Está en la página 1de 6

López Jaramillo Jessica Karime

CUESTIONARIO

1. Representa una conjunción de ordenamientos y capacidades jurídicas


rectoras de la comunidad política romana desde su fundación hasta la muerte
del emperador Justiniano.
A. Derecho Justiniano
B. Ius Naturale
C. Derecho Romano
D. Derecho Honorario

2. Se puede entender como las normas obligatorias que regulan las relaciones
sociales, La denominación técnica del Derecho.
A. Jurisprudencia
B. Leges
C. Ius
D. Connubium

3. Para los romanos aludía a la actividad correspondiente al orden legal


emanado de “los que saben de lo justo”
A. Iurisprudencia
B. Ius Gentium
C. Ius Naturale
D. Derecho excepcional

4. Cuáles son las cinco razones por las que se estudia Derecho Romano y no
Derecho Azteca.
A. Dogmática, Dialéctica, Histórica, Sociología Jurídica, Política.
B. Dogmática, Dialéctica, Holística, Retórica, Política
C. Dialéctica, Dinámica, Histórica, Sociología Jurídica, Dogmática.
D. Dogmática, Dialéctica, Histórica, Estética, Política.

5. En la vigencia del sistema político de República, cuales eran las


características generales de las magistraturas.
A. Electividad, Gratuidad, Imperium, Censura, Anualidad
B. Electividad, Anualidad, Colegialidad, Gratuidad, Responsabilidad.
C. Cuestura, Responsabilidad, Electividad, Anualidad, Gratuidad
D. Imperium, Cuesutura, Censura, Anualidad, Responsabilidad.

6. ¿Cuáles son las fuentes del derecho clásico?


López Jaramillo Jessica Karime

A. La ley, los senadoconsultos, la jurisprudencia y el edicto de los


magistrados.
B. Los senadoconsultos, la jurisprudencia, la democracia y la oligarquía.
C. La ley, los senadoconsultos, la demografía y la jurisprudencia.
D. El edicto de los magistrados, los senadoconsultos, la jurisprudencia y
las formas de gobiernos.

7. El Derecho romano justinianeo siguió dos trayectorias distintas. Indícalas.


A. Recepción del Derecho Romano en Occidente y en África.
B. Recepción del Derecho Romano en Oriente y Occidente.
C. Recepción del Derecho Justiniano por los barbaros.
D. Recepción del Derecho Pontificio por los romanos.

8. El poder general que el __________, ejerce sobre personas y cosas de la


_______ se conoce en una época histórica como _____.
A. Pater familias, lupus, manus.
B. Ius, domus, pater familias.
C. Pater familias, domus, manus.
D. Pater familias, domus, iurisprudencia.

9. Según el derecho romano no podemos considerar a las personas jurídicas


dentro del concepto de …
A. Domus
B. Hombre
C. Magister
D. Ius

10. Son un conjunto de personas unidas entre sí, voluntariamente o por la


tradición, para la consecución de un fin común.
A. Familias
B. Magistrados
C. Senadoconsultos
D. Asociaciones o corporaciones.

11. En qué consistía el vínculo fundamental de la familia romana.


A. Posición, domicilio, nombre, culto, nacionalidad.
B. Capacidad de goce, patrimonio, domicilio, nombre, nacionalidad.
C. Nacionalidad, domicilio, paters familia, culto.
D. Patrimonio, capacidad de goce, matrimonio, nacionalidad.
López Jaramillo Jessica Karime

12. Durante todas las épocas del Derecho Romano, el matrimonio representó el
fundamento legal de la familia, sin embargo, se reconoció otra forma de unión
entre el hombre y la mujer libre.
A. La Jurisprudencia
B. El concubinato
C. Ius Naturale
D. Conyugue

13. Por qué motivos además de por la muerte se disuelve el matrimonio desde
el Derecho Romano.
A. Por mutuo consentimiento, por culpa de un cónyuge, bona gratia, por
voluntad de una de las partes.
B. Por culpa de un conyugue, voluntad de las partes, bona gratia, por
economía.
C. Por edicto de un magistrado
D. Por un nuevo matrimonio.

14. Desde la perspectiva del Derecho posclásico ¿A qué edad se considera a los
varones y a las mujeres plenamente capaces?
A. varones entre 15 y 18, mujeres 18
B. varones entre 21 y 25, mujeres 13
C. varones entre 23 y 25, mujeres 15
D. varones entre 21 y 25, mujeres 18

15. Son solemnidades orales y formales, solo sanciona derechos reconocidos


por el ius civile y su proceso se divide en dos etapas, in iure e in iudicio. Estas
son características de:
A. El derecho formal
B. La jurisprudencia
C. Legis Actiones
D. Domus

16. A partir del momento en que el Estado participa en la defensa de los intereses
de los particulares se ve en la necesidad de determina cuáles son los órganos
encargados de dicha función. Este es el concepto de.
A. Organización judicial
B. Organización de senadoconsultos
C. Organización familiar privada
D. Proceso Formulario
López Jaramillo Jessica Karime

17. El acto por el cual el demandante invita al demandado a presentarse ante el


magistrado se denomina.
A. Ius Naturale
B. In Iure
C. Ius Gentium
D. Ius Vacatie

18. Bajo qué motivos es citado el demandado en el Procedimiento


Extraordinario.
A. Requerimiento verbal (denuntiatione), requerimiento escrito (litteris),
Bandos (edictos), Por documento escrito firmado por el actor y con
copias (libellus eonventionis).
B. Requerimiento escrito (litteris), Bandos (edictos), Por documento
escrito firmado por el actor y con copias (libellus eonventionis), Por
voluntad del cónyuge.
C. Requerimiento verbal (denuntiatione), requerimiento escrito (litteris),
Bandos (edictos), por voto popular.
D. Bandos (edictos), Por documento escrito firmado por el actor y con
copias (libellus eonventionis), Por voluntad del cónyuge, por solicitud
del consejo.

19. Son medidas de protección jurídica extrajudiciales, que consisten en una


orden dada por el magistrado, de carácter administrativo y condicional porque
se procura poner remedio a una controversia entre dos personas.
A. Edictos
B. Juicios
C. Interdictos
D. Sentencias

20. Para adquirir la ______ deben reunirse los dos elementos, el corpus et
animus,
A. Propiedad
B. Posesión
C. Potestad
D. Protección

21. El ius utendi o usus, ius fruendi o fructus y El ius abutendi o abusus son
beneficios que la ______ otorga a su titular.
A. Ius gentium
B. Vacatio legis
C. Propiedad
D. Posesión
López Jaramillo Jessica Karime

22. Es el derecho real de usar y disfrutar temporalmente de una cosa ajena sin
alterar su substancia.
A. Usus fructus
B. Digesto
C. Legado per vindicationem.
D. Protección procesal

23. Aquellos que el deudor concede sobre una cosa propia o de un tercero, para
garantizar el cumplimiento de una obligación.
A. Jurisprudencia
B. Derechos Reales de Garantía
C. Fiducia
D. Enfiteusis

24. Es un derecho real que gravita sobre una cosa para garantizar, una
obligación principal se presenta como una prenda sin posesión, no transmite
ni la propiedad, ni la posesión, ni la detentación.
A. Hipoteca
B. Pignus
C. Fiducia
D. Actio Negatoria

25. Si la conducta no se realiza, o se realiza de la manera estipulada el acreedor


cuenta con una _________ contra el deudor.
A. Dominium Hereditas
B. Actio in personam
C. Debitum
D. Actio Negatoria

26. ¿Qué es la obligación desde la perspectiva del Derecho Romano?


A. Las obligaciones a aquellos hechos jurídicos a los cuales el Derecho
romano atribuye la facultad de hacer surgir el vínculo obligacional
entre dos o más personas.
B. Es el Vinculo jurídico que nos constriñe a pagar alguna cosa conforme
al Derecho de nuestra ciudad.
C. Es un término estrictamente patrimonial cuyo punto de partida fue la
Lex Poetelía Papiria.
D. Un segundo paso en la evolución histórica de la obligatio.

27. Menciona las clasificaciones de la obligación según el Derecho Romano


A. Según el objeto, según el sujeto, según la naturaleza del vínculo.
B. Según el sujeto, según la naturaleza del vínculo, según la
jurisprudencia.
López Jaramillo Jessica Karime

C. Según el objeto, según la naturaleza del vínculo, según la posibilidad


de cumplimiento.
D. Según la naturaleza del vínculo, según el objeto, según el análisis.

28. Es el acto por el cual una persona toma el lugar del deudor o del acreedor,
se divide en solvendi y obligandi.
A. Procuratio in Re Suam
B. Crédito
C. Delegatio
D. Actio Utilis

29. Sólo tiene lugar cuando falta el testamento o cuando habiéndolo no puede
haber lugar a la vía testamentaria.
A. Cognado
B. Legitimi
C. Sucesión Ab Intestato
D. Codicili

30. La institución jurídica a través de la cual se logra la sucesión testamentaria.


A. Interdictum Cuorum
B. Actio Confesioria
C. Testamento
D. Actio Publiciana

31. Constituye un modo de dirimir las controversias sin llevarlas ante la autoridad
judicial sustrayéndolas del procedimiento ordinario y es sometiendo su
decisión a persona o personas elegidas a tal objeto por los mismos
contendientes.
A. Sentencia
B. Transacción
C. Arbitraje
D. Compromiso

Referencias

Bialostosky, B., Sara. Panorama del Derecho Romano, 8a Ed. Porrúa, México, 2007.

También podría gustarte