Está en la página 1de 7

TEMARIO DERECHO PROCESAL PENAL

Reforma constitucional 18 de junio de 2008 (Arts. reformados de seguridad


jurídica del 16 al 22 y el 73)
Objeto del proceso penal
1. Esclarecimiento de los hechos
2. Proteger al inocente
3. Procurar que el culpable no quede impune
4. Que los daños causados por el delito se reparen
Sujetos en el procedimiento penal
1. Victima u ofendido: se considera víctima del delito al sujeto pasivo que
resiente directamente sobre su persona la afectación producida por la
conducta delictiva. Asimismo, se considerará ofendido a la persona física
o moral titular del bien jurídico lesionado o puesto en peligro por la
acción u omisión
2. Asesor jurídico: deberá ser licenciado en derecho o abogado titulado,
quien deberá acreditar su profesión desde el inicio de su intervención
mediante cédula profesional.
3. Imputado: Se denominará genéricamente imputado a quien sea señalado
por el Ministerio Público como posible autor o partícipe de un hecho que
la ley señale como delito.
4. Defensor: El Defensor podrá ser designado por el imputado desde el
momento de su detención, mismo que deberá ser licenciado en derecho o
abogado titulado con cédula profesional. A falta de éste o ante la omisión
de su designación, será nombrado el Defensor público que corresponda.
5. Ministerio público: Compete al Ministerio Público conducir la
investigación, coordinar a las Policías y a los servicios periciales durante
la investigación, resolver sobre el ejercicio de la acción penal en la forma
establecida por la ley y, en su caso, ordenar las diligencias pertinentes y
útiles para demostrar, o no, la existencia del delito y la responsabilidad
de quien lo cometió o participó en su comisión
6. Policía
7. Juez
Diferencias entre el sistema inquisitivo y el acusatorio
Sistema inquisitivo:
• Se basa en la presunción de culpabilidad y se detiene para investigar
• La prisión preventiva es la regla, por ello actualmente el 43% de los
internos no cuenta con una sentencia condenatoria.
• El objetivo del procedimiento penal es la imposición de una pena.
Sistema acusatorio:
• Se basa en la presunción de inocencia y se investiga para poder realizar
una detención.
• La prisión preventiva, como medida cautelar, es la excepción y se impone
de oficio en ciertos delitos.
• Existen diversos tipos de Jueces, que se encargan de diferentes etapas del
procedimiento. Esto a fin de evitar un prejuzgamiento.
Etapas del procedimiento penal
Investigación Inicial: Comienza con la presentación de la denuncia o querella
hasta la puesta a disposición del imputado ante el juez de control para que se
formule su imputación.
¿Cómo se inicia la investigación?
a) Denuncia
b) Querella
c) Noticia criminal.- para delitos perseguibles de oficio
d) Tratándose de informaciones anónimas, la Policía deberá constatar la
veracidad de los datos, de confirmarse se iniciará la investigación.
¿Quién tiene el deber de denunciar?
a) Toda persona a la que le conste que se ha cometido un hecho que la ley
señala como delito.
b) El servidor público que en ejercicio de sus funciones públicas tenga
conocimiento de la existencia de un hecho que la ley señale como delito.
Investigación complementaria comprende:
• Formulación de la Imputación
• Declaración del imputado (puede elegir no declarar)
• Juez le pregunta al imputado y defensor que se pronuncien respecto del
término constitucional), pueden optar por las siguientes:
a) Renuncia al término (a solicitud de M.P. se resuelve la vinculación a
proceso)
b) No renuncia al término
A solicitud del MP se entra a debate de medida cautelar (si es de prisión
preventiva)
Al encontrarnos en término constitucional (72+72=144) (audiencias para
desahogo de datos de prueba)
SE RESUELVE SOBRE LA VINCULACIÓN O NO VINCULACIÓN A
PROCESO (art. 19 Const. y 316 CNPP)
Se define el plazo del cierre de investigación.
Intermedia o de preparación del juicio: Comprende desde la formulación de
la acusación hasta el auto de apertura a juicio. Consta de dos fases:
a) Escrita
b) Oral.
Juicio que comprende desde que se recibe el auto de apertura a juicio hasta la
sentencia emitida por juez de enjuiciamiento.
Etapa de ejecución de sentencia, comprende desde la sentencia ejecutoriada
hasta la extinción de la sanción penal impuesta
Medios de impugnación.-Corresponde a la segunda instancia, es decir los
recursos previstos por el CNPP
¿Qué principios rigen la investigación? Las autoridades encargadas de
desarrollar la investigación de los delitos se regirán por los principios de
legalidad, objetividad, eficiencia, profesionalismo, honradez, lealtad y respeto
a los derechos humanos reconocidos en la Constitución y en los Tratados. De
entre ellos, destaca el de lealtad, que consiste en que el Ministerio Público
deberá actuar durante todas las etapas del procedimiento en las que intervenga
con absoluto apego a lo previsto en la Constitución, en este Código y en la
demás legislación aplicable
Medidas de protección
Desde el inicio de la investigación, el Ministerio Público (fiscal) puede dictar
medidas de protección en favor de la víctima, cuando estime que el imputado
representa un riesgo inminente en contra de la seguridad de la víctima u
ofendido.
Art. 137: Medidas de protección
I. Prohibición de acercarse o comunicarse con la víctima u ofendido;
II. Limitación para asistir o acercarse al domicilio de la víctima u ofendido
o al lugar donde se encuentre;
III. Separación inmediata del domicilio;
IV. La entrega inmediata de objetos de uso personal y documentos de
identidad de la víctima que tuviera en su posesión el probable
responsable;
V. La prohibición de realizar conductas de intimidación o molestia a la
víctima u ofendido o a personas relacionados con ellos;
VI. Vigilancia en el domicilio de la víctima u ofendido;
VII. Protección policial de la víctima u ofendido;
VIII. Auxilio inmediato por integrantes de instituciones policiales, al domicilio
en donde se localice o se encuentre la víctima u ofendido en el momento
de solicitarlo;
IX. Traslado de la víctima u ofendido a refugios o albergues temporales, así
como de sus descendientes, y
X. El reingreso de la víctima u ofendido a su domicilio, una vez que se
salvaguarde su seguridad.
¿Quién puede solicitarlo? Victima u ofendido y su asesor jurídico
¿Quién autoriza? Ministerio público o juez de control para las fracciones I, II,
III
Duración: hasta 60 días, prorrogables hasta 30 días mas
Providencias precautorias: Las providencias precautorias a diferencia de las
medidas de protección, tiene el objeto de garantizar la reparación del daño; por
tanto, la víctima, el ofendido o el Ministerio Público, podrán solicitarlas al Juez
de Control.
Art. 138: El embargo de bienes, y La inmovilización de cuentas y demás
valores que se encuentren dentro del sistema financiero.
¿Quién autoriza? Ministerio público con supervisión del juez de control
Duración: hasta 60 días, prorrogables hasta 30 días mas
Medidas cautelares: Las medidas cautelares tiene por objeto asegurar la
presencia del imputado en el procedimiento, garantizar la seguridad de la
víctima u ofendido o del testigo, o evitar la obstaculización del procedimiento.
Art. 153:
I. La presentación periódica ante el juez o ante autoridad distinta que aquél
designe;
II. La exhibición de una garantía económica;
III. El embargo de bienes;
IV. La inmovilización de cuentas y demás valores que se encuentren dentro
del sistema financiero;
V. La prohibición de salir sin autorización del país, de la localidad en la cual
reside o del ámbito territorial que fije el juez;
VI. El sometimiento al cuidado o vigilancia de una persona o institución
determinada o internamiento a institución determinada;
VII. La prohibición de concurrir a determinadas reuniones o acercarse o
ciertos lugares;
VIII. La prohibición de convivir, acercarse o comunicarse con determinadas
personas, con las víctimas u ofendidos o testigos, siempre que no se
afecte el derecho de defensa;
IX. La separación inmediata del domicilio;
X. La suspensión temporal en el ejercicio del cargo cuando se le atribuye un
delito cometido por servidores públicos;
XI. La suspensión temporal en el ejercicio de una determinada actividad
profesional o laboral;
XII. La colocación de localizadores electrónicos;
XIII. El resguardo en su propio domicilio con las modalidades que el juez
disponga,
XIV. La prisión preventiva.
¿Quién puede solicitarlo? Victima u ofendido, su asesor jurídico y Ministerio
publico
¿Quién autoriza? Juez de control
Duración: Lo que dura el procedimiento y si es prisión preventiva hasta 2 años
Formas de terminación anticipada de la investigación
• Facultad de abstenerse de investigar:
Hechos no constitutivos de un delito o de los antecedentes se determine una
causa de extinción de la acción penal (prescripción) o responsabilidad
(inimputables)
• Archivo temporal:
Aparezca una nueva línea de investigación o prescripción de la acción penal
• No ejercicio de la acción penal: Hipotesis del art. 327 CNPP
(Sobreseimiento)

Principios del procedimiento penal


Publicidad: Las audiencias serán públicas, con el fin de que a ellas accedan no
sólo las partes que intervienen en el procedimiento sino también el público en
general, con las excepciones previstas en este Código.
Contradicción: Las partes podrán conocer, controvertir o confrontar los
medios de prueba, así como oponerse a las peticiones y alegatos de la otra parte,
salvo lo previsto en este Código.
Continuidad: Las audiencias se llevarán a cabo de forma continua, sucesiva y
secuencial, salvo los casos excepcionales previstos en este Código.
Concentración: Las audiencias se desarrollarán preferentemente en un mismo
día o en días consecutivos hasta su conclusión, en los términos previstos en este
Código, salvo los casos excepcionales establecidos en este ordenamiento.
Inmediación: Toda audiencia se desarrollará íntegramente en presencia del
Órgano jurisdiccional, así como de las partes que deban de intervenir en la
misma, con las excepciones previstas en este Código. En ningún caso, el Órgano
jurisdiccional podrá delegar en persona alguna la admisión, el desahogo o la
valoración de las pruebas, ni la emisión y explicación de la sentencia respectiva.

También podría gustarte