Está en la página 1de 5

ADHESIÓN A SUSTRATOS NO DENTARIOS

Los dientes de porcelana, incluyen un miniboton o tornillo retentivo metálico en la zona


palatina de los dientes anteriores y oquedades retentivas en la zona del talón en los dientes
posteriores. Con estas configuraciones se logra un anclaje de retención mecánica muy
efectivo con la resina acrílica.

UNIÓN DE CERÁMICA DENTAL A LOS SUBSTRATOS METÁLICAS:


En la unión entre substratos metálicos y la porcelana horneada se hace necesario establecer
parámetros de compatibilidad para lograr adhesión entre dos cuerpos de naturaleza
completamente diferente. La porcelana contiene estructuras vítreas que pueden no ser
compatibles con una estructura metálica.

Cada una de las fórmulas de aleaciones metálicas utilizadas en la técnica de porcelana


fundida sobre metal tienen un comportamiento tan propio en su unión adhesiva con la
porcelana que la hace diferente de las otras, particularmente en cuanto al logro de las
condiciones requeridas para la unión metal-cerámica.

MECANISMOS DE ADHESIÓN METAL-CERÁMICA:


Unión micromecánica: Se logra gracias a la humectación del metal por la fase vítrea
cerámica fundida sobre él. El ángulo de contacto de la fase vitrea fundida sobre el substrato
metálico es bastante bajo, lo que indica que se logra un adosamiento e infiltración en las
pequeñas irregularidades que presenta la superficie metálica y se establece una área de
contacto continua y extensa.

Fuerzas compresivas: generadas durante el proceso de horneado y posterior enfriamiento.


Son consecuencia de un ligero desequilibrio entre los coeficientes de expansión térmica de
los dos substratos. Esto hace que la cerámica vitrifique bajo compresión, mecanismo que
incrementa aún más el intimo contacto entre las superficies.

Unión química: La alta energía superficial del substrato - en este caso metálico - con óxidos
superficiales de gran reactividad, posibilita la reacción con la porcelana durante el proceso
de horneado. La restauración metal cerámica combina belleza, resistencia y funcionalidad.

CONDICIONES REQUERIDAS PARA LA UNIÓN METAL-CERÁMICA.


- Coeficiente de expansión térmica similar entre la cerámica y la aleación metálica.
- Unión química entre los dos substratos, gracias a la capa de óxidos altamente
reactivos de la superficie metálica
- Capacidad de humectación, con un ángulo de contacto muy bajo de la cerámica
fundida durante el proceso de horneado.
- Generación de fuerzas compresivas de la porcelana sobre el metal.
Unión de polímeros a substratos metálicos: La prótesis adhesiva La idea de lograr adhesión
entre estructuras metálicas y poliméricas, surge ante la necesidad de disponer de cementos
adhesivos que permitan una unión resistente y duradera entre las restauraciones metálicas
y el sustrato metálico.

Unión macro mecánica: Este tipo de unión es pobre y fácilmente permite la percolación de
fluidos en la interfaz, ocasionando cambios en las características épticas del conjunto y
desprendimiento.

Unión micromecánica: Se busca un tratamiento de superficie que produzca una rugosidad


superficial microscópica y la generación de microporos que puedan generar una retención
efectiva del sustrato polimérico.

Técnicas empleadas para el logro de retención micromecánica de polímeros en substratos


metálicos: microabrasión y grabado electrolítico.

- Microabrasión: Consiste en someter la superficie metálica a la acción de partículas


de óxido de aluminio proyectadas con aire a presión.
- Grabado electrolítico: Se efectúa sólo en estructuras de aleaciones sin metales nobles
como las de níquel cromo o cobalto cromo con las cuales se elabora la denominada
prótesis adhesiva o "Maryland Bridge".

Unión Química: Las técnicas hasta ahora analizadas generan solo retención mecánica, que
puede complementarse con los procedimientos que buscan generar enlaces a nivel químico
entre las estructuras involucradas.

TÉCNICAS UTILIZADAS EN LA PREPARACIÓN DE SUPERFICIES METÁLICAS PARA LOGRAR


UNIÓN ADHESIVA CON POLÍMEROS
a) Estañado superficial, en la técnica para la unión con composites y cementos
adhesivos. Consiste en la electrodeposición de una capa micrométrica de estaño en
la superficie metálica a adherir, la cual al oxidarse generará una capa altamente
reactiva con las fórmulas de resinas compuestas cementantes y cementos de
polialquenoato (ionómeros) de vidrio.

La técnica se inicia tratando la superficie metálica que se va a estañar con un "micro-


arenado" con óxido de aluminio con una granulometría de 50 micrômetros y bajo una
presión de 80 psi desde una distancia de 5 cm durante 5 segundos. El micro-arenado
limpia el metal y le crea diminutos microporos superficiales muy eficaces para la
micro retención mecánica del cemento

Luego de arenada, la estructura es sometida al ultrasonido en un recipiente con agua.


Luego se la retira y seca cuidadosamente.
Para lograr el estañado se adosa la pieza metálica al electrodo (cátodo) del
dispositivo estañador. Concluido el proceso se lava profusamente con agua y se
somete la estructura a ultrasonido en agua durante 2 minutos.

b) Adhesión por reacciones químicas sobre la superficie metálica: Algunas de estas


técnicas se basan en el depósito y adhesión de una capa cerámica vítrea sobre el
metal. Silicoater y Silicoater MD: La superficie metálica es arenada para luego
proceder a lograr la fusión de una delgada película de vidrio sobre ella. Mediante la
silanización de esta película, se logra una unión adhesiva con fórmulas adhesivas de
cementantes poliméricos y materiales de recubrimiento estético.

En otros casos se utilizan primers de uso directo sobre superficies metálicas tales
como:

En la versión de SILICOATER MD, la superficie metálica es arenada y la estructura


colocada en un homo para generar la fusión de una película de silicato sobre la
superficie metálica. Está a su vez es silanizada con el primer Sililink, para lograr unión
adhesiva con los materiales estéticos poliméricos.

Kevloc AC de Kulzer: Consiste en efectuar un arenado con óxido de aluminio de 110


micrómetros de tamaño de partícula seguido del lavado, secado y aplicación del
primer Kevloc. Al cabo de 2 minutos se aplica el activador Kevioc-Bond y la estructura
se lleva a la cámara Kevioc AC en la cual permanece por 8 minutos, se deja enfriar
durante 5 minutos y se procede al recubrimiento con Art-Glass-opaco y Art-Glass
estético, y a la polimerización en la cámara Uni-XSo Dentacolor-XS durante 90
segundos.

Rocatec: La compañía ESPE desarrolló la técnica ROCATEC en la que, mediante


arenado, se incorpora a la superficie del metal un silicato cerámico. Esta película
luego es silanizada para posibilitar la adhesión del material polimérico.

c) Spectralink-Spectramat: Después del arenado con óxido de aluminio de 50


micrómetros y limpieza con vapor y secado, se aplica el sistema adhesivo.
Spectralink-resin-adhesive de fotocurado que posee grupos con capacidad reactiva
a metal y a polímero. La fotopolimerización se realiza en la cámara Spectramat.

d) Superbond. Uno de los sistemas preparadores de adhesión para las estructuras


metálicas. Es comercializada por CROWN y BRIDGE.

e) Panavia. Corresponde al compuesto químico MDP, 10- metacril-oil-oxidecil-


dihidrogen-fosfato. Se alcanzan valores de resistencia adhesiva mayores que 22
MPa.
f) All-Bond 2: Sistema adhesivo que es activo sobre superficies metálicas. Se basa
químicamente en la unión de grupos carboxilos. Funciona de forma satisfactoria
sobre superficies metálicas arenadas.

CEMENTACIÓN ADHESIVA EN ORTODONCIA Y NÚCLEOS PREFABRICADOS.


Los brackets para ortodoncia se fabrican en distintos materiales: metálicos, cerámicos y
policarbonato. Lo más usados son los metálicos.

La unión al esmalte dentario es de tipo adhesivo, se logra a través de la técnica de grabado


ácido y aplicación de cementos adhesivos.

El bracket está diseñado con una plataforma en forma de malla que contacta la superficie
del esmalte. La adhesión es metálica y suficiente para soportar fuerzas del movimiento suave
y progresivo que aplica el ortodoncista.

Las fórmulas cementantes pueden ser poliméricas de autocurado o de fotocurado. Además


se encuentran fórmulas híbridas de ionómeros de vidrios modificados con resinas.

Los postes de muñones colocados para la retención endorradicular se usan cada vez con
menor frecuencia, ya que generan tensiones sobre las paredes radiculares, por lo tanto puede
producirse un estallido radicular, por fracturas laterales y pérdida de la raíz, esto a originado
la producción de los postes radiculares prefabricados.

Estos sistemas permiten una excelente retención endorradicular, con proyecciones


coronales sobre las cuales el odontólogo adhiere resinas compuestas, llamadas
reconstructores o complementadores coronales. Se fabrican de acero quirúrgico, titanio,
fibra de vidrio o cerámicos. Su diseño permite un buen anclaje, se utilizan resinas
cementantes de polimerización química o fórmulas híbridas de polialquenoato de vidrio para
su fijación. El mecanismo de adhesión al igual que los núcleos metálicos es por retención
mecánica que es mejorada con la técnica de micro-arenado.

ADHESIÓN A SUSTRATOS CERÁMICOS.


- Porcelana dental. Se viene utilizando desde hace mas de dos siglos con gran éxito.
Tiene un aspecto favorable para su indicación las excelentes propiedades ópticas que
permiten mimetizar las estructuras dentarias en cuanto a su color, translucidez,
fluorescencia y opalescencia, se combinan con propiedades como la resistencia
compresiva, su biocompatibilidad, estabilidad en el medio bucal y la posibilidad de
adhesión a los substratos metálicos.
o Porcelana para la fabricación de dientes.
o Porcelana para la técnica de fusión sobre metal.
o Porcelanas para restauraciones.
- Formas de adhesión de polímeros a porcelana dental.
o Microarenado. Permite lograr la microporosidad apta para la retención
micromecánica de las fórmulas cementantes.
o Grabado químico. Esta técnica en combinación con la de microarenado fue
introducida en los años 80´s para el tx de superficie de carillas laminadas en
cerámica para lograr una retención efectiva con los materiales cementantes
(CALAMIA y SIMONSEN, 1984).
o Unión química. El mecanismo de adhesión química entre los polímeros y
estructuras cerámicas es empleado para lograr un refuerzo efectivo en las
resinas compuestas ó composites.

ADHESIÓN A SUSTRATOS POLIMÉRICOS.


Es relativamente sencilla, teniendo en cuenta que las fórmulas de cementantes son en su
gran mayoría de la química polimérica.

Los tres grupos de plásticos o polímeros sintéticos de mayor aplicación en odontología son:
resinas acrílicas, resinas compuestas de uso directo en clínica y resinas compuestas de uso
en laboratorio (cerómeros).

1. Adhesión a resinas acrílicas. Éstas son derivados del ácido acrílico o metacrílico en
la forma de ésteres como el metacrilato de metilo y su polímero el polimetacrilato de
metilo o PMMA.

La polimerización se logra mediante acción de iniciadores y activadores químicos


para las resinas acrílicas de autocurado o la acción de la temperatura, como activador
físico en las resinas acrílicas de polimerización térmica. La unión es de tipo cohesivo.

2. Adhesión a resinas compuestas. La resina compuesta fue desarrollada por Bowen


en 1959 ha experimentado una evolución continua con el fin de mejorar sus
características estéticas y físico-mecánicas. Su composición se basa en la química
de los polímeros reforzados con vidrios silanizados. Su mecanismo de activación es
similar al mencionado con las resinas acrílicas y la presencia de iniciadores y
activadores químicos posibilita la polimerización de los monómeros presentes en la
resina compuesta.

Se obtienen mejores resultados con la activación de la polimerización por calor o


energía radiante.

También podría gustarte