Está en la página 1de 10

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

VI nivel – Rotación Niño - ABP

FACULTAD: MEDICINA ESTUDIANTE: Kevin Santiago Villa Sáez


CARRERA: Medicina CURSO: 6 to PARALELO: 18
ASIGNATURA: R. Niño – ABP FECHA: 2022/10/15

TÍTULO: “Lactante mayor con fiebre y vómito”


Escenario:
• Usted se encuentra atendiendo en la Unidad de Salud tipo B en la ciudad de Quito.
Primera reunión:
• Lactante femenina de 1 año 5 meses de edad, acude a consulta externa por presentar fiebre no
cuantificada vómito por varias ocasiones, pérdida de apetito (no come prácticamente nada desde
hace 2 días) y deposiciones líquidas por 2 ocasiones. En el último control no subió de peso. Hace
48 horas la fiebre era moderada pero hoy es alta, la niña orina poco y con color más intenso. Se
administra ibuprofeno 100 mg cada 6 horas, desde hace 12 horas, no tolera ni líquidos y llora
“como que le doliera algo”.
Antecedentes prenatales:
• No sabe edad gestacional, nacida por parto cefalovaginal, no sabe el peso al nacer
• Recibe Nestógeno 1, hasta los 6 meses y luego coladas con leche de vaca diluidas al medio. Inicio
de alimentación complementaria a los 6 meses.
Vacunas:
• BCG, pentavalente y polio, neumococo y rotavirus.
Hábitos:
• Refiere que se le está enseñando a dejar el pañal y que ya avisa, aunque en ocasiones todavía se le
va la orina, usa pañal para dormir.
Antecedentes patológicos:
• Antecedente de 3 infecciones con fiebre alta a los 8, 10 y 14 meses de edad con diagnóstico
de problemas de garganta tratada con amoxicilina e ibuprofeno.
Antecedentes psicosociales:
• Niña acude en compañía de su hermana mayor de 16 años de edad, Viven en casa propia en
Toctiuco con servicios básicos.
• Paciente es el quinto producto de madre fallecida de 40 años de edad y padre sano de 46 años,
artesano.
Definición de Términos:

1. Unidad de Salud tipo C: Atiende a una capacidad de entre 25.000 a 50.000 habitantes, además
de que se requiere contar con una ambulancia, además de brindar todos los servicios tanto del tipo
A como del tipo B, dispone de laboratorio clínico, imagenología básica, en lo posible puede tener
el servicio de audiometría, farmacia, maternidad de corta estancia, emergencia, puede tener el
servicio de nutrición y trabajo social (Granda, 2018).
2. 1 año 5 meses: Según Armas el grupo etario al que pertenece la paciente es el de lactante mayor
el cual comprende desde el 1 año cumplido hasta los 2 años, la virtud que debe logar es la voluntad
(esto yace en la autonomía que va adquiriendo el niño durante su vida, además del control de los
esfínteres los cuales debe ir aprendiendo para fortalecer su voluntad), en donde las relaciones más
importantes que debe tener son con sus padres (2007).
3. Vómito: El vómito es un mecanismo reflejo coordinado que inicia con un descenso violento del
diafragma, consecuentemente la contracción de los músculos abdominales y finalmente la
relajación del cardias gástrico expulsando el contenido gástrico al esófago y hacia el exterior
(Kliegman et al., 2020).
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
VI nivel – Rotación Niño - ABP

4. Pérdida del apetito: Se la puede definir como hiporexia caracterizada por una disminución del
deseo fisiológico de comer tras un periodo de ayudo mas o menos prolongado, esta conducta puede
ser tanto de origen orgánico como de origen neurológico, la cual se puede manifestar de distintas
formas en los niños menores de 2 años, como una ausencia de hambre a la hora de la comida, dar
finalizada la comida pese haber ingerido en escasa cantidad los alimentos, o mostrarse caprichosos
y selectivos en el momento de la ingesta de alimentos (Pérez, Alberola & Cano, 2010).
5. Orina poco: Se puede definir como oliguria pese a ser sugestivo de los cuidadores, en si es la
reducción del volumen urinario por debajo del necesario (0,3 ml/min, 400 ml/24 horas en adulto
o 1 ml/kg/h o <0,5 ml/kg/h en niños) para eliminar los residuos metabólicos producidos en
condiciones basales, es una expresión de fracaso renal agudo prerrenal o funcional por una falta
de la perfusión renal, por nefropatía tubulointersticial, por glomerulonefritis, vasculitis o una
obstrucción urinaria (CUN, 2022).
6. Ibuprofeno: Pertenece a la clase de fármacos antiinflamatorios no esteroideos AINEs derivado
del ácido propiónico, utilizado para tratar la fiebre y el dolor en pacientes pediátricos, con una
dosis de 5 a 10 mg/kg/dosis, cada 6 a 8 horas con una dosis máxima de 30 mg/kg/día (Brunton,
Hilal-Dandan, & Knollman, 2018).
7. Nestógeno 1: Es una fórmula infantil de inicio para lactantes cuya composición provee al bebé de
minerales sintéticos considerados como necesarios para el continuo desarrollo del lactante, la
composición es; vitamina D la cual es necesaria para la absorción del calcio y fósforo necesario
para el desarrollo de huesos, vitamina C la cual contribuye a la absorción de hierro, calcio la cual
favorece el desarrollo de huesos y dientes, hierro el cual es importante para el normal
funcionamiento de glóbulos rojos, y además contiene probióticos como el L. Reuteri para ayudar
al malestar digestivo.
8. BCG: Vacuna elaborada por Albert Calmette y Camile Guérin, es una vacuna viva atenuada
derivada del bacilo Mycobacterium bovis, agente etiológico de la tuberculosis en bóvidos, la cual
es aplicada dentro de las 24 horas de recién nacido aplicada en 1 sola dosis de 0,05 ml a 0,1 ml
I.D, esta vacuna provee de inmunidad contra la tuberculosis, otorgando una protección del 50%
frente a la enfermedad tuberculosa, previniendo la meningitis tuberculosa y sus formas
diseminadas durante la edad infantil siendo menos eficaz en la prevención de sus formas
pulmonares (AEP, 2021).
9. Pentavalente: La vacuna de la pentavalente esta compuesta de 2 virus (Sarampión Rubeola y
Parotiditis (Atenuado) y Hepatitis B (Inactivado)) y una bacteria (Haemophilus influenzae tipo B
(Inactivado)), esta vacuna se administra según el esquema de vacunación en 3 dosis 0,5 ml I.M en
los 2, 4 y 6 meses de edad (MSP, 2017).
10. Polio: La polio no tiene cura y solo puede ser prevenida por la vacunación administrando múltiples
dosis que protegen para toda la vida. Existen 2 tipos de vacuna: Vacuna polio oral (OPV) y Vacuna
polio inactivada (IPV) que se administra vía intramuscular (MSP, 2017).
11. Neumococo: Las vacunas disponibles que brindan inmunidad contra el neumococo protegen
contra de entre 10 a 13 serotipos, la primera está autorizada su uso en niños menores de 5 años,
dentro del esquema de vacunación se administra en 3 dosis de 0,5 ml I.M en los 2, 4 y 6 meses de
edad (MSP, 2017).
12. Rotavirus: Es una vacuna echa de virus atenuado en donde existen diferentes presentaciones como
la vacuna monovalente humana y la vacuna pentavalente bovina-humana, teniendo una efectividad
previniendo la gastroenteritis por rotavirus, la dosis aplicada en el Ecuador son 2 de 1,5 ml V.O
administrada en los 2 y 4 meses (MSP, 2017).
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
VI nivel – Rotación Niño - ABP

13. Amoxicilina: Es una penicilina semisintética, es bactericida para bacterias grampositivas y


gramnegativas dado que su mecanismo de acción es en la inhibición de la síntesis de la pared
celular bacteriana, es sensible a la penicilinasa. Está indicada para la sinusitis, la otitis media,
faringitis, bronquitis crónica y epiglotitis, además sirve contra E. faecalis e infecciones por Listeria
(Brunton, Dandan & Knollman, 2018).
Identificación de Problemas:
1) Fiebre dentro de las 48 h moderada pero luego más alta
2) Vómitos
3) Hiporexia
4) No subió de peso en el último control
5) Orina poco y color más intenso
6) Automedica ibuprofeno 100 mg cada 6 horas, desde hace 12 horas
FR:
7) No conoce la edad gestacional ni el peso con el que nació la paciente
8) Recibió Nestógeno 1 hasta los 6 meses
9) A partir de los 6 meses se incluyeron la alimentación complementaria y coladas con leche de vaca
10) Usa el pañal para dormir
11) 3 infecciones en los 8, 10 y 14 meses
12) Paciente acude con su hermana mayor de 16 años
13) Quinto producto de madre fallecida (40 años)
14) Padre de 46 años artesano
Explicación de los problemas:
1) Fiebre dentro de las 48 h moderada pero luego más alta
a. Fisiopatología: Para entender el mecanismo de la fiebre, primero debemos conocer su
etiología, la cual la podemos dividir en infecciosas (se da por medio de agentes externos
los cuales pueden ser Bacterias, Virus, Parásitos y en ocasiones Hongos) y no infecciosas
(Fiebre ficticia o simulada, fiebre facticia o provocada, o por causas orgánicas como
enfermedades oncológicas, autoinmunes que en tal caso se generan citocinas pirógenas
como la IL-1, IL-6, TNF, IFN). Pero cual es el proceso que desencadena la fiebre, para
esta explicación se hará uso de la etiología infecciosa:
i. Una vez ingresado el agente patógeno al organismo, el sistema inmunológico
actúa por medio de sus células mieloides (Monocitos, Macrófagos) y endoteliales
son los primeros que producen citocinas pirógenas, conocido antes como
pirógenos endógenos.
ii. Estas citocinas viajan por el torrente sanguíneo, e inducen un aumento de la PGE-
2 (La generación de este eicosanoide es a partir de los lípidos de membrana de
varias células del sistema inmune, donde las citocinas activan a la fosfolipasa la
cual genera ácido araquidónico y gracias a la enzima ciclooxigenasa genera PGE-
2) → Este eicosanoide al aumentar en la circulación genera las mialgias y
artralgias las cuales se correlacionan con las distintas fases de la fiebre → Fase
prodrómica.
iii. De este modo la IL-1 al llegar al nivel del hipotálamo, por medio de la carótida
interna e interactuar con las células endoteliales (por medio de sus receptores tipo
toll) de la berrera hematoencefálica (BHE) de los capilares del órgano vasculoso
de la lámina terminal, la cual está ubicado en el 3° ventrículo por arriba del
quiasma óptico.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
VI nivel – Rotación Niño - ABP

iv. Lo que induce y permite la liberación de PGE-2 al interior del Hipotálamo


(considerando que la PGE-2 no es un neurotransmisor), gracias al receptor EP-3
para PGE-2 en las células gliales permiten la liberación 5´-monofosfato de
adenosina (cAMP) el cual si es un neurotransmisor.
v. Este cAMP activa las terminales neuronales del centro termorregulador dando
activando los mecanismos de conservación de calor (vasoconstricción → Fase de
escalofríos o de meseta) y a la vez generando calor (Fase febril, rubicundez o
efervescencia), con la consecuente resolución que es la disipación de ese calor por
medio de la sudoración (Fase de defervescencia).
b. Por ende, es importante la identificación de los tipos de fiebre que puede presentar el
paciente ya que nos puede orientar a un probable diagnóstico etiológico, entonces la
clasificación va dependiendo de:
i. Duración:
1. Fiebre de corta duración: Se resuelve en menos de 2 semanas
2. Fiebre persistente o prolongada: Dura > de 2 semanas
ii. Intensidad
1. Febrícula: 37,5 a 38 °C
2. Fiebre: 38 a 41° C
3. Hiperpirexia: > a 41 o 41,5° C
iii. Inicio
1. Inicio brusco: Repentina
2. Inicio lento: Aumento de T° se da de manera gradual
iv. Evolución
1. Fiebre intermitente: Elevaciones térmicas que retornan a valores
normales durante cada día de fiebre, en patrón de agujas o espigas
(presente en la Tuberculosis miliar, Linfomas).
2. Fiebre remitente: La T° se mantiene elevada y no regresa a valores
normales, con oscilaciones diarias de > 0,6° C → Es probable que la
paciente presente este tipo de fiebre.
3. Fiebre sostenida o continua: Elevación de la T° de manera permanente,
con mínimas oscilaciones <0,55° C (presente en una Neumonía
neumocócica).
4. Fiebre recurrente (reincidente, periódica u ondulante): Presencia de uno
o más episodios de fiebre con una duración de hasta varios días (Fiebre
palúdica o de malaria) (Argente & Álvarez, 2021).
c. Debido a esto la fiebre en la paciente es un problema porque:
i. Nos puede indicar un proceso infeccioso de diferente etiología y diferente
afectación anatómica, con ello podemos tener la posibilidad de errar en el
diagnóstico definitivo y con ello un inadecuado tratamiento.
ii. Puede generarle diferentes actitudes y empeorando el cuadro de la hiporexia y
comprometiendo la ganancia de peso acorde a la edad de la paciente.
iii. Les genera preocupación a sus cuidadores, o incomodidad generando una actitud
de descuido hacia ella.
2) Vómitos
a. El vómito, se da porque existe estructuras como el centro del vómito y la zona reflexógena
quimiorreceptora, en cuanto al centro del vómito está ubicado en la porción distal de la
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
VI nivel – Rotación Niño - ABP

formación reticular lateral del bulbo, el cual está junto al centro vasomotor y respiratorio,
este recibe múltiples aferencias y envía vías eferentes:
i. Corteza: estas vías median el vómito por exposición a gustos u olores, dolor o
estímulos visuales.
1. Tronco cerebral: núcleos vestibulares.
2. Vías histaminérgicas H1 o muscarínicas M1. Se activan por movimiento,
infecciones o tumores en el laberinto.
3. Tubo digestivo: vías vagales, activadas por distensión antral, intestinal,
colónica y biliar, inflamación peritoneal y oclusión vascular mesentérica.
4. Zona quimiorreceptora gatillo.
5. Otros sitios: corazón, faringe → Vías vagales.
ii. Nervio frénico: diafragma.
1. Pares craneales V, VII, IX, X y XII al tracto digestivo superior.
2. Nervios espinales: músculos intercostales y abdominales.
3. Nervio vago y fibras del sistema simpático: fibras viscerales al tracto
digestivo inferior.
4. La zona reflexógena quimiorreceptora está ubicada en la zona posterior
del piso del cuarto ventrículo (área postrema), además de carecer de
barrera hematoencefálica, sus capilares no poseen uniones estrechas entre
sus células y puede ser alcanzada por sustancias irritantes
independientemente de su peso molecular o su solubilidad en lípidos, ya
que por sí sola no puede desencadenar el vómito. Tiene receptores
dopaminérgicos D2, muscarínicos M1, histaminérgicos H1 y
serotoninérgicos 5HT3 (Argente & Álvarez, 2021).
b. Debido a esto el vómito en la paciente es un problema debido a:
i. Puede generarle una alcalosis metabólica al tener varias emesis a repetición,
teniendo irritabilidad, espasmos musculares, calambres.
ii. Puede agravar el cuadro de la hiporexia, teniendo consecuentemente una
disminución crónica de la ganancia de peso acorde a la edad en la que se encuentre
la paciente.
iii. Comprometiendo su desarrollo psicomotor por la inservible ingesta de alimentos.
3) Hiporexia:
a. Es un problema directamente a la paciente porque:
i. Esto agrava el problema que tiene con la inexistente ganancia de peso que debe
tener acorde a la edad de la paciente.
4) No subió de peso en el último control
a. Es un problema directamente a la paciente porque:
i. Nos evidencia que no existe una adecuada suplementación nutricional en base a
las necesidades basales que requiere la lactante mayor, y con ello se evidencia la
inexperiencia de los cuidadores (de sus hermanos o de su padre) para optar por
alimentos con alto contenido nutricional para la lactante mayor.
ii. Otro problema que puede ser de igual manera es que evidencia la baja capacidad
que tenga la familia para la adquisición de alimentos que les sirvan para brindarle
una dieta que le garantice el crecimiento y desarrollo acorde a la edad que tiene,
con ello garantizar un buen desarrollo psicomotor y un excelente
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
VI nivel – Rotación Niño - ABP

desenvolvimiento cuando llegue a su etapa preescolar, y los demás niveles


académicos.
5) Orina poco y color más intenso
a. Se puede deber a tres tipos de causas principales: prerrenales, renales y post renales:
i. Dentro de las causas prerrenales tenemos: la poca filtración glomerular debido a
una vasoconstricción de la arteriola eferente o por el simple hecho de una baja
volemia como en una deshidratación por las pérdidas aumentadas, en la
insuficiencia cardiaca, síndrome nefrótico o en síndrome ascítico edematosa
ii. Dentro de las causas renales: normalmente se dan en un fallo en el parénquima
renal debidas a un daño renal, como en la insuficiencia renal aguda o crónica
iii. Dentro de las causas post renales: están presentes cuando existe una atresia del
uréter lo que impide que la orina salga, es decir una obstrucción en la salida del
contenido urinario (Argente & Álvarez, 2021).
b. Por esto es un problema para la paciente debido a:
i. Debido a las diferentes etiologías que puede tener esta disminución de la micción
puede intuirnos ya en una infección del tracto urinario, que pudo haber sido por
un inadecuado aseo de la lactante por parte de sus cuidadores.
6) Automedica ibuprofeno 100 mg cada 6 horas, desde hace 12 horas
a. Dentro de las reacciones adversas gastrointestinales que puede llegar a ocurrir hasta en un
30% de los pacientes, van desde molestias abdominales hasta sangrado grave o activación
de úlcera péptica, sin embargo, no solo tiene ese efecto adverso si no en su capacidad
nefrotóxica (Gómez, 2019).
b. Es un problema para la paciente porque:
i. Puede generarle diferentes efectos adversos a nivel renal que pueden generarle
una nefrotoxicidad y consecuentemente generarle una depresión de la excreción
renal de orina, aumentando la posibilidad de que alguna bacteria pueda colonizar
rápidamente el tracto urinario y generar una pielonefritis, generándole
posiblemente el cuadro sintomatológico que presente actualmente la paciente.
FR:
7) No conoce la edad gestacional ni el peso con el que nació la paciente
a. Es un problema para la paciente porque:
i. Se evidencia la falta que hace el no contar con un personaje maternal, teniendo
como consecuencia la falta de desconocimiento de la información básica sobre el
tiempo de gestación previo al nacimiento, de igual manera desconociendo si el
peso era el adecuado (2,500 a 3,500 g), teniendo en cuenta que tampoco existe
información antropométrica adicional del nacimiento y mucho menos si necesito
reanimación debido a un APGAR bajo.
8) Recibió Nestógeno 1 hasta los 6 meses
a. Es un problema para la paciente porque:
i. Este es un FR que considero es un principal problema como factor de riesgo el no
haber recibido una lactancia materna exclusiva pese a las dificultades que tubo
que atravesar la paciente y la familia, podían optar por bancos de leche que
garanticen una alimentación exclusiva para asegurar un buen desarrollo de todos
los sistemas del cuerpo de la lactante.
ii. En si el saber que generalmente la leche artificial que es comercializado para la
alimentación en lactantes es elaborada a partir de leche de vaca o productos de
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
VI nivel – Rotación Niño - ABP

soja industrializados, ya que por medio de sus procesos de manufactura su


composición en factores antiinfecciosos y bioactivos son nulos, además de no ser
un producto que no es estéril, esto debido que se ha descrito diferentes infecciones
como por el Enterobacter sakazakii, y no pensar en la capacidad que tiene estos
suplementos artificiales en su efecto a nivel reproductor de los lactante (WHO,
2010).
9) A partir de los 6 meses se incluyeron la alimentación complementaria y coladas con leche de vaca
a. Es un problema para la paciente porque:
i. La leche de vaca contiene beta-lactoglobulina la cual se asocia más
frecuentemente a la alergia a la proteinas de la leche de vaca, es fundamental
también conocer que la leche de vaca no sebe ser administrada antes de los 12
meses por su elevada carga renal de solutos y el riesgo de ferropenia asociada a
su consumo precoz.
10) Usa el pañal para dormir
a. Es un problema para la paciente porque:
i. Llega a ser un problema debido a que puede que la paciente al no tener la edad en
la que se inicia el control de los esfínteres en su totalidad, puede haber generado
una diuresis o defecación nocturna, teniendo como resultado una proliferación de
bacterias que llegarían a colonizar el tracto urinario y generar una cistitis.
11) 3 infecciones en los 8, 10 y 14 meses
a. Es un problema para la paciente porque:
i. Puede haberle generado secuelas inmunológicas, que pueden predisponerla a
generar más infecciones a lo largo de su vida, generando lesiones en los epitelios
de diferentes sistemas.
ii. Puede demostrar la exposición constante a diferentes agentes infecciosos, y aún
más la exposición a diferentes tratamiento farmacológicos que pueden haber
generado diferentes efectos adversos en los diferentes aparatos, específicamente
en el riñón dejando una alteración que le genere una oliguria marcada.
12) Paciente acude con su hermana mayor de 16 años
a. Es un problema para la paciente porque:
i. Existe una superposición de roles, Cuando ambos padres tienen empleos de
tiempo completo, o una madre soltera tiene que trabajar, generalmente los
adolescentes se quedan a cuidar de sus hermanos menores. Dependiendo de la
estabilidad y madurez del hermano mayor, tal situación puede tener un efecto
positivo o negativo en ambos niños.
ii. La sociedad legitima, el hecho de que los y las adolescentes mujeres y varones
hermanos mayores de la casa se hagan cargo de los hermanos y hermanas menores
y tareas del hogar “eso no es nada”, es por su propio bien, para que aprenda “ella
tiene que ayudarme porque soy su madre”, son algunas de las excusas con las que
la familia y la sociedad se dan permiso de violentar el desarrollo de esas infantas.
Cuando cuidar a los hermanos y hacer los oficios de la casa se vuelve la labor
central en la vida de una niña en etapa de adolescencia, entonces se limita o anula
su participación en labores escolares, espacios lúdicos de diversión,
imprescindibles para su desarrollo (Chávez, 2019).
13) Quinto producto de madre fallecida (40 años)
a. Es un problema para la paciente porque:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
VI nivel – Rotación Niño - ABP

i. Este es un importante FR que genera un problema muy notorio en cuanto a la


crianza y cuidado no solo de su quinta hija la cual es la paciente que cursa con un
cuadro patológico, si no que existirá a la larga problemas psicosociales que
afectarán en el desarrollo psicológico de la paciente, con ello los problemas
sociales desencadenarán acciones y consecuencias en base a la mala toma de
decisiones.
ii. El problema que cursa actualmente es en cuanto a que no se le puede brindar una
alimentación exclusiva por medio de la lactancia materna, por lo que esta
predispuesta a acarrear diferentes tipos de infecciones, las cuales podemos
evidenciar dentro del caso clínico.
iii. Otro problema que nace dentro de este FR es que la paciente esta expuesta al
cuidado de sus hermanos, los cuales no tienen la responsabilidad del cuidado de
una lactante mayor, y por ende posiblemente no conozcan los cuidados adecuados
que deben seguir en cuanto al cuidado y prevención de diferentes enfermedades
infecciosas que comprometen no solo la vida de la paciente si no que
comprometen la salud y la estabilidad económica de toda la familia.
14) Padre de 46 años artesano
a. Es un problema para la paciente porque:
i. El trabajo de artesano en la actualidad no se encuentra bien remunerado, pese a la
capacidad que tienen con sus manos, con ello el principal problema que se
encuentra dentro del caso clínico es la poca accesibilidad a los gastos que requiere
el cuidado de una lactante mayor dentro de la familia, pero sumado a ello los
gastos que debe sobrellevar el padre con sus otros 4 hijos, los cuales pueden
ayudarle económicamente pero no hay que dejar aún lado la edad que podrían
tener cada uno de ellos y se expondrían aún mas a los peligros de la ciudad.
Jerarquización de los problemas- Por Gravedad
1) Fiebre dentro de las 48 h moderada pero luego más alta
2) Orina poco y color más intenso
3) Vómitos
4) Hiporexia
5) Recibió Nestógeno 1 hasta los 6 meses FR
6) Usa el pañal para dormir FR
7) A partir de los 6 meses se incluyeron la alimentación complementaria y coladas con leche de vaca
FR
8) Automedica ibuprofeno 100 mg cada 6 horas, desde hace 12 horas
9) No subió de peso en el último control
10) 3 infecciones en los 8, 10 y 14 meses FR
11) Quinto producto de madre fallecida (40 años) FR
12) Paciente acude con su hermana mayor de 16 años FR
13) No conoce la edad gestacional ni el peso con el que nació la paciente FR
14) Padre de 46 años artesano FR
Planteamiento de Hipótesis:
Hipótesis General:
• Paciente femenina, lactante mayor de 17 meses, presenta sintomatología que se deben a una
infección de vías urinarias ITU.
Hipótesis Alternativa:
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
VI nivel – Rotación Niño - ABP

• Paciente femenina, lactante mayor de 17 meses, presenta oliguria debido a una pielonefritis.
• Paciente femenina, lactante mayor de 17 meses, presenta un cuadro de nefrotoxicidad debido a
un efecto adverso del ibuprofeno.
• Paciente femenina, lactante mayor de 17 meses, presenta sintomatología de una ITU debido a
negligencia familiar.
• Paciente femenina, lactante mayor de 17 meses, presenta fiebre y oliguria debido a una ITU por
un descuidado aseo y negligencia familiar.
Objetivos:
• Definición de ITU
• Epidemiología de ITU
• Diferenciar las ITU altas y bajas (tanto su fisiopatología como sus agentes etiológicos y factores
de riesgo)
• Identificar la sintomatología característica de las ITU altas y bajas
• Conocer las complicaciones de las ITU
• Aplicar un tratamiento integral constatando todos los problemas de los casos clínicos
Referencias Bibliográficas:
• AEP. (2021). Tuberculosis. BCG. Madrid. Disponible en:
https://vacunasaep.org/documentos/manual/cap-40#4
• Argente, H., & Álvarez, M. E. (2021). Semiología Médica. Fisiopatología, Semiotecnia y
Propedéutica: Enseñanza - aprendizaje centrada en la persona. 3a ed. Buenos Aires: Médica
Panamericana.
• Armas, N., & Díaz, L. (2007). Entre voces y silencios: Las familias por dentro. Ediciones
América, Cap, 3. Disponible en:
https://www.academia.edu/30021258/ENTRE_VOCES_Y_SILENCIOS_LAS_FAMILIAS_PO
R_DENTRO_Gu%C3%ADa_para_el_trabajo_con_familias_Carcel%C3%A9n_Red_HCJB_Gl
obal_Ex_Presidenta_de_la_Sociedad_Ecuatoriana_de_Medicina_Familiar?bulkDownload=this
Paper-topRelated-sameAuthor-citingThis-citedByThis-
secondOrderCitations&from=cover_page
• Bennett, J., Dolin, R., & Blaser, M. (2016). Enfermedades Infecciosas, Principios y práctica,
8e. España, Elsevier.
• Brunton, L.L., Hilal-Dandan, R. & Knollman, B.C. (2018). Goodman & Gilman: Las bases
farmacológicas de la terapéutica. McGraw Hill Education.
• Chávez, J. (2019). Riesgos psicosociales que conlleva la responsabilidad del rol de tipo parental
en el proyecto de vida de adolescentes hermanos mayores.
• Clínica Universidad de Navarra. (2022). Oliguria. Diccionario Médico. Disponible en:
https://www.cun.es/diccionario-
medico/terminos/oliguria#:~:text=f.,metab%C3%B3licos%20producidos%20en%20condiciones
%20basales.
• Gómez, V. (2019). Uso de antipiréticos en Pediatría. Acta Pediátrica de México, 39(6), 385-388.
• Granda, J. A. (2018). Definición de estándares para la evaluación de diseños de Centros de Salud
de 8 horas del Ministerio de Salud Pública en la ciudad de Quito (Master's thesis, Universidad
Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador).
• Jameson, J., Fauci A., Kasper, D., Hauser, S., Longo D., & Loscalzo, J. (2018). Harrison.
Principios de Medicina Interna, 20e. McGraw Hill.
• Kliegman, R., ST Geme, J., Blum, N., Tasker, R., Shah, S., Wilson, K., & Behrman, R. (2020).
Nelson Tratado de Pediatría, 21e. Elsevier.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
VI nivel – Rotación Niño - ABP

• MSP. (2017). Atención Integrada a Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) Clínico


Cuadros de Procedimientos. Quito. Dirección Nacional de Normatización. Disponible en:
https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/2019/07/norma_atencion_integralde_enfermedades_prevalentes_de_lainfancia.
pdf
• Pérez, I., Alberola, S., & Cano, A. (2010). Rechazo del alimento en el niño pequeño. Anales de
Pediatría Continuada, 8(1), 10-16.
• Real Academia Española. (2022). Hacinamiento. Disponible en:
https://dle.rae.es/hacinamiento?m=form
• World Health Organization. (2010). La alimentación del lactante y del niño pequeño: capítulo
modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras ciencias de la salud.

También podría gustarte