Está en la página 1de 18

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

VI nivel – Rotación Niño - ABP

FACULTAD: MEDICINA ESTUDIANTE: Kevin Santiago Villa Sáez


CARRERA: Medicina CURSO: 6 to PARALELO: 18
ASIGNATURA: R. Niño – ABP FECHA: 2022/10/02

TÍTULO: “Una gripe complicada”


Usted se encuentra atendiendo en la emergencia de un hospital privado de la ciudad de Quito.
Oscar Arregui tiene 2 años es traído por su madre Rebeca. Acuden porque desde hace 3 días su
hijo presentó secreción nasal acuosa, razón por la que ayer hicieron una tele consulta con su
seguro privado y les dijeron que estaba iniciando un resfriado, que le dé ibuprofeno y líquidos.
Hoy acuden a la emergencia de esta unidad por que continúa con la secreción nasal, tiene tos y
le ven algo agitado. Le preocupa que cuando llora se pone morado los labios, además hoy le
notan con expectoración algo amarillenta.
Antecedentes patológicos natales:
• Nació de 36 semanas, estuvo dos semanas hospitalizado con oxígeno, pero salió sin problemas.
Antecedentes patológico personales:
• Ninguno.
Alergias conocidas:
• Ninguna.
Condición Socio Económica:
• Viven en el Pinar alto, su padre Iván (32 años) es recepcionista en un laboratorio clínico, Rebeca
(32 años) es abogada, están casados. Viven los tres en casa, tienen todos los servicios, no tienen
animales.
Examen físico:
• Pulso: 132/min, F. Respiratoria: 42x/min, PA: 93/65 mmHg, Temperatura (infrarrojo en frente):
38.3 °C, SpO2: 88%, peso: 12 Kg, talla: 87 cm.
• Hidratado, congestión nasal, inspección torácica: retracciones intercostales, auscultación cardíaca
normal, auscultación pulmonar: sibilancias espiratorias leves. Llenado capilar menor 2 segundos.

Definición de Términos:

1. 2 años: Según Armas podemos definir al paciente como: preescolar ya que va desde los 2 años ya
cumplidos hasta los 5 años de edad, sin embargo, es importante tener en cuenta que lactante mayor
va desde el 1 año hasta los 2 años, la virtud lograda en esta etapa es la “Finalidad” donde el niño
explora ya con autonomía y se compara con el mundo familiar que le rodea, además de reconocerse
a sí mismo como un individuo independiente (2007).
2. Secreción nasal acuosa: Definida como rinorrea a la Secreción o goteo nasal que es causado por
un exceso de líquido que fluye por los tejidos de la nariz, el cual puede acompañarse de congestión,
sensación de obstrucción (Jameson et al., 2020).
3. Tele consulta: A medida que las diferentes tecnologías de la información y comunicación han
evolucionado, en un mundo hiperconectado la salud de los pacientes tiene el reto de sobrepasar la
distancia, por lo tanto, tanto la sociedad como los profesionales de la salud deben crear y adaptarse
ante un ecosistema digital, por ende, la tele consulta se define como el intercambio de información
clínica a distancia, para lo cual se utilizan las tecnologías de la información y comunicación (Mateo
et al., 2019).
4. Seguro privado: Es el seguro gestionado y ofrecido por entidades privadas, donde se las exige
unos requisitos en cuanto a su forma jurídica, actividades desarrolladas, funcionamiento,
constitución, capital social o fondo mutual, identificación de socios, recursos propios, donde
garanticen la solvencia y las prestaciones comprometidas (Wolters, s. f.).
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
VI nivel – Rotación Niño - ABP

5. Resfriado: Se define como una infección principalmente viral del tracto respiratorio superior que
cursa con síntomas como rinorrea y obstrucción nasal, además se pueden producir signos y
síntomas sistémicos leves o fuertes como cefalea, mialgias y fiebre, se puede definir como rinitis
infecciosa o rinosinusitis al presentar una infección autolimitada de los senos paranasales
(Kliegman et al., 2020).
6. Ibuprofeno: Es un fármaco que es parte de la familia de los antiinflamatorios no esteroideos
(AINEs) el cual es derivado del ácido fenilpropiónico, es ampliamente utilizado por sus
propiedades analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas, su acción es mediante la inhibición no
selectiva reversible de las enzimas ciclooxigenasa (COX 1 y 2), las cuales participan en la síntesis
de prostaglandinas por medio del ciclo del ácido araquidónico, su dosis pediátrica es de 5-10
mg/kg/dosis cada 6-8 hrs por vía oral (por su función analgésico/antipirética) teniendo en cuenta
que su dosis máxima es 40 mg/kg/24 hrs (Helen & Lauren, 2018).

(Facio et al., 2018)


7. Tos: Se define como la contracción espasmódica y repentina de los músculos espiratorios que
tiende a liberar al árbol respiratorio de secreciones o cuerpos extraños (moco, pus, sangre,
alérgenos, polvo o un aire extremadamente frío o caliente), los cuales generan esta respuesta refleja
defensiva por medio de la irritación de los receptores de la laringe, tráquea o los bronquios
principales (Argente & Álvarez, 2021).
o Su clasificación varía dependiendo de punto de vista del personal médico:
▪ Por el tiempo de evolución: Tos aguda (< 3 semanas), subaguda (3 a 8 se-
manas), crónica (> 8 semanas).
▪ Desde lo clínico: Seca (no moviliza secreciones), Húmeda (puede ser tanto
productiva si el enfermo las expectora o las deglute, o no productiva).
▪ Según sus características: Tos ferina o quintosa, coqueluchoide, ronca o pe-
rruna, bitonal, emetinizante.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
VI nivel – Rotación Niño - ABP

(Argente & Álvarez, 2021)


8. Labios Morados: Denominado cianosis la cual se refiere a un color azulado de la piel y mucosas
causado por el aumento en la cantidad de hemoglobina reducida (o sea, hemoglobina
desoxigenada) o de los derivados de hemoglobina (p. ej., metahemoglobina o sulfahemoglobina)
en los vasos sanguíneos pequeños de los tejidos, siendo más intenso en labios, lechos ungueales,
orejas y eminencias malares (Jameson et al., 2020).
o Existe una según Argente & Álvarez la clasificación depende también del punto de
vista clínico (2021):
▪ Central: Es universal y se define mejor en labios, regiones malares, lengua y
mucosa bucal sobre todo sublingual.
▪ Periférica: La cual abarca regiones acrales, apreciándose en manos y pies, dedos,
lechos ungueales, regiones rotulianas, tobillos, no afecta a las mucosas, y la cual
puede mejorar con el calor o masaje, no se acompaña de poliglobulia ni
acropaquía y no se modifica con la administración de O2.
▪ Mixta: Es una instauración tanto venosa como arterial
▪ Diferencial: Compromete los miembros inferiores, pero no los superiores ni la
cara.
9. Expectoración algo amarillenta: Es un tipo de expectoración causada por procesos infecciosos
bacterianos en el tracto respiratorio, que tiene como características mucopurulentas a causa de la
degradación celular de los leucocitos y la liberación de mieloperoxidasa (Bickley & Szilagyi,
2017).
10. Nació 36 semanas: Según el MSP mediante su Guía de Práctica Clínica la clasificación del recién
nacido (RN) de acuerdo con la edad gestacional al nacer, se entiende como prematuro tardío al RN
que nación entre las semanas 34 a 36 con 6 días (2015, p.15).
Dentro del examen físico:
11. Pulso: Paciente presenta 132 latidos/minuto → Los latidos normales según la edad del paciente
va desde 70 a 110 l/min → Por ende presenta una Taquicardia: Puede ser una respuesta fisiológica
normal a la necesidad del cuerpo de incrementar el gasto cardíaco y el aporte de oxígeno, como
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
VI nivel – Rotación Niño - ABP

sucede en la fiebre, el ejercicio o el estrés, pero también puede suceder en cuadros más patológicos,
como la hipovolemia, anemia, dolor, ansiedad y estrés metabólico. (Kliegman et al., 2020).
12. Frecuencia Respiratoria: Paciente presenta 42 respiraciones/minuto → Las respiraciones
normales por minuto en la edad del paciente va desde 20 a 30 r/min → Por ende presenta una
Taquipnea: (Kliegman et al., 2020).
13. Presión Arterial: Paciente presenta de 93/65 mmHg → La presión arterial normal dependiendo
de la edad del paciente va desde 90 – 105 mmHg Presión arterial sistólica y de 55 a 70 mmHg
Presión arterial diastólica → Por lo que consideramos que no padece de Hipertensión Arterial
(Kliegman et al., 2020).
o Esto lo corroboramos con la recomendación de la U.S. Preventive Service Task Force
donde menciona que: la presión arterial elevada (prehipertensión) en niños de 1 a 13 años
se define con 3 mediciones de la P.A entre 120 a 129/<80 mm Hg, en tanto la hipertensión
se define con 3 mediciones de la P.A en 3 visitas diferentes, obteniendo valores mayores
o iguales a 130/80 mmHg (USPSTF, 2020).
14. T° Infrarroja en frente: Paciente presenta una Tº de 38,3 ºC → Puede indicar una fiebre leve
teniendo en cuenta que se considera fiebre un valor por encima de 38 ºC (>37,8 ºC axilar), sin
embargo, hay que considerar que no se recomienda su uso por existir amplias variaciones entre la
temperatura que registran y la central, además de verse afectada por el sudor o cambios vasculares
(Kliegman et al., 2020).
15. SpO2: El paciente presenta una SpO2 de 88%, teniendo en cuenta que los niños sanos deben tener
una SpO2 > 95% se presenta una Hipoxia leve: estado de deficiencia de oxígeno en la sangre:
o Hipoxia leve: 88-91 %
o Hipoxia moderada: 84-87%
o Hipoxia severa: <83%
16. Peso: El peso es de 12 Kg (Hay que tener en cuenta que en esta etapa de vida se debe ganar 2kg
por año).
17. Talla: La talla del paciente es de 87 cm (Es esperable una ganancia de aproximadamente 7-8 cm
de talla al año, el peso al nacer se cuadruplica hacia los 2 años y medio) → IMC= 15,85 kg/m2
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
VI nivel – Rotación Niño - ABP
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
VI nivel – Rotación Niño - ABP
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
VI nivel – Rotación Niño - ABP

18. Retracciones intercostales: También llamado tiraje intercostal, consiste en una disminución de
la distensibilidad pulmonar, el cual conlleva a un aumento de la fuerza y frecuencia muscular
respiratoria, lo que determina las retracciones de la pared torácica (Jameson et al., 2018).
19. Sibilancias espiratorias leves: La sibilancia es la producción de un sonido o vibración que se
origina cuando las paredes de las vías aéreas se encuentran estrechadas, este se escucha en cuando
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
VI nivel – Rotación Niño - ABP

el paciente espira como consecuencia de la obstrucción del flujo del aire (Bickley & Szilagyi,
2017).
20. Llenado capilar: Consiste en una prueba que se la realiza sobre los lechos ungueales, la cual se
aplica presión sobre una zona para determinar el tiempo que le toma a un lecho capilar distal en
obtener su coloración, esto con el objetivo de vigilar ciertos problemas en relación al flujo
sanguíneo de los tejidos (Jameson et al., 2018).
Identificación de Problemas:

1) Inicio de un resfriado ace 3 días con rinorrea


2) Tos de reciente inicio
3) Tratamiento dado por teleconsulta
4) Cianosis en labios durante el llanto
5) Expectoración amarillenta
6) Paciente agitado
7) Taquicardia relativa (132 l/min)
8) Taquipnea (42 r/min)
9) Hipoxia leve (88%)
10) Fiebre leve de 38,3 ºC
11) Retracción intercostales
12) Sibilancias espiratorias leves
13) Padre recepcionista de un laboratorio clínico
14) Nació de 36 semanas (Prematuro Tardío)

Explicación de los problemas:

1) Hipoxemia Leve (88 %)


a. La hipoxia se define como la inadecuada cantidad de oxígeno en la sangre dada por una
enfermedad cardiorrespiratoria, anemia o incapacidad de las células de utilizar el oxígeno
(Grossman & Porth, 2019).
b. Fisiopatología:
i. Antes de iniciar, se debe tener en consideración la fisiología normal del aparato
respiratorio para que el intercambio de gases sea correcto y suficiente para los
diferentes sistemas del cuerpo humano, dentro de estas funciones encontramos:
1. Ventilación: que es la entrada de aire en los pulmones.
2. Difusión alveolocapilar: es aquel movimiento del O2 y CO2 entre los
alveolos pulmonares y la sangre.
3. Perfusión sanguínea: es el flujo de sangre a los pulmones.
ii. Sin embargo, cuando uno de estos sistemas falla no se puede eliminar
adecuadamente el CO2, lo cual produce insuficiencia respiratoria generando así
una oxigenación tisular inadecuada (hipoxia) que puede ser de varios tipos según
su origen:
1. Hipoxia circulatoria: cuando existe una reducción del suministro de
sangre
2. Hipoxia anémica: cuando existe una disminución de la capacidad de
transporte de oxigeno
3. Hipoxia hipoxémica: se da cuando existen alteraciones de la función
cardiopulmonar, que se asocian a una disminución de la PaO2.
4. Hipoxia hística: dada por una toxicidad en los tejidos.
iii. Existen diferentes mecanismos que pueden generar una hipoxia:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
VI nivel – Rotación Niño - ABP

1. A nivel celular cuando la concentración de oxígeno es baja existe un


descenso de la concentración de ATP a causa de la hipoxia
2. Este descenso del ATP provoca que las arteriolas sistémicas se dilaten
gracias a la apertura de los canales K+ ATP en las células del músculo
liso
3. Pero en los pulmones sucede lo contrario, las células del músculo liso
vascular pulmonar, existe una inhibición de los canales de K+ que causa
despolarización, esto además activa los conductos de Ca activados por
voltaje, lo cual incrementa el Ca citosólico y esto genera contracción de
la célula muscular lisa, es decir, una disminución de la concentración de
oxígeno, además, la vasoconstricción arterial pulmonar inducida por la
hipoxia desvía la sangre de las porciones mal ventiladas hacia partes
mejor oxigenadas de los pulmones.
4. En casos más graves, cuando el ATP es insuficiente no existe un
equilibrio iónico y osmótico, lo cual genera una entrada descontrolada de
Ca2+ y esto activa a fosfolipasas y proteasas que producen edema celular
y como resultado de esto la muerte.
5. También va a estar regulado por un aumento de los genes que codifican
para ciertas proteínas como factores de crecimiento endotelial vascular,
eritropoyetina en otras más, las cuales van a ayudar en la producción de
eritrocitos, todo este proceso va a estar regulado por el factor de
transcripción sensible a la hipoxia (HIF-1).
iv. Causas y mecanismos de hipoxia en los diferentes sistemas u órganos.
1. Hipoxia en el SNC: Va a afectar el criterio y la coordinación motora, el
cual es un cuadro clínico similar a la intoxicación alcohólica aguda. En el
caso de que la hipoxia avance o se agrave más va a provocar daños a nivel
de los centros reguladores del tallo encefálico.
2. Hipoxia respiratoria: Surge como consecuencia de una insuficiencia
respiratoria, la cual disminuye la presión parcial de oxígeno en sangre
arterial y aumenta la presión de dióxido de carbono. La hipoxemia arterial
genera una disminución de la saturación de oxígeno, lo cual genera
cianosis como consecuencia de una neumopatía.
v. Además, existen mecanismos que la puede producir:
1. Desigualdad entre ventilación y perfusión: Es la causa más frecuente, lo
cual es consecuencia del riesgo de alvéolos poco ventilados.
2. Hipoventilación: La hipoventilación alveolar se da cuando la cantidad de
aire que se moviliza dentro y fuera del pulmón es insuficiente para
proporcionar la cantidad de O2 adecuada y eliminar el CO2 que se
produce en el organismo.
3. Shunt o cortocircuito intrapulmonar: El cortocircuito se a través del cual
parte de la sangre venosa llega al sistema arterial sin pasar a través de
regiones ventiladas del pulmón. El shunt intrapulmonar ocurre cuando
existen unidades alveolares que no están ventiladas, pero sí perfundidas
como en casos de atelectasia pulmonar o en las conexiones arteriovenosas
en dicho forma más oxigeno de la hemoglobina
vi. Otros
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
VI nivel – Rotación Niño - ABP

1. Hipoxia en grandes altitudes


2. Hipoxia anémica
3. Hipoxia circulatoria
4. Hipoxia de órganos específicos
vii. Problema para el paciente:
1. Al transcurrir un tiempo determinada y mantenerse un inadecuado
intercambio de oxígeno entre las diferentes células del cuerpo puede
generar una necrosis celular diseminada lo que puede conllevar a la
muerte del paciente.
2. Puede generar un cuadro clínico más complicado de hipoxia.
3. Una inadecuada suplementación de O2 en el cerebro del niño puede
conllevarlo hacia una disminución de las capacidades cerebrales, la
perdida del control de las funciones básicas (control de la respiración,
presión arterial, sueño vigilia, etc) hasta llegar a un estado vegetativo
prologado.
2) Taquipnea (42 r/min)
a. Fisiopatología:
i. Dentro de la fisiología regulación de la respiración se da a través de dos
mecanismos; voluntario y otro automático o involuntario, ambos tienen una
relación con el SNC y están encargados de manejar la actividad de todos los
músculos que intervienen en la respiración, desde el diafragma y los músculos
inspiratorios, hasta los músculos dilatadores faríngeos, encargados de mantener la
permeabilidad de la vía aérea
ii. Fisiopatología:
1. Este aumento de la frecuencia respiratoria es dado como mecanismo
compensador de la hipoxemia, se debe a la actividad de los
quimiorreceptores arteriales, principalmente a los carotídeos que envían
señales al centro respiratorio a través del nervio vago. Los
quimiorreceptores arteriales se encuentran en las bifurcaciones de las
arterias carótidas primitivas y en el cayado aórtico. Estos
quimiorreceptores responden a la disminución de la presión parcial de
oxígeno arterial (PaO2) y a la elevación de la presión parcial de dióxido
de carbono arterial (PaCO2). La respuesta ventilatoria a la hipoxemia se
potencia a medida que aumentan los niveles de CO2, por lo que, ante un
estado de hipoxemia asociado a hipercapnia, el aumento de la frecuencia
respiratoria es mayor
iii. La taquipnea genera respuestas del centro respiratorio ante alteraciones de
equilibrio metabólico, regulando mediante la Ventilación, los niveles de PCO2,
pH y PO2.
iv. El aumento de CO2 estimula a los quimiorreceptores periféricos, lo cual mejora
la pendiente de la respuesta ventilatoria central de CO2, es por ello que la
hipoxemia contribuye a una mayor respuesta ventilatoria en estado de
hipercapnia.
b. El problema para el paciente es:
i. Puede generarle angustia y malestar general al paciente debido a que una
taquipnea a esa edad, no es lo normal en un niño sano.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
VI nivel – Rotación Niño - ABP

ii. Puede ser un indicativo adicional de una alteración de las vías respiratorias bajas
iii. Puede generarle diferentes complicaciones pulmonares como:
1. Neumonía por aspiración
2. Atelectasia pulmonar
3. Daño cerebral
4. EPOC
5. Displasia broncopulmonar
3) Taquicardia relativa (132 l/min)
a. Si vemos el contexto clínico de la paciente podemos mencionar que puede ser un
mecanismo de compensación de la temperatura corporal, ya que por 1 centígrado aumenta
10 lpm, sin embargo, esta taquicardia puede de igual manera compensar el poco oxígeno
que se esta recibiendo pese a que la taquipnea intenta la misma función.
b. El problema para el paciente es:
i. Puede indicar que el origen de la sintomatología es cardiaca y no pulmonar.
ii. Puede generarles angustia a los padres
4) Fiebre de 38.3 °C
a. Fisiopatología: Fisiopatología: Para entender el mecanismo de la fiebre, primero debemos
conocer su etiología, la cual la podemos dividir en infecciosas (se da por medio de agentes
externos los cuales pueden ser Bacterias, Virus, Parásitos y en ocasiones Hongos) y no
infecciosas (Fiebre ficticia o simulada, fiebre facticia o provocada, o por causas orgánicas
como enfermedades oncológicas, autoinmunes que en tal caso se generan citocinas
pirógenas como la IL-1, IL-6, TNF, IFN). Pero cual es el proceso que desencadena la
fiebre, para esta explicación se hará uso de la etiología infecciosa:
i. Una vez ingresado el agente patógeno al organismo, el sistema inmunológico
actúa por medio de sus células mieloides (Monocitos, Macrófagos) y endoteliales
son los primeros que producen citocinas pirógenas, conocido antes como
pirógenos endógenos.
ii. Estas citocinas viajan por el torrente sanguíneo, e inducen un aumento de la PGE-
2 (La generación de este eicosanoide es a partir de los lípidos de membrana de
varias células del sistema inmune, donde las citocinas activan a la fosfolipasa la
cual genera ácido araquidónico y gracias a la enzima ciclooxigenasa genera PGE-
2) → Este eicosanoide al aumentar en la circulación genera las mialgias y
artralgias las cuales se correlacionan con las distintas fases de la fiebre → Fase
prodrómica.
iii. De este modo la IL-1 al llegar al nivel del hipotálamo, por medio de la carótida
interna e interactuar con las células endoteliales (por medio de sus receptores tipo
toll) de la berrera hematoencefálica (BHE) de los capilares del órgano vasculoso
de la lámina terminal, la cual está ubicado en el 3° ventrículo por arriba del
quiasma óptico.
iv. Lo que induce y permite la liberación de PGE-2 al interior del Hipotálamo
(considerando que la PGE-2 no es un neurotransmisor), gracias al receptor EP-3
para PGE-2 en las células gliales permiten la liberación 5´-monofosfato de
adenosina (cAMP) el cual si es un neurotransmisor.
v. Este cAMP activa las terminales neuronales del centro termorregulador dando
activando los mecanismos de conservación de calor (vasoconstricción → Fase
de escalofríos o de meseta) y a la vez generando calor (Fase febril, rubicundez o
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
VI nivel – Rotación Niño - ABP

efervescencia), con la consecuente resolución que es la disipación de ese calor por


medio de la sudoración (Fase de defervescencia).
b. Por ende, es importante la identificación de los tipos de fiebre que puede presentar el
paciente ya que nos puede orientar a un probable diagnóstico etiológico, entonces la
clasificación va dependiendo de:
i. Duración:
1. Fiebre de corta duración: Se resuelve en menos de 2 semanas
2. Fiebre persistente o prolongada: Dura > de 2 semanas
ii. Intensidad
1. Febrícula: 37,5 a 38 °C
2. Fiebre: 38 a 41° C
3. Hiperpirexia: > a 41 o 41,5° C
iii. Inicio
1. Inicio brusco: Repentina
2. Inicio lento: Aumento de T° se da de manera gradual
iv. Evolución
1. Fiebre intermitente: Elevaciones térmicas que retornan a valores
normales durante cada día de fiebre, en patrón de agujas o espigas
(presente en la Tuberculosis miliar, Linfomas).
2. Fiebre remitente: La T° se mantiene elevada y no regresa a valores
normales, con oscilaciones diarias de > 0,6° C.
3. Fiebre sostenida o continua: Elevación de la T° de manera permanente,
con mínimas oscilaciones <0,55° C (presente en una Neumonía
neumocócica).
4. Fiebre recurrente (reincidente, periódica u ondulante): Presencia de uno
o más episodios de fiebre con una duración de hasta varios días (Fiebre
palúdica o de malaria) → Probablemente presente esta fiebre la paciente
ya que refiere que “La fiebre se ha mantenido por una semana, pero ha
disminuido”.
c. El problema que puede desencadenar para la paciente es:
i. Cuando la fiebre es > 41° C puede llegar a generar una desnaturalización de las
proteínas, una liberación de citoquinas inflamatorias, la activación de la cascada
de la coagulación (teniendo el riesgo de producir coagulación intravascular
diseminada) (Olmos, 2017).
ii. Puede generar preocupación en los padres.
5) Retracciones intercostales
a. También llamado tiraje intercostal y su fisiopatología nace desde la normalidad de la pared
torácica, ya que esta es flexible la cual ayuda a la respiración normal, ayudado por el tejido
rígido llamado cartílago el cual fija las costillas al esternón, y con la fuerza de los músculos
intercostales realizan la ventilación normal.
i. Durante la respiración estos músculos en la normalidad se contraen y jalan la caja
torácica hacia arriba.
ii. El tórax se expande y los pulmones se llenan de aire.
iii. Sin embargo, en el tiraje intercostal se debe a la reducción en la presión del aire
dentro del tórax.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
VI nivel – Rotación Niño - ABP

iv. Esto puede deberse si la vía respiratoria alta (tráquea) o las pequeñas vías
respiratorias de los pulmones (bronquiolos) están parcialmente obstruidas.
v. Esto genera que los músculos intercostales se retraigan hacia dentro, entre las
costillas, cuando se respira.
vi. Este es un signo de las vías respiratorias bloqueadas.
vii. Cualquier problema de salud que cause un bloqueo en las vías respiratorias
ocasionará tiraje intercostal.
b. Puede ser un problema para el paciente debido a que puede ser indicativo del esfuerzo
respiratorio que esta pasando para realizar una adecuada ventilación.
c. Puede ser un indicativo de que la vía aérea esta obstruida.
d. Puede indicarnos una enfermedad pulmonar de base.
e. Puede agravar la patología de base como la inflamación y acumulación de moco en las
vías aéreas más pequeñas de los pulmones (bronquiolitis), o problemas para respirar y tos
de perro (denominado crup), o una inflamación del tejido que tapa la tráquea (epiglotitis).
f. Puede generarles preocupación a los padres.
6) Cianosis de labios durante el llanto
a. Al definir ya la cianosis como una coloración azulada de piel y mucosas, debida a un
aumento en la cantidad de hemoglobina reducida, o de pigmentos anormales de
hemoglobina, en la sangre que perfunde esos tejidos.
b. Fisiopatología: La cantidad de hemoglobina reducida en la circulación o en los vasos
musculocutáneos produce cianosis que puede desarrollarse ya sea por un aumento de la
cantidad de sangre venosa como consecuencia de la dilatación de las vénulas o por una
reducción de la saturación de oxígeno en el capilar.
i. Etiología:
1. Pulmonar: En ciertas enfermedad pulmonares de la niñez la relación entre
la perfusión y la ventilación se altera, gracias a que se pueden presentar
áreas de pulmón bien ventiladas y poco perfundidas o viceversa, dando
como resultado oxigenación sistémica escasa y cianosis
2. Las causas pueden ser por bronquiolitis, asma, crup, epiglotitis, cuerpos
extraños, entre otras.
3. Cardiaca: El flujo pulmonar es efectivo si la cantidad de sangre
desoxigenada que es bombeada hacia los pulmones es la ideal, los cuales
deben trabajar “efectivamente” oxigenando esta sangre. Si se bombea
sangre oxigenada hacia los pulmones, como en los cortocircuitos de
izquierda derecha se produce flujo pulmonar inefectivo que congestiona
la circulación y no ofrece mayor beneficio en la oxigenación de la sangre
la cianosis puede ocurrir por dos razones:
a. El flujo sanguíneo a los pulmones es insuficiente
b. Una gran cantidad de sangre desoxigenada es bombeada hacia el
cuerpo sin haber sido oxigenada en la circulación pulmonar.
c. Este problema tiene varios orígenes entro ellos:
i. Cianosis central: Por la caída de la saturación arterial de oxígeno (< 85%) y
comúnmente aparece en cardiopatías congénitas con cortocircuitos o bien en
enfermedades pulmonares en las que la sangre, ya que, al pasar por los pulmones,
no se oxigena suficientemente la sangre.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
VI nivel – Rotación Niño - ABP

ii. Cianosis periférica: En este caso aparece cuando el flujo sanguíneo a través de la
piel se encuentra enlentecido o disminuido, lo que sucede con la exposición al
frío, en pacientes con shock, insuficiencia cardíaca congestiva y enfermedad
vascular periférica. Se debe a una excesiva extracción de oxígeno por los tejidos.
Existe, además, vasoconstricción cutánea, especialmente en las zonas
descubiertas, que favorece la aparición de la cianosis
d. Puede ser un problema para el paciente porque:
i. La cianosis a parte de los síntomas que le genera la etiología subyacente, puede
ser un indicativo de una hipoxia indiscutible, consecuentemente las repercusiones
clínicas sobre la vida del paciente.
ii. Puede ser un indicativo más de una patología a nivel pulmonar.
iii. Puede generarle angustia y temor ante los signos evidentes.
7) Sibilancias espiratorias leves
a. Fisiopatología:
i. Puede estar dado por el paso aire que a través de un segmento está estrechado o
comprimido de las vías aéreas de pequeño calibre, el cual se torna turbulento, lo
que causa la vibración de las paredes de las vías aéreas, esta vibración produce el
sonido de las sibilancias.
ii. Mayormente se da durante la espiración dado que el aumento de la presión
intratorácica durante esta fase estrecha las vías aéreas y esto se agrava a medida
que disminuye el volumen pulmonar.
iii. Si se genera durante la espiración, la obstrucción puede ser más leve que aquellas
durante ambas, inspiración y espiración, lo cual sugiere estrechamiento más
intenso de las vías aéreas.
iv. Por otro lado, el paso turbulento a través de un segmento estrechado de las vías
aéreas extratorácicas de mayor tamaño produce un ruido inspiratorio similar a un
silbido, el cual es el estridor.
b. Es un problema para el paciente:
i. Puede ser un indicativo más de una afectación a nivel de los conductos
respiratorios más pequeños como los conductos bronquiales.
ii. Puede ser un indicativo de problemas en las cuerdas bucales
iii. Puede ser indicativo de varias patologías como:
1. Fibrosis quística
2. Displasia broncopulmonar
3. Malformaciones congénitas
4. Inmunodeficiencias
5. Cardiopatías congénitas
8) Expectoración amarillenta
a. Problemas para el paciente:
i. Es un indicativo de un proceso bacteriano o viral.
ii. Puede generarle irritabilidad al paciente
iii. Puede generar angustia a los padres
9) Tos reciente inicio
a. La tos no es una enfermedad en sí misma, pero es una manifestación cardinal de diversas
enfermedades torácicas, siendo probablemente el síntoma más el síntoma más frecuente
en los niños
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
VI nivel – Rotación Niño - ABP

b. Mecanismo: Es un reflejo que va dirigido a eliminar el cualquier contenido que se


encuentre en las vía aéreas que logren la estimulación de receptores tusígenos o de
irritantes, estos receptores se localizan en cualquier punto entre la faringe y los
bronquíolos terminales, los cuales envían sus impulsos aferentes a través de ramas de los
nervios glosofaríngeo y vago al centro de la tos el cual está situado en la zona superior del
tronco del encéfalo y el puente. En cambio, las señales eferentes viajan desde el centro de
la tos a través de los nervios vago, frénico y nervios motores espinales a la laringe y al
diafragma, así como a los músculos de la pared torácica, abdomen y suelo pélvico, un dato
importante es acerca del área cortical la cual permite iniciar o suprimir de forma voluntaria
la tos (Wilmott et al, 2019).

i. Los estímulos que causan tos pueden: Originarse a nivel central, como en la
tos psicógena, pueden ser pulmonares, localizados en las vías aéreas princi-
pales o en el parénquima pulmonar, o causas no pulmonares, como irritación
de la pleura, el diafragma o el pericardio, e incluso a la estimulación del ner-
vio de Arnold (ramo del nervio vago) por cerumen o cuerpos extraños en el
conducto auditivo externo (Wilmott et al, 2019).
ii. Las fases de la tos según Wilmott et al, son:
1. Fase de irritación: Al producirse una estimulación de receptores de
irritantes en el árbol traqueobronquial.
2. Fase inspiratoria. Inicia una inspiración profunda, que suele ser de
1,5-2 veces el volumen corriente, el aire entra en las vías aéreas dis-
tales a las secreciones, aumenta la longitud-tensión de los músculos
respiratorios y optimizan la contracción, se incrementa el potencial
de retroceso elástico y los bronquios se dilatan.
3. Cierre glótico: Este paso es necesario para aumentar la presión para
las fases subsiguientes de la tos.
4. Fase de compresión: Aquí inicia la contracción de los músculos in-
tercostales y abdominales, que da lugar a un aumento rápido de la
presión intratorácica (hasta 300 cmH2O o más en adultos sanos), la
cual dura unos 200 ms.
5. Fase expulsiva: Se inicia cuando la glotis se abre y se logran unos
flujos aéreos elevados, una vez abierto la glotis, la vía aérea puede
colapsarse hasta un 80% en el caso del área transversal traqueal, lo
que aumenta aún más la velocidad del aire espirado (acercándose a
los 250 m/s, que es casi la velocidad del sonido).
6. Fase de relajación: Se caracteriza por una disminución de la presión
intratorácica asociada con la relajación de los músculos intercostales
y abdominales (2019).
iii. Para su clasificación la podemos dividir en:
1. Tos seca: Cuando no se evidencia expectoración
2. Tos productiva: Existe expectoración
3. Tos aguda: Se da en su mayoría por infecciones vírica de las vías
respiratoria, la cual no dura más de 3 semanas
4. Tos subaguda: Puede ser post-infecciosa, tosferina, sinusitis bacte-
riana y asma.
5. Tos crónica: Presente en goteoposnasal, bronquiectasias y bronquitis
crónica, la cual persiste más de 3 semanas
c. Etiología: Neumonía, edema pulmonar, compresión de bronquios y bronquiolos debido a
un tumor o de origen cardiovascular, la más frecuente es la inflamación de la mucosa
respiratoria.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
VI nivel – Rotación Niño - ABP

d. El problema para el paciente:


i. Puede producir angustia en la paciente y en sus padres.
ii. Puede interrumpir el sueño del paciente, generando cuadros de insomnio.
iii. Si es grave la tos puede acarrear vómitos, perturbación mental y hasta fractura de
costillas.
10) Inicio de un resfriado ace 3 días con rinorrea
a. Puede ser un indicativo de una infección viral por el Rinovirus Humano.
b. Puede estar dada por una vasodilatación o por un aumento de la secreción glandular
mediada por las células caliciformes que se secretan mucina
c. Como consecuencia de estímulos físicos que pueden generar sequedad del aire, el cambio
brusco de las temperaturas externas, entre otras.
d. Puede generar obstrucción de los senos paranasales, con el consecuente dolor facial,
edema periorbitrarias.
e. Se acompaña de rinorrea y por lo general tiene un periodo de 10 a 14 días
f. Puede generarle incomodidad al paciente.
11) Paciente agitado
a. Puede ser un problema porque puede exacerbar por síntomas que ya presenta.
b. Puede generarle dificultad en sus actividades diarias.
c. Puede generarle inapetencia, haciendo que disminuya su ingesta calórica adecuada y
disminuya la eficacia de sus estado inmunológico.
12) Tratamiento dado por teleconsulta
a. Llega a ser un problema debido a que no se examina completamente al paciente con los
signos evidentes en una entrevista médica presencial.
b. El tratamiento pudo haber sido el inadecuado ante una omisión de un síntoma
característico de una patología respiratoria baja.
13) Padre es recepcionista de un laboratorio clínico
a. Llegaría a ser un factor de riesgo debido a que el padre al estar expuesto a diferentes
agentes etiológicos infecciosos puede ser un vector para la posible infección del paciente,
de igual modo puede generar un riesgo para su esposa y para sí mismo.
b. Existe un peligro por el contacto que debe tener con el público que asiste a realizarse una
prueba de laboratorio.
c. Puede ser un factor de riesgo ya que no se conoce si cuenta con una instrucción adecuada
sobre el correcto lavado de manos.
14) Nació de 36 semanas (Prematuro Tardío)
a. Al ser un prematuro tardío está más expuesto a síndromes como dificultad respiratoria o
síndrome de distrés respiratorio, que es un trastorno respiratorio de los recién nacidos
prematuros.
Priorización de los problemas: Por gravedad.

1. Hipoxemia Leve (88 %)


2. Taquipnea (42 r/min)
3. Taquicardia relativa (132 l/min)
4. Fiebre de 38.3 °C
5. Retracciones intercostales
6. Cianosis de labios durante el llanto
7. Sibilancias espiratorias leves
8. Expectoración amarillenta
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
VI nivel – Rotación Niño - ABP

9. Tos reciente inicio


10. Inicio de un resfriado ace 3 días con rinorrea
11. Paciente agitado
12. Tratamiento dado por teleconsulta
13. Padre es recepcionista de un laboratorio clínico
14. Nació de 36 semanas (Prematuro Tardío)

Planteamiento de Hipótesis:

Hipótesis General:
• Paciente masculino, preescolar de 2 años, presenta signos y síntomas debido a una infección de
vías aéreas inferiores.
Hipótesis Alternativa:
• Paciente masculino, preescolar de 2 años, presenta hipoxemia debido a un proceso infeccioso
bacteriano por Streptococcus pneumoniae, que afecta las vías respiratorias bajas.
• Paciente masculino, preescolar de 2 años, presenta taquipnea debido a una malformación
congénita broncopulmonar.
• Paciente masculino, preescolar de 2 años, presenta sibilancias debido a un proceso infeccioso
viral debido al virus respiratorio sincitial, causante de una oclusión e inflación bronquial
(bronquiolitis).
• Paciente masculino, preescolar de 2 años, presenta rinorrea y expectoración amarillenta debido a
una infección bacteriana.
• Paciente masculino, preescolar de 2 años, presenta un cuadro infeccioso bacteriano por
Staphylococcus aureus que precede a una infección viral.
• Paciente masculino, preescolar de 2 años, presenta un cuadro febril debido a una infección por
pirógenos exógenos.
• Paciente masculino, preescolar de 2 años, presenta una infección viral complicada por el virus del
SARS-CoV2, generando una neumonía.
• Paciente masculino, preescolar de 2 años, presenta un cuadro cianótico debido a la afectación
pulmonar por una infección por Bordetella pertussis.
Objetivos:
• Epidemiología de las IRAB (Infección respiratoria aguda baja).
• Etiopatogenia de IRAB y sus diferentes agentes causales.
• Clasificación de IRAB.
• Cuadro clínico de las IRAB.
• Diagnóstico diferencial de IRAB.
• Manejo integral de IRAB.
Referencias Bibliográficas:
• Argente, H., & Álvarez, M. E. (2021). Semiología Médica. Fisiopatología, Semiotecnia y
Propedéutica: Enseñanza - aprendizaje centrada en la persona. 3a ed. Buenos Aires: Médica
Panamericana.
• Armas, N., & Díaz, L. (2007). Entre voces y silencios: Las familias por dentro. Ediciones
América, Cap, 3. Disponible en:
https://www.academia.edu/30021258/ENTRE_VOCES_Y_SILENCIOS_LAS_FAMILIAS_PO
R_DENTRO_Gu%C3%ADa_para_el_trabajo_con_familias_Carcel%C3%A9n_Red_HCJB_Gl
obal_Ex_Presidenta_de_la_Sociedad_Ecuatoriana_de_Medicina_Familiar?bulkDownload=this
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
VI nivel – Rotación Niño - ABP

Paper-topRelated-sameAuthor-citingThis-citedByThis-
secondOrderCitations&from=cover_page
• Bickley, L & Szilagyi, P. (2017). Bates. Guía de Exploración Física e Historia Clínica, 12e.
Wolters Kluwer.
• Brunton, L.L., Hilal-Dandan, R. & Knollman, B.C. (2018). Goodman & Gilman: Las bases
farmacológicas de la terapéutica. McGraw Hill Education.
• Clínica Universidad de Navarra. (2022). Inapetencia. Diccionario médico:
https://www.cun.es/diccionariomedico/terminos/inapetencia
• Facio, M. L., Garcia, M. D., Yasuda, E., De Rosa, M., Bresciani, P. D., & Pizzolato, M. A. (2018).
El rol de la proteína beta trace en distintas áreas de la Medicina. Acta bioquímica clínica
latinoamericana, 52(4), 397-409.
• Grossman, S., & Porth, C. M. (2019). Porth Fisiopatología: Alteraciones de la salud. Conceptos
básicos (10ma. Ed). Barcelona: Wolters Kluwer.
• Helen, K & Lauren, K. (2018). Manual Harriet Lane de Pediatría, Manual para Residentes de
Pediatría. 21 ava Ed. Elsevier: España.
• Jameson, J., Fauci A., Kasper, D., Hauser, S., Longo D., & Loscalzo, J. (2018). Harrison.
Principios de Medicina Interna, 20e. McGraw Hill.
• Kliegman, R., ST Geme, J., Blum, N., Tasker, R., Shah, S., Wilson, K., & Behrman, R. (2020).
Nelson Tratado de Pediatría, 21e. Elsevier.
• Wolters, K. (s. f.). Seguro privado. Recuperado 2 de octubre de 2022, de
https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAA
AEAMtMSbF1jTAAASMzI1NDtbLUouLM_DxbIwMDS0NDIwOQQGZapUt-
ckhlQaptWmJOcSoA-OkdQDUAAAA=WKE
• Mateo, M., Álvarez, R., Cobo, C., Pallas, J. R., López, A. M., & Gaite, L. (2019).
Telemedicina: aportaciones, dificultades y claves para su implantación en el medio
penitenciario. Revista Española de Sanidad Penitenciaria, 21(2), 95-105.
• MSP. (2015). Guía de Práctica Clínica (GPC). Recién nacido prematuro. 1 Ed. Quito. Dirección
Nacional de Normatización. Disponible en http://salud.gob.ec
• Olmos, S. (2017). Fiebre. Farmacia Profesional, 31(6), 18-23.
• USPSTF. (2020). High Blood Pressure in Children and Adolescents: Screening. Disponible en:
https://www.uspreventiveservicestaskforce.org/uspstf/recommendation/blood-pressure-in-
children-and-adolescents-hypertension-
screening#:~:text=The%20USPSTF%20concludes%20that%20the%20evidence%20to%20supp
ort%20screening%20for,USPSTF%20recommendation%20rationale%20and%20assessment.
• Wilmott, R. W., Bush, A., Deterding, R. R., Ratjen, F., Sly, P., Zar, H., & Li, A. (2019).
Kendig. Enfermedades respiratorias en niños, 9e. Elsevier Health Sciences. Disponible en:
https://books.google.com.ec/books?hl=es&lr=&id=p-
2KDwAAQBAJ&oi=fnd&pg=PP1&dq=Kendig.+Enfermedades+respiratorias+en+ni%C3
%B1os&ots=um2iGhRHDV&sig=i6o3RSeFXLZrGEM9XwYnK_aL4YM&redir_esc=y#v
=onepage&q=Kendig.%20Enfermedades%20respiratorias%20en%20ni%C3%B1os&f=fals
e

También podría gustarte