En muchos casos, y
debido a una mayor exigencia respecto al género femenino, en la mayoría de las
culturas (principalmente occidentales) ha derivado en una clara subordinación de la
mujer al hombre (o de lo femenino o no-masculino frente a lo masculino). En los
estereotipos de género se contemplan los estándares de belleza que son impuestos por
la sociedad y más duramente por la publicidad, el marketing, y las industrias de la
belleza, farmacéutica, y de la alimentación, y los medios de comunicación. Sobre los
medios de comunicación es preciso señalar que crean bruscamente una imagen de cómo
deben ser las mujeres y hombres perfectos, imponiendo patrones físicos ajenos a
nuestras características naturales y como única fuente de éxito, felicidad, y seguridad.
No obstante, este mandato ha sido mucho más estricto para el caso de las mujeres
debido a que históricamente han sido los hombres quienes han estado en posiciones de
poder (político, económico) imponiendo estándares estrictos y poco realistas a las
mujeres, y afectando el autoestima de niñas, adolescentes y mujeres de todas las edades.

*María Gabriela es Licenciada en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de


Chile, y Rosario es abogada de la misma casa de estudios.
SOCIEDAD
13/09/2020 MUJERES EN LOS MEDIOS

"Los estereotipos funcionan por


recompensa", dice una "artivista" de
"Mujeres que no fueron tapa"
En diálogo con Télam la fundadora del blog y proyecto
educativo analizó el modelo que los medios y la publicidad
imponen a las mujeres.
Por María Alicia Alvado

Lala Pasquinelli pone en cuestión la imagen que los medios construyen de las
mujeres.

La fundadora del blog y proyecto educativo "Mujeres que no fueron


tapa" (Mqnft), Lala Pasquinelli, aseguró que "la rebeldía" de las
mujeres frente al modelo que les imponen los medios y la publicidad
"no es gratuito" ya que los estereotipos "funcionan por recompensa",
pero plegarse acríticamente a estos mandatos "a la larga, es mucho
más costoso".

Télam: ¿Por qué es importante analizar críticamente la imagen


de la mujer que construyen los medios masivos de
comunicación?

Porque los medios tienen un rol muy importante en la construcción


de sentidos sobre qué es ser mujer y cómo es el modelo su éxito o
visibilidad, que es lo mismo. Y los consumidores de medios y
publicidad -que somos todos-, vamos incorporando, a través de
imagen y los relatos, ideas sobre cómo lucen esas mujeres, de qué
hablan, qué características físicas tienen y qué roles desempeñan
en la sociedad.
Hay que tener en cuenta que el género y la identidad se construyen
colectivamente. No nos vienen en el ADN las tareas que después se
nos van a asignar por ser mujeres, como tener que limpiar el baño
o salir corriendo a teñirnos las canas cada vez que crecen. Es
importante ver cómo nos afecta ese modelo a las personas que no
encajamos y a quienes se nos impone una mutilación identitaria y
hasta física, en ocasiones, para encajar en él.

T: ¿Cómo operan estas imágenes en la autoestima de las


mujeres?

No nos gusta hablar de autoestima porque la estima, como la


identidad, se construye colectivamente: vivimos en relación,
afectamos y somos afectados por la cultura, los otros y las otras.
Cómo puedo tener estima por mí misma si vivo en una sociedad que
todo el tiempo me está mostrando imágenes de mujeres jóvenes,
rubias, blancas, delgadas, heterosexuales, con el pelo lacio y largo, que
hablan de la maternidad, del cuidado de su cuerpo y del amor
romántico si no encajamos en ese modelo? ¿Cómo podemos sentir que
nuestros cuerpos e identidades está bien si no me encuentro en las
representaciones, si por un lado soy invisible y, por otro, recibo una
mirada discriminatoria? ¿De qué modo puedo yo estimarme si lo que
me devuelve el contexto no es estima, sino desprecio y a veces odio
cuando se trata de cuerpos e identidades disidentes y por lo mismo,
consideradas erróneas o falladas? Hablar de autoestima implica que
el problema lo tenemos que resolver individualmente, es volver a
poner en nosotras la responsabilidad y la culpa, y no es así.

¿Y cuál es el precio para las mujeres que no se acoplan a ese


modelo que se les impone?

Se suele decir "yo me depilo, me tiño o hago dieta porque me


gusta". En realidad lo que gusta no es eso sino encajar, porque
¿qué posibilidad de elegir tenemos si, en caso de no encajar, vamos
a tener una sanción social? Si yo me dejo los pelos o las canas, por
más intencionalidad política que tenga, cuando salga a buscar un
trabajo estándar, como un banco, no me van a tomar. Cuando hay
un modelo que nos propone una única forma de ser y habitar nuestros
cuerpos y crecemos sin ver cuerpos gordos, con canas, cicatrices o
manchas en los medios y la publicidad, es muy difícil que elijamos ser
eso que es señalado como lo feo y lo no deseable.

Estos estereotipos y modelos funcionan por recompensa; si


encajás, esa obediencia va a ser bien pagada posicionándote mejor
en el mercado del deseo, permitiéndote el acceso a un
determinado trabajo porque cumplís con el requisito de buena
presencia…En cambio, si no encajás,, eso tiene un costo que
muchas veces implica quedarse afuera de estos circuitos que
tienen estas lógicas. Pero no podemos ser quienes no somos sin
que eso tenga un costo muy grande: nos mutila no sólo el cuerpo
sino nuestra diversidad humana, la posibilidad de experimentarnos
y experimentar la vida en sus múltiples posibilidades. Hay un bisturí
psíquico, espiritual o identitario que nos recorta esa posibilidad y eso
se paga en angustia y otras reacciones propias de un cuerpo que hay
que acallar patologizándolo, como la bulimia y la anorexia. La rebeldía
también duele, no es gratuita, pero encajar es mucho más costoso, a la
larga.

¿Cuáles dirías que son las principales diferencias en la forma


de representar a hombres y mujeres en las tapas de revistas?

El valor de las mujeres en los medios está dado por su capital


erótico y estético, porque su función es aportar belleza, y el lugar
que ocupemos tendrá que ver con ese capital. Pero en el caso de
los varones, no es su capital estético o erótico lo que los hace
visibles, sino el rol social que cumplen y si son exitosos en el
cumplimiento de ese rol. Esto se ve muy bien en los noticieros,
donde hay periodistas de diferentes edades, pelados, gordos o
viejos porque no importa su apariencia sino lo que están haciendo
y diciendo; mientras las mujeres son todas jóvenes y delgadas. Y lo
mismo pasa con las noticias que tratan de varones: la mayoría son
imágenes de hombres que están haciendo lo que hacen y no se
trata de posar para decir si está más gordo o flaco, por ejemplo,
porque no hay un señalamiento del cuerpo como en el caso de las
mujeres, incluso de aquellas que se dedican a la política o a la
ciencia. Los medios están llenos de noticias de "fulanita posó en
tanga e incendió las redes", pero no hay noticias de este estilo
sobre varones.

T: ¿Qué es Mujeres que no fueron tapa?

Es un proyecto que surge en 2015 queriendo hablar de cómo la


moda disciplina los cuerpos de las mujeres; pero me terminé
encontrando con las tapas de las revistas y vi que allí había data
para hablar más en general. Hice una muestra, empecé a trabajar
con las redes y todo fue mutando a lo que es hoy, un proyecto de
arte con tres objetivos: mostrar estereotipos en los medios,
desnaturalizarlo y hacer visibles a las mujeres que hacen. Nosotras
hace tres años hacemos el festival de hackeo de estereotipos en
espacios de educativos de todos los niveles del que ya participaron
cerca de dos mil docentes y 57 mil estudiantes.
La idea del hackeo es tomar esta información homogénea que
recibimos generada por las grandes usinas de información,
decodificarla, tener una mirada crítica sobre eso, analizar qué
construye o escribe en estas biografías y cuerpos, y con eso
producir otra cosa.

Actividad

1. Escribir un texto de una carilla y media donde analices las


publicidades propuestas en el video junto con la
información brindada en los textos anteriores.
Para poder escribir el texto, respondé en alguna parte las
siguientes preguntas:

-Qué son los estereotipos de belleza?


-De qué forma la publicidad y los medios de comunicación
reproducen ciertos tipos de belleza? DAR EJEMPLOS CON LAS
PUBLICIDADES TRABAJADAS.
-Qué rol tienen los medios de comunicación en la
construcción de los cuerpos y los roles de género?
-Por qué estos estereotipos afectan los derechos
fundamentales de las personas?
-Por qué las mujeres son las más afectadas por los
estereotipos?
-Cómo operan los estereotipos de belleza en las mentes de
las mujeres?
-Por qué los estereotipos y modelos funcionan por
recompensa?
-Elegí una publicidad que esté en la tele o en redes sociales,
contala brevemente y explicá de qué forma operan los
estereotipos en ella.
-Cómo se traslada lo que muestra la publicidad a la vida
real?
-Cuál sería tu propuesta para que esto cambie?

Consejos:

*El texto debe tener tres partes claras:

Una introducción: Acá vas a presentar el tema del que vas a hablar,
en este caso, desmontes y peligro de los humedales.

Por ejemplo:

“Estamos viviendo tiempos en los que los medios de comunicación


influyen mucho en nuestras vidas…”

“En este texto se hablará sobre…”

“El presente texto desarrollará temas como…”

Un desarrollo:

Acá vas a ir respondiendo las preguntas que te hice.

Vas a usar un párrafo para cada respuesta.


Vas a usar conectores: en primer lugar, en el caso de, en este
sentido, con respecto a la noticia, porque, ya que, por esta razón, es
por eso que, en primer lugar, luego, también, además, otro tema
preocupante es…, etc. ESTOS CONECTORES SIRVEN PARA
REALIZAR RELACIONES Y UNIR ORACIONES Y PÁRRAFOS.

POR ÚLTIMO: Una conclusión: acá se incluirán las últimas dos


preguntas que te hice, porque es una reflexión tuya sobre lo visto.

-COLOCARLE UN TÍTULO AL TEXTO

También podría gustarte